Núm. 97. ( SE~fESTRE 4.o ) Plig. !09.
COLOMBIJ\.
G.i~ZET_A DE LA CIUDAD DE BOGOT¿~,
CAPITAL DEL DEPA1l.TA~fENTO DE CUNDINA'AfARCA..
Domingo 3· dé Junio 'de
CONGRE'iO GENERAL DE COLOMBIA.
· En c e e re to d~ 12 de M ayo ha acord ::J clo, qu e en vé'l. ele
}<;S cliez p e ll o s cli nrios que habia señalado el ultimo Congreso
de V cnezuela olo con tres pesos desde el día de la Ít ll>talacion
d e 1 Cun ¡;t·eso General. Este prime!' paso de moderac ion, y
d c•rH·e uuimie nto en nue s tros actuales Diputados empieza
~ jll~tJ!1c::JI' la s e s pe ranzas, que ~us virtudes habían ins•
p i t.ad o a Slll Comitentes.
BOLETIN DEL GOBIEnNO Num.o 2 .•
El C onf:\' rcwo ha continuado sus sesiones, ocupandose ante
tudJ •. cosas el '= su organizacion Interior, del método de sus
proccdim ten t os, y de aquellas primeras providencias consiguientes
a su instalacion. Si endo el primer cuerpo que
&e reune, legítimamente rept·esentati vo de Colombia, ha
ot·eido conveniente declarar que el Preijidente, y VicePt
·esidente de la República, sigan en el curso natural de
1\15 funciones, debiendo todo Jo ciernas lleyar entretanto el
~ismo O!'den. D espues vera el públice la carta de S E,
el Lihenador Presidente en que hace la mas respetuosa cxpre~
ion de sus homena ges á esta augusta Asamblea, al
mismo tiempo que manifiesta lioU absoluta repugnancia de
continuar en el mando, y la contcstacion satisfactoria que
el Congt·eso ha fiado a S. E.
Ya comienzan á examinarse los grandes intereses de
la N acion: se ha indicado la necesidad de tomar los informes
mas exactos que Rermítan las cirC1lnStancias, sobre
el Citado de la Hacienda pública, sus productos, y lgs
Kastos nacionales, para hacer los nuevos arreglos y establecimientos
mas convenientes: se ha seña lado el J u u es 14
del corriente para comenzat• a tratar sobre el ¡Junto fundamental
de todo11 los dema~; á sabet·, sobre la defini tiva
union de Cundinamarca y Venezuela, y la forma de Gobierno
mas propia para su mutua felicidad, y mas acomodada
á sus particulares circunstancia5. Se han enunciado
otras materias no menos interesantea, y se ha propuesto
la importancia de establecer comisiones permanentes
que levanten proyectos en los diversos ¡·amos, ó h agan
observacionea d los que se pl'esenten y sean admitidos
a discusion pot· el Congt·eso; fuera de las comisiones pa rticulares
que deberán ct·earsc seg-un ocunan loa negocios.
Es generalmente reconocida la utilidad, ó diremos mas
bien, nece~tidad de estas comisiones que facilitan y multiplican
los trahajos, que examinan las matel'ias despacio
y r o n tJ•anquilidad fuera del calor de Jos debate ·, y que
ecnnomi'lnn el tiempo que emplearía el CongTeso en org
an i7.a r idea11 informes, mal digeridas y propuestas con
Íll l: xá. c titud,
S e o!Jserva generalmente en los Señores piputados
mu cho celo por el bien de la patria, pot· el adelantamiento
en los trabajos, y por colmat• la expectacion pública
y el anhelo de lo& pueblos, que han con~igna \o en
tnls Rept esentantes todas suil espet·anzas; la lisongera pet·sp
e ctiva del alivio de 5liS male11 y de su felicidad futut•a,
P e t·o na debemos asombrarnos ni arredarnos porque se
h::~ p n encontrado obstaculos en los primeros pasos. ~ uevo
5 e n la dificil tactica de Jos cuet·pos Rcpresentat: vos,
a las ,.eces ae desvían nuestros Diputados d . 1 asunto en
c U e s tinr~, e inspit·ados por el mismo deseo de acen~r, paa¡
rn de nwcvos a nuevos objctQs; se escapa de la Vllta él'
primer pUQto1 y lu rc::aolucionea 50 retardaq,
Han adoptado J ~ JUiciosa r e solucion de s ugetar~e pro.:
visionalmcnte á un Regla mento de d e ba tes, que no e:~
otra cosa que un extracto de las sabias re glas q u e ur.?
dilatada experienda enseñó al Parlamento Brítani c o: y c;¡da
dia se observa in as · orden, mas un ion y consistencia en
los objetgs de la cuestion.
DE O F 1 C 10•
Ministerio de la Guerra!!!!! Quat·tcl 'General en Harinas
a 30de Abril de 182!-.Al SeñorGr~fe delE. M. del
Departamento de Cundinamarca"""!S. E. el Libertador Presidente
ha tenid-o át. bien bolvet• á nombrar Gefe del E.
M. Gral. Libertaeor a S. E. el Genet·al en Gefc SANTIAGO
MARIÑO su antiguo compañero de armas; y
tanto el Gob~erno, como el Exet·cito rccibiran 11na verdadera
satisfaccion por el nombramiento do este Ilustre
General en c~t·cunstancia& en que ae van á emprender
las operationes mas impot·tantes, de cuya decicion estáa
pendientes lo' mas grandes intet'e'iC!1 y la suerte de la
República.~Lo comunico á V. para que so inserte en lá
orden de ese Departamento como articulo de la general
del Exército, liaciendoselo saber ~ S. E. el Vice-Pre ..
siélente para su inteligencia,.Dio~ guarde tilidades se verificó en esta PJ·ovincia
antes do concluirse los 40 días estipulados en el art.
U del tl'atado de Truxillo; el Gobernador de Cartagena
así lo dispuao, mandando atacar á una columna de la Divisi'on
del bloqueo situada en Lot·ica el ~o de Abril. Aun.
que nuestras tropas no estaban preparada~ a Stl' ataCada!'!,
,se defendieron sin embargo valerosamente,'! lograron batil"
a la columna enemiga, compuesta de mas de 300. hombt·es,
de los quales una parte eran soldados del Regimiento ele
Lean. Cur:damo su Comandante, escapó cou 40 solamente,
habiendo sufrido nosotros la perdida de 3 muertos y 1 S herí
des, inclusos el Capitan Bolívar, y el Teniente Garcia.;
Asi Jo participa el Comandante General del Exet·cito incluyendo
el parte, que dió desde Lorica el Gobernador Comandante
Gener3l de la Provincia Coronel Lara.
Nuestras fue nas sutiles al mando del bisan·o Coronel
Padilla, entraron en la bahia de Cartagena el 6 de
Mayo: 43 buques bien armados y tripuladgs forman la ea ..
quadrilla.
NUEVA INSURRECCION EN MEXICO.
Kinsto n Abril Yeinte y seis de mtl schocientgs Yeinte r
uno. ~ ~ p..,,. la Fragata de S. M. B. Cih ella proced ente de
Veracnu que l1a entrado en este Puerto, se han recibido
Cartas do dicho Veracru.a de doce de M ayo último, por
laa que SI} 111be que c:l {;onmcl Realist?. Ytu.rbide con su.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
' ,¡
,. 10
r.. .. . :1 t. ( 1 ;.1·:~icntc~ v~t;:-"~· ~ c~, v trer; i·n il ... u~n1e:1 ·
tr" c'.t , .. e ir,': r cnlid"!) '~.: P ··it :( t 'l q,·1 \.! ~·.: !e .. . ,~, :er,>n ~
l ~ ~ \:¡~,.ti ~ c~ l 1tt; ) ' LJ~u (: ...: 1·~ ..... ~, .. to L.i Il\-~ f.P:::. • .;..· D A ¡"'·c .. ·A
hR .f s;., -;:.~:co en !:\os i Ln , e di~. c! , ¡ t·~s .. de 1:: C apJ~v.!~ ir· tii~1u ~ti
Vj , t ~y 1' ,¡u CjllC entt·tga;c tl lil<'ilt: estal J1l' Scl1 t:-1{ NU t:Hi E5paiiá una
lVt (;,~ ,,u ia C~in vioknóa, pl)ra r¡we . ab r' iera l11s secion,es de Córtes e.l
J .• <.. orricnte. Ayc¡· publicamos, que el Rey babia exper
iment a do del populacho de M a drid e l 24 (F e brero) irres_
pctO!l fi1SUitantes t que Je habían· ob!igaQO á permanecer
l os clias siguientes en el Pal acio;- sirYemb;;:rgO'{ resúlta, que
el 27 &e ft lt af Retil'Of en dori_dé ' t\té nueYame i)t~ insultado.
La hl ~1nicY.¡:>~li da d de Madrid· babia compeh d o' al iufchs·
Monarca il l i~cn<;tar toda su guardia, fJ~ra qtie en otraü
c ~: c' on n o t ubiro,r a , l-a y¡resuncion de castigu los insYltos
(}!-'F ~.e·, le hacian. Esto fue muy ma ~ recibido de la lealtad
i¡'q··t~. l ~t y los ofe:: n ~or es fu e ron d e-s.p e didos con vilipeudio
¡;~,r \ .. -;. ,c¡1t1.:: z: wm1ni1dban al R'~y: sus: ¡¡ubtlitoli' paHiotas
le Jr \l: .;gen, y le vemus aun colmado de escarnio, y de
},~r;¡j¡J~ ,, , :¡ S i n ere sita r¡, r .. o~ <.!..: C' ~; e 1 g- ~ .s-, y d e ha be r ~lt- sc r l pto rl os t ad o intcr: o t·
t~t,\ p :'i.; en lo:os tl!!rn1i 1~ os, c¡u e lo han rat i ficado t or! -: 3 las
r ¡.cic,ias t 0 '11Ll lti c-H!'!S p r. r o trOS c <••Hlllctos, [lÓ a pr e s en ta r
ion ele L:~s flori(~
.• , . }' iix .. ·~ •. ,;¡ d e J,.1, lt n, h:: creiclo d eb ia h a c e :· al Go'
ci ;"' e: e :o ~ F ,,tado'>- U 1. :dcs t: n Yil t Ud de la :\Utol'iuad
"' · ! ~ e,<, tes, se ln ¿~~ ~t.ncl:::~do muy recientemente, y no -- ------------
·' } .L:~-;. puulic:.!.dmc> en el 1-.:úm, sig u i~nt e.
1
h cir~. c; "r,diclo 1'rcil>ir comnnit aci•; nh en la m:~tei'Ía .
l. . rc~oiw·• .. n t rJ:J•ada rn rl C:onl ~r -~ o de T1 op ¡~,Ji
.y l>cu:l·" ' <' :1 <:l el· Lay ' •7C por l Snbt:ranos de A u, •·ia;
1'~ ' us i », y Ti t:·; i:; t:-:: i!ltl ~-~~ri r eu l~ s mud2nzas po:n c:-. s
~ s ~obll!c i ·-- ~ Í> ; ¡ t! •t,. yn o ~ ~e NOl'CJll t CODVÍf'llC {Í
la indep · ndencia de t o do :, Jos Estados , c: l que se !'es p e -~
ten los t : Jrcchos de l>t s N K iones. y en rcconocet·
estua prin cipios en quanto a España. , ,
.El d ,Jsc urs o con tlu;¡~ d~l mui n otablt! modo liiffui~ntr:
'' Con int c ncion h'o diferido hasta el fin ha tllaro~ d e mi
mismo, p ara que no se ct'c:}·cra, que. pienso mas en mi
p1·opia p e rso na , que en lil dic ha , y f elici dad del Pueblo,
que la D i Yina ~rovi ¡ t~nc ia m e ha encomenaado. S i~ em bargo
me es neces;uió inform a ros aunque <;on e l m:~y or
sentimie nto que no me son des-:onocidas la& ide <•s de algu -
1105 d eufectos, que quieren enr;a ñar a loa Pueblo¡¡ cr~dulos
~uponiend o me enemigo del siste ma constitucional: Hl Qb ·
jeto es inspit·ar des()onfianza en quan t o á mis iutencionesJ
y en qu~•nto . a mi hon1·ada conducta. He jur:;¡do la Constitueion,
y he ob'scr·v-ado este jmamen'tG en todo Jo que
~e mí ha dependido: yo pongo por testi go á. Dic ti por
t¡l qual cada uno ha hecho el mismo juramento. Son
públicos los taltrages que se ha n c ometido con mig·o, faltandolie
a /as constderaciones, y a l respeto que se debe al
orden, a la tran qu il idad, y a t ni persona, como Mom\
rca ConstitucionaL Y o no temo, ni por mi vida, ni por
por mi s eguridad : Dio) que le ;, tt;t:t~t> tt:nri t i~n 1:1 p oC'\ deJicad~z a d e \:· adcr
i a .ind •·pe.H \ c: l <.:Ía ~ que ell e ~. m i sn1o~ h :m <~rcles c~te avi so por- l o que p uc d:l c!lnve uir.
f.~:e (&ub~,:r"u ~l guic r tclo H l c o s¡ u mb r e UC! nom bra 1•
su s e : pltadc ·; i ;¡ f ~r t zbua hé\ e legido p :1r a m ~l n cl a r e n la
l Ju::v a G s· .~n . d .l :d Á• bri'>c:d d e C ampa p o rtes l u go (¡ne se
::nun c io el ro mp i m ie n to. P a r .~c c, q ue b o p ini on ¡w r fa
independe ncia se ha g cn cra lír, a d o e n la p nr t e o cupada por
el enemí g o. I .o s h!eño~, y los chi s peros EEpañ ol e s e s t~
n forma1. clo un p artido a fa vor de lVI or:.J ie s como e l m a s
¡¡¡; ;,¡ r ente Jl:l.l':l h a ce · u na g u erra de desvas t acion, que-- e~
l a (¡ u c ello a de;ean , y c.staa c o ut r a L a Torre , y Cor•
r eJ, po r que propende n á q11 e lie ll ag a con rcgúla ¡· idad.
O 1'R A . -
/;a •¡ Tómns Abril 29 d e IS2' !.-Antes de :¡ ye r h a lleg ad.
o U;t a fragata Ame•·ic a na procedent e d e Cat!Í z c on :22
dit-. rJe na vega c ion. U no d e los pas ·1ge ro s e s un h ij o d e
M. i'vl . de Cadca ~ , c¡ uc Í1a comu nicad o ha bet·se dés cub
i:tt'"l ~n M adr id el S de M il l' Z'J U !l.l c o n s p ir acion antic
o nttitucÍona !, c¡ ue t e nia muchas ram i fi cac io.n es , y .;:; cuya
c a b .· za e~ta b a n e l l l'l fnr. te D. C :. dos '!el Duqúe del fnfa n·
tacl o: que en ~n c o n se qlíencia bs C o rtes h abbn ord ena do
que esto, ' dos p t: l ~ o n a g cs compa recie s en c u la b a1•ra para
llacerlea a;w1 cargos, y q1 1e ~ i u e mbargo de h a.b e r conte
1
stado
el Infante, g u e m~n dat ia m1o q u e t•esp ondtese por el,
aquellu, firme-s t"n su resol u c ion, ¡¡e denegaron, y l e
~ obli~aron a· que fuese en p e rsona, Veremos el resultado
del juicio. .
Añade, que lo3 asuntos de Améri c :.1 son los p r imeros
que se discutirán en las Córte ~, y que h ay un g1'au p ::n·tido
por su Qmancip~cion.
SÍ i
Se dic e qlie l•J S Na!;6:it ;¡ nns ha:1 s:a iu b victr á n~l tb' ' 1 ~ .1;; IJ. l $
m od:r·a d a s 1'l rr:& r: ncioll(~ , la r cn ovacio1: el e /,¡ qurtra oue fll o>z .
C C: ci ii n ha f:r odutido ta n ( O!i ma /c.v el /o s Cr./oJJ, ,/J: •:r >¡ 1.' ( ag
n uc-u Js oj'rt·ci1n ic n t os , r¡ue t
1DJ f'IJc ú. i.g oa n ?s Í1 ac~"· n dl" i,;..ru t .
tos, Con~ iucio11, i n t rg ridru / d t: h ¡lfon cúq zdn U:' c, ·11•<'1')'!n a
Use~,: de la s m i~ma .. j¡a /nbras , y jzer~ . nndento 1 c anr,•;, ~ Ir: j,;11 •
tn- Centrdl ammá b a ti l 111 /~ ;jutF.o] e., oz J 8'1 9. ú 11 () a',-~ .
11w' yar ¿n la l u cha , qu e ~ a s t e n ia f lo r ,,u lib t: U ::d 1: ¡,,dc,t:..-rzáázcia,
ftar ·a r~d1b la r la tin n t•s :J , y c o:<~tanci d d e >l! ! c·s tro .~
Pr:ebt o .Y t:rz la act ual contir uda con 111 E~fztái o / r:,, . :Ya óemos,
que r:llns 11fJ nec esit a n ya de jll'o c/a m aa, y cll&e : u·-
80s; fter:> nunca m ej or, q u e ahora no s¡w rec e co nveni n l! e llr.!c e 1•
tuo J e lao m ism as c rmas 1 ¡·a z o •Ics , y ar!Jt lmcllt c s c a'z qw:.
~n Eaf~aña aastub1errm la ju stidc dr: la gz:cri-a t:'-11 f ro.l lo s
Franceses.
"Colombianos : nuestros énemi g os al ti vo s, y soberb io s
con el ;~spect Q f a vorabl e , qlle les p i·c s e ntaiJa l a mutac ica
d e l si ste'TI-a en la Pení n s ul a , se lía n atr e\·i do á lla m;:a·
;;l uuestro pecho pua .ver si b a r e n él e nt r:ui a ~ ¡31
vííeza, y p ú rfidamente huma,n o s , y generoso:; n os exilo 1·.
tan a que nos s alvemos d e la guerl·a r e curriendo ;~ la
clemendá dd Rey, jul'·ando s u C o ns Li !u cio n, y s o met i tin~
danos enler amen t e a l a au t o i·id a d E >p añ ola. i l n; o:en cia e
hoÍniJres hunc a vill.i a ! d es e a r-u s in ig ual, q u e r.o i10: lh~ rá c :·édíto
c:1 la po s~er id a d á d ~ spe t hb de los Jll O!l lll1Ii-m to.s puu!
l c os qu e Hega di.n h as: a ella! 0san tod a ví a ew s h o ~n b
res i rn p~ tarn o s los m a l es qu e sufr~ esb reg!o n [l o t' s tt
agresion injusta, y _nos h acen respon!:ia bles d e /os e¡ u e n:1 c. \':t mentc
, v a n :1 c ae r sobre é l la, si pro:o ngam o s nu r: st rJ r ::: ~i~t e n c.
i a ; 11-J ~ , ¿ ,d:: qu a ndo ac á s e iuw:s ll c•
caerán de sus ju~tas. y altas e s p ernn ~a s p o ;· q ue 1·~, fJ. I·
te a lgl.i'n opoyo ¿Quien les ha dicho qu e n u estr:, '''rtud
era de tan pocos quilátes ? ¿ Nos pone la fo;·t• t!U ( • ~f;;t;lcufo
s m:.1y or c ~ ? Rcdo h larémo~ nu e stro $ es fuer z o~ . ¿ H . 'f nms
trab aj os y m us pe(ígros? AdQuirir é:11os m as ~ : o r i J.
N o , i mu·u mcntos. de inju ~ t ida , no , p eni:..Í!ó <>! cic mpo
e!l va nas sof1 s terías, que y a no en g añ a n a 11:1die. !lec
id f r a n c amente, c¡u· ~ré mos ser los m a s ioiq u o s rk lvs.
h om b1·e s1 p(} l' q ue c reyamos s e r nias f uertes: e s te !e!:dtút je,
au n q u e bd, r bar o, e s coD iiguie nté y se e n tiende : n a'!- n o
in tcnteis p e r s ua dirnos , qu l! cÍ o l vi do de J o~ d et ·echos p ro pio
s ~: s sabe r, y la co&arclia, pnl'de n cia . P ue~te> (¡ti C v u~str
a p etve r s icTad nos ha lJuesto en tre b i gnomr n i ~ , '! la
m ue rt e , ¿ ~ ¡ue qúereis que un PueGiQ m agn1mimo r~sudva 7
s ino dfe nd e r s e haota m o ri r , pl'im~ro qne cons e n t i r :.::1 un a.
smni si 01i t an a frentosa? l~ o lxl d , m atad, ta l a d y d estruid: o nc e
años ha que e !l titís haci en do lo mismo ¿ Cun q t' b f n tto ?
Vos ot ros lo sabe is; lo s ab en las Pro\"Ít~c i a s qu e h a!Jt! LS'
o cup;:~ do, donde a PI'Opo •·cion d e la s pla gas. que cte r ra m
a~ te i s ÚJb :' e ellas c1·e ce la avers ion i:n s u p e c~ b l e cun n ue
o ~ m iran, el re ncor veng ativo y e te rno q ue pie s el e! R e y ¿Y :)~;· a
qu é?' P ara qu'e cfe s tle el seno de s us fe stiu e s d e l\ tt i'C
los que le a tfuliu1, señale con er dedo los Temp l os <¡llO
se ha n de p rofanar, las her ~dades qu e h a n d e r ep ~n: r.>e
e n tr e sus odiósos so i tfados. las V h ·gen c s )' :!> I ~u ·ona~ c¡ u e
se h an el e clci h onrar, los Jóven es, y lol:l Vi ejrn r¡nc • e hart
de s ac ·ifi •; .u.
No ¡1en:;;eis , Colombiano!>, qu e o ::; haiJ!an-:t'J~ l\ l•l plra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sl2
e~dtar vuestro 'f'alc:¡.r con expresiones at·tificio~as: ¿Que 'n e ~
~e~idad hay de palabras, quando las cosas l1ablan por s í
mismas con tan poderosa cucrgra ? Vuestras casas e stán
demolidas, vuestros Templos rubado~, vue:.tt os carupos talil.
dos, vuestras familias, ó sumerg¡das en la mi·seria, 6
prcctpitadas al sepulcro. i Habremos hecho tantos sacrifi-
cios, habra 1:1 llama de la guerra devorado la mitad de Colombia
para que verg;onzosament~ aLandoncmos la otra
mitad a la paz mucho mas mortifera q\te lo·s enemigos la
preparan? Poi' que no bay que lisongearse con el apam'to
impostor de las mej-oras que lo11 Españoles proclaman: la
Ley que lo, manda ha. decretado que C\llombia no tenga
ni industria, ni Comercio, ni poblacion, ni representacion
política nin.guna; Plantel de hombres para llevarlos al matadero¡
mise ria, ruina, degnrdacion en todos los términos
d.: la Rcpúbli<:.a; tal es el destino que se quiere dar al
Paí5 mas fa vot·ecido del Cielg, Y :.1un quando llegásé a
tanto nuestra índtferencia, que abandonásemos tan preciosos
interese~>, ¿ '\)odriamos consentir la destruccion total
d ~ la Religion S:J.nta. en que nacitnos, y r¡ue en t<>t\os
J\uestro5 actos Civiles, y pollticos hemos jurado mantener?
¿ _1\bandonarí:mos pot· ventura el interés del Cie lo y la Fé
de nuestros Parlre!l il la inicion sacri!ega d e e sos Pseudo-
1:-' i losofos, y la N acion Americana couoci'da por s u piedad
acendl·ada, en todo el Mundo, de:oamp:uará el Santuario
qu'e en tres siglos continuos, r á costa de mil y mil difict\
ltadc:s hemos sostenido ? Si tal hiciesemos, las víctimas
!!!tle han perecido en esta memorable contienda levantarian
la cabeza, y nos dirlan; pérfidos! lngl·atos! ? Será en
van'O nuestro sacrificio~ Malvarataréis nuestra s angre?
N "• bi;sarros patriotas·: (lescansad en p11z, y que CJS•
te temo¡' nmargo no perturbe e~ sociego de vuestros se}
Hilcros. V m.otros con vuestro glorioso cxemp!o nos enseiiásteis
nuestra obligacion primet·a, y estamos bien convencidos
de que la paz a que debemos aspit·ar no está
detr!'ls, ~atá dda1.tt: d~ •~satros. A fuerza d~ gztt!T1'U y
de comb.tu; ;1 f~trzts de vulor, y osculía ie f¡a de consq!fir
ts4 :ra11quilidad, ~se soc!eg-o, d~ que se no• r¡uitre fl1'1var
t Tememos acaso motir ? Ya han muerto otros primerQ. y
con su fin han sellado e! grande juramento que todos hicimos.
¿ Quien nos ha libertado de ~1 ? ¿ Quien ha deshecho
aquella alianza igual de gloria y de peligres á
que todos nos sugetamos ? Nuestra Patt·ja denstada, y
nosotros ¡nsultádos, y tratado a como un rebaño que se compra,
se' yende, y se degÜella quando se quiere. No
h ay p:,t, no puede haberla mietras que las cosas afii subsistan.
Que Colombia sea libre, fue el V~Dto universal
desde 181 O: Que Colombia sea libre es el voto naci<>al de
ahora: Si al fin no lo consigue, quede hecha al menos un
innien so desierto, un vasto sepulcro donde amontonados
los cada ve res Amel'ic(mbs, y Españoles ostenten a los siglos
venideros nuestra gloria, y su escarmiento.
Mas nó es la suerte tan enerniga de la Tirtud, que no
deje a Sll~ defensores mas que este ter.mino funesto.
E~cl"ito está en el Cielo, y la historia de los siglos lo
manifiesta, que el Pueblo que desidiclamente ama su libertad,
y Sll indepenencia acaba por COnseguirlas a aespe,
cho de \odas las artes, y de toda la violencia de la ti- 'rania.
La victoria que tantas Teces es un don de la fortuna,
e!! tarde Ó temprano la recompensa de la constancia,
¿ Quien dtf~ndi6 a las pequeñas Repubticas de Grecia
de la bil.rhara invacion· de Xel'l:es? ¿ Quien restituyó
el Capitóiio casi despedazadb/ por los Oal'Qs ? ¿Quien le
salvó del fulminante brazo de Anibal ? ? Qoi~n en tiempos
mas cercanos oscud6 ;l los Suizos de la tlrania Ge¡·mánica,
y dió la independencia a la . -aolaoda a despecho
del pode&· de los Abuel9s de F'ernando ? ¡ Quie11 es el que
ha inspirado al Pueblo Tlrolth e¡¡a resolucion be¡·t>ica,
conque rodO!ado por todas partes de enemigos, abandonado
de sus protectores, r e&cuc han do solQ su horror 4 los
\iranos, ha sabiúo desgajar los peñasco:¡, y los árboles de
}as montaña:~, y duhacer con ellos los Batallones rl~ vencedor
de Dancik r ¿ Qu.i~n, eh fin, él qUe mantuvo la
fi.rmesa, y consta~cia gloriosas del Pueblo Espanot·contra
el poder de Napoleotl ? Sigamos impávidos ~;u exemplo:
la misma situacion e$ l'a. nuestra, el m\s rr¡ o udor nos anima,
iguales espt=ranz.u debe n a s istirnos. :f;l Dios de lo.'>
:Ex.~rcitol por q,"ién lúfiam~ na;r ctllJrir.& cou 'líu ... lla¡; 1 y
1
ar;\·adauo del ademán firme y .entero cenque hemos :arrostr&
uo la advorsidad, nos llevnrá por enu·e lo s peli"ros, y
los precipicios al sól io de la lt1d e p e ndencia. Cl.!ornbia.nos:.
se os ha anunciarlo el rompimiento de la ¡¡ut:rn.
t: on la confianza de qu e en vez de d esmayar, vais
¡\ cobra]• nuevas fuerzas, a haceros mas dig·no!. de la cau·
sa que defendeis, y de la admiracion del Universo: os lo.
anunció el Gobierno comtituido en la sagrada obligacion
de salvar el Estado, y seguro de que el voto un(wi .n e de
Jos Pueblos es ser libre~ a toda costa; ninglln medio po r
violento, níngun recurso pot· cxtt·aordinario, níngun a uxilio
por privilegiado dejará de ponerse en moYimieut~
para éompJ·etar la destruccion del enemigo. Lilnzanse al
Mar los tesoros para aligerar los Navíos en la torme nta
y salva rlos del naurragio: los mwebles mas pz·~ciosos, las
rópas mas ri c as se entregan a 1" voracídad de lu llamas
para pasar po r encima de cllns, y escapar de los inco!n
ric¡uesas, a no disminuh· ni el menor de nuestro~ regalos?
Nuestra es la victoria, nu~~tra, si snbemos poner en la
continua~:.ion y conclucion de esta e m presa aquel entusb smo
sublim e conque la empe.latno!!, y la hemos sostenido, l.Je
los e~fuet"t.os de tod os, de los sacrificios de todos se debe
componer e sb. m as11 coloial d e fuerza, y resiitencia que hemos
de oponer al embate cie nuestl'o encn1igo. Con 20.000
h01ubres menos comenzamos la gtlcrra: con 30.000 mas
Ja empe zc) eJ. Que Jos ¡·epon~a si puede, que J Oi trai~a
á esta region de muerte, tan funesta a los opresores, como
;l los oprimidos. Nosotros añadiendo á la experiencia
de 11 aiios las fuerzas de la desesperacion, y de la rahia,
da+~mos a esas ff\langés de asecinos el des;tino que han
tenido las primeras, y los tert·gncs abonados con su san·
IJ'I'C no5 · P~garán ton usuras los frutos que nos han talado.
liallen pues cabida las maquinaciones de )a intdg a, ó
las sugestiones del miedo en Gobiernos dcbiles, 6 en Gabinete:
o extra~ados. El Pueblo, el Pueblo Colombiano se man·
tendrá solo en pie en medio de las ruinas del continente Eu¡
·opeo. Aqui es donde se duembain6, para no e~conúez·se
nunca la eapad~ del t'encor contra la cxec1 able tit·ania: AQUI
ES DONDil .ll:STA AtZ.ADOPit.RA NO ABATIRSE. JAMAi EL Es 4
TANDART~ DE LA lNDEPII.ND.aNCIA Y DE LA JUSTICIA. Acudid
todos a él quan tos . on Europ:l quereis Vi V ir ex en tus de tan
abominable yugo. Loa que no podeia hacer pacto con la iniquidad,
y os indignais de la desercion mortífe~a y cobarde
de algunos, venid entre nosotros: a~tui el Ya\iente t.and~
·1 ocasiones de adqúir~r verdade1·a honl'a; el sábio,' y el
, Virtuoso tendt·án t·ei)tet.os, lo~ afligidos así lo. Una es nuesu
·a causa ¡ urra "lá réCC:>U't(>Cinsa. Venid,' a despecho de todaa
las arte s, y de tpdo el poder de España , vet eis cómo con•
tra:.támos •u estrella, y sabei'Jlos hacerno s huestro c1t!.tino.
..r.I'V'J"'J">_,....,.~.,...,....,..J .. J'~I',..,..r;,.
!rnfl• d~~ fi''~"' flt;.r ~lnmedN lAr..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 113", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874651/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.