Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Argos - N. 50

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 04/11/1838
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Labrador i Artesano - N. 8", -:-, 1838. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093682/), el día 2025-09-24.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  El Labrador i Artesano - N. 9

El Labrador i Artesano - N. 9

Por: | Fecha: 11/11/1838

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. E.tt ~riOtlieo 1e puhhr.,rtt. todot loAI domta«OI l 1114 d1~z •lo la tnll91fllla . 111 tt>,.rrro olr h &~lr•l .. l, Sr. M1 guel J, oaanul 1'riullúo, lo olith il"1iri ~trn t i• 6 loe ml•n•hru• tle t>lh, en o rlr, i él t"ult:tof'l .Ir l1~ce r ¡.,. r•~u del paprl por lo.o ~u rr-·011. Lo1 a~l101 de compras, nntu, ena~· ••nc1one~ &c. ee in•ertariln A razon de • u. por cada 12 h neu, i u n real mae por cada 3 lineas dl' las que exedao de dicho nitmt'ro. Se hará uaa rebaja ra- 7-•lollhle ai rl uiso ae bu hiere de ionr· t4r mae de do' Yece~. Los articulo• Nbre fiencins, artes, polnica, moral, litPralura i den•lt.s objetno de genl'ral intn4'•, se inst>rtart.n grah• tt. jui<:io da l o• rPdactorr•. A los indi•idco• dt> forr a que ee in­rorpnren ro la S ociedad, i cumplier "n ton lo~ debrrl'• dr miembro• dt t'llll 1e II'S eu•iará g ratis esle periódico. ]ladruil' la demnl'rtlc ia, reanimar, si u 1ue •e P''cde, sus creendaa, a cendrar .rua coal11mbrea a rreglar,.,¡ ~cunit'IC<>I; 8ll~tiflti r pr,•() ñ flQCO la ciencia de los ncgoc:ioa d 1111 inc•pet'Ícncia, el conocimiento de au1 verda• dcro11 iltteru e• d 11u cil!gt>~ i118tinto1; adaptar au got,iel'llo á tiempoa i lugarea, modifioarle acguR. üu circuru· 1• 11 cia1 i ló• hflmbr .. ~: e.tte e8 el deber impues to en lrr act ualidad d l o1 quP. encabezan la .Sociedad.-TocQVEVILLE. TRIMESTRr.; l. e ) UOGOTA DO~H~O O 11 DE NOVIEMBRJ.; OJO: 1838. ( NU!\'f. 9. 0 ~otttb'a'IJ. 1 t'lt·a• d esctllmeltas por el Dr. Ezeq uiel &(ja•, en la icccio,-• de mtJral dada el 5 del pre.\·ente me.,· por la noche, en la So­ciedad democr ático - republicana. L.'\ ciencia de la moral es la que en­aei'l:' IÍ co not·e r la bout1acl i maldad de Jas nc cio u e~, httbitos i costumbr~s de los hom­h rf'S! dt! este couoCimi~nt.o r esultS fi -...icos, siempre ansÍi~ por el alivio, ó d~stm d~str~Ji1· ~~ m;~l, i s~ cons id e ra dcs graciauv mientras :.ufre: por esto es que nclopta los tnt!d ios que lo pueden con­ducir á aquel resultado. Si fas acciones ejecutadas le J-.acen perder el :~.precio de sus st:ml cjantes, destruida la reput.'Lcion, la Yida se acibnrts, ya porque }a reprobacion es ucl' Mu:., ya porque se aguardan ma­les,. i fD porque se temeD pérdidas: i ~ este estado nunca el hombre se halla bien. CuandQ 1~ uetos ejecutados hacen al hom-bre rcspons,Lule ante las autoridades i está n~u ardan do un ejt!cutoa· de la lei ~ue Jo conduzca ante un juez, i lo sepulten eo una cá rcel, la vida viene á ser un .tormen­t o, e l cual se aume nta , i la desclfcha ~ie~e. á r~ b.our, si recu ~rda que hai una JUStlcm ces.. Pt!ro la felicidad es un efecto, i pre­ciso es conoce r las causas que lo produ­cen. Esta causa se encuentra única.n1ente en la práctica de Jas acciones baenas i virtuosas. Para convencernos de esta._iu­teresante verdad, llamemos á. juicio nuea• tras acciones, hábit os i costumbres, i exa• min.etnQ&.. analíticamente las consecuencias que cada. una produce, i su intluencia so­br~ nuestta felicidad . Los efe~tos de nu­estra~ accioues, ó recaen eolamente sobre no&ot¡'98 n~ismos, 6 sobre nuestros seme­jantet~, ó ti~nen relacion para con la diYi• J\id~d, i de attui es de donde- aaeeo lo=t d~beree para con Dios, para eoo n~sotros mUimos 1 para con nuestros semeJanw. Empeeemoe el estudio de nuestras ac- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL LABRADOR 1 ART.GS \NO. ciont> exnm :nall•lo a•¡udlal:l •¡ 1c ctice n re­lacion 1. 011 nosotros mi-.JJlOS. ¿ Cl hecho c.1~ ll" l1r 1r, el uo tr:-tba~ar, mas claro, la va•7an i 1 e~ virtutl ú Y; ·io ~ ; t. u s hace fe - ., ·¡ .,. " ¡ 1 }ices Ol!sg r acla< o:. . .. ·nno:o: os resu ta-llo:.. .El hom hre ti e!) e necesidades que prov·, ilen de la natur • .lez;\ misma ó de las c irc.,: ( Lnrias ('11 q ue está colocado en LL H . .~cbd: los medios con que puede pro­v~ el' ú. ,. J 1 a" n o se consiguen si no p o r medio fle l tmbaj(J; porque a ún cuando al­gunos lus hcrcueu, preciso es trabajat· para conservarlos, pues de lo contrario h abrían de conclui rse pronto. El pri mer efecto po r c0nsigui ente de la vagancia, sería el car ecer de los medios de p roveer á. las ne­cesidades: el h,uubrc, la sed, la desnudez, el desamparo, las enfermedades i l a misma muert·· t•n medio ele la miseria, serán los neces;,nos resultados. Pt' r o un hombre, con nece::,idadcs i sin medios, es fuer­t emer, te C'-limulu eci almen te e l f\c l r oh'n, 1 s i al estímulo cede, las 1 rJhabilidades de pasar la Yida en un r r<><.idio, 6 d e ser fusilado, son mui g ran­des. El h omb re, en estas circunstancias, es desprPci:ulo i detestado en l a socied ad; porqul' l a \'agancia engendra otros mil v i­cios, i !le hace el objeto de la male -ro­Jenr. ia d e los demás. La caden a de l os males que produ ce la vagan c ia es dema­ciado l arga i no es posib le segui rla en toda la estemsion (¡ue tie ne. Cada uno tienda su vi stu. sobre e llos, i se hor o ri­~ at•á. con s11 a!lp~cto. L o~ efe c tos de 1 1 ra baj o son l os contra­. l'ios á loe; qué produce la vaganc ia. E l mejora ln. Slll'r tP i con<.l icion del hombr e , dando loi' medios de satisfacer los deseos 1 las nec.,.t-.ioadt• :. : tla cr édito i r eputacion: separa d e lns tentaciones d e la m is eria; i en una patalra, l l(>v:L e n sí el gérmen d e h l felicitlao; i por consiguient e esta ser á lan\o 1113,Y01' cnunto e l hombre sea mas laborioso i trab aja (les~t·ac iad os '? No hat duda. c¡uc b itw 1 i nac;ou natura l á go­zar es ta n fu~rte en t•l ·hOll)IJl·e, que cuan­do posee algun metl io pam e llo, se nece­sita mu cha f uerza d e al ma, mneha · r e ­fiR'<- ion i mochiL pr evi¡:;io n para res i~tir l a. Quien a pura e n nn ·día ·sus phí<.~re~, i p a r a. dMse gMto sa~ r i(i ca lo que l o han pro poreio nudo RUS fatigas dut·a n te l a sern a ­ni\, r.e esp one á n o ten~r éOI'l q ue satis· facer sus n ecesid ndes cutttJrl o se enfe r me, ~uandu envej ezca, i lnenos s i tiene fa.milh>: j 1J __. ____ _____ ------ nunca su <'<>lluJd m mejorar .í , sie¡ 1p1e \. ·_ virá en la pobr<'Z'l t al hocde 1lel pre ·ipici ) que tiene prepar"'lo h miseria. ~~e<..Jtc"c bien en l as J't'rnieiosas consecuencias qu•• resulbn de <.lejar:10s ~ rrebatar C.e goces i satisfacciones prescJttes i mome1 t;lne;~s , s: 1 tener en cu~n a. los males que se nos h·•­bdLn de 3C<~'uir, i entonces e::t.hrt-mos c al­cular mejor 1 conscguirémos un Lienest'.r i una fel icidad ma:, positiva i dumdet a . En obrar de esta m anera , es decir, V" n­ciendo nuestras inclinaciones ú los bien<>:· mas reales, po s!tivos i duraderos, sobre l os fugaces i oue llevan tras de sí m u­chos males, e::sj ru lo que consiste la vir­tud, la q ue pod en os <.leci r que es In príu;­t i ca de las act·ion es buenas que r equie ren e l vencim iento de al~un obstcnicos i t udas lns voces que s tgm· fican f:Crrs ah~ t rados d e n uest ra co m po­stcwu. A~í porq nc se h a conveuido en: ll amar oro, p lata :'L d1sti ntos m e t ales; leo n , caballo :'L d os cspeci.,s d e a nima l es; ~:. i cn;:. , buril {L dos c1a ses aao f.. ri (>rtas super- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El:. L .\BRt\DOR 1 ARTE~\ \ 0. ti\:l t' S' ni h aln· :\ disputas ~ohr , 1 • ¡¡h·aci a e~ • c::- tas \ Oces entre los ljU t' ccnr· ~can ~·t va lor, i nadie que a.;; t:l' i t•uda lla mnrá oro :'L la plata , C.l ­h :dl o . 1 leon, lmril {t la Sll.!rt'a, ni cí rcu lo .1 L i, u~ulo ó al c uadmrlo .\ o sucede lo mi ~m0 cuu las pa l~bra · <1 ue signifi can o bjt' tos inmate ri a les, r elaciones i cual idades morale~; i dt> ah í C" qu e t oda· l as di spu ­ta~ i la d i.t.rgrncin d e opin ione· r ec aeu !'oh re c ~ta e lasL' de o hj eto~ , porqu e l a \ ' OI' I's qut> l o~ signi fi ca n no pr esentan á t od o::; t. ua mit-m a id e a, i c ada uoo las cntiell(le á su menera . ~ j , ¡ embargo, se I'VÍtnrían ll lllehas di ¡:pu t as i ~ P uniforma­nan ml!c h o jas o¡Ji niones. ~> Í al h abl a r de elloc; ~ e d efiui esen bien los t~ nn in o" , i ~e n.· a ~l' s u sign ifi ca do con la posiu lc exac­titud. E~ to es pu e :s Jo que nos prop one ­me~ h an> r co n las d os palabras , li be i'tad é igualda 1, que t od os e mplean i 11 0 todos cutientlell del m ismo mod o; porque nos p•n c< 't' lt'le ele una vez tlde rmin a d b S\.1 ':dt t· i :t e !ararl a su sign ific aci on , es i mp ~­sll lH' i e mo, i qu e c uan to se r ... taole zca co s t rari o á c ~ tos ~rinci pi os e~ inj u st ~ , opresivo i opu tst o á. l a razon i á h nal ural ez1. del h ombre . L·l palaLra L:be1·tad tiene vari3.5 acep­cio nes qth: es n 3ce5 ario disting uir i des­lind ar cui da d o~a m ente cu and o se la emplea en cu e~tion es d e política i de gobi er no ; porr¡ue algunos l as confun de n m aliciosa­mt:' ute, i ot ros por ig nomnci 1: i de cual-e¡ u icr n.odo q 11 e esto s uceda, se oscurecen &Íe 1·1pre i se e mb rollan ]a<, di:-.cus io.Jes . L ibt:rl a. i sign ifica pr i mt r nm ent e l o rn i!' mo 1 t¡llP e.;JJ)Ilfaneidad ó ausencia rle toda coac - ! ciun tÍ uh.'e,wiu. esteQtn, ya .fisica, .1fer o t' ):nc, t•ntre est a: tt ltimas se compr ~ .• - d cn t 1 temo r r· t~c ~p ir :l ]a vi <. t \ de g ran­des nmlt s, ó l s • . l • Jo, a• un-c ian, i la r":H: r: u za qu · i " •n(l e la prrslll'rtit·a ele grandes ln e n~ .:- , e,s nt>­ccs ·u·lo d i~tingui r e nt re las vi o lenc ias morales, las que vi en en de los particu­I. Lres i las q u e hace l a comnnida mos irnos are rc nnd o mas i m as, no ~crian lib rrs, fi lcsóficame utc habla ndo, porq ue cstnri an perp etuamente su,letos á. la occion irres ic; tible d ~ la es peranza i de l t e­mor; p "ro serian los mas f e lices de l os hom b •·t> s . I Rquí pue de \'Crse cuan d esca ­m iuados nu.lan ]os que confundi endo l a liber tad cou ] a licencia, creen que con­~ i ste aquella en su straerse al impe rio de Ins ley<.: ", en qu.ebranta r las i er1 deso be d e cer á los m a~ is t rados q ue les h a blan e n su llOIIIbre, i les rec uerd an l a obligacion e n q ué e~t.tn el" c on formarse con su t enor, i ane¡;l; u· ú rlla su conducta. E s tan al cou t r a rio, que 1:~ li bert atl c ivi l b .. cn en ten­dida, n o ec; otra co ~a que una cscJ a,'itud vo luntaria, es decir, l,1 d ic hos a preci sion en que· el h ombre se const ituye el dia q u e se t·eune co u s us semejantes, de hac er lo que mn.nd en las reglas gen er al es conse nw t id as por la. comunidad , de no hace r lo q ue ellas p rohib an, i de obedecer ú los ge feo;; {l quiene:s ella ha d e legado l a aut orid ad, sai vo e l recla mar por los m edios q ue las regl as mismas au toricen contra el a b'.!so c¡u~ a(¡uell.3s hagan d e su pod er. P ot· liber tad se e nt ie nde tamb ieu , en una ac epc io n mas limitada, el es tado d e no esclavi t ud person a l; i <·u este sentido In cueRt ion está r es ue lt a hace much o ti cm• po, i e s o probio de la r azon hu.ma na 9 u.e e xista n e"c lavos todavta e u nac10 ues rtvt­li ·t ad as. F e lizm ente esa fi los ofia t an c::.l um~ uiudd. hu levanta do su voz cont ra cs t~ b ár ba ro .1buso, 1 ha defend ido l'\n e loc u ente­m L· n l• In ~ausa de la huma nidad ultraj a da , 1pic a l fin Jos ~u bie mo s ilustrados se h~n r us ue.lto :í al>o li r ese ver~onzos o comerciO de ho111 br os <1 ue des ho n raba n ue stra es pe"' ci l' , 'i uua \ ' l'Z de struido , de ntro ele pe co-s afí< ts u tajo~~ p¡,u-a el lino, bi l' o q ue mas penos o. M odu ele c• padar e! lino. 12. Afianzar,se una tabla parada á cu.­ya altur.& nlc.uJce un hombre con el brazo estcud id.J naturalmente, i tomando en la mano iz ttui erda una maucjl\ de lino agrt~­mado, 1" sacu dirá fu t> rt ~tn e ut" con uua espacia del largor de trt:"' cuartas, de ma­dem fu e rte, de uuas cua tro pulgadas de anch ~ vvlvienclo la mad~ja por un lado i otro basta que e~ té bi en limpia de a ris ta. Ja mitad de ello; i Ju ego tumanclo en la mano la limpia dejará caer la &tm m it lld para hacer la mi sm a opera.cion, hasta que: quede muí suave la hilaza i siu paja, i que cuelguen derechas h iguales sus h_pw bras, i bac ilm do se m•nojos pequ eiioa M pasan al ra!l trillo. ( Cut~tilltUWá .)

Compartir este contenido

El Labrador i Artesano - N. 9

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Campesinito: periodiquillo trimensual, crítico y juguetón

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?