Núm. 86. ( SEM~S'fR.E P8g. ~6'J.
~~,,,,,,,,,,,,,,l,,,,,,,,~,,,~,~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
•• J ~
·COLOM.~I~·\.
·G~. ZETA DE LA CIUDAD DE BOGOT.l\;
! ~
CAPITAL DEL. DEPARTAMBi.NTO DE CUNDINAl\IARCA.
Domingo 18 de Marzo ,de 182 I. = t 1I.0
r
-- w ...
.ARTICULO CÓ MUNJ.CAD O. ¡r J
ExPEDicmN óF. CÁRUP:\No.
ddoclrns ~en .se ha hai>l:ldo de la h::roi~ :al'!"cion , · qü.e
entl'J: otl'ns mil, ,ÍRIAOl'tali:t~H'U :al Het'oe de' Colombia, a
sabcr1 la. E.~pcrli~;ion ¡·eu()ida. t:n Jos Cay0s en IS 16, - y~ de"
etnbarcad..t en Carú¡J >PIOvincí:as de Cuma11á 1 llaPcelona, y Gua'.
yana, La verdadera tuerza, y la (¡ni-ca, que qu-edaba, 'fue
Ja de Casa!lAI"e á que se t euni.cr·ou Jen la Pt·ovíncia dé
.Dat·inas muchos descontentos del Gdbien'll> -lts-púñol. El
t:'lemigo ·poseía ·Un inmenso pay'S, ahundai\te ldc reC"Urso~,
y en t'l rtual ay;il;tia un Exurcito numeroso, veuceclur, y
~llel'l'ida. En tal estado, condbió t:l General Bolívar el
agig~ntaclo proyecto de iiuertat· a su Pau·ia, y sin tener
OtrOS JIH'aios, t,Í .Ot1'08 l'éCUI'IlO!, que !;U -genio¡ tonv'Ída ¡{
&J!S Coiupatt·I:Otll'> -a rtunirse en los Cayos, ·r encuentra
en ·el So,·. Brion una genel·o~idad de que necesitaba: nó
aic~m~aron á: !loo hombt•e:. los qtte reunio1 y entre éste!
puñado de valientes vino la discot•día ~ dividir Jos ~ni-¡
no~, , y á rcchrci1· el proyecto al aeta do de nulídlivar. Pretcndet· con menos 'de
300 llombrd Ql' I'Oj~·· del pai!l n 20 mil soldados d~l Rey';
((He lo poseían con algu11a tranquilidad, era el cO'!mo dt:l
delit·io. Pcm el resultado desmintió este d.J¡;tJio,} act·e·
ien, y ac ..
tual prosperidad, y r1ne el Gtmer·;ü BoliYa-r auto'rJ y ex-e~
~Utut• del proyecto, empesó aqu.i a he-char nuevos 'J 9()!.ickf!t
fumlamenttTs pat'a esta Republica. EJ!ll hónor, pl!cs, de Cl'ln•
d¡uamarca dcocn publicar11e •los nombres dg Jos Condin'l\4
~at•quelles¡ que ~yudaron á fioPrnal' e~a -bt·illante Expeorc.
ie~n, lo~t quates veng:.ban lejos tle su Patria los malea
~~o~ e eUa estaba . sufvi.,mdo.
Sor. Dr. Ft·ancisco Z.ea.
~oronel.Fr- anci~co Veles.
Qu·o _ JQll~ Ucro!i.
Teniente Coro.nel José
·Miill\U~ .
Otro-Jo!{! Martines.
Ott•o Jos~ Maria-Flores.
()¡.¡·o-J.uan Dasa.
~argo::nto Mul', Juar Muñolt'
.O~·o Mat~~J M~~tl'll~&.
Cllpit~n Joaquin Camero ' Otr·a· José Martines~
· Otro Francisco Martines Otro-F. Basa.
Ott o- Pedro Ro me ro . Otro-F. \t-elandía. '
O tro-Manuel Gonzales. Subteniente Simon Antune,
Otro-Manuel Romer~. Cindá(Í~no Gabriel Piñeres.
T e nient~ .Migud Girarc;lot. C ~bo 1 6 F. Barrera1
útro-N. Machuca. · Otro-Leocadio A:t e vedo.
Otro-Scbastian Cuesta. · Otto- S ll ntos Ot•ellltno,
"'tra-Ilat·io Iba na. Soldado F. Valencia. ' ' ·
'Bogot.i Marzo 8 de 1821~EJ amtgó de la Ju.~ticia,
Ut ~ dos , y
teda pt'epat•ado . En el esta{io de gúcl'l'a era peli~?s·t·osa~
po1· no deci1· imposible, · su reütilon en un lugar expues.:
to' ll incurcio'nes ' y proyectos hostíles, que ,incapacitarían
sus deli.berácioncs, y su mis m() · clt:t:o •·o: se imredit·ia la
importante •concurrencia del Lui.kR 1' ADoR. Pkmsitlltoria y la posterida.d, lo·s justos entomios por los autores
de una negoéiacion tan honesta, como beneficiosa. Yo
no hallo voces con que expresar mi alborozo por el bien
que se ha he~ho á la humanidad¡ y dejo pal'a otra .oportu-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2t55
11id a cl discu::rir sobre este :~ctn, qtte no ha estado ex~n:
to d t: irn l, u¡; naciCct'!s.
Por lo l)llC a mi toca, pul,!Jco á hl faz del Universo.
r¡l!e m i ¡\l n m y tnl co razon se han t:IISuctle pe•
net!·a r oe de un g olpP: lo cubre tW.l Cl,lrlinn .<¡u~ ¡¡pi:l';~s
d e ¡a ve!" una pcqu c ñn part~ · de stl fbrldo. Yo he ' di cho
al g o de él, y el t ir. m po inl coniendu el vt:l o¡ vl.Jservt:moslo
con d ct~::u~i()n y ~ t>ida·t\(}: t¡ue pu,~lj¡;¡¡do, yo s~gui¡ ·(: omitÍl'IHlo
mis rcflcxi~~ ~ CS1 COnl(j Jo l¡ago :>.hora COl) talltO &\l~'•
to como respcto.=UN ÜllsERVAnolt.
... "' ..... : ' --.-- .
.,, C O L O M B 1 ¡..
, ANIV~RÚdÜO b.E "LA RtPUBLiCA.
1 1
1 ')
( r'C:orreo dt'l Orinoco, .!(úm. !!l. ) 1 F.J ~5 'c!eJ Cor,rtente, ConsagJ:ftdO a SOICIT:,I¡,Ízar el mas gt•r.n•
dio , q acontccinlientc de la HiSD\oria Amcricána, ha sirio un
dia (le apl~mos, 'c!e júbilo, y de gloria. Venezuela rccorda,
rá- ·pel • petuamcnt~-; l.a época f<:ljz en . que la ·Ami&•
tad enlazó · y C0\1fundi6 sns destinos con lo.,s de la ilus•
,Ue Cundinamars:a. t:na . mútua simpatb depu.r¡¡da en el
cris,,!' ele la adversidad, un 6~io profundo a 1;¡ til'allía,
una misma causa, un interés comun, fueron lo1:1 ¡;entlmief
tos yt¡p ir.JSpiraron y ,de.ci.licron esa unic,n fratel'nal, que
incoq:orando ;l ambos l~ueblos en t~;l}a sola Hepúbli(a, ofrc·
.c~ ;~ las ar y procl amar la L e y" Funda mental, ha procurado distir.
¡; u i l· se en · su celebridad, de un modo sencilh, aunqt.c
1,1o con aquel aparato · de ¡~ompa v magn¡ficencia q11e en
m éjor es tiempo5 sahrá. 0 5tclltar. tres noches consecutiyas
de illllmnac iou ger:~e/al, baile~, máscaras, clivot'5)ones
de todas espcci(·s dunu{tc d di:~, votos y aclamar.irmes
~ S. E. el Lll!P.RTADOR PRF.SLDILNTJ<: , á la n c póblica, a
llltestl'os hcHlli ~ ~JOs ;Jil. acLo de toda~ la s At\toridades
Ci,·ilc !!- y Militat•c s, üfici¡dicl a q, y dem:~s C~rporacione~,
se cii1 i~ió a l.a S<1nta l ¡; lt-~ia C ¡¡ ~ e dral donde se celebró
una ~olt, mne ful)cion, y hubo una ~pan concurreucia ... Dcs-·
(,le la f."'" de S. E. hasta la L¡;lc sia cubri:tn la tanen.
Ja¡¡ ,l'ropas de la guarnicion, formadas e~ dos alas, I.J.ILC
luego se cerraron p:m1 hacer en el T~ D~llm variu de~
carg<>s de fusil c rh, ;(" c]uc corre~pondian - las de artillerta.
Con cluido ol acto, 1 regresado S, E. en los mismos tér•
minos , n·cibió e11 su casa los cinceros parabienes del
séquito que , le había acompaiíado, y de otros muchos Ciudadanos
.
. Pero no solo en esta Capital, s1no en todós 'Jos ' ·de·
mn~ Pueblos de 1(\ Prodncia ac llan esmerado en • ÍCJI•
tcj2.1' del mejor modo la memoria aniversaria de cate día. E.n
prueba de t!StO 110 citaréoios ~· que a Barrancas,
cuyo Comandante Teniente-Coronel Fiorencio Luzon dis•
1n1w , sin con tal' con las demas diversiones, una repret;
ent~cion drar;mática, en que se figuraban los tres gran•
dc:s bcpartamentos de Colombi::. por otras tantas j6venea
vestidas de Indias, y sosteniendo cnu·e todas la Ley Fun•
damcntal.
ESPA~A.
EN UNO DE LOS PEUODICOS DE MADRID IIM'ITULADO
EL PLF.JJEYo NuM. 1.0 sE LEE EL SIGun:•TE lUsGo:
Su11t llutem ojlllm« curtt, d• aalutt: ftrztri«, Cic .•••
Un formidable a!'!lenal, una numerosa artillería, y- un Ext:r.
cito bien disciplinado son el objeto que hasta aqui ocupó
la atenoion de Jos Re)·cs de la Europa. Todo cuanto ae
ha examinado en su pl'e&encia se ha dirigido a la .solu·
cion de este problema: /¡o:/lar· el media de matar mayoJ'
número de hombres en meno11 tiempo jlu8ible. Han propuesto
y dado premios al descu!)1·imiento de la mas sanguinaria
evolucion¡ han, señalado sueldo lloble al . artillero t¡ue ilall6
el secreto de carga1· el cañon en solo cuatro segundos:
empero' no han pensado en premiar al labrado1·, á este
hombre, á cuyo sudoa· deben su existencia y quanto lisoJloo
gea su orgullo. La ex a e titud en esta ciencia destruido1·a p1·ue.
ba cuan viciado está el sbtema universal de los G obiernos.
, Que un príncipe que qt:iere conservar5e debe apt·en•
der á no ser justo, sino cuando Jo exija la neces1dad¡ que
debe guardar cuidadosamente sus bienes particulares 1 pt'O•
digar los del público; que no quede obligado al cmnplimientef
de la promesa, sino cuando pueda hacerro sin pt:rdida de sus
YeJ>tajas; que no debe !!er virtuosó, sino aparentado; que deb•
moatrar que es h-.mano, fiel, justo y religioso, p~ro que debe
aprender a Sel' )o contrario; que deue incJina1· SU espÍrÍtll
&egun sople el vie:1to de la fortuna, sin alejarse del bien
mientras pueda, pero sin lucer e:~cJ·ú¡.ulo de cometer el
mal cuando tenga ocasion de hacel'lo impunemente, y le
sea p1 ovechoso: he aquí, querida Patria, la poática dt: la•
Rryes abs!Jllltos; he aquí el alma y los sentimientos c\e esa
corto nómero de bomba·es, que en el dia intentan despe•
daza1· y dnqrat· la Europa.. . . . Si, a la misma Europa
a quien deben el ser, la vida y el poder; ese podel' que
sostit:ne la iniquidad, el dolo~ la ÍllCl'Za umada, 6 mal
bien la ignprancta y la !!llpersticion de los que creen
que les t"ut: dado por el mismo Dios, que odia, dete~ta y
condena los delitos. ¡ Ah! Vosotras Ciudades y Provincial
dc;struiclas; \'osotros Reynos de~vastados, tú, virtud santa,
YiJ·tud hollada y persegu1da; vosotras sacro-santas Ley~•
dictadas por el Eterno, anonadadas y confundidas por el
cdmen; vasotros filósofos y sabios de la tie1·ra despreciados,
haenojado~ ¡¡l calabozo y la muerte .•.• Tú, som·
ura querida y respetable de tantos miles lle homba•es SI•
criticados a la ambician )' furor insano rle los déspotas
y tiranos, ~>alid, salid po1· un momento de la tumba fa·ia
en que os se pult6 el abuso del poder y la pedidia atroz
e indigna ele esos hombres¡ salid y confundid la sed de
sangre que !'espiran: de.cidles que el mundo no es de ellos,
sino que ellos son del mundo; dccidles que los hombres
' han lleg;.do a ser dignos de serlo, y que !IÍ vosotro~ es•
pirasteis a su ful'ia, su póclet· va a espirar tambien al
fuerte imp,uho de la luz santa que vive y brilla en el
corazon de vuestros hijos; clecidles en fin, que ni Dios
ni la naturaleza les dieron autoridad para atorment~.r '
los mortales; que no es la fuerz.a . la que constituye el le.
gitirr¡o poder, sino la virtud, la humanid d, la, justicia 1
una ciega obediencia a la ley, ante_ cuyo santullrio de.be
acat;¡rse lo5 primeros. "
El hombre justo se horrori~a, arredra, y desfaUec:e
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
------- ---- ---------....-- ( • ) Se ati hablando de !spaña, 'f este rasgo lo hemoa
publicarlo por 111 holltaa1 juicio, 1 sabid.Jnia-BJ Bdi••
r d1 llft•lil.
, __ .
~67
Cilfttlfl6tJ la M~mcrill torrr•/l'inditnt~ 6 los ramo• ti~
llacir:,da y Gur:rra
Sabida la ocupacion del Rio Hacha, por la • ·
qttadra del Almirante Bl'i911, y tropas del Comlrndan•
te General. Montílla, ae envió el corresp•mclientc arma•
mcnro al Gobernador de Mat·i¡uita pa1·a el batallan del
Alto-Magdalena con orden de que sé cmba1·case s:n pb·· ,uqa ele tiempo al mando del ·rcniente Coronel !\l:.tza ,
qtncn combinando Sllli movimientos con lo11 del Teniente
Coronel Co1·dova que estaba opel'amlo por el Rio C::~ac&
sob1·e Monpox. pond1·ia e!>tai fitct·azas á su di~pu. ldon.
Lá colUmna de Cordova desalojó de las bocas de Nechi
i los enemigos que defendían esta impot·tar.te po~icion,
Poco -despues 40 homb¡·c\'s en Mojana dcstruH·t·on un a columna
triple, y se allanó la entrada en Mo\npus. Maz~
L obtuvo otras ventajas en el Magdalena; Mompox fu~ ocupado
al fin, obligando cstn opet•acibn a los Españulu :\
retit·arse r la fuerte po~ICJon ele T ene¡·ife. HcUnldó Cordova
y ,Maza ~r~in perder motnento fuct:on atal:ad :~ s f des ..
truidii'S todas las fuerzas ~utiles cmemigas sin c¡ue qiJeduel
! los E~pañoles un hu<¡ne en el Magdalen:\. Pl'o_gt·e·
sos tan rapidos fueron efcctti de providencia& bhm oicdit~
dna, activas y t'portunas, execut~>rlas con tino e:d:titud •
y" Wtói'. Pasado el tiempo en que el Goqierno titiht1it¡¡,ado
con los triunfos, dormia 1 11\ sdthlJra de los ~ll\);tles col\
que se cub ian las armas de' 'la Libertad, las vil¡tot1~.s ett
est,os tiempos de activdad~ a hacían redo~lar. Ntll~ d ~~o- !
videncias se d~~an para que estos ~ bataltones ~é eleva ••
sé'b l 800 luas cada \lno; para que s~ fprtdlde:>oü•o en
Mómpox hllcicnd'o m•rchar ál efecto 200 hombre de Ah· J
tioqui'a; ~ra que el tiatallon Girardnt á) · mando b.t l'enfritt
Coronel Ri'iim e si!r.!iese 6, rtu'rjitse al ~r.cho
di la CostaJ pat·a conducir ' lie 'E~Ert,i(tt)' á lla ! cfu~tdra
dfrit!to, liat·inal!, a%Uc11n:s, y citt·os artMO'II; y quanto ~r'O
~cha••ios para sostenc,:lo, poneil, o c!t} a'ptitu'd de é5ieElltÍ1'
las oP-~adones ntlatlas, y en ·ef¡>i6 -'
b illantcr dT que se encuct1'tr!. ' ·
V. E. dJ•'Ígi6 :las opcraeione~ ~ft' -el Mttgdatena· Jiuta'qfáe
dtspue-r. dbl tl'iunfo gloriosu. d(: Teoerifc, se pt1siC:
t•on rffif,us nuestr•s ftiet·zas ll lu 6rdencs del Comandan.
te O~;oeral Montilla, t¡ue habiendo desocupado al Rid-Hnha
por mothos que no me toca 1 recot· p'rleb-
los, y franr¡ueado la comunicacion eon el in'te ·ui!:. E!l •'
Libe1·tador siguió con la' direccion ,de la guerra en esta
parte hast~ N.Jviembt·e, en r¡ue marc}¡;~udo ' al •ft ·e ntc del
I~xército l>or las· Provincias occidentalee resenta~ll• QO . py.rlo ~~-l'le /'le ·
~~~ e.l .. ~ de , Dicien•l~1;e por e~~~~' .~x-o '1 QFn~al, dF
qM 1as .t~pa'S car~:~ian .Qc ·vesta}l,ri'os para ~nmrqnde\' . le..;
<;~·mpai'i'a. Pn del Cot"Unel Caoemo
sobre 1los punt~s mar. .. con¡cc:ntenu:sz..; ~ h•ata ahora se
~~he ~al,?, ;I.Jl, %Upa¡_cwn ~~~ J>l.u;rto de G~fl\Ct•al4~11 en las
lnmett.actones de Qbito, y es muy probable que Barba·
c:9~s -'S" ~mbien lilJc:t·tA~jl• ,quedendo por · ~ta.s op~r~tcionrs
!~WJ.e~rada .al Goklic:r110· Rep,tl~~i~o <¡asi. toda la :
pr~;~vmca' ele Pqpayan. _
;Eq~,R~~o . el Exérc;_ito 'del . Sur, ha quedado un aobrfJJ• :
t~ de e'c~.~tos de guerra cpn qu~ . ~abilitar dqs · Ez~~~oo
c:~tos de re11er.va El Conliál'on-.do Muñ_oz ll'iif6 á la Boepa.~
TVllt~fa e<>iidJ.icic;n~o el J:J:s,io · i1e los efectQa ~Ílit~m:a 9.u~ ,
hllb~a. conseguido u fucr~a Oc zelo, Yr . ba~o ~· c:rMito ~~;l
~~ierno~ . h11bic;~tlo cÓ1t1~tÍ,d.o ~u 4e~ar , q.~e .el, propie...
tart~ veq'd¡q~e e~ Guay,aqu ~ l., q'lC ~d ~ Qe~c~itallah
p~ra asef;"J••· Dl,CJOI' la etn.a, J Pro.vincia • .11;~1 Gor.cmcl éan ..
• ,119 debe ~ for~ar un gi'IID 1 :Parqu~ de r~eswa. en el Ga~at
y es de es.pera1· de .los conqci~i , ntos -~ l.ntet·~ de e~~ Oerfq
~e J"iaga ducansar 6¡. Y. ~ ~ en c;i partic.lll~, así c;o1¡110
)o . !_CI'Ífic6, \'D e~ despacho J . habilit~U:ion . '\el ~omisiopaf!p
ltlunoa~.. . . · ·
' Vino ~t~~bictn ,una b!Ji.~i~, C:le b.uq.ues de gtterra dt:•
JQaslado ~r~Jinle l>ara eJ Par i.fu:.o sespocto d" las pqsccicanes,
que ~lli t~"F.O~os, y so,b"'rc '"' adquisiciou quedan .ttmt .
p~ndiení~r; ~guna& dudas, que ~hlvar1 au dueiio 1'\ego RP'b
ll~~ue a c' ~lta ~a¡.itat. . . '
· Quando ~ba ;1 l'llmerse el E:r,ército reunido ea CGC:IJ ..
ti: . ~~· · ~ .. P~Q~<:~ ~falc:Í ~ ~auc1,, ,...,..
~ VÍSO$ :ÓFIGI L)¡S.
S. :E. el L~fl!JdPr Pr.uüknte hJ nqmbego
Jll.cintu Lara GGbertliiP~ Con\,&Qdamt!t Gcp~l 111
vincia de Ca.rta~a, y ..,¡ Cort~nel ·JGse Mar" Curca
la de .San¡,a-1\¡t~ffllt.
J ~VISO Al~ PUBLICO.
Eo la tienia ~1 ~¡!J4 a o Rafa•! &o,ea C.U. 1 • ._..~,.,
msrci'h se C~P~IJ'Ipt) )§" .Qnlct.,. pa.l'&L• ~ ---·
ecurria' loa que quieran c:~wpsaQJu. í
. .. .,..,.~'1f~~~·
I111jlr~lt1 . thl Jll~: por Ntio'llletlt•. ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 86", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095481/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.