N6m. GO. [ SE~IESTRE s.e ] Jtig. 161~
¡ .. . c ·oLOM.BIJ\.
G~t\ZETA DE JLA CIUDAD DE BOGOTA;
CAPlTAL D~L DEPARTAMENTO nE CUNDINAMARC~
1. Dor11ingo 1 7 de Septiembre de J820.-I0·0
1 . ' c.. ( • .1
1
CARTAGEN A.
'll Sor. townanclante Gral. MontWa dice con fecha de 14
'ele A¡¡;osto, que no p::~sa dia en que no se prt-sc nte á.
11ueatro Exército algun soldado fu~ado de la Pla:ta, aun
·de los Españoles del R egimtento de Leon, que lo's víve•
'res cscaséan mucho, y que la ncccsi ~ad de numerario,
·Jio puede permitir al enemigo busca!'iGs entre lós Ex ...
'tl'aP~eros. -----....--.-
SANT A-l\IART A.
'La Di\'iiion del mando del Coronel Larn estaba ya red•
11kla •1 Ex~·cito del' ~or. il'fo, tila,
.... • 1 M0:\1POX .
l-uego que el Col'onel Lora dexó 4 Chiriguaná y entro en
ti Valle Dttpar,· los dispersos "del enc:mit;o ~e r-eun i"¿ron
en pa.Jtirlas que molestaban f¡·eqüeptcmente nquellu ga t·. De
'Mompóx s aliemn el 15 pa~atlu ZOO hombre~ al mando
•del Subteni en te Godoy, que ~og ra ron d c ~otruir clichas par~
'tJcl<~s, tomandoles 6 embarcatiotws, otros efectos, y llla-
1 ·tandb l &u· Comnntlante F a ré lo. De nuestra parte hubt>
•oio un herido. A sí lo avi,a e l Conuu d~nte de Mom·
)'ÓX l 'iñcres en oficio de 2' último.
E.SP.\~A.
Nurflo dos de Mayo, aunque con diverso objeto y fin.
·• EXTRACTO DE LA GAZF.TA PATRIOTIC.\
D E L MARTE!~ 21 D& MARllO DI!. 1820.
:l'arti! datlo por tre11 Par la iJle ntlrdoll thviodoa á Cadiz A
' 1:1 dtl c~ rrirh u al G en• ral en X rfi: de este E.J.·t:rcit'tl
¡ ' .1\ac ifiUll l, sobre "a ocw·rncias eubrtvtr.idus en su co.
'n118ion;
Comi~ion:ulos por V. S. á invitaci on de l E xcmo Sor.
Doo .Maque! Freyr(( pa1·a pa~at· á la Pl ~ ;.: a d e Cadiz á
~i ~ e~lar Jos puntos" pendie1ot és , <1 con<\e qüenr.ia de
hal.H·J · jurtldose allí la C on~titucku, 1~ os p11 5 Ímo~ en can1lpO
p de su m a ndo. Contestando uno de nosotros, "que
los soldados del Exército Nacional eran tan moderado•
'como valientes, y que sabían obsenar disciplina " , re•
plic6 et Grat. que creia a los soldados de su Ex\!t·cit~
acreedores á los mism·os elogibs . No lo creia así S. E.
}lucsto que manifestaba inquietud y deaeos de que nos
v'olv ié'semos al punto del qual p¡·ocediamos. lbamos ya á.
exc:cutádo quando oimos de repente des'Cargas de fusile•
ría. Vemos agolparse el pueblo hácia la casa del mismo
,"General, pidiendo á voces favor porque la tropa les ha·
'cia fuego La respuesta del Gral. fué: "quietos hijo!,
'no es nada, no tcngais recelo." En el mi'smo instante
'tre ce e l tumulto, 6yense lo~ tiros ma'5 cerca, y el General
sal e al paecer, á remediar el desorden que empe•
z aba No lo hir:o S, E., anres bien presen'Ci6 y autorizó
en cierto modo las atrocidades que inmediatamente
sif¡nieron. La post eridad oirá t:on horror y as·ornbro los
'suc es os del 10 de Marzo en Cadiz, harto mas horrot·oso~>
-que los de l 2 de Mayo en Madrid Ella juzgará á la
l)U a dl'illa de foragitlos, indignos del nombre de soldad~s,
que apellidando el nombre del Rey, al tiempo que ase•
sinaban '1 robaban a un pueblo inocente é indefenso, aao.•
ci aban a la idea d e este n ombre la del exterminio de sus
compatriotas: ella caracterizará la conducta de los xefea
que tolet•aban tan enormes atentados, y adulando a loa
verdugos que los cometieron, rese ¡· vaJ·on su ¡·igor para. con
la s víctimas; ella en in, dará el epíteto que mere~e !l1a
condu cta observada por los Genenles Fre~re y Campana,
y el Teniente de Rey de Cadiz, que habían convidad().
lÜ vecindario á jurar y celebrar 1~ Constitucion, y lo entregaron
;~l saquéo y á la matanza, N esotros al empeza\"
est'l ungrienta lucha tuvimos que retirarnos, aconsejanclono~
lo el mi~ltlo Excmo. Sor. Don Manuel Freil·c . Subimo~
á las azot éas de su casa dos d e nosotros con el
ayudante S ilva, y de alli pasamos á bus~ at· asilo sal•
t :l!ldo á -v aria!> ca sar., y refugiandonos en una no muy
di ~tante . Uno de nósotros que se babia adelantado algull
\re cl1o 1 fuí: .. &e.l>arado por el bullicie ~ ,, ;6 entre lo<; ast>sino<;, · qne >or fo1·tuna nr> le
e n;) ci~ :'on, Se" l't:fiJ!.;i6 -.."ll ll ll'\ A r.~ vel'l r\, en ~f;.-'! 1,e 1)"\SÓ t!l •
guna<> hon· s; ~'.lió ;k all1 y ¡lo'¡• ento"e,Jo, lo~etaej·u~o~ úui·
cos rp1.:: ucupa b1.u !as cal.~s de la des:srac:i~rh. Cadiz lle·
. gó (¡ v.;r:..; e 11 i.L:a Geuc.:.rFler. Vill¡.wit;ei¡<:IO Y. C :1m,pana, ha·
l i•r t],1sci ;,1 ca·,¡ rle . e' t~ llltinÚ>- el · G ral 'Frdt·e. 1L·c!a.,¡
i¡¡() en va:Jét- os' Óct·ethos ''del car'acter r¡:le lé dl~tinguía;
le fu t¡•o: ¡ dis¡>j¡ t¡¡ ot·~cci on NC:ino.1 ia de la~ leyes, dan Jo !:a e:ttraíia disculp'l
de que "la autor¡,¡::~rl no , c¡:\l ' >bedecida e¡1 :anuclca~<)
Volviéso: pues estt\.6. bu~ .a t· el !IU:dlio de a}tuh ami·
go, que s~s c.:: ::m:;;o5 le ddJi 't•, ;r cle~:n1e·s de un:l. no•
t.: he cl'u;;l ¡,e t·ear.:ó pot· la m aiL.n.~ c.lel 11 á sus com~
..Pt.::e~·o~!t c~p , ~;_¡·.<:¡d ~·o. Jl.verj-;IJ ~' 1 ,pa~ \ n-?,Ca~~: J unt?s ya
res· J vum; $· nle n ' ~l! . l~eva~?!! En. aq ~(!lla forta•
. ~~1.. s.e .., nos ,ppso en l!Oíi l?rL r wn é J n,co~_numcaclon, la qual
(< '!Jró ~e~d e ; la. ~ar.de d e l ll pa~t'i\ . la ' del 14. o_u ··~ut!:
-t;te, tit:mpq. n o , c es~~,os ,de . re.c! amar, soegún habra Yl sto
• .v·,1 ~;. f?P}' lHL~PCU?lCIJ~O.'· fl:l~ rle remitimo5, ~nvia~do
1 Jl ¡¡~~~;~ .~· ec'lrp;~~c ~v.oes l~or el Goben\ ~d:r d el cast11lo ctta· .
t;,qq,,c¡!L. ~ .J ~.9.S 1 R31'f1:tl5> I;!Ulrnos vara .. c scn>:olrh ~ en su p~escn·
_, c. Íil•' t!.Í } 4 .. w-.;. Ja t.~ rae Jse n v s pe:nnitió saltr del en•;len ·o, , i ' •e:!Juqj:;rrt,ep dil' Tenienie d e R~y, n·u:!o,tt·a pt· ; sion pasó ~
.;;er , 11 :¡a 5\;~,.~: &o~ _PO !' "aten.der á .fl_U~ s t r.a seguridad. N()
,. (¡),b, tan:~, ¡t\ &~~mente ,15. s e w~, H!tlmó que ~~ nos t rata.,~
ía ~v~oJ..~ P ·¡ ~ipn~ 1:0s }la st:il can9carno . por lus Genera les
1 ,qu e~ <:~ Jg uaJ , cl~se -.[Xbtel_l en Sm F " rnando. A semejan·
t e 1 p wpo~~r,ion JlO puclimos qat· ¡;n as res puesta q ue la que vió
.. :V :S y fué .que le remi ti ría.n•oo; no tici~ de tod? lo hasta en_,
ton f.t:s ~ctll"~· ~cÍÍ, ; con.'.r fsl¡~c to á posotros , s.i r1 e m b a q~o las
. ~pt' s\as,. ~~ "l'vl¡<7;ddd. ~l'l un,c¡~l>.an; el t riunfo de n u estra cau...
s;~; •lJ , dtd , D.il"~~ ~e rn.: ::af, . y del é:xcmo. S e ñor D. Juan
< ,l'l.l a•:i a 'r~a1c1!l~}o , qÚe S!Íl , él , t:¡stab:l, , r e cibimos el u·at()
1 .m_as ·yrb.tiJ.o y , a_p is~oso, Se ¡~o s tr?. jo al fin h asta es.ta Ciu-cjud,
dc;se,wb~rqaudo 6 ¡1 la c :mt
mov con · rl si!J1r d ec re to de este dia
y conformandome con ~ u parece,., he nnido en mandar
que d esde hoy quede suprimido el refe rido tribunal en
toda . la mona¡;quia, y por conse~t¡'enc:i~;~ o\ Consejo ds: la
sÚpre ma lnq u i~icion, poniend()se inmedia tamente en Jiber•
tad~ 11._ todos Jos presos que ~~ten en sus cárceles por:opiniones
políticas o reli¡iosas, pasan.dose á. los RR. Obispos las
causas de elitos 61timos en sus respectivas diÓcesis para
que · las iUStancien y determinen, con: arrrglo. en . . tPdO
al expresado decreto de las Cortell ~xu-ao_rdib¡¡ri as. Ten ..
_dréislo • entendido, y di sp o;. d~·éi s la . t:_O;JlVen iente á <.
cumplimiento. Palacio 9 4l e- Marzo de 1820.=E&Lá rubri-·
cado. » · · - : Con' .e~te . motivo dice d Editor del Correo ·. flel . Or~noc ...
lo ,i,ulente.
" Mucho, mucho ha que la razon , y . la lilosofia haa
estado dedamando y conbatiendo contra ' es~ invento
del av e rno: la t· a~o r, . y la filosofia habian declamado t
combatido' en .-ano. Los torrentes qe sangre que desdo
e l principio hizo co1•rer esa ipstitucion aacrilega, lo!> tor.-
•· rentes de sangre en que á nomb¡·e del Padre de ll\s
, MiseJ·icot·dias había , inundado al mundo ese minotauro
- de las conciencias, la consternacion, Ja congojá incesante,
,la es7la_vit ud . dt;l PFns,ar, }il . ~~~~.~ra~}5 .. A in~o~er¡¡~~-e pcf·
accucwn que lés, ne~m>n .. ll'Un ~ , ; 1 l!ebtltta~"' la",ft\•
y •·t: <,ion que :14bi"an causado las hon·ibies y n y de conquist~; m:.ts .. eoostltuido
tu::¡;rl el hombre impía y blasfemamente juez ·entt·e - el
.c.riadol' y la criatLlra, u;anclo de una autoi'Ídad , prol>oro~~:
irm;,.cla ' á • la g••and eza del que crC?ia ofen l' su propia p~queñez de desdubl'ir lo que está reser•
"Vado a so:v aquel que leé en . los corazores, no ofl·ecc
~n la h i-storiá de la Inquisicion sino loS' anales de .. Jos
rcrímenes mas atr oces , que pudo inYenta•· la malicia.
Quando el tribunal que Inoc.encio l>ll, solo creó
1eomo tribunal ·de : fé 1 adqui.rió tambien , poder y
tobjetoS' temporale!J 1 y sostelJido por lo s Reyes se h iz.o
ltiU apoyo á. s\) turno, los pueblos lte~~ t·on á 11er opt·imi',
dos hasta tal punto, y llegó á fcH;Ll\kcerse d~ tal ' hwdo
.l:s líga conu·a ellos, que p•u·ecia indesu·yctil.Jie en ryai~es 1
en donrle como en E s pa ña y Purtu61l, el laq~o h4< ito
•de c¡beclec~r ha~Jia . o:upar!o enter~mLnte el Jugar . ~11! ia
r¡oazon y de la j11Sttc¡a natut·al. "Se 1·á nece sart>~, dtJO un.
·• ( filó~nfo del ·ól'timo siglo, !l e t·á necotettcia extt:ange •·a p:lll'a de st r ui r el mon~Lt'Uo
.... ::en ar¡uelloi •·einos; "y en efe nC> CO il, iguióse tl c struil'lo
: .:n el 81'asil pot• artículo expreso ele un tr ~ ih, d ehe se put'&Rlente ·á la ilt•~ tracion gt:n e ral dd
&Í Q' Io, á r¡u e 110 pmlieron resi'ltÍI' bs b arret·as •¡u c se Jo
opusiel' Oil allí, :Y qtic durant~ la Ú l~ tn :~ gucrt".l 'f la
existencia de las Cortes, se extend ió ~ tod •s la~ clas.:s:
,cJ ,o::~~su ·al' heróico álZ'Jmiento c¡u <: ha roto ahora 1.~ ; éa ~ .
·tk .as que oprimian al ·pue blo E J ,1 .. ñc¡l; ll t: b ~ st.: pot· ú • .ti-
rnó l.. la pervers\d ,\d de Ferné!ndo, que re d ujo á at¡n d
•tribunal á ser ex clusivamc.ntl! el mi•1i stro d ~ sus l' c n.oo
·¡;unzas y ' q11e num~HIÓ de este mc¡do, si ,es <¡U J toda vía
· Cn:\ .~ ca¡:ln'& d~ atllnent_o, eJ hol'.rtH' trie in ~ p¡¡· a o .1 . El pue -
bl.o Es1Hñol !1a destruido p do~ _yec-eli e:stt- a ~orto de.l
fan~.ti:;mo: y sin emb1t·go de la L·n tera su .u ts ion l }llt l:'l!t'•
bando rn :m i fe~ t ó ~1 9 dt> ·Mai'Z<>1 · m u.cho tieue aUll que
hacer para conse'rvarse sobre e l u-ono.
r . .. ..
Otri; dec1·eto de Fanando, sacado de la mis111a Cauta
' dr 9 ciP Murz'>.
,, . El Rey ha dirigi do a·! Seiio•· Secretario del Despa•
' .IC:llo de Gracia y J u~t i.cia el de cl't:tO t¡ue sigue: '
,. lleseando que se . est·lble .. can desde luego todas
)as instituciones que deri\·an 1Le la Con~tituc¡on , p olítica
de la monarquía r¡ue he jurado , y que deb ~ n contr iuui•·
t con!olidar ma!l firme mente sus bases, he juz5ado c o nveniente
que pa ra d'll' el debido pieno t'f ~ cw á lo que
¡>•·csc•·ibe el a•·tlculo 37·1 de la·· <..:on~tituci01r IYlismu, re.•
}ativo {1. la liLertad política 9e la Prensa, me consulte la
Junta ·pi'IWiaioual qua•no ·crea. ~por tul)<) acere~ lle la
execucion de lo51 . regi~•.ne. ntos . prpmulgados ~o b 1·e esta
JllBte•·ia .POI' las Cuites g~ner a lea y ext~·a.,l·dmaria~1 y
quo me proponga aquellos su~t>tos yue pol' sus 1uces,
patriotismo y amor ·af m'den sean ·adé quados pa¡·a componer
la Junta de censura, que deseo se instale sin
demora. Tendréislo entendí lo, y dispondea•is lo necesar ic¡
l su r:umplimicoto~E,tá rubricado -Palacio lO de Mar ..
ao de 18~0.-A D. José Gat·cia de la Tot'l'e, "
FRO<..:L.AMA DE L.A JU~TA PROVISIONAL.
( Tradu,ida del lnclicat~:ur. J
ClO'DADANOS! La libertad tle la Imprenta estl\ res•
tablecida: este ha stdo uno de los primeros pasos, que
S. M. de acuerdo con la Junta, ha juzgado neceurios
para estahlecel' el éi'Cien constitucional.
Al anunciat·os la Junta el restablecimiento de esta cgi.
de de la libertad, y al transmit•ros su voz, no puede de.
jal' de apelar a VI.ICStl'O honot·, á VUCiti'O buen &entido,
l()~ .
''fi'Á~a ·¡qüe".. ~ el':\ lfl~ ··~u e! t ·lf~~iil dé beffad r¡~w l11~nó 'dt" ·;a.
1s.~tros. • Qu~ 'esta pre'rroffi.bv'a.' ph:tpa'~8ó •.. la-b . :~ ce i ;¡ Já¡¡
''VIrtudes, S'm abunr J· jaril~~ 'ae Hta' '1ft>e~1att ' '¡áta ex'P I' e~
sar vu 'e'Sitos mlios . pahtdul!res .' •'Ciu'datlV.n~ s Jn ~tru irl6s 1
' éWlpleifdla 1• ¿ohS't:mt~metite ' 1'tn i.Hu!!lttthci'e ~CI'6 un tlSQ
·JUsto 1 'y moderado ·ae( es'ta preí-réfgM:i de 182o . ..:.lrfranbs'c6 Ualles e:
ros! Vice-Preside~te,_.~ a ríuel ~ardi.t. ~ b'~l7~ann ~1 A'baH,
· Ob1spo de Méchoaclm -Maté o '\' .... ildeHw~ds , . C crnck de
Tahoada -Bernal'd'o'deJBerja 'y Tarib"us • ...::..F,·and s~o Cr e\l pg
· 'de Texada;-I¡.tna:Jio ~ de la1 ·p~zuela'; r·Vizé'anairia n\)s
' llama 6. la unidad na'c ion:\1: nos llama á j e~ l<:l l' el C~'
Cigo de nue~tl'O$ de1·ec ho!! y oblig,-acion es, y lus leyes 1fe
pros peridad y de ju sticia; nos llama en fiu •á 'salvar ' 'Y
·Iegiumar el trono d e Fernant!o, que se desploma p ur la mis'
ma grav edad del de spotb i110, y que ·Vá á al.J ri d:1 'la agl'Í•
1cultura, la industria, y al c omercio los obstru t:l crn eanale~.
·que han de restituil nos nuestro pod,.t y ·g~anilez:,.
Jurémo'l esta le y fundámental, q!te va á e s trechar ·de
nuevo á los Españoles ele Amél'ica y EUl'opa, · tr<>nsfbr.
mándoios en una so'la é inmensa f¿milia, wtm quanc!{)
·nosotros mismos consolidemos la hclependcncia ae
algun distrito, ahUyentando para sie m¡:ire esa g uer11a
inmoral y ft·atl'i{;ida. Sea el 0m"aipótetíte testigo cto
nues1ros voto!! en este día yentu-'r'oso consag rado á jurar
' igualmente la ·conservacion y pu•'eza de su i religion
s a c tos anta y celestlal. Los vene rables Ministro'> del
·Santuario sean reverenciadus como nuestros primet·~s
"lllae stros, .y su voz ' unida" · á ' :Ja del Lt: g isladol' sea ·ta
· que conduzca 'la moralidad y las ·vi rtudes p~ cific as del
·corazon de todos los ciudadanos. D esdichado el impío,
que se atreva i hoÚar la santidad de ·las máximas re•
~Jigiosas; la segu•· de b ley lo tla¡·a 'desap 1recer; p e ~o
Igualmente será castigado el hipócr ita, que i n vo q ue al
Cielo para ensangrenta•· la tiena, ó t>a~a e !lpat•c il· ta
desnnion y los desastre&. Respetemos las ley-fes, juré mos
el Código constitucional, y deponga mos ·· e .1 los altares
del crucificado¡· los -mtel-e¡¡es pl·ivaclo -; y las pa~ion e s
''Yergonzo¡¡as.- Yioa lá Nacion 1 Yh1a l•l C on 11 i n 11:io 11, Vivn rl
;Re~-Barc~lona, lO • ,no de los Estados-l1nidos.
Con re¡¡pccto al J:econocinliento del Gobierno de
Euenos-Aires· se fe ha insinuado · al Señot p. Deforest
que aun arloptado,, lo será. unicamente solmi · un hK.bo
~ en el qual uo. ~~·e . Índic~ opinion con J'especto á la e~tCil"'
cion el e te1 •itorio (, provincias bajo su l\Utol'idacl y pa¡-lic ... -
1arme JJte ~in ser entendid o el clecid.i~!le sobre la prc:tencion
• . aú:e1 ca · de re~·ir sob)·e la ~anda Oriental, Pa1·aguar, Santafe
ó qualquiel'a otra de las Provincias que se nieguc:n á concederle
la Sl~ptt máeia Ó¡-th¡minio . . Tan1uien se expuso que
para reconoce,r a_quel Gobierno cum~ . independicl'te, sel'Ía
necesario para 15Js E~tados- Unidos el imponerse si el GQ·
bíerno ele BL~enos-Ayres prete1icle una Independencia ab·
eoluta y omn imoda ó .solo pa·rcial é )m perfecta. Pol'(.: ie¡·•
tss u· a~1 saciones entre persona11 autorizadas po1· el Snpre•
mo Director y ll!" ~ente ele los Estadc s Unidos (aunque
. desaut01·izado p~~ su Gvbie J no, ) des pues de la declara.
cion rle jll()ependencia por el Cong•·e so de Tucuman, y
en el di»curso del año· pasa.do, parece que el Su¡}l'cmo
Directqr se: negaba á . conveni:·. en que lo5 E ~t :ldos- U ni·
dos eu lo sucesivo gozasen en lluenos-Aires las ventajas
y privilegios de una n ~cion la mas f<~vo¡·ecida, aun con
la oferta dP una estipulacion recíproca d'e parte ele loa
Estados-l1nidos. El Supremo Di1·ector asignaba por razon
que teniendo España titulos i la soberanía sobre Bue•
, nos-Aires, tal vez se le concederían privilegios y ventajas
en cambio por aquellos. Es de desearse que se cometí·
ese Íl la consideracion del Gobiemo de Bue'noa-Aires,
si entre tanto que se reserva t al poder, podrá ser str
independencia compl eta; y qual será el g1 ·a do de !lcgu•
1·idad· pat'a que otl'as naciones, jusgen que la, autoriuad
de Esp:.ña no poch·á se¡· nuevamente reasumida. Ha sido
inoirado por el Señor D .. D e forest qcre en el Congre11o
de Tucuman se habia det e rminado concede•· V\':ntajas el>·
pec iales a aquella nacion que primero ¡· econociese su iod
ependen cia, sobre lo qual se propu so la cuestion de
que si tal resoiUCÍon, pasa!.e !l ley ¿ no seria mas bien
]Jamado un cambio de dependenc ia que no el e5tableci4 -
m ie nto de independc_nLia, y deber ll amarse mas bien
.. comp añia de pt'ot~ccion que no reco nocimiento ? Los [.sta
dos Unidos nunca se propusie¡·on solicitar r ecomp en sa
- de Buenos Ayres por el reconocimiento de su inde penden
cia , mas al reconocerla, ellos espe1•ará n en sus cone•
){ ion e s mútu as, ó grzar los mismos prileg ios y venta jas·
que ou·as nacim~ extrangeras, ó s abe•· distintamente la
extencion y distintivo de los beneficios que se . han de
· conceder á otros y negárseles á ellos. V erdade1·amentc
se de b erá hacer sabe!' al Sup¡·e mo Director, que entretanto
que sea t·eservada ~sa aut~ridad tan indefinida para conc
ede •· á qualq uíer Óacion Yent ajas que se han de m e z•
quinar á los Estados-Unidos, el reconocimiento de su In·
. rlepcx1dencia debe cons idera1·se importuno .
.A.dhiri endose á estos prin,cipios se ha dieho al Se•
iior D. D cfo•·est· t¡ue su impo¡·tancia no podía menos de
se1· &ingularmcnte impresiva sobre los Estados-UI) idos , pues
qne los han manifestado JnYai'Í ~ ble y con s p1cuamen• ·
te en su pro-pia práctica, con relacion al pais de quieJ\
ell'lS eran Colon os y á c ia aquel que primero re c01wció s u
In dependenci a-En su aC't a p1 ·onu nciada el dia 4 de J uiio
d e 1713, ellos d ecla ran," reputar en lo sucesivo la na•
don ingle sa rle mismo modo, que al re sto ele! géne1:0
humano, enemi~os «m guerra, en paz a111igos"; y en el
tra. taclo de amistad y comerci4> conch~i~lo el 6 de F ebrero
de 1778 entre los E>tados- Uniclós y la Francia, sien~o
el prime r reconocimiento por un a potencia extra nge ra~ · do
la independ.cneia de lo~ EstadQs-Unül.6lJI 1 el prime( tra-tadG
· el\ ~ue ellos eran una parte, el preltt~bulo declatft,
que el l'ey de Fraucia y los Estados- U nidos " deseaa•
do fijar . de una mane¡·a j~Jsta y dur ~:dera las reglas que
se deben seguir relativas A la correspondencia y t.omer•
cio que las dos partell contra t?mtes de sean er.tablecer
entre sus ¡·espectiYos. paises, Estados y vasallos, han
juzgado que eBte fin no pod1-iJ. ser obtenido de otro
modo mejor que e~tlJbleeien do por fundamento de sus
tratados la mas pe1-fec\a í¡ualdad y reciprocidad, y eví•
tando cuidadosamente tod!ls aquellas pl'efeJ·encias gruesas
que son muy comunmente ca usa de disputas; embarazos
y disgustos: quedando, al mismo tiempo ambas partes
contratantes en libertad pua hace¡· sus reglamentos in•
tetiores eon respecto á comercio y naveRacion, srgun
mejo•· le convenga á cada una, y fundando las ventaja&
del comercio 11ohre su recipMca utilidad y una, reglas
j'ustas ele comercio lib•·e; reservándose sin embargo,
antbas partes la libertad de atlmitir á otras naeiones & '
}lllrticipat' las m ismas ventajas, pa1·eciéndoles bien. "
En el segundo a1·ticulo del mismo tambien se esti.
puló que ni los Estados- Unidos ui la FranoiA, en lo
futuro, concc derian algun fnor particulu et>n respecto
6. come¡·ci() y uaveg·acion, el qaal no fuese inm~dillráruente
generalizado á todas ou·as naciones: librement.o
.si la gr«cia h..~bia sido libre, 6 por el mismo équivalente si
llabia si¡;!o condicional-( Gazela de Blfenos-.11ires, N.e 159)
NOTICIA PLA USIRLE.
~1 Mari~tcal ltore Gobernador de Panamá ha muerto,
eomo mueren los hombres pacíficos, en su cama. Que•
da disminuido el u(¡mero de los Y¡:wdt~os de los Indo·
pendientu, llllA que debemo1 de~;larar, (JUC al p1·inci pi(l
resistió la orden de fusilar á los Ingleses pt'isioneros ea
Po rtob e lo, .que le enYió Samano; pero despuei la cum.,.
plió bien bilrbaramcnte.
-----
A VISO AL PtiBLICO.
El C. 1uan dé nios Amador, natural de la Ciudad de
Cartagen:& y ¡·esidente en Kmgston, of¡·ece de~mpeña•· en
aquel Púe)'to por el equitativo pré:cio de un dos por cieDto,
las comisiones que se le encat·guen, remitiendolo intereses
para c•mpra Qe si:ncros.
1Jogota.=lmprettttz d~l Estnáo, por el Ciudadano
Josi .frlanue/ Galagarza •
..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 60", -:-, 1820. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095508/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.