•
Boo-otá, á])ado 19 (le febr ro de l l ~ .. 9.
1\evista parisiense.
- ,
EL. DTA DF. A .. O .NUEVO F.:-f Ff\A~ClA- OPERA ITALIANA- 1\fEitCA-- ,
DA~TE- 1\IARJO - i\IADAi\lA FRf.:ZZOLINI- UPERA FflANCE~A.
l>EHu- r DE UNA NUJ.: VA CANl.ATR17. - ÓPERA CÓMICA - ~~O~"CAU·
•
~RY- TF.A 'CRO LlRlCO- M OZ AR'r- TEATRO FRANCE ... - Jl~tNA.·
S~O- Vt\ UDEVILLE- ;\( . OCT.\ VE FEUH.,f.ET- I.Al\IARTJ N~ l I.A
,
FRANCIA- NUE VA . ~ PIEZAS- MU lC A LA :i\10D:A.
Paris, 31 de diciembre de 1'"' ....
Al t ocar al año nuevo e peri 1nentatnos un vi\ro
placer en viaodG los tnas cor<..liale · parabiene a
a toda las gracio .. a granadinas que nos hacen
ei honor de leer auestras modestas r~vi ta ,.
H i e ,t(t Pari, de gala i de alegi"ía. e oye por
odas partes el rui ,Jo de los innurnerable coche"
· los gritos de so rpre a de ia rnultitud que circula
por 1 a ... e a 11 e fe"' t cj ando e 1 año n u evo !
Qn é infinidad d~ , di v·ersi0n es! Teatro , con e iertraje
para alguna gran darna, i al tr abajar recuerda,
con lág ritna i su piras, los dia d e inocente
dicha que pa aba en su provincia. ' e r~a de allí
el jóvcn estud~ante o arti ta e cucha, con lo puños
cerrados i los ojos 1nflamauo .. , los acordes
aéreo s de la tnd · ica del prim e r piso, i nlira con
rabia u humilde cuarto, sus lotos ve~tidos, su
helada. chimenea i s u ingrata pluma o pincel desconocJdo.
Estas son las escenas que pasan cada dia en la
so cied ad parisi ense.
I~u una sola casa se encuentran reunidas toda~
las fel icidades con1o t o das las d esgracias ; pero
u e sd e e 1 rn as o p u 1 e n t o hasta e 1 r nas p <> b re, todos
hacen lo posible por Ji traerse el dia de año
n uet'O.
tos, bailes ptíblicos, centenares de almacen es r e- Los teatro son rnui concurridos en este mee;;
pleto de riqu ís i1nas telas, de artí~tica .. joyas, d e así e~ que hai ntuchas piezas nuevns en ca.-- i toflore
naturale~ i de mano, ele libro .. , de rnuebl ... , do los principales.
de encaje C'o, de dulce, i r~n "t e le de di\·Cl""aS for- Ei director d e la Opera. Italiana ha~ e r eprese nmas
i colores •••• en fin, de cuanto pu eJc exi tir tar cada dia obras rrtae .. tra , no solanlf.'nt de los
de bello, d e 1 uj oso, U P. l•ri liante i de s abroso. Si en autores de la escuela tnocler na, s in o piezas he runa
parte cantan, en otra bailan o representan n1o~ ísirnas poco conocidas en Francia, Je Bellini.,
co1nedias de ~ ocieuatl. D\)nizzetti, Ros.ini i 111.ercadante.
V e atrH'S lo quepa a el 31 de diciernbre en cada Pera interpretar e as obra de gran tnérito el
t~na deJas casa tnas centrales de Paris, verclacle- señol' Calzado ha reunido alli Jas princ.ip~les
as colonias sociales que dan asilo a t odas las cla - cantatric<""'s, tenore., i barítonos del nn.uHln.
es, aun la rnas Jiverjentes. En e1 pritner pi o Ultimatnente pu ieron en escena una b ellísi tna
vive un rico aristócrata o cliplotnritico eo::,tranjern; obra de 1Vlercatlante: el Giu,ramento.
una rnu~Litud de jente de alto rango baila ni com- El Giurrnnento no es una obra nue\1 a. AunfltlO
pas de una brillant•! orc¡nesta, o rodea un teatro ele no se conocia la úp<:' ra Pn París, babia obtenido
fatnilia, en que ejecutan pape les d e jitano o ele y .l tnuch os aplausos e n Jta]ia; i l e ~ t e t ieJn- paiía. Por al guno. tnotnenl o.; e l 1n as 11 ecin bnj~
po ) ha e~crito latnbi ell otro 1J1a1na llana Jo Dali- .ll inHuencia puede ser g rario..,o , pero ese chi~l
ia que .. su obre Jn ae~Lra, i qu ~ tu~o n1a <1 E cticio de .... apat'PC'e ele J' PpPntt' , i lo s lit --n. lo. de
e i en r e p re e n t a e i o n e e o n e e u t i ' ·a ha e t a 1 g u n g r a n fc1tn a \ i v e n p 1 a j i ci n d os e u n o. a o t ro , b u . e a nti
e m p o . e n t i 111 o q u e n o n o, . e a p o~~ i b 1 e a na 1 i za r d o e n 1 o.-; n u t o res . t r a n j e ros i 0 n 1 o 1 i b ro 3 a n t ila
pieza drátnalica Rv11za nce de/ .Jóven P9b1·e; lo~ guo~ sus 1nej0 ~0s in .. pi,aciones; i barn izando 1
críticos le encuentran d t· fecl\,, e, pital ~.; p ro la~' ajeno con palabra~ sfravagantes i t' . ..tilo oriji.
e cenas so n ~·erda~ rn '" , lo e, ra ch~ r es probabl< s, nal. :. E~lo sucede tarnbi~n eon los rnft sic,)s, pi ni
no otr "creetnos qu e el ron1cu1ti is rno uo pucoe tort , .. , e ·cultore. , &. a 1\ guí no hai otra cosll que
daíiar nun ca llD dnuna, obr t~ todc cuando el rea - JnelllOJ ia., e ti!t) i <"'lt'ganci< ; n, clie tien e r Pii jion ,
li/HilO ( .. stá haciéndo~e t an vulgar i va invadiendo }n ni fé, ni e ~pt ·ranza, i ruucho tu é nos caridad I..~cs
literatura cornpletanlf'n te. hotnhr e. ~e bt~rian de t od\ >, ln1 ~ ta de lo rr1a s. nnlo
'e preparan varias pi e za nu e \~as en los princi- ~ i v e nerable; hllc e nju ego de palabra s (c rtlendJ (JUrgs)
paiP"' teatro d e I)ara... > oh re l ~t tnu erte le su· padn: s, la~ Jrigr;Jnas de t' US
Una nue' a ópera a(' 1\ { . ·erb~er en J.n ÓPEH.l\ IYl éHlrcf' •••• i (llltl d' . ll ll isrnC? Dros! L ns nlujc -
c ó ~u e A : CJ u e se na 111 a ni Di no ra h. r e~ , en j ~ n e r ( 1 , n o ere · n en n a d a ; r n r n ve 7. Y a n n
J~n PI teatrod t·l JJ)b:rAsto un lr atnn de A· Th eo - lns iglesias, i si tlCn!'O no hae c) .t1 aJaiC.l' d .·u irrP-dore
Barriere; C'endrillon. lijion e J3orque el rep tir Ja . invocacion ,~. 1 ura~~,
En nu e: lra p ró xirna r< Jvi ta hnblar e rno de l o. elevadas i Julces qu e se encuentran en la orac i oJibro
nuevos. l)or altora dirern os ,"o lo cual ro p a- nc , l('s da cie t·to aire de . en ti rne ntalistn o · i les
) abra "" a e ere a de 1 a 111 ú i e a de pi a no n1 as re e i en - g u ... t a a n u n e i a r e un ' <, z e o n 1 no v i el a que v a n a h in -
te i ll!US a la n1oda. ~ en rse a 1 pié de lov altar es ••••
l 4
.. ntt·e la rnú ica Jnas difícil h e rno s o id<) dos pie- onoccn1o~ f'. cepcione., por. upnesto, pero cuán
zas tomadas de Jus Bú ~lr.t s de l:í,ga?o, por T.:\- poca son~ I.~ a tnayo t· parte de t! t r < re a, >
q u e e... JTl as a tn n n le de 1 a l i b P r t a d q u P J3 y r n n , -1 na .
-elocuente qu e < ic( ron,-i easi tan fecllnclo conto
Lo pe ti <- g a ; - ~ n fi n, q u e < • l g r n n J .~~\ 1\ I \ n T 1 N E
se halla en la de grc cia, i ha n pelad a J a F.,ra ncia
que le debe tanto. EIJa ha pennanecido rnu-
A Elisa.
Sirmprc e r es b~llil~ Elisn i dol~ trada,
Al egre o tri ~ rc, n tll ctble o de dcüosa :
Bella, cuando tne n1irn s a1noro a,
Belln, cu a ndn nH' n1irn~ enojada ;
Belln. cnnndo tu acento i iu mirada
P arece n l' PYe tnr qnc e res dichosa,
BrliCl, cuando fe tiva i capricllo=-- a,
!\:~ i e'peranzn de un ~ í dPJ HS b n·l~da.
i\JI.1s c n ando hum e decido~ de r epe nte
Tus. clulcf' R oic por e ) llanto tniro,
1 ni s u ~ 1 o i n c'l i n n s 1 (t n .a u i d a 1 a f r e n te ;
Ti r tnbl o cntl>ncr-s de :Hnor, d e nmo1 deliro,
1 qu is i t>rn n tns plnn1Af: r evl~ r e nte
IVI o r i r ú e an1 o r, t u a n1 n n te ASli'fl HO.
•
* A l('jn nd ro Du1n~ s ti en e n c: us l>r d (\nes un c:r cretfil'i o
qne le u :ad u ce lns frases llH\ · oriJ in n les i las tra nr as de 1n a s
11H~ rito d e Jo s u u torc:;:; cstra njero8. on ese m n te nal e~crihe
sua m ejores obras,.
'
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
•
Apunt-es de ranchería.
1 II.
rnuerte, pertnanP-cia cernada i clesierta, pues .. n
aquella época no ~ran tan e casas cotno hoi, ni
tenían tanta den1anda, la viviendas de algun,AI
Una aventura en casa del pintorV5:zqnez-La mirla blanca. 'Uantía i ]as casa. de bu ene apariencia. l)ijorne,.
La peña del eco. trolpeando con su ba '"' ton obre uua pit .. dra, cón1o
Iba a continué\r mi an1igo ~u interesante reta- ~~ Jesventurudo amante, dando rienda uelta a su
e ion cuan el o de i rn proviso vino a interru tn pi r c] olor, i perdido to do n1 i ratn i n to, 11 arna ba d C"' an
uestra sabru ... a plática, i coh1o a ton1ar patle en ten taJo a 1 a r ·uerta tic uq u ella ca a, ántes para é
ella, un huésped c1lado cuya itnportunidad le per- tan alegt e i pron1etiente ; i qu 11Pgando ca .. i hasdonan1os
de buena vt .. luntad. en gracia tlel placer la la insensatez1 solicitó i obtuvo las llave · , i <:'nque
al oirlo e perimentatnos. J~ra una n1irla blan- trando en ella, ~e enct-arró por. dentro i recorria a
ca que, pesándose casi sobte nuestras cabeza~, i grnntles pasos toda la:s h· hita,~ione ... dondf~ Ines.
meciéndose en una ra~na como en blanda han1-aca, i su padl'e estaban de ordinario en otro tiempo;
vue)ta la cara al sol que ya . e e condifl , entonó aquel taller de donde habian Jllido t nntas obras
un solo de trino~ i gorjeos, t< n cap rieho o e in- rnaestra", entónct's desierto i habitado solo por las
cierto" e n &u tono corno e n su tnedida: sinfunia rata .. :; aquellas nnter.átnaras rnudas i silencio~as ..
del cielo que nos ad.vertia que la. oracion de la aquel patio cubierto de brezo i ortigas, donde no
tartle es un deber aun para ]o sere inferio- re~onnba ya . ino el triste ca·oto de alguna rana
re de la creacion. r\ v ec~s nco1np<1ñaba su .. 0litaria. I que por último, sin poder contenersP,
dulce~ canto con el movitniento de las alus, a se- a en1Pjnnzn de aquel "·iajero que vi.~ itando las
tnajanza de aquellas jenliles bailar~na andaluzas 'fermópi!as, subido sc,bre una roca, llan1aba a griquc,
e rnpuñando el sonoro crotalo, repican i tnu e- to herido al inmortal Leonidf!ls i a sus valiPnlcs
ven lo. brazos cun un garbo i donaire que olo compañeros, nuestro incógnito amigo llamaba
ellas po ·ee n- i que caracteriza e~ a raza feliz i ta1nbien a Ine · i a su viPjo padr en alt voz. Apri
vi lej iada. En ocn ... i one.. su:pend ia por unos cercánu ose otras veces a los ha le onP"' tni raba en
1T1on1entos su notas inuefinibl es i permanecia en tnelancglica conte•nplac1on t'l lugar en que su
si IPnci o, e otno csl ud iand o nu e vos canto·, i vol v ia arnada ha bia del in ea do sus faccione , i toe aba con·
de nuevo al ritornello con rnnyor entusiasmo. }"'i- Jas manos contraiuas la rnan chas de color que Jos
gurábanserne e. ta~interndl c ncia~ a lo· cald e rones pincele de lo dos arti~tas habian dejado en las
o p a u as en q u e los m ú si e os e a lla n par a e o n ta r puertas i par e de del ta 11 r 1 e o m o otra tantas in svarios
co1npa~e... cripciones elocuentes de la frajiliJad de la cosas
_ qu e l canto Jelici vso, í las escPnas de la vida humana~.
de los c.lat!stros qne me habia r e ferido mi bu n Un an1ante forrnadl> en In escuela de las noveami
go, mP trajeron a la tnernoria el cuento vulgar la o n1cluclrnrHas n1ouernos, continuó mi in ter lode
cierto }pgo que oy p ndo cantar (•n el jardin de cutor, i tan .. P-nsible i e tretnado en &us pa io n es
su convento un pajarillo, se quedó e .. tasia~lo en la cotno era este habria puesto fin a sus padecinllentnedit
acion. i allí pernH1neció Jnuchos año~, qu <-' to con un snicidio; pero n{) era ese el ténnino
Je parecieron breves mon¡cntos; i c.Iije para mí, que el amante de Ines d bia buscara ~lil Je""uicha ..
si el caso fu é ci~rto, n o h ai J u da que es t e paja ro Piad o!-'o por orga nizac inn, alee cionntlo J e de sus
oue \ ino a dar al lego una idea de la eternidad i prirnt-'1·os años con la .·nave doctrina del J ~vanjelio~
de la gloria era u na tn irJa blanca. hijo de padres ¡¡ tnoratos, i dotado de un espíritu
Por poco no nos sucede lo rnistno a n1 i rompa- recto i Je un corazoll ·ano, su heroicitlad i a bneñero
i a tní, que embebecidos i con la boca abier- gacion debian t e ner un carácter mas sublime, ¡
ta, oían1os todavía las suaves n1odulaciones, aun ~ "alir de lo lírnites tle la vulgaridad en que incudespu
e.· de habernos abandonatlo nuestro nutavo rren Jos réprobos suicidas.
interlocutor, lanzándose en e] aire tan rápido co- Así pue ~ , tornada su resolucion irrevocable,
mo una flecha. despues de hab e rlo pensado detenidan1ente; arre-
PPrrnanecinios en silencio un buen espacio, i glados lo n1ejor que pudo sus negocios temporacotno
entregados, a pesa~ nuestro, a la conten1- !es ; sin comunicar nada de s\ls proyectos a los paplaci
o n de la e .. cena vespertina que babia venido rientes lejanos con quienes vi"·ia, pues sus pad1es
n animar la cantora del Desierto, hasta que, habian muerto, siendo él todav{a mui jóven, f:lnanudando
el anciano su relacion, continuó pintán- caminóse una tarde con paso lento al consabido
dotne las an. ias del amante jóven, su desespera- convento de la Candelaria, de tan gratos recuercion,
el vacío que lo rodeaba por todas partes, i dos para él, i al punto en que )as can1panas daban
la sequedad de su corazon uesue que el rocío de el toque de oraciones, entraba por la portería
la esperanza i de la ilusion que lo mantenía fresco nuestro jóven tneditabundo, i aHí se detuvo cpmo
se había evaporado con la muerte de ]a ünica para lanzar la postrer mirada a la vecina casa,
mujer a CJUien lo babia entregado. testigo ue SU felicidad j teatro de SU de~gracia.
Describía al mismo tiempo con rostro animado .t\1 llegar a este punto oimos distintamPnte la
Ta dfsolacion de la ciudad por consecu encia de lvs lejana vibracion de unas campanas: era eltni .. mo
estragos de la peste; el abandono de las casas, In toque eJe oraciones que de ]n distaate ig1Psin de}
consternaci on de Jos hab itantes, que por aqu,e l ti e m- Desierto nos traía el viento de la tarde. Por un
po no dejaban de asc ende r a cerca de 20,000 entre movimiento inYoluntario nos pusimos de pié sicriollos
i Pspañoles, el luto jeneral, las rogativ·as i multáneatnente i, descubriendo In cabeza, permapenite
ncias públicas que se irnpuso la pohlacion, ~ necirnos algunos segundos en profundo silencio.
ten fin, todo aquel gran cuadro de una desgracia ? E "' as voces pausadas i solemnes de la catnpana
inmensa i ]arnentable. Contotne cótno la antigua / ntayor eran para nosotros el toque de fajina, i un
ca~ a de Vázquez, abandonada tnmbien desde su > aviso de que debiamos suspender nuestra historia
•
• Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• 53
i retirarno pue~ el ~ ol e ... taba ya. deba¡o del ho- rais {> _c¡uP_solo se ve en suc .. ños. 'fengo para n1i
rizon t i la noche e acercaba tna . que· de pn.:o. qu e sa h,u a v .. d e rna 1 agüero, que ... olú anuncian
___,~_e levanta la se ion, dij tni nn1igo, para con- d ~ gr< cia., tatnbien hai otra rr1en "" ajera de feJi-tinuarla
n1añn na a la n1i~rna hora. ci~l~d. _Y o a lo tllénos, cuando oigo a·lguna vez en
Conv e nido, dije, i .. .. o tend ré uidatlo de ha- 1~1 JnrJ111 los preludios fujitivosde un ruist·ñor que
eer esta noche la tninuta del a tn. I)ero díga&ne VJt-\ne a hacerrne una \"i .. ita de pocos segundos,¡
u~ te e~, no pou ré ~al>cr al fin el ~lotn bre ?e este in- des puPs de~ can l~r tre o e ualro vece , tn u i de priec
o g n 1 t o a rn a n te que tan t n 1 n e 1 n le res a r: :a, se rn are ha s 1 n saber e o n q u é <.1 e t ¡ n 0 sien t 0
-D" bo calL rlo, repli c ó, por r 'Sp l.a to a alguna. una Pmocion que ensancha tni allna i la llena de
per on( ~que ltPvan .. u ap .. Jliuo i que probable- alegría.
n1 ~nte on de u 1ni tna p ( ~rentela ; pero i u .. teJ . B'"' tanta tni pa ion por e .. ta clase de mú. ica que,
qutere, pndrPrnos llarnclrlo en aJeJante por ... u 1 usted rlle Jo perntite, i mi rn e rnoria no rne hac~
nombre de pila que era Guillen, con o in el (lon ? qued,,r tnal, voi a recitarle a u t->d unos ver .. itas
curre. pondiente, que nada hace a esta relacion i tales pueJer1 llamar ,e, que hic e en años pasa~
e a e ·pecie de apéndice inev·itable en toda perso· dos, i que no tienen otro mérito que el del asunto:
na no reputada en aquellos ti empo por plebeya se titulan 11iis autores, i dicen así:
O <.le baja e -. trace ion. · u~piro. noche i di a, Que tra ellt se van;
-Que rne place ! dije, porque al fin lendretno , u'ptro '"'1n cesar, Que cuando canta encanta
usted un descan"O i alivio natural para u r elncion, l\Iuriéndonle denmor(.'s, Inn1ím e hace penar~
ñiuriéndome de afan . Es ... una mirla blanca
cuyo desenlace , .. a preveo, i ) o una palabra en De mi ventana enfrente Que tiene don Pascual
que personificar este iJeal vago i vaporo ·o, un Otra ventana ~stá, En la ventana dicha,
· 1 l. ] . 1 · d r d · Donde contínuo veo Debajo del alar! .... sonH o ar lCU auo crue Sirva corno e lOCO e lnJS La tímida beldad, ¡Pre ciosa cantorciUa!
impre ·ione i reciba tni sirnpatí, s. Objeto de mis :ln"" ias Que no pueda trinar
1~. í continuó nue ... lra con~ er'"'acion hasta llegar 1 causa de nli mal. Como án•es en las selvas
Oh! ¡qn1én felizpudiera Dondetuatnore tá,
a un raraje en que se oía ya 1nui cercano el mur- Alzando el vuelo allá, 1ri conocer el pr.ecio
mullo del rio i se hacia tna ~s¡Je a i abundante la Con amoros~ tp~no Del alma libertad!
• • • F:\ Su cuello acetnctar! l\1ets eres rui delicia,
v c .. jetacion que borda sus ordla . J1n uno Je aque- < La dulce pri ionéra No torne" allá. m as!
})0~ b >squecillos fortnados al rededor de un copo- Con voz anjelieaJ Yo aquí seré tu an1ante,
11 · 0 .. 11 En infantil delette Tu amigo el rnas leal. so mue e 1 os o tr es sauces orones, se pte,entó "--·iempre cantando está. No cambio, no, por nada
historia de e os amores está trunca. ¿En qué paró
conozco. Ella reune en su ~oz las bellas cuali- ~ la bella cantorn?
datles de todos Jos otros; ensaya primera sus gor- Ah! Señor, dije, es una trajedia lamentable.
jeos eotno pata buscar el teno con\'eniente; canta , El buen Pascual, que era algo 1nas tunante de Jo
m{lj pjano, i sus prell:ldios a sollo vnce parece que < que conv~nia a su inocente compañera, debió de
tienen por objeto llarnar i pf,evenir al que ha de ~ volver mui tarJe a su cnsa cierta noche, i juzganoirlos
despues. A veces ~e diria que, temiendo ~ do piadosamente por los antecedentes que yo temolest
a ¡su dl}eño, no se atreve a levantar la nia, vendria con los aposentos altos ocupado~ ..
yoz, sine cuando es escit-ada para ello. Si se le ~ segun la frase de los capuchinos de rnarras: Jo
f!nseña un aire, ella lo modifica n1ejorándolo; i ~ cierto es que mi pobre vecinita, aterida por el f r io
en fio, sus cadencias, ya rnelancólicas, ya alegr.es, ~ de una de aquellas noches glaciales de dicien1bre,
ya pausadas o J~9eras, despiertan en el que la oye S amaneció emparamada en su jaula, que el oárbaro
nna idtea vaga de cantos desconocidos en un ,pa- ~ Pascual babia olvidado d t .. guardar aquella tarde .
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
54 BIBLIO'l'ECA DE 0 IliT •
l nq ! Í zn e tien e u. t d, nnevo 1 Ui1Jen, enan1orado del cnn1ino, estorbando el paso a cunn t o inten d
e rn i Y ec i n a de Pnfre ¡Jte , ·asi, c ,1. i ll o r a nd o, t aban atr,lV f! sar por Jelante de él. \ 7iendo yo e ·to,
e u a n d n a 1 \~ e ha r a n é n u s s u d i a na a 1 a n' H ñ a ll a ~ i- i e n 1 a pri e sa que 1 1 e va b a, s a lt é a l .. a o l r a parte de
g u i e : 1 t P , s u pe q u e h ( b i a pasad o a rn ., j o r vi J a , si u n Y a ll a u o p a r a pon e r 1 n e a c. u b i -» r t o d e 1 u so d e
a~1 ¡Ju e do e ~p l icnr n lP, pue ~ la quu ll'( l vaba con su la " prerogativas de aqu .. J ci udadan o contra n1í ;
clueño era n1ui ap e rr(_,aun . A falta d e un retrato p 1 ·crogatit~t:s que eran de una vara de largo cada
() e tni arniga,qui:-; ~ po:-: e e dn, aun de~p ,JP" de rnuer- una, negras en sus tre' cuartas par tes i blancas
ta, i pPdí co u in~tancia ~u cadárer a Pascual, ácia la punta, ni ana ni n1 ónos que co tno n os pinq
t i e n n o t u\' o J ; fi e u 1 t a d en e e d é n n e 1 o e o n la t n i - t n n 1 a d e l g a na d o d e ~ ., a 1 J a ñ a , · i n el o t a n a g u u a ,
ma fri ,ddad con qiJe un e 1npl Padn d e ho p1tal en- tan penetrante i tan puntiaguda aquella,cotno puctr
Pg a un n1uert o a los e~ tu dian t e .. d e anatotrda pilrn < den sPrlo las rnz ones i argutnentos en t:'lvo r de la
conducirlo al anfiteatro. l{ e cnjí aCluello" r e t os fu e rza artnada, si ha darse cré di t o a Jo que sobre
que r id os~ q u e e re i a r P a n i t na r r o n e 1 e a 1 o r d e t n i P 1 par t i e u 1 a r h a d i eh o J o n J a v i e r i t o Z ( .. r n a e n 'u n
SPno, i no re sol vién lome a darles sepultura, rn P. congre o de tn ri rras . P eor rn e fué, porque, e n
dí rn is trazas u e h ace r u na d i ~ eccion, preparando rn é nO '"' de q n e es t o pensa ha, sa 1 vó l t o ro el vai
relle n a nuo e l cuerpecito de la cantarina, que liado, i coji é ndorne lleno de furia por las (.JSpaiJas
qu ed ó in la c to i tal corno f\ra cua n do vivi ·"' , i l o en tnedio de sus dos in1nunirlades, rn e ec h ó a
c oloque en una caja mui b o nita con su· v i drie ra~, pn ... ear algun ti empo por e l aire para caer luego
en actitud de go rjea r . Oh!~¡ usted Yi ra esta caja n1 e dio privado i tna1traido entre ~l . u. od ic h o vaq
u e teng o en rn i g a b i l! el e i q u e es su rn as be 11 o ll a tl o , i fJ u e d a r e n él n 1 ej o r {.l n t l~ r r a do q u e u n d i fu nadorno!
to en e:- 1 ca tnp osn nt o. En dónde e~tará Pach eco,
-Si usted necesita e n la soledad de su viudez < pensaba yo, para que m e li berte de e~ ta otra cárun
reemplazo vivo i efectivo yo le ofre zco dos d e ceJ, pues, en t·r e el l odo i mancornado; tn e hallaba
la n1ejor calidad, i a tnan e ra de empre. ario d e ópe- mas pre .. o, muchí - imo n1as que cuando estaba de
ra, procuraré que e an soprano i co ntralto de la cabeza en el cepo: allá habia un h o tnbre e~formayor
fu e rza que se conocP. zado i a . tuto, que ro1npia puerta .. , cepos i pare -
Acepté tan bondado. o ofr ec irni e n to, d í las gra- de~, que fctlseab a llaves i t e nia buen corazon; 1 aquí
cias por él, i con es•o n os de~pedirno co rdia ln1en - solo, en gr ima, i haciendo uso en van o de la única
te con un apreton d e rnan os i un "ha. ta tnañana, " preroga ti \ ra qu e tH e ha b ia n dejado las del toro,-1a
al cual nada había que agrrgar. (Continuará.) de gritar: g rit é, pues, en ,·nno. I~n v ano? N o
Charada
(Será por l\ía r roquin adivinada . )
Las dos sí laba primeras
Son un nombr e que ha ce human os
A los tnas crueles tira n os,
A las 1nas rabiosas fieras.
La tercera i cunrta son ,
El ropaje de los And es ,
Que rna jestuu .. os i grandes
Conmueven e l curazon.
I es el todo fl o r mui rara,
Que r e trata la hertnosura,
El aln1a in oce nt e i pura
De 1\'Ielchora i Baltasara.
- -or 3'uaneho i Nuá Petrona,
( Continuacion .)
IV.
•
t a 1; q u e 1 n e oyó u n buen a tn i g o, i a . u fe 1 i z e n e u enlro
debo el hab e r salido bi ~n d e trance tan apurado.
11~ .. tan cJo ya m ed io ah ogado, i con la esperanza
perdida de volv·er a \'Pr a P e tlona, por quien yo
des e aba con~P rvar únicarrtente la vida, sflntí que
un perro bajaba a donde yo e taba i subia lu ego
la dra ndo ; v o 1 v ia a bajar, olía tn is pobres VP -- tiduras,
i se marchaba u e nuevo corriendo i ahullando.
Al cabo de algunos tninut os volvia abajar,
me lan1ia )a .. piernas i una oreja, único objeto
de mi cara qu e no estaba forrado e n ba1 ro, i emprend
ia cle nu e , fo u n1ar c ba preci pi tatlan1 e nte
para afu e ra ahul1ando uesesperado. Unas veC(\S
me daba e to esperanza, porque era señal de que
habia jen te cerca ; i n le horrorizaba otras, p o rque
me figuraba que seria algun p e rro han1 briento,
qu e , por s e n ti nn e aún c o n v id a , no tn e ha b i a
( en1pezado a cotner, p(\ro que, si tal escrfipulo se
le llegaba a desvanecer corno era mui probable,
tendría yo qu e pasar tambien por el trance de
ser devorado vi\YO.
LOS ENCUENTROs. En tan crílica situacion, oi gritar: ''Un perro
El nli '"'mo dia que ,el ciudadano Pach e co, cuya l oco! un perro Joco! l\llátenlo! " Acudió jente
interesante biografía acabo d e bosquejar,me libe rtó armada c o n paloc:: i pi e dras s0bre el gozque que
tan maunrinirnatn e nte de la cárce l, tu ve tre en- habia estado ladrando junto a tní, i corriendo, para
cuentro~: uno en e .. tren1o <.lesagradaLle i que m e un lado i para otro como loco. Aco~ado este, se
iba costando Ja vicla, i dos qu e rn e colmaron d e arrojó al vallado sobre mí, se tne abrazó d e l pesaleo-
ría. cupzo i se escon<.l ió casi bn jo rni cuerpo. ¡ Bendi-
EI lector debe saber que en este pais de tanta to Ganapan ! pues era mi fi e l gozClue que, habiénlibertatl,
aun las mas t e rrihl es fi eras d e d os i cua- dome conocido i viéndotn e e n peligro, hacia torios
~ro patas, an cla n lihr<'tn e nte por las call e s i Jos los esfuerzos que su instinto Je indicaba para salcatninüs
públi c·os. D e est a laya, pues, i gozando varme. Era mi buen anligo Ganapan, que iba a
'de todos los derechos de un ci uda clano oT anadino, una ca a inmediata, ladraba, ~e revolcaba, ah u )]aque
no son moco de pavo, i ntui e. pecialmente d e ba con dolor, i creyendo lo hubi e ran entendido,
1as inmunidad e ~ i pr croga tivo.~ d e que solo gozan se v e nia al vallado dond e yo estaba, batiendo la
los r e pres (l ntnntPs de las potencia.~ ~~tranjera , cola i mirando constantemente ácia atras. Como
estaha un toro bruvo tnui sí señor en un recoveco < nanie lo seguia ni acataba sus indicaciones, re-
•
•
,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• --o u -
peti~ la operacion , hu;,)t a que lo CJ~cyeron loco i ~ el ca ba llo que b bia ~ f:l rviuo en un tit~n 1 po para
co~-r1eron tra~ d e e l a tnaté:rio. ~t é p o r p_ c rse~ ~ l~t!,~ ar ~1 rn e rca Jo a la hacientla de Chun1uipe, unguido
que,' 1endo n1e unas Je ntes ~nlerrado 1 cd "' 1 L1guu atni o- o d e Ganapan, qu e por eso lo acariciatnuerto
:l , •n e saccu·on, pero s1n co1nprenc.l '\r b a. \1 ol \ ' Í la v·ista <:tcia la contpañera del niiio a
j pobre ,.camp~-iuos ! que_ o lo quedaba al corazon pe s ar. ,
l\las ai! En tn e dio d e nli noche lóbreaa
Lucero re fu ljen t e ví lucir, e
Que 1n e {11o :sl ró un a tnansion s in límites
Co n un cielo de e pléndido zafir.
Yo t e ví d e la tarde en el cr e pú ~ cuJo
Con1o arcánjel di vi A o del E d e n ;
I de la luna e ntre sus rayo ... pálidos,
Cual sera1in te conten1plé t cunbien.
Con n1ovido e"cuché tn acento plácido,
l\l tt'"' dulce que la v oz d e l rui señor; '
I tu aliento etnbriagador, bal::sámico,
llizo ten1blar tni corazon de amor!
Por tí oh·idéme del destino tnísero,
Que a la desgracia 1ne encan1 i na en pos,
P c1 ra cantar con el ac o rd e vívido
1"us lindo ojos, tu adorable voz.'
Por e~o en vez de mi enlutada cítara,
T e tnplada para el llanto i la afliccion,
Qui e ro entonar el annonioso cántico,
Que te hag.t co1nprender mi corazon.
Oh! Qui e ra el cielo qne ]as tiernas lácrriJnas,
Que vert e ré cuando te diga adios, o
'l'an ~olo n1uestre n e l afecto íntimo,
•
unHHnente flaco, tan flaco 4 u e a esa distancia se
le veian Jos huesos de los cuadriles. E 'taba enjalrnado,
i un tnuchachito de ocho año lo venia
arreando : daba un pa o el e< bailo' i se d e tenía
alguno!; n1in u to~ ; el tnuchacho le suplicaba que
anduviera, ernpleaba su fuerza~ i viendo al fin que
Que s1empre unido s nos tendrá a los dos. J. F.
nada le,~ < lia P sentaba en una piedra a llorar. Por Viaje de Carlitas
úhi rYlO tornó el niño la providencia de quitarle la a las costas de san Diego, en 1858.
enjahna, i evhár:s~la a cuestas. f~ntón ces,aunq u e ( Co nclusion.)
lentamente i con gr espinélzo del rucio, me dijo; Pero, pién~alo bien; no eas loca .• ••• I des-
-Voi para Bogotá, pero n1i caballo se tne ha pu es .:abe J)ios ~¡ hasta te casa . ...•
enferanaJo i quién sabe si se me muere! 1 lo quie- ... 1añana te daré razon, pues; pero ••••
ro tanto!.... Un ll or ido de Garlito· hubo de inte rrurnpir el
-1 qué va a hacer tan léjos i solo? diálogo para corter rn ...,u socorro. l.~o h,dlaron
,-Si no voi solo, lle\'0 tni compañera, que fué sentado entre e l polvo, i por la r~lacion de su
a traer agua para el caballo en una totuma; i ~ querida h er mana. se bllJlO que la bola de palo,
quién sabe qué le ha sucedido que tarda tanto! < rnanPjacln. torpen1 Pnte por un rhatnbon~ .. P hflbia
IVIe senté junto a él, i Ganapan se puso a la- ) ... alido del palio i hab ia ra. pado un cuadrd al inomer
i festejar al caballo corno si fueran conocidos cente viajero . .. 'e le condujo a los bancos, se reviejos.
N os estuvirnos callados por algunos mo- ) jistré ·u herida que no pasó tle una Je\re contusion,
mento ~·, sin que se oyeran rnas que los sollozos >. i se le clió una bebida Pn un jarro de loza, con lo
que de cuando en cuando exhalaba el niño. Pocos cual, i con algunos arrullos vino a qnedar~e t.lormomentos
des pues cayó el rucio exánime al sue- n1itlo sobre la 1nullida .. ca1na de las rodillas de
lo, i rni viajero se de hizo en lágrirnas. De repen- Cand e laria.
te se levantó, i ernr.ezó a gritar: ? Cantaban el barnbuco n un corrillo, i descan-
-Mírela! allí vien~~! •••• Pero ya es tarde... do Enriquetina acercarse, fué conducida por la
Nipororo ya se murió!..... adjunta de Candelaria, 1 cual tu~{O allí sus chan-
Al oir la 'roz Nipororo conocí qne el rucio era . z ,1s indiscre tas sin acordarse dPl únje1 qn lleva-
•
..
-
'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-
...
56 BIBLIO,.rEC.~\ DE SE ORITA .
ba de la mano. Cuando volvió la inocente niña
encontró junto a Candelaria a un hombre hnriéndole
cariños a Carli tos, cariño que acaso el an1a
recibia cotno dirijiuos a sí propia, i Enriqu e tina,
a p ~ar de su inocencia, se tnostró enfadada i
con de. eos de volverse pronto a la ca ' a. A Candelaria
se le habian pasado las horas como al
monje de el " A ve del paraiso," a tietnpo que los
sauce. de la alarneua ya no eran teñido .. sino en ~ su copa por los últintos rayos del sol. E\yoró a
la e~quina d su cuadra. l\1i ' ia Oármen, qu esp
eraba a la ventana, tambien percibió d )sde Jéjos,
por entre la oscuridad <.le la iniciada noche, los
peuazos de su corazon : las tnadres no \'en solarnente
con los ojo .
De la ventana pasó la inquieta rnadre al corredor,
i al e ntrar no ma , desprendiéndose Garlitos
de los brazos de C~ancl el aria, pHsó a 1 os de su madre,
prorrumpiendo n un tristúdmo llanto, nliéntras
que Enriquetina, con los ojos tambi <:' n llorosos
i u cabeza corona:da .. de flores, e le había
prendido de la cintura.
Escu~ado será decir que a Jos ocho di as Candelaria
no estaba ya en la ca a de n1i si a Cárrnen ....
Puerta-grande, enero 17 de 1859. EUJENlO DÍA7..
arlito dt~l ~u e iio diebo o en que yacia., dio guar
r úz a J,, dos niños, porque Carlito~ apénas babia
t o n l , u o ) a b u lJ i d a de l j a tT tl ; i F.J n r i q u e- ti na u na
go •ca~ d e 1n L·te la de café, qt;e le babia h ec ho
bPb'-'r Únle:) Ja COadjutora, j se trató de darse ee
nuevo a la vela para la casa. La brisa no era tan
favorable como a la veniJn. Las musas.
Carl1to .. no queria andar a pié, 0 tal yez no po- Son representadas formando un coro sagrado a
dia, por la lij Pra contusion que habia recibido, i cuya cabeza se encuentra Apolo.
Candelaria, colorada i orgullosa por las flores i el La pritnera de ellCls., A LlOPE, la poe~ ía ép~ca,
licor, . e denegaba a l~vanfarlo en l! s brazos. A es representada. con la frente ceñida de una coroe
a r 1 i tos se le bah i a o free i tl o q u e hu r i a u ,, i aje na 0 e oro i teniendo en 1 a tn ano un 1 i b ro de m ealzado.-''
Alzatlo, n1i amor," se le habia dicho; tnorias i una corona de laurel.
pero ¡ ai de la protnesas que la ilusion sujiere! CLr~, !a tnusa dP. la hi toria, e tá coronada de
Carli tos i un co lgaclo del brazo como pesca Jo de laurel • ttene en 1~ t~na no una cítara. . ,
San Rafc1el arcanjel, en tanto que su apoderada ~ EuTERPE, la m.ustca, e rPprPsentada JOVen, co-se
oc u pabo. de un asunto de alta poi ítica con ~ ronaJa de flore. 1 t~>ca~do flauta. .
Enriquetina, que marchaba a su flan·co izquiertlo. ? T ~~IA, 1~ co~ed1a, l1ene tc:das las f~cc10~es de
-Pues cttidado con eso! decia ]a directora una JOVen r1suena, coronada a e yedra 1 de parn pa-del
paseo.' ) nos, ca~zacJa con borceguíes i Jleva en la n1ano
-Yo í lP digo a mamá que Carlitas lloró, i que una mas~ara grotesca_. . , . .
ese hombrP no queria quP. nos vínierarnos todavía. . l\IELP01\I~NE, la traJedra, esta r1camente vestida
-1 Pntónces la dejan a usted ,·olver a pa\.;eo 1 calz~da con el coturn~: lleva en una mano el
e o m o ahora 11 ove r pe pi nos. I qu e 1 a n ¡ ñ as e u en_ e e t ro l en 1 a 0 t r a un l} u 1~ a~ .
tPras se vuelven negra¡,;:!..... PoLE\INIA, la poes1a hnca, es representada ves-
-No ]e hace! tida de blanco, coronada de flores i con un rollo
-Pues si dice algo, le quen1o la boca con una en 1~'\ nlano. .
cáscara de huevo caliente. 1 ERPsrcoR E, la rnusa del ba1te, es representada
-N o le hace! Se lo a\'ÍSO a nlamá.... ~o~ las facciones eJe una jóven coronaua de flores,
-1 el prirner dia que 1ne 1nanden a an Diego t ttene una. arpa a cuya armonía dirije sus pasos
con ustede-: a donde me voi es al cementerio i con cac.lencra.
allá Jo que l~ai es huesos ¡ cadáveres, ¡ paños n~- ERATo, la. mus~ ~e las poe~ías lijeras, está co-gros
en lugar de arepitas i de guarruz. ronada de m1rtos 1 t1ene un:1. hra. , ,
-Hui ! no, porque tne asusto! URANIA, la tnu~c;a. de la astronom1a, esta coro-
-Pues entónces, 1níreme ]a seña: chiton! nada de estrellas J t1ene un globo .
• Ahora tuvo un rato de dP.scanso el infortuna-do
viajero junto a la quinta de la Aurora, miéntras
su consignataria cojió unas rosas i pepas de
espino. De allí para adelante 1nejoró su uPrte
porque ascendió al cuadril, por rncdio de rnovitnien
tos que él estraña ba, aunque reci bia de paso
las manifeataciones piado 'as de los caballeros que
volvian de paseo para la calles de Bogotá.
Llegados a la Cnpuchina, rnejoró (,arlitos considerablemente
su posicion aon re. pecto al cuadril:
fué retocado su vestuario i las lágrimas desaparecieron
de encima de sus mejillas. Enriquetina
iba mui colorada i con su pastora llrna de
rosas de Alrjandría. Al pasar el puente de San
''ictorino f-Jé saludada la entratla d~ Carlitas a
Bo':otá e o 1 u na salva de besos d a venticuatro,
cuyo e tallido no dejó de .. pro\ ocar la adtniracion
de uno fJUe otro paseante. I para colmo del contento,
se acabó de gastar el real en la tiPnda inmbuiata
contigua a una botica, i del cual se dió a
Carlitos su accion en un caramelo de a ('.uarto.
A qu i los dos niños ~e 1 Jenaron de un ¡l asajero
con t nto~ i a roe os pasos reconoció Enriquetina
Ave de paso.
K o es sien1pre azul i tra,pnrt->nte el cielo,
BPllí~ima l\lar1a,
1 en medio de 1 placer ti ., nd E> su velo
i\I o rtal melancolía.
No todo en la ~xi~tPuc:ia ec:: ilusiones
r i 1 . ol ~~ ie1npre ledo;
' Yo que sé lo que son In~ af1ixiones,
Yo decírtelo puedo.
H oi vives venturosa .... Tu
Citación recomendada (normas APA)
"Biblioteca de Señoritas - Año II N. 44", -:-, 1859. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094787/), el día 2025-07-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.