CORREO DEL ORINOCO.
W.84. ANGOSTURA SABADO ~4 DE JULIO DE 1819. go. TOM. II.
DiSCllrso tid &n.r P~J1Ql'On' m la tli!cusion I Lexos de unir a los VeDe2olanos queus, iiar:tn 1 moderar 10 OItrevidos l'ensnmiel'tcs de
Jcl CO"l!rtSO sabre to naturallUl del Snt4do y morivos tao jll5tos para sacudir 1.'1 yu~o de 1:1 filo~ofia. p~C\.on abierto para estos malvados, y pna vo~otros Los nOIJl.bre!> de Licurgo, de Solon. de
pan ,mpedlr que ~netra,en e~ s~s d.onunlOs el cielo a donde hallJries 1.'1 plardon que me- Romulo y de Numa se hdn inmon"lizOIdo I y
las luees, que meJoraban 1.15 IDstlluclones de re'Zca vuestra fiJelidad ~I Soberano." hIS It.'yes de E~p3Tla '1.' parel:iJI' bien P"co a I.lS
CJtros Pueblos. I El poder del fanalismo rddicado desde 13 Je Atenas . y I.IS ue eslas dos Republilas t:r~n
Eo poco tiempo no podia ilustrarse una mas tierna infancia ror una edlICobcion por libertar a un tirano iD~r .. to, an,igo de su amigo, y con furor hizo corrllr Sin bu motos, ha.arentos en las n cientes y moderllas
Pueblo I:.st>aiiol 'fue debia recobrar los .~erecbo$ 'ilanzas y sus espddas pard traspasar cnn dld~ revoluclones politic.!s • hecbos qlle desmue$tran
vs,'rpado~ por Sll5 Mon:lrcas uesde <'.arlos V. el corazon tle sus puicntcs. amigo y compa. ron evidencia , quan dificil es a 1111 pueblo 'IIII.'
In t~1 estado de eSlolidez Ie b.blan puesto 1.'1 , trimas que defendian su, derechos con 13 rompe de un golpe los hierros 11.'1 dt: pNi. mo
4ies\X'tislllo y la super.tition, protectores de \a firmeza que in piran la verdad Y la justici~. (on ervar su libertad, quando las nue\a, in't iit:
nonncia. Tales han sido I:ll> comeqiit:ncias de nile tra luciones que adoptan su~ Legislddort's, ~e "par-
Venezuela tan supersticiosa T ciega (omo rep~ntina y preOl:ltu'ra Imll!l'enden~ia. ningu. till uem .. siado de sus preoclll'aciollt:S • . COSI umIa
Esp.,il.!, y l11as despotizaJa que ella. ba na Idea tema de ella la gener.lhdad de 101- bres y caracter.
s.lcuQido y cudI.' aun el yugo con que ja Venezolanos. que crei:ln 13 tinnla del Gobier. Lu. Ing'eses sobre la ruina de la Monar'lllia,
ba oprtmido trescicntos anos su crlJl~1 y no E panol Icgitil11ameDte autoriuda por Di~ y Ia sangre de Carlos 1.0 IE'vamaron IIna Hf'orgllUosa
l\ladrasta. no porque canociese para disponer de Ia suerte ue los pai.es y de los publica Democratica; cuyos principio. na!el
mayor numero de los Venezolanos su humi- hombres 3 su antojo; Y quando la in u.ticia tado Oluy proillo I~ hitieroll l,ler en 1.'1 de,I">JI~
Ja ser)'idumbre, sino I :. les exfuerz05 de irritaba su razon , la cundencia que. 11.'11 h:lbia ti~mo de Cromwell. Los ngll!M~s ca ... ado~ !.Ie
ruco» m.u ,rmtrauos y de .. Igun", qut' do:ados . fOT!l'~' ~ Ia ed"~.cinft.le. repr~l't"ba al illfier. I blhcar la .Iibertad, q~le no encomraron cn 13
par la n:auraleza de espiritus tUl'rte., aTT05- no y a 1a ~q~ .slclon. lllventada para encadt:llar ~e~OCr ?C la, re table'lt:ron la lI\(1narqul3 co' !'"
traron c06 c)(tr.lordinaria entt~re"" 1.'1 poder 1.'1 entendlmlento '1 la lengua. tllwda sobre Icye5 que :lfurllln~dameote conny
la fuerza de las preocupaciones; l pero q\lant:l Un pueblo tan atra$ado eA la civilizacion liaron las preocupaciolJe5 y los IOtere~E'S tie In
S.Jngre y sJcrificios no ha C051 .. do a Vene- era imposible que deuse de sufrir desa,'res noblen con los der.echos y la lit-ertad del
2uela esle triunfo del entendimi~nto sobre la en una revolucion que las luces dcbiao haber pueblo.
~perSlicion apoyada del despotismo, y sobre preparado antes de recihir 1.'1 inesperado im- L:l Republica France..a 51.' levanta como la
el destJOtlsmo al'oy.ldo por \a superstition? pulso que la hizo reventar; pero 1.'1 tiempo de Ingle..a . • y despues de habl'r derr.lmau(. t'lrNue.
tros nietos 51.' estremeceran al I~er en la la Indepelldenc a habia. lIelf-ldo. y para qut' se I rentes de sangre \X'r una lihertad ex3~er;lda
historia de horrqres y Je sangre, que 1.'1 Vetle- cumpl~sen SIIS destinos. era nc:.cesllTio que los por los 610soft)s, los ambiciosos ylos malvados,
zol311o preocupado extt-rmina a su hermlln.. mumos Espanoles por su barbara cOlwuc:a en I se eotre~b a Napoleon para que La salva'e de la
c:ivilizado (>Or que Ie dice: .. La EspaDa no nos los qUlro an os de terror y de sangre desen- anarquia. y la esclavitud con que 14 amenaz~
ama como hijos, y nos maltrata como esclavos. ganasen IQs fanaticos y abriesen un vasto ct'r~tlCloso. cruil, de5co.fiado, e torla. y ha\Jareis en la primera'teori.u absrrac. res , U ll~O.. Y hast" u prel'cupatiullt!J
~h .. m~Il :>; no I)errenezcamos mas a una na- tas. cuya imprudente aplicacion conducir~ IlOlribui. n a lI~oliJ~r1". lips 'f' I.alta, on
Clon q"tl. h con cntido y sufrido UQ tribunal el Estado la :marquia. y en Ia 8e~und., n el li,·01I'O d~ 511 eOl.lOcip:1 iOIl 1"1, eI m .>lIlo ,lie pe:-:;Igue U razon 7 la libertad." lc"jGI1C1 de practica 'I uemplos 'lue 0 ell$c- ~ta 0 'Lue 1 ~ i,01J,l.Ll.Ju~ '1u.tuUI) u.,ulsaroQ
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_ PeTet: smbos paebios ha1Jian ea.cido .., ~ ~!dG que en •. IIG paede uist_. ai _leo pnYi1esiClHlle7CII • en ... que alb_
aiidose libre.; ;unoo. puebiOt ·CDIIOCiao 101 perfecciocww lu iDJtitucioD« lOCiaiet. Iioo opolicion COD I. igualdad, '1 COD poca dif.
prino,liOl de .us instirucion"; '1 amoo. ido- por Ia igualdad J(epUbliaDa; pero quiaienr reneia teadrian el milmo poder ,que m In~
TI eD eHOI. Roma upulsaodo SUI rey" que Vmnuela tubiese IU cooatltucion propia, IhteJTa timen et Rey '1 la Omara de
'1 erigi~ndose en Republica solo tU90 que n- '1 no copiada de I. de otrOI pai,et. 'tile eD rOll Pares, '1 al mitmo tiempo tefiaD UD esti.
nar su. leyes para elegir dos Consul« que Dada Ie Ie parecen, '1 que SUI le1e. fuelen mulo para la edutacion por que todo. lOt
enrciesen las funcionei executivas, que to- calcubdas sabre el genio 1 caracter de lUI Ciudadaoos rico. procurarian dar ~ IUllaijOi Ia
abaft • los monarcas. Los Estados-UnidOt habitant" i IO~~ las impresio.oes que du~ cooveoiente a uo Senaclor. 1 al primer Ma~
andos '1 educ:ados con las mismas jJl.~tituci- eo ellOi Jos VICIOS del Gobleroo Espanol, t .ado. a cU10S pueatos podrian aspirar, como
ones que h01 ros nlteo 1010 nriarcm b elec- sobre las que han reclbido de la revolucioo; , qae serian el premio del merito y de la vinucL
cioo de sus Goberoadoret, que enD nom- IObre b influeocia de la rtligioD; sobre la I Concediendo a br Camara lz ptrmanenci.
btado, por el Rt1 de la Gran-Bretafia. 1 des- fuena de la supersticion y las preocupacicmer; de liete aDos por dot veces it 10 mae, Ie con.
J'\les de su emancipacion fueroD elegiao, po!" sobre Ia libenad que se ha dado a los esclavo. • aeguiria en los principios conar las inquietude.
C!Uos mismos. La dotOidad., juicio con que .obre el inflUllo de ciertas personas; sobre el en que pondriao al Earado las freqUentes elec.
ettos Eslados cOl1stituyeroo so confederacion poder que han adquirido otras; y priocipal- ciones. que asi como tonsenan la libn'tad
manUiesta. que 10 debieron a sus leyes y cos- mente IObre ias costumbres • 1 las inclinaci. J 10' pueblos. que sabeo lief Iibtes. M I ..
tumbres Republicanas adquiridu en el tiempo ones de su eterogenea poblaclOo. el atrasado . hacen perdu 1 lOt que ignonD como puedea
que perteneciao. 0 er.m parte de una monu. estacio de su civilizacion , y grande extensioD '1 deben usar de ella.
CJuia., cuya' institll:ciones SOIl mas Repobli- de su d«poblado territorio'. I A una Republica indivisible, '1 de all terOlna~
que mon~rqulcas. Abruando todas estas circunstancias, p2rece ritorio tan vasto, y lan despoblado , con lo el
Venezuela yla Nueva-Gnnada erao esctavas que deben meanarse las leyes para Ia orgaDl- de VeneLu~la. 1 cn donde SOD pocollos Ciu.
de una monarquia alnoluta, que bacia perm a- :taOOD de la Constitucion de Venezuela i dadanos que saben I~er. no puede coovenirle
Dente IU despotismo por la jgnofUlcia. la su- cuya sabiduria y fuena sea ballante PlIra con- mientru U;\sta en este estado. sino un ..
penticion , y los vicios; I que situacion tan s.ervar Ia union, b libertad, la igualdad, I. forma de G obieroo ran vigorosa. como la de
d;fereote I Apenas habia ilusrndo 1 mu y poco, permanencia del EstaJo, .u grandeza 1 ,Ioria uoa Monarquia. por que qualquiera otra mat
IJldividuos de estos paises la lu1 de la razdn, futura. liberal 'efia muy debil, y par esto mismo
que se difundia por el Mundo en beneficio de i ~ expondre con libetnd y sencillez mis incapaz de consolidarse eo el estado de de.or.
la libertad dd genero humino, quando los oplDiones sobre tan importante negocio • arros- vnil:lcion. b mas bieD de disolucion eD que
~contecimient05 de Bayona, 1ocupacion de la trando el acalorado patriotismo de los que estl la admioistr.Kion de b Republica.
E,paQ.a por I s Franceses. ocasionaron Ia revolu- aspinn a insrituciooes desproporcionadu ·11 Al paso que cl orden se vay. re~lablt'eimdo.
cioo que las ha conducido al estado eo que las e5tado moral de los Venezolanos? que IdS luces se 9ayan propagaodo , y la. CfiSo
.emo,-Si preguntamos qualet han sido Tas Un Diputado no debe ollar sus sentimientos tumbres mejorllncose. las inftituciones ~dran
anns de los densrres que han sufritlo, naclie y se hace indigno de la confian;~ que ha me- t.Imb~l'n irse. h .. ciend{) D?:lS liber.les; pcro ".'10
clellan de responder que la ignorancia y la recido, quando por consideraciones personales neceslta tl~ ucmpo y ~na bastante d de III 91da
supersticion en qoe 10$ rrtanlenia cuidadosa- los reprime con perjuicio de Ia libenad. T la de 1~5 pflmero$ Mag,strados, ~n c.uya mller(e
anente el Gobierno Espanol. c01as profundas felicidad de la Patria. podrla Tf"~~rmarse de 1;1 constitucl. n lficlo 10
. d "ICes no pue en arnncar. xecutl• vo vI• ta 1I·C·I O. Se na d . t:. que perm II lese el progreso. qoe hobltSI"TI becbo . y' . , bl· C' dR. ' I 0 v·dlt auclO Ia s 1u ccs y 1a s ens I um b res. d e manera, que fa, .pod.ran. con\"e~r II
S
un pttde, ON semtJan!e i 1. una _ aman e e~resentant.> t ~I ~ ~r sin pellgros de nuevu rl!voll1ciones. se ir:a
. mstlluclones . 050. cu e o~te. SID slete :m05, son. en ml concep~o! .as l.nsutucl- acortando la duration de los t.hgiMrados. y
a?horles I~ mod,6c~nones que eXlgeo tan ones :malocras al estado dt' 1:1 ClvlllaclOn y de aboliendose los vit como Ctltrl'IK c(;n·
S.>bennos los Estauos que h compon!!n, no ! 5ep'lfane del Republicano 'lue quieren IIdoptar. ~tituf~ntu para meditar. si h,lia lIrl!;/c!o d
puede dlldarse Jlue es la forma de Gobiemo ' La uuracionde las fundones de estos Magi,tra- dempo ~e acortar \11 durACU'O d~1 Sri • .10 >: Podcr
~ gbia ~ in!!eni~ que bm discuuiJo los do! dara la permanencia. el vigor, y la fuera ~&tCDtJ"O.1 1 tn.onets la ~.:I primer M~~IS.t ~lIdo
hombres en favor de la libertad, 1 penna- que necesita UD GobierDo nacirote para con- ~I SP Cf'llShlcraha cC'nv(mente. u ndU;lI la !l
Dencia ue las Repilblicns. \ solidarse. cliez Illio •• y la de los ~t~;ldores. q\:t fU~5~ II
Por sus principios pueden ex1stir Repu- E\ Senado vitalido , degido la primcn vel en;ranJo nuevQm~nte ekg,d()s, 111 md I.~nlo tn
1
•
h'· d I .., I R . mlllO ; pero I':n nlll&"n caSI) ,onvcn 111\ q~1" c
I\~ tall gran . es como e mayor Im~I~, SID J>C?f os • eprl':sentantes con5utuytOres, y un PoJer Encutivo duase de ITr vit .. licio. si.1
pelJgro de la hberrad. por ~ue \a dlVls~on de numero !gual. de personas. notables y las "1- Senado no dnaba tIImbien de :lrllo. pOT ql ,t
los E t:Jd~ es un obstaculo a la rorrUpCIO? de ~tes y ~rea lones por ~a Camara, 1.el Senado, tIt:! prrrro~riva ,eria de UM ~randt' inAucnc:a
~ costumbres Republicanas, 1 a la ambl<'lon d,sfr~la dt' mucha tndel*ndencla par Clue parll debilltar 11\ dd primer hI gistrado. r.
de 101 Ciudadan010 emprendedores; 1 su confe- siendo por la vida. y no de bien do al Poder este modo inscmibleznrnte el !koal!o C .. 1Il1 i • ,Ie
clencion para forron- una RepUblica grande, Executivo su eleccion, oi 5U dur~cion. exe - '~r vit.lido, !in op05i,ln. dr paltr df 1 •• , q t
t.., hace fuenel, 1 capaces de repeler las in- cem sus funciooes COD mas libertad que I-os .. ,ubII'D -en pG'elioo por .u vi4n, f t!I redrr l·Ircsent.lcion qoe- .exerzo eo este
So~rano coerpo, del que tel1go cl honor T la
8111ria ce lei' miembro.
CONGRESO DE VENEZUELA.
P;)J' b.1b~rse retatd:ulo la comunicacion oli·
c:i:.} dd leglamer.to de ~)':ccione, it CasanaTe,
" rct.trJu tarobien,.l nombramiento de Dipu.
'acini por aquella Pro.i;lciA; y .0$ actua<.ionel
110 llteg.1ron al Conp-t'So huta el 11 del pasa.
do, en que h~ro[l edmirad:u y aprobadas.
POT ,I m;,mo btcho quedo representando a Casa.
lOut d lidior Z<":I, como uno de S'lS cinco
Diput"doj, y dtxo de serlo por la Provincia
de Carica., cn virtud del mi)mo regl:lmentb ,
qlle •• i 10 "'i~pl1s0 p.tra acortllr de este modo las
c!itlAnci., el) el C:L SO de resultar el .. cto por dos,
6 m •• Provillcias un mi,mo inJi.iduo. Dare.
mo,l.lilllt de los cinco Representantes de Caha••
re, Y .Ul suplentes, de: los quales la mayor
,."" "li:J au ent<:1.
de los pIlSOll dado& pan 1. union a).~ipi~
de nuestra re.volution t '1 la COo1ialUa. q~e JOSJU'
raban 10$ primuos ra5gos dd patTlotlsmo de
Santafi, tales c:.mo los que SCI denron. 'ler
quando el Virrey Amat trlltaba ck ~vantll.T. ~u.
eru. contra. 101 insurseDtes .de QUitO. D,xo
que 1a incorporation de los Dlputildos de. Casa
oare en el Congreso de Venezuela UTla: un
aconteeimieDto en Ja historia que probana el
conocimiento que ambos paise b"bian adquj .
rido de 1111 verdaderor. interesu, y que los de
la guerra habian sido tales que pr~d4Jleran ~I
e(ecto deseado, uoiendo de Ilecho & los b"bl'
tllntes de uno '1 otto terrirorio. Se temiti6
en e~te puuto aJ DiscurSo pr~\ia\inar ~I regIa
mento de elec:c:iolles j 11a ImportaDCla. de la
union Ie (larecio bieD dl:IiDeada en el D1SCUrso
del Genera.! DOl.1"Alllala la Iostalacioll del
Con grew. Recomend qte asunto It b. Dlpu.
taclun de Casanare I espera.t1do que sus ufu.
erzos serian dirigidas con prefereD~ia ~ll1.rl:eglo,
y consolidacion de e~te. ~~e~. AII~di6 olra
circunstancia recomC1ldatlt'la de esle b,eD cou ·el
hl:tbo de habeT permitido I", Pro.,idenc:ia .que u~
mismo v~rdogo fU8llf! destinado por el Urano a
la necocion d • .lc>$ OnDadiua5. y Veoezolanos,
para que Dlas eitTtch'!mente se uniestn contra la
tirania, y asi UDhlOS vindicOisen la sangre de
sus hermanos, y promoviestn 10$ ('&sos altos
linea lie bunion.
unte.! E/\ tieo':pos ~1l"S ClIllimir, $OS eJ Cmgreso
qe Vellc:.:uda &nnelOnO una contlitDcioQ
hbelal y que podiA hacer la {ehcid"d de (lttn
p\leblo educ.lldo b.u~ ~ifLr:!1te, pi inci~io. ;
pero constitucion q\le IOdISpOl\len~o. tos amm,;'
de PQeblos poco dlsflu~.to, a reclb;r\a y sallel·
onada porque chocaLa SUll pr.!!ocup3Cltme. euveJecidat
en d ,i)tcma de 1'01 "presion y de 1.1.
tlr"ol.l, abrio , prcpar6 d se pulcro en que,,!'
terrible sacudimiento de b IlJturaleza pulto
la R~pubhu. Los l\.stddos l.)nidos de Norte
Amenca tu.ier/)" duran'c 1.0\ revolutiun on
Go)bierno provislonlil.
No balta para conseguir;' r !.iur uta union
suspender por ",hora I", con.tttucwn enuC'tlllllO
que se reunm los npnsentanll:5 oe t .. rololpwla
diferente mira polititica. Debe que acaba de b .. cer a CasanOl~e el Coro?el Bar.
bacer5e por roedio de la npresa 'fo\untad de reyro, quien al cabo de 14, dlas se 11:1 VlstO pre.
Ia. b"bitantes de ambds pllyses, conventidos Ci~~hIO a retirarse forZlldo por la escand.llon
de la redproca utilidad que debe resultarles. des"rcion que npuim"nt6. 1)"'0 enmlO~n.O$
Nue~d Granada4e unirit en obsequio de su eterna las cau.as cJe est'" re~lucion. de hIli opmlOll
tranqniltdad, dd e,;~raodecimie.nto ~ac.ional -' general y st conocera I", nece.iliad de 1.1 medida
de la prosperi dad generlll y en reec.noelmll'ntO a qu~ propongo.
·Venezuela de coyo cOMtante pOitriotismo y liber . Lus pueLlos de la Nueva.Granada e5taban
alid"d recibe la libertad y la ind~pendencia. Ve· acostumblacJGs a sulrir en silencio t'l despo.
ne.fuel" meno, poblada, con menos utension en tismo, h ... in.olencill: y la :oITbicrarit'dall de "irM!
territorio, conocida fait a de recursos por una rtyes y GobernadoTl's Esplliioles. La revolucion
g0,,",a desoladora, tiene tal vez mayor interes lo~ pu~6 en situllcion de ml'jora.r su ~u(Jte; eHos
en propender a esta union. Arubos payses co eliS\,eron un Gobierno popular; .g~al .on por
~ocen ~u utilidad, ambos han aspirado a esta ~eis anos del del echo de mllndarse a 51 ntlm)('$'
grande obra; al Soberano Congreso toca poner tuvieron eonstitutionc:,s libe ... lcs, comerciO'
sus bllSe3 y busear los medios de realizarla. libre, libertad de rmprenta, sa.-:udieron d yugo
Ell h 8e5il)n del 12 qaeJaron locorporados en
.1 Colllfl l'IO lI.s Senores Coronel Jose Mllrill
Ver,ara y Tenieme Coronel Vicente Uribe,
J-Icviu 11\ jUr.lmento de cumplir debidamente la,
(.irvieron al Gobierno
E.~ili\"l r"~d reprimir la insurreccion del cor
rtl(lmlchto del Socorro en I. Nu va Gran:tdOA el
.An d. I iSI n que alii prendicrnn IdS chispas
4eU ... ,so Irllourrectionall1el PCI". &eiriO.uSUUOi
En el aDo de 1813 , el General Bolivar des. tnquisitorial, y sus represtlllantes luvieroo un
pues de b'U entradll en Cara.eas propusp al C~ . mit'allJiento que pU!'d" llamOirse climinal en
greso de la Nueva .Granada por la prrmera vez imponer cllntl Ibuciones ; jamas s" denaro •• por
la union de ;,mb.1s Republicas buo un mismo III GObierno Repubhcano una sola gota de san.
Gobieroo. El Congreso flO creyendo poder gre, y su fl.mlr pIli lIegb ;; su tllutll q,oe f ue la
resolver por SI, consult6 los Gobiernos Provin· ruina de la RepublICa. La oeup .. cion de "que!
ciales y casi todoscontestaron prest .. ndo su con· pais por el C1crcico Espaiiol, fue segoida del
sl'ntimiento a una union que fundandose sobre · QrguHoso trato de uo en~mig.. v~ncedor,
b .. sl's de justicia y utilidad reciproca , bieiese la mlll"res de victimas fueron sacri6udas it I.
fuerZlt y prosperidad Nacional. La desgr3ci. sed insaciable de $.llngre dd antropofago pac.iada
campana de 814, que termine, con 1a total licador. UD numtro inlinito {ueron eonducido.
ocllp<4cion de Venezuela por los enemigos, im . despues de sufrir el trllto mas ignt.mioi -0:' las
pidib la continuacion del proyecto aunqo~ el bubedas, It lo~ presidios, a las drcelts de los
Oobierno de la Nueva·Granada nu~a 10 perdi6 1ugllres mas distactcs, 6 enviados 11 paises Iede
vista y al e{reto en el reglamento dlldo por lanos en clast de soldados-sus d~soladas fl1mi •
el Congreso it lints de 814 cn que fue creado el lias,conliscados IUS bienl's,desttrr"d"s,.ufri .. ndo
Gobierno Geoeral, se resolvi6 que te convocase el trato mu bubllto ~ inhumano, quedllloQ
la convene ion connituyente para quando 13 ndueidas a la miseria y it la desesperlicioD. La
capitOlI de Venezoela estuviese libre, con tl ln~On lrc>p"loilclnciad.,\ dc I",
LJivisioo que gUIJMU uta 1.1 ... y que.., elta te
Juciendo .. bora 111 pie d P"~ Adunu dt." esto,
,.". buqu~ quI' 31", parllaquella p"ne, llev:.oi, ...
ooroo u~inUi 6 quarrnta marineros, buenos. p"rlO
.-I sn-"ieio dt la\ III mas. Ha la .. quI. h .. ~idc
grande 1" rapidez de los movin.ientos de Sr.
Gregor. 1:.1 duo 11 King5ton el 26 drl pando:
J"bi. n:unirse cl'n AUIY ~n ~anlOA Catalina y
mbarcar SU5 tropu en SliD Andres, p"ru
""cn $U desemb.tlco en POTlo. Bello el ~ dd
preKnte.
El It' ha p"esto baxo la bandera de 101 Nuna
Gr.tnaJa-pa'tce cieno qUI< Grt gar y Auty ..
m .. nif".t"ron l:.o mayor ami.tad qu"ndo sc vier()t)
~n Santa·C;ltalin04. &.tl< debe reunilSt' COli
.. quel, IUfgO que ~~cib" algunos aUlilios que ~l
Ie "nyi"ron de Ilqlli h ... e iliez dia~.
La. noticias que vay"mo5 ncibieDdo. It' las
ire comuu~ando.
PART. Ol'lClAL DEL GeNIlRAL MARliio.
e Y • u~
.bu,.d.an.e lIu" .. quo "'b ... , ..... """,,, .1 ....... ute.,., .., b ...
nG;Ipauo pur v.re ..... IOlr;w .... bl ... yap,., pu .. Iwl
d~J~du ,~ .ua belli .... que alcifDulu.t. a 1M> eotre t'Uu
II,ucl.", muJ~.. 1:.11 I .. Jur~ad. "e .y .. lu~ "'po .. bl. qua
It r...U .. OD ",dot I ... cuerP"" qu. c"mpo'ooo ttlO ed,clIo..
...-ue ~LadtOOt.. c1t: t.:.b.allena ad ~cnur bflltr.ll ~tD'"
lI~at ..... al",na. b .. , ... (J""?Uh ... ,em.iAad. I. ac()OIl
.a1X.ar Oc: III pr"d'(lbN fT'a,r"ha que h1ZG ''If' bcnt-JT.lr,,;
...." ..... 1 clt>d~ II. U,og<'. La. (fupa. c1cllleuur Go.,o,.1
.,.,rm .. o~& " .. bal. IItg_do lucia.,. y I .... guat "prracionu. 1:.1 di.prim.r .. del corrieol.'~ . ~,,:","f. trulIlU. e VJ:.. b" putd~ minus qut r~omff\cbt
onuvi.opor uu c.mpuvolaDI •• obre UQaru,qut el t" 7 dcl. ma.o..lla dhpUt> cU haber and •• "
Il\U do 8 logu'" CUD u"" celorid.d mer.,bl., logr6 Vet I.
"(AguUCia 6U caball«;a cor .
lra oowtr()l , hki,mo, uua Tt:tlrada .i mul..d~, pen. I
'1u~1 h,b,a .... du orden .. d~ antemann coo el obJet.u ,;,
.traerlo i clUlIl' ... r; .. o: despue. d. haberl~ d.jauo quo
00. prni",ide alguu uechu , hlc volver caral y ('-,rp_
eo do. colullUlaJ. como am .... babia prevtnido, log rand
ou solo d hacerlo, mal .... le -10 bOPlbrt',tumarl. uu cI."
SANTIAGO M.oH"iio. - Un amigo del difunto Doctor PALIIC10 nOi b ..
enVlado desde 1a Trinidau el sigulcute
SONETO:
Q.ranao /a Pillna ol~gre rtpctia
1:1 masfidlco IlImllO 11 la ~, 101111
PaTti ap/audiT un /W;/'O ( I) fJlU' lo. IIi.h i4
C~kbra1'a ell sus.fo los a/g ull dia ;
De impro'(lu,o conturod III a/~grin ,
(:111110 ligera diclaa trollsuurw •
n suer o.folal, cU!la nllmfOria
/\'0 hoI rora jam;). del alma mi.l.
M udo tl jove" Palacio. el In odeio
Del/.ont 10 Jaber. La t·i,/III! pilla .... 1
.II!I i La Polria dt' {ulo !I nfgru \ ·tlo
Ha IltWJtlo 6 la tumf:a III amargura ;
Y La amlSlad, U.orando in (OIU 10.
La ",ilia apalta de fa stpli.lturD.
( I) AlucU .u ltiunfo d¢ Iv. 150 • \ pur uo.
•
C AVISO AL PUBLICO.
En el AI . ~I MI'. T120, c;llle de l~
MUr' .. lla, N.o 17, se vel;t!en por pal tIt!, 'I
tIleollde.ldo Comestible. y .\1.r';IIIII:; $ a pletio.
eq uilo1ti ~O$ .
C A V I SO.
1 muchot caball ... eu.illado. , .iuo que putlla 00 fUf
,u cabaUtria. ptDt:tr::unul balta 'u linea de iora'lcc"";,
I!:I eoemigo elD,.","o .u r.or.d. l'I\ coluOln. cetrada ".".t.
ado eo qUt aquell ..... u lu .. nic .. funza qu lIe •• b.
mo.. )!".I Pl,.lDeoto hi ..... duhlar Ia march .. al cucrp
priuc.ipal dol .. ~r ... i"l, y 00 tl .iuo d. III aDl""U l.ui"l:
dl ~o dos hOUI, I pnrn ... de 'Iu. 1tJ1ll~ el Oland" iODl'
dial.meote, "' cOlllpon;a de iOO caudor, .. m.odado. p<
01 CoroD.1 Cova, 5Ocuabi"tro maod .. dol par .ITeo;eolc
Corootl Juao i;otillo, y de Ius ISO vah."I .. La""tro. d,
c.baUeri. 'Iue m~ ;Cuntpd;"'ron . i I. corp do qu~ y.
habl~. 1. • ..,guada ~ I ... brd'Dt> del .our 0 "e..,1 Moodlt.
era conlpub'. d. b iolaot ria .It Ii" •• ;1 Olandu del u,
onel Mi, .. , d.1 e.quadroo d. Hu ... r quo eo coluDlna
c., ... da cubrt. el n.ulCcl izquierdo, y d. 10. 1..anz .....
MODaIl que cubri"" el d.r~c"o a I •• brd.ntt d.1
r~uie"I •• urooel Maouel , ••• 10. AI fu.go d. ou 'r ••
Cutrnlla. .il:o,b.r n~mi,o ell buen.lormacioo I~ w ..
dol rio U·,.r. que COl' .
c.rtueb ....... y p .. " • . I.o"yun,ll: 10,000 urlllch ... d 1 su IOl.l en medi.. .!e un $ 10 VIOlm'lOtt.
(ulil 1U.t'hOi. IJ,UOO t.:nc .. jull dv • uoa h.lndrr oe;-ra 1 ... ... • 1
un Ilncbrte, II raJ" d. guerra, tr ... cUrll., ••• u" Ofr<"ct gr tlncar genefoSAmeDlt a qUI"n 0
clari". IflO lau&lI CUD v oderol .. , UII bUliquin, .. 1<10. pre~elole.
lu. u i"" . IOduo .... "'p I .. , ron ,.puodencia • y A ncost IIr~ 21- de J >Ilia de 1 19.
mayuria, in I...... 110 dhl>. hu.; un .. gr.n ,"id d d ..,. ,. • __ " _ ~_ • _
",vtr .. , y .IJCU'"'' ... bl.. lntte I ... mu n cn~mi~ol
.0 ~'>Cllultal\ muchu. o6tial )!II' nulll . A.J:n ri"""ol,
'/ au. lfuJ&IWt. 7 c1 ov.lll.cru d. lu. proo . II. at!;iclIllo
AII~rJstlir. .. ;'lIIprrJQ fXJr A l>DIIU RODIU\JCI(,
1,(lIIrIlIOr dttl v·obler,.,. ,alk till /4 AhmJJ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 34", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095617/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.