REPUBLtCA DE COLOMBIA
ANALHS DH LA ASAMBLHA NA I[]
Serie 1 Bogotá, Abril 5 de 1905 Número 6
OON'TEN'XDO
Acto l.egislativo ntímero 2 de 1905, por el cual se sustituye el artícu·
lo 68 de la Constitución de la República ......................... .
Acta ri e la sesi6n del día 27 de Marzo de 1905 .......................... .
Extracto de los elebate~ de la sesión elel día 27 de Marzo de 1905 .•.•
Págs.
41
41
42
ACTA
DE LA SESIÓN DEL DIA 27 DE MARZO DE 1905
(Presil\encia dtlJ Diputado R trepo G, reía).
1
Acta e la sesión del día 28 de Marzo de 1906 ......................... ..
Extra to de lo:; debates de 111 sebi6n del día ~8 de Marzo de 190~ ...
Acta e la se i6n oel día 29 de Marzo de 1905 ........................ ..
Extracto de lo debate· de la se ión del dí .. 29 de Marzo de 1905 .. ..
Nota y telegramas ................. _ ............. . _ ........... _ ........ ..
!~ Con el QUOJ'Ull¿ reqllel'ido e Sr. Presidente de.
47 clar6 abierta la sesión á la u a y treinta n1inutos
!~ de la tarde.
ACTO LEGISLATIVO NU BRO 2 DE 1905
por e cual se ustituye el artículo 68 de la Constitución de la RepCíblica.
.La A.sa?i¿blea Naoional Uonstitfuyente y Legis/l1tÍ'va
nECRETA:
A l't. 1.0 En 10 suce ivo la~ C{ mara legi lativas
se reunirán ordinariamente, por derecho propio,
cada dos años, el día 1.0 de Febrero, en la capital
de 1 República.
A rt. 2. 0 La sesionps ordinaria dUl al'án noventa
d'as, pasados los cuaIe el Gohierno podrá declarar
las Üámaras en receso.
El eCI etar'io io lectu 1"1 aJ acta de la e i6n
antedol', ue fl . 11' bada si n O)s ¡'vaci'" n algu a;
al e tr.lCto (e ]0 negocio, II b ... ~i111Cia 1 s 10' la
Presidencia, y al orden del día de la Corpol ación.
L,l Conúsión de Reformas 'on. titucionales de·
volvió, con el informe reglamentario, el proyecto
de acto refol'matorio de la GOl stitución, por el cual
se u}IJ'iaeel ~H'rcnlo 204 1 la misma.
11
Se enteró luégo la Corporación de] mensaje con
queel "1'. Pl'e.idente de la Repúbliea d volvió snn·
ciona la la Ley uúrnelo 2 del pl'e ente año, "sobre
resideucia del J ~fe del Poder l~~jecll tivo."
Art. 3.° Después de expedido este acto reforma- 111
torio, el primer Congre o Constitucional se rennirá Considerado en tercer deba e el proyecto de ley
elLo ele Febrero de 1908, fecha que será la inicial "POl' la eual e ratifican vari) decretos de carác.
para las reuniones subsiguientes de dicho Cuerpo. ·ter lecfislativo del Hamo del TU8oro y se modifica
Art. 4.° (tran itorio). Mientras se reúne el pri- el ma~cado con el número 1.0," la ·'Asamblea e r.
mer Congl'eso de que habla el artículo anterior, la pres6 su voluntad de que dicl o proyecto fuese ley
presente Asamblea Nacional continuará ejerciendo de]a República.
las funciones legislativas que por la Constitución IV
corresponden, en sesiones extraordinarias, al Con·
greso y separadamente al Senado y á la Cámara de
Re presen tan tes.
A rt. 5.° (transitorio). Antes de la fecha en que
debe reunirse el primer Congreso constitucional
volvel'á á. ejercer las funciones legislativas la A amblea
Nacional, cuando sea convocada á sesiones extraordinarias
por el Gobierno.
Dado en Bogotá, á veintisiete de Marzo de mil
novecien tos cinco.
El Presidente, ENRIQUE RESTREPo GAROiA.
El Secretario, Luís Felipe Angulo.
Poder Bjeout-ivo-Bogotá, Marzo 28 d'3 1905.
Publíquese y ejecútese.
(L. S.) R. REYES.
El Ministro de Gobiel'u
Abierto el ter'cer debate del proyecto de acto
legislati vo "por el cual, e RU tituye el artículo 68
de la Constitnció:l," el Diput;Hlo r. Manotas propuso
que volvier1 á segundo debate para reconsi.
derar los artíclllos 4.° y 5 ° tr nsitorios.
En el debate de e~ta pro[ osición hicieron uso
de la palabra su autor, para s lstentarla; el Sr. Mi.
nistro de Gobierno y el Di pu tado 1'. Pulecio, para
impugnarla; después de 10 cual, previa solicitud
del proponente, la Asamblea concedió permiso
para retirar la moción.
Continu6 pur consiguiente el tercer debate del
proyecto, y ce.rrada la discusión, la Asamblea ma·
nifestó su voluntad de que pasara á ser ley de la
República.
V
El Diputado Sr. Pulec~o, ~residente de .la Co·
mi Ión (le Reforma (,()Il tl · \lC onales, devolvIó des-
BONU'AOIO VÉLEZ. pachado pala segundo debate el proyecto de acto
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
42 ANALES DE LA- ASAMBLEA NACIONAL
legislativo "por el cual se eliminan la 'Vicepresiden" II Diputado SI'. Quijano Wallid submodific6 Rgre ·
cia de la República y la Designatura, y se provee g,ando al parágrafo l>I'opuesto por la Comisión lo
el modo de llenar las faltas temporales ó la falta siguiente, que queda en lugar de la parte que neg6
absoluta del Presidente de la República." la Asamblea.
Se dio lectura al informe, que termina propo- " El ciudadano que ejerciere provisoriamente la
niendo se dé al proyecto segundo debate, lo cual Presideucia p.n el caso determinado en la parte
aprob6 la Asamblea por unanimidad de votos. primera de este artículo, no podrá ser elegido por
Abierto el segundo debate, se aprobaron los al', la Asamblea Nacional, ó el Congreso, en su caso,
tículos 1.0 y 2. o originales, en esta forma: ¡ para el l'eRto del p~ríodo."
"Art. 1.0 Supl'ímense,!desde la expedici6n de este En esta forma se aprohó el artícn 10. En discu-acto,
los cargos de Vicepresidente de la Repúbli- sión para adoptarse, el Diputado Sr. Pulecio pidió
ca y de Designado para ejercer el Poder Ejeeutivo. la palabra, y á solicitud del Diputado Sr. Martí-
"Art. 2.° En caso de falta temporal del Presi- nez Silva se constituyó la Asamblea en sesión
dente de la República, lo reemplazará el Ministro se~l'eta. Eran las treH de la tarde.
que designe el Presidente; y á. falta de Minist.J'os I A l~s cuatro y treinta minutos p. m. se reanudó
en quienes recaiga esta designación, ~e eneal gal'á t la sesión pública, y se al)l'ob6 seguidamente un
del Poder Ejecutivo el Gobernad"l' del Depal'ta~ nuevo pal'ágraro propuesto como segunda submomento
que se halle más próximo á la capital de la dificación ~d artículo 3.°, concebido en e tos tér·
República." minos:
El artículo 3.° del proyecto diee aSl : I "Par'ágl'nfo. El período presidencial en curso, y
"Art. 3.0 En caso de falta absoluta del Pl'esi solamente mientras esté á la cabeza del Gobierno
dente, 10 sustituirá el Millistro que dedigne el Con- el Sr. General Reyes, durar'á una década, que se
sejo de Ministros por mayoría absoluta de \Totl\., contará. del 1.0 de Enero de 1905 al 31 de Diy
si Íaltaren los Ministros, el Gobel'JJadOl' de De- ciembre de 1914. En el caso de que el Pode)' Eje.
partamento más cercano á la capital de la República clltivo deje de ser ejercido definitivamente por el
" § 1.° El encargado Jel Poder' Ejecutivo pl'oce- General Reye::;, el período presidencial tendrá la
derá inmediatamente á convocar la Asnmblea Na- duración de cuatro años para el que éntre á reem'
cional, y cuando haya terminado é ta su pel'íod~, plazarlo de uIIa manera ?efinitiva. Esta duraci6n
al Congreso, para que dentro de los es nta días SI· de cllatl'O año será tambIén la de todos los perío~
guientes á la convocatoria pJ'(\ced á pJegil' al ClU- do~ su bsigllientes.:'
dadano que deba reemplazar al Presidente por lo E ta su brnodificación est.á suscrita por los Di·
que falte del periodo con titucional. . putados SI'es. Restrepo García, Henel'a Benja~
"§ 2.0 Cuando falte un año ó meno::! para ternll- mín, Pérez, Angulo Feli pe, Quijano Wallis, Cuernar
el período presidencial, 1 encarga(jo del Poder vo Márquez, FrAnco, Piñeros, Camacho, Pulecio,
Ejecutivo continuará ejerciéndolo y convocará á Uribe Toledo, Neira, Herrera Luciano, Manotas,
las elecciones ordinariaR para Presidentt·, conforme Iosignares, Sanín Cano, Gutiérrez, Araugo, Carvaá
la Constitución. jal, V nlencia, Ceballos, Gnecco Coronado, Jiménez
"§ 3.0 En caso de que por cualquier motivo falo y Espl'iel1a ..
tare el Ministro que se haya encargado del Poder Seguidamente se adoptó el artículo en esta for-
Ejecutivo, el Consejo dSL. Ministros procederá á ma por la Asamblea.
hacer nueva designaci6n." El Diputado Sr. ManJ'ique propuso lo siguiente:
La Comisi6n propone una modifieación que COIl- " El Presidente de la República será elegido pOI'
siste en agregarle el siguiente parág,'afo : el Congreso."
"§ 4.0 .El Ministro 6 cualquiera otro funcionario Dado al debate, el Diputado Sr. Manotas hizo y
que se en,cargue de la Presidencia de la Rept\blica sustentó la siguiente pruposici6n, que aprobó la
no podrá ser elegido para el período inmertiato. Asamblea:
"El ciudadano que hubiere ejercido la Presiden- "Susl>éndase lo que se discute hasta la sesi6n de
cia ~entro de los seis úl timns meses anteriores al mañana á pl'i mera hora."
día de la elección del nuevo Presidente tampoco Acto continuo se levantó la sesión. Eran las cin-podrá
ser elegido para este empleo." co ele la tarde.
Así modificado, se puso en discusión, en la cual El Presidente, ENRIQUE RESTREPo GARCiA.
tomaron parte el Sr. 1Vlinistro de Gobierno y los El Secretario, Luis Felipe Angulo.
Diputados Sres. Pulec.iú, y Augulo .Felipe, quien
después de aprobado pHllO que se dlscut.lera y vo -*--
tara por partes el artículo modificado, Aeñalando EXTR.ACTO DE 1JOS DEBATES
como primera el artículo original, como stgunda la
, I C DE LA SESIÓN DEL DIA 27 DE MARZO primera parte del parágrafo P/,0l>UéSto pOI' a 0- •
misión, y como tercera el re '.0. . ~1 a?l'll'Se el ter'cer debate <.I.el proyecto, de acto
Fueron aprobadas la primera y la últIma, y ne, ¡leO'H:llat1\ro " pOI' f>l cual, e Sllstltuye el al'tlCulo 68
gada la segunda. Al adoptarse la luodificación, el d; la Constitución," que fija la fecha de la reuni6n
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~NAtES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 43
del Congreso, propuso el Diputado Manotas que es para mí muy respetable, que tienen objeto disvolviera
á segundo debate para reconsiderar los tinto los dos artículos leídos, y sin embargo insisto
artículos 4.° y 5.°, transitorios, Iy reducirlos á uno en creer, ya q tIe ello puede hacerse, como acaba de
solo .que pero estimo que la ley mejoraría ra, si rerundiéramos hs dos artículos en uno solo,
reduciéndolos á sólo uno que dijera lo mismo, y de que puJiera redactarse f\ í:
aquí el origen de mi proposición. 'MieTItl'as se reúne en 1908 el primer Congreso
~omó la palabra el Di putado Puledo para como constitucional de q UPo ha.bla el artículo anterior, la
ba,tJl' la proposición, y dijo: presente Asamblea Nacional continuará ejerciendo
" A pesar del respeto que me merece la opinión las funciunes legislativas que por la Constitución
del Sr. Dr. ManotaR, no acepto la modificación que corl'esponden al Oongrrso y separadamente al S~.
desea, porque ella desvirtúa á mi juicio el prop6sitfl nado y á la Cámara de Representantes, y se reunIdel
Gobierno al pl'oponer este proyecto. Los dos I'á en sesiones ext.raol'nadol' s menos de hacer opusición á Jos propósitos del Goy
epresentantes que debíau formal' parte de él. biel'no en el particular', que hallo necesarios y
Dadas 1. s cirrun tancias en q \le este Congre o ce· acertados. Necesarios, porque, dado el curso de los
1'1':/ sus se iones del año pasaJo, fácil es compI'en I acontecimientos, seJ'Ífi un absurdo pretender que
der que se impone la aprobación del artículo 4.° I volvi (~ )'a á reuni .. e un Congreso cuyo espíritu de
tal como está, á fin de fl'wilitar'le al Gohierno la I obstrucciones hizo estériles sus esiones; acertados,
labor de reconstrucción que t.iene emprendida y porque, 110 pudiendo quedar el país sin poder le ..
en la cual no qUlSO Ó no pudo secundarlo el citado gi lativo ;ue en cualquie.' mornento atienda á sus
Congreso. Me abstengo de comentarios ell el parti. más premio as necesidades, preve la manera de
cular, porque inspirado como todos vosotros en el reemplazar al Congreso hasta que se reúna el que
más alto espíritu ele concordia nacional, no quiero I deba ser elegido vara las sesiones ordinarias de
rememorar hechos contrarios á este deseo. 1908.
" El segundo de los artículos que desea rerundi.' " Ante mis ojos, y en el rondo de mi conciencia,
al Diflltado Manotas, ó sea el 5.° provisorio, lo que e tá antes que todo la imagen de la Patria, y jusclaralJlente
se propone establecer es que esta Asam tamente por lo que deseo servirla para bien de su
blea, bien que destinada á hacer las veces del 000· tranquilidad y de su progreso, acepté puesto en
greso que desaparecp, sólo puede reunll'se por con- e ta augusta Corpol'nci6n, como que me siento iden.
vocatoria del Ejecutivo, en setiivnes extraordinarias, tificado con las miras altamente patrióticas del
y no por BU derecho propio, como habría podido Sr, General Reyes, y dispuesto á secundarlo en la
hacerlo el Congreso si contin uara existiendo. medida de mis modestas capacidades. Podré errar,
"Esto Bslo que dicen los dos artículos que quie- que el error es natnral en lo humano, pero siempre
ren rerundirse en uno solo, quizás por lo que uno deseoso de interpretar los elevados propósitos del
:y otro ,hacen notar que esta Asamblea no puede Gobierno y de ayudarlo en su labor hasta donde
reunirse sino para hacer las veces del Congreso en mis ruerzas lo permitan.
sésioDPS extraorJinariaR, y como claro se ve que cada " Por esto, }Jor lo que deseo la perfección de su
cual ti~ne su objeto distinto, sería dp, desearse que obra, es por 10 que he propuesto que volvamos á
el SI'. D.,. Manotas retir'ara su moción ó que, de segundo debate el proyecto que se discute, para
no hacerlo así, ella sea negada por la Asamblea y introdueÍr la modificación que he tenido el honor
queden ·las co.,as como están, acatando el conooido de leer, y que juzgo satisfará los deseos del Gobier-principio
de Derecho Roman/') de que las leyes sean liO y la mejor claridad de ]a ley." .
comprensibles para todos é imposible no compren- En segurda comhat.ió la proposición el Sr. Minis-erlas."
tro de Gobierno, quien dijo que, á pesar de que
Replic6 el Diputado Manotas y dijo: bien podIÍa decil'~e eo ti n solo artículo cuanto dis.
" A la vista salta, tal como aoaba de manifestarlo ponen los dos que quieren refundirse, cree mejor
i distinguido colega el Dr. Pulecio, cuya opinión conservarlos tal como están, pues fueron debiaa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
44 AN ALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL
mente meditados por el Gobierno al proponerlos, por lo mismo que con ello sacrifica toda aspiración
y cada cual responde á necesidad clara y precisa. á sucederlo."
Además, agregó, por lo mismo que así lo halla el El Diputado Angulo Felipe manifestó que de~
r. Diputad?, no vale la pena de perder en ello un sea como el que más no dejar en la ley modo algutIempo
preCIOSo que reclaman con urgencia otros no, ni siquiera remoto, de que pudiera acusarse
asuntos. A mi turno, yo también excito al Sr. DI'. de trabajar;por su propia elección al ciudadano en·
Manotas para que retire la proposición que se dia- cargado del Gobierno, al tiempo de elegir Presi·
eute. dente de la República; que hallaba justa y con ve·
Previas pocas palabras más, para manifestar su niente la modificación propuesta, y sólo se permitía
acuerdo con la idea general que envuelven los dos observar que con inhabilitar al ciudadano que huartíc~
los debatidos, el Diputado Manotas pidió biera desempeñado la Presidencia en los seis meses
pel'n:1so para retirar su proposición y la Asamblea anteriores á la elección, se llenaba el objeto proconVIno
en ello. puesto, sin necesidad de especial disposición para
Al discutirse en segundo debate la modificación inhabilitar al Ministro que hubiera desempeñado
que propone la Comisión inlormante, al proyecto el puesto en cualquiera época, lo cual sería justo y
de acto legislativo sobre supresión de la Vicepresi- conveniente den tro de] tiempo citado, pero por
~enci~ y. g ue consiste en agregarle el par'ágl'afo q \le extremo perjudicial si, según se desprende de la
lmposIbllIta para ser elegido Presidente, en caso pIimera parte del parágrafo, hu hiera de inhabili.
de falta del tit ular, al Ministl'o que 10 hubiera tarse á cualquier ~Iinistro que accidentalmente se
l'ee~plazado, y en general á todo ciudadano que encargue de la PI' lsidencin, y aun cuando en el
hubIera ejercido la Presidencia en los seis meses tiempo que ejerciere no hubieran de verificarse
a~teriores, pidió la palabra el 81'. Ministro de Go. eleccioues. " Disponerlo así, dijo, sería imponerles
b1erno y solicitó que la Com:sión informante diera una pena á ciudadanos de seguro los más merito·
las razones de su modificación. rios, que se verían alejados de la Presidencia, á la
El D' cual bien pudieran Rer llamados por sus méritos y
Iputado Dr. Pnlecio pidió la pala bra, y ha- vi rtudes, por el solo hecho de cumplir con su deber
blando en nombre de la Comisión, dijo: y reemplazar provisionalmente al Presidente de la
"Las m'1 smas poe1 e rORas razones que han obrado R epública por pocoS d· Ías y 1l asta por pocas ho ras,
en el ánimo de la Asamblea para aceptar la supre· en momentos que no fueren de elecciones; pero
si6n de la Vicepresidencia y de la Designatura, que aun sería mayor para el paí , pues son desgracuya
existencia puede ser ocasionada á peligros y ciadamente escasos entre nosotros los hombres ap.
temores para el Presidente en ejer'cicio, han obrado tos para el elevado cargo de Presidente, y bien
en el ánimo de la Comisión para proponer la modio podría suceder que los inhabilitados lueran justaficación
que se discute : no inhabilitar para ser I mente aquellos que el país deseara ver al frente de
elegido Presiden te al Ministro que accidentalmente los negocios. Conveniente que quien presida las
se encargue de la Pre idencia, es dejar en pie el elecciones no pueda ser candidato en ellas, para
peligro de que un Ministro ambicioso intente de- que no sea posible acusarlo de imposición ni menOi
rrocar al Presidente y hacerse nombrar en su lugar, lo pretenda, pero injusto que la inhabilitación lleve
para luégo imponerle al país su candidatura, sir- sus límites más allá de lo indispensable. Por esta
viéndose de los poderosos elementos que todo .Jefe razón pido que se vote por partes para que se imde
Gobierno tiene en su mano para dominar la pruebe la primera parte del parágrafo y ae aprue·
opinión nacional y obtener en las urnas su propio be la segunda."
triunfo ó 01 del candiuato de sus simpatías. Inútil El Sr. Ministro de Gobierno y el Diputado Dr.
es ad vertír, por lo demás, que no estamos legi~- Pu lecio ilustraron aún más el asunto con apropialando
para determinado tiempo ni determinadas das observaciones, y luégo se accedió á ]0 propuespersonas.
Gobernar es prever. Si el actual perso- to por el Diputado Angulo, y se votó por partes,
nal del Gobierno jamás hubiera de cambiar, de se- negándose la primera del parágrafo y aprobando
guro sería inútil nuestra modificación; pero bien la segunda, que al ir á adoptarse fue adicionada
sab~s que hoy son u n03 los Ministros y mañana por el Diputado Quijano Wallis con un acápite en
otros, y qne bien puede llegar á serlo algún ciuda· reemplazo del suprimido, que claramente fija que
dano para quien la modificación discutida sea freno el Ministro que reemplace al Presidente en caso de
necesario á sus deseos y á sus aspiraciones. Dolo· falta absoluta, se inhabilite para ser elegido en su
rosas experiencia3 hacen ver la justicia y la nece- lugar, pero que no hay tal impedimento pa1'a los
sidad de la lllodificación que defiendo y para la Ministros que accidentalmente ocupen la Presidencual
pido el voto de todos mis colegas, esperando cia y no les toque presidir la elección de quien
que las explicaciones que acabo de dar hayan mos- deba su cederlos. Con esta modificación se aprobó
trado al Sr. Ministro de Gobi (~ rno la conveniencia el articulo, y contin.uó la discusión del proyecto
que entrañan en este particular llls ideas de ]a como en el acta Sd detalla, quedando pendiente
Comisión, de acuerdo con las cuales será el Minis- para mañana, después de una hora de sesión aecretro
más patriota quien reero place al Presidente, ta, la adopción de la modifi~ación sobre duración
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 45
del período presidencial, que fue defendida por los
Diputados Angulo Felipe, Sanin CaDO, Camacho y
Restrepo García, y combatida por los Diputados
Manrique, Mal'tÍnez Silva, Gutiérrez Rufino y Del
gado, y la discusión de la modificación del Diputado
Manl'ique sobre elección del Presidente pOI' el
Congreso.
---*--
ACTA
DE.LA SESIÓN DEL DIA 28 DE MARZO DE 1905
(Presidencia del Diputado Restrepo Gareía).
1
A la una y veinticinco minutos de la tarde, con
el qttm'um requerido, el Sr. Presidente declaró
abierta la sesión.
Con legítima excusa dejaron de concurrir los
Sres. Ceballos y Jiménez Dionisio.
Se dio lectura al acta elel día anterior, y sometida
á discusión por el SI'. Presidente, hizo uso de la
palabra el Di utado Dr. Insignares, y observó des,
pués de leer" una disposición reglamentaria perti.
nente al caso, que en el acta leída aparecía que se
había dividido una modificación antes de haberse
aplobado, y que debía COlistar qu~ se había apro
hado en globo y que era al adoptarse cunndo se
había dividido para discutirla y adoptarla por partes
y por la Asamblea.
Como los Sres. Diputados no tu viesen otro cambio
que introducirle, la Asamblea expresó su vo·
luntad de que fuera aprobada . .
~e dio cuenta del orden día ele la Corporación
y de los negocios substanciados por la Presidencia.
11
Con el mensaje respectivo devuelve el Sr. Presidente
de la República, debidamente sancionado, el
acto legislativo número 3 del presente año, "por el
cual se reforman los artículos 147 y 155 de la
Constitución de la República."
Abierto el tercer debate del pl'oyecto de ley
" por la cual se ratifican los Decretos de carácter
legislativo gue han tenido origen en el Ministerio
de Guerra," fue apI'obado sin ninguna discusión, y
la Asamblea consintió en que dicho proyecto fuese
ley de la República.
lIT
Acto seguido continuó el segundo debat" del
proyecto de ley" por la cual se eliminan la Vice.
presidencia de la República y la Designatura, y se
provee el modo de llenar las taltas temporales ,v la
falta absoluta del Presidente de la República."
El Secretario infurmó, á solicitud del Sr. Presi·
dente, que había quedado pendiente ln discusión
e~ un parágJ:alo nuevo propuesto }Jor el Dr. Man.
J'lque, que (hce :
" El Presidente de la Repúblicrt ~el'á elegido pOI'
el Congreso."
Abierta la discusión, hizo uso de la palabra el
Diputacto Dr. Pulecio para impugnarla, y concluyó
rogándole al proponente retirara del debate el parágrafo
leído.
El Diputado Dr. Manrique pidió la palabra y
convino por último en retirar de la discusión el citado
parágrafo, á lo cual accedió la AsambJea.
Puesto en discusión el artículo 4.°, que dice:
" Ron faltas absolutas únicas del Presidente de
la República su muerte 6 su ren u ncia aceptada,"
la Asamblea lo aprobó sin obsel'vuci6n alguna.
Vino luégo al debate el articulo 5.° original, que
dice:
" Quedan deJ'ogados los artículos 77, 124, 125,
128, 129, 130 Y 131 de la Constitución nacional;
reformados los artículos 74, 102, ] 32 Y 174 de la
misma y 10H demás contrarios á este acto."
~n discusión, el Diputado Dr. Pulecio lo modi.
ficó así:
"Artículo. Ql1edflll t'etormados los 81'tíeulos 74,
102, 108, 114, 120 (ordinal 9.°).127, 136 Y 114
de la Constituei6n, y uerogad08 los . rtículus 11,
1 ~4, 125, 128, 129, 130 Y 131 Je la mIsma, y cua·
lesquiera otros que st'an contrarios al lJl'esente acto
reformatorio."
Seguidamente el Dipu tado Dr. Herrera Luciano
propuso lo siguientE':
"Sllspéndase lo yue se discute y considérese lo
siguiente:
" Pase el presente pl'oyt'cto tlt' tlcto reformatorio
de la Constitución á tilla C .. rni~ión especial encare
gada de redactarlo en la forma conveniente de
acuerdo con las opiniones emitidas en el debate, á
fin de que el proyecto guarde la congruencia debida
con las demás disposiciones constitucionales, debiendo
expresarse con toda claridad cuáles de tales
disposiciones ql1edHn derogadas 6 reformadas."
Esta proposición fue impugnada por los ~res.
Ministro de Hacienda y el Diputado PuleclO, y
sustentada por su autor.
La Presidencia, previa lectura de los artículos
pertinentes del Reglamento, hizo presente que el
proyecto debía pasar á una Comisión de revisión
Hntes de cenar el segundo debflt.e, lo cual da.b~ el
mismo resultado que se buscaba pOI' la proposIclón.
Se cerró la discusión de ésta, la negó la Asamblea
y volvi6 al debate la modificación propuesta
por el Di pu tadú Pulecio.
En esta forma se aprobó y adopt6,
IgUl.\l suerte tuvo el título. Se cerró la discusión
sobre la parte dispositiva. La Presidencia dispuso
que pasara el pl'oyf::cto á la Comisión de Revisión,
con veinticuatlo horas de término, para cerrar
el segundo debate.
El Diputado Dr. MaJ'tínez Silva pidió que se dejara
constancia de (1 ne babía votado negativllmente
lo referente á la prolongaci6n del actual pt'J'íodo
preSi(!ellein}, pOl' la~ I'Rz"~es expuestas en la sesión
secreta del día anterior. A est~ solicitud se adhi· , ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
6 A'N!A.LE8 DE LA ASAMBLEA NACIONAL
rieron los 'Diputados Sres. Manrique, Gutiél'rez EXTRACTO DE LOS DEllATES
Rtifin'O y Delgado. SESIÓN DEL DíA 28 DE MARZO
. ~e. dio segundo debate al proyecto de ley "sobre
dl~).s16n general del territorio," devuelto por la Co. Al discutirse la modificación aditiva del Dipu-mlslón
con informe favorable uscrito por los Di- tado Manrique al p/'oyecto de acto legislativo soputacl?
s Sres. Herrera Benjamín, Pulecio y Angu- bre supresión de la Vicepresidencia, etc" eonforme
lo FelIpe. á la cual se dispone q l1e la elección del Presiden te
Uno á uno, originales, se aprobaron los siguien- se baga por el Congreso, pidió la palabra el Dipu-tes
artículos de que consta' el proyecto: do Pulecio y dijo:
. "Art. 1 o La ley podrá alterar la división tel'l'ito- "Fácil serí~ que le diera mi voto á esta impor-rIa!
de toda la República formando el número de tante modificación, que puede ser benéfica para el
Depa.rt~men~os que. estime conveniente para la país por lo que disminuye la ocasión de elecciones
AdmIDlstraClón públIca. populares, siempre peligrosas entre nosotros, y la
. ': Art. 2.0 Podrá también segregar Distritos muo discutiría con gusto ,si ella cupiera en el Título de
lClpaJes de los Departamentos existentes ó de los la Constitución que estamos reformando; pero des·
que se formen paí'a organizarlos ó administrarlos graciadamente no cabe, y hallo inconveniente tracon
8ITeglo á leyes esp~ciales. tar del Título de elecciones en otro que no las
" Art. '3.0 Ellegisládo)' determinará, la población comprende. Sé, y así puedo asegurarlo al SI'. Di·
q?~ ~orresponda á cada Departamento en la nueva putado proponente, que el Gobierno está estudian·
dIVISIón territorial' distribui)'á entre ellos los bie- do este (lelicado punto, y que pronto presentará
nes y cal'gas; y establecerá el número de Senado- un proyecto de acto legislHtivo que reforma el 'ríres
y Representantes, así como la manera de tulo sobre elecciones de la Constitución, muy dife-egirlos.
rente del que modificarnos hoy con la su pre~ión de
la Vicepresidencia y fijación del petiodo pl'eAiden"
Art. 4,0 Que(lan reformados los ar'ticulos 5.°, cia1, y para entonces puedo ofrecer al Dr. MRUl i
6.° Y 76 de la Constitución de la República." que que yo lo acompañ'}\l'é en sus bueno:3 ddseos,
Se cerr6 la discusión sobre la parte dispositiva, no sólo de facilitar la elección pI'esidencial sin proJ.'
aprobado el título, la Asamblea manifestó su vo- vocar en el país 'las perturbaciones á que hasta
untad de que el proyecto pasara á tel'cer debate. ahora ha dado origen, sino también en R8egu l'a1'
Vino luégo, despachado también para egundo lél. pureza del sufragio, base real ugll~?
O, con d~s días de tél'mino, al Diputado Sr. lecio, y que, unidas 1á las que en prÍvado se han
QUlJano WalllR. . servido hacerme varios de mis cblegas, muestt'an la
A. solicituU del Diputado Dr. Pulec!o dispu~o]a d.fI~cjsión de la Asamblea para ocuparse en la discuPresIdenCl8.
que este proyecto se pu bhcal'f\ en hoja !SIon de las reformas electorales, tan 'pronto como1las
suelta iumediatamente y se )'epal'tiera á los Dipu- presente el Gobierno~ y acordarlas con el objeto de
tados, antes ne que se trate en 'Segundo debate. asegurar parn Jos colombianos la eficacia de sus -
A las Itl\es p. m. ~e levantó la sesión, habiéndose derechos en las urnas y la seguridad de que en lo
agotadolél orden 'dél día. sucesivo obtendremos, hasta donde en lo humaDO
"El P~:~si i~llte, ENWQlIl( RE"'I'REPO GARCíA_ sea posible, la pureza del sutragio y por vir.tud de
t.:l1a Ja rl1íJl'dSI;juLación Je las luinorías en los cuel'-
IBl Secretario, Lui8 Felipe Angdo. 1>0s colegi~dos, ya sean Municipalidades, ArJam·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ANALES, DE LA ASAMBLEA NACIONAL
blea ó Cong.l'eso. 'He conseguido, pues, el objeto que Constituci6n," y el de acto, retormatorio de la. mis.
me propuse al mover debate sobrp. la elección pre- rua," sohre división general del territorio."
sidencial, el cual se reducía á buscar el medio, por
10 que del debate surgiera, de poder intormarle al
país que esta A.samblea no terminará sus sesiones
sin dejar resuelto el difícil prDblema electoral, qne
es quizás el más trascendental de cuantos pueda
resolver. Como bien se ha dicho aquí por distinguidos
voceros así del partido conservador como del
nacionalista, jam.á.s ha habido elecciones entl'e nos·
otros. ¿Cómo, pues, permanecer callados ante el ma·
yor de los t.nilles, y dejar campo con nuestro silencio
á nuevas reclamaciones? No podríamos hacerlo, y ya
que todos estamos acordes en la necesidad de colmar
las justas aspiraciones del patriotismo, refor.
mando nuestro sistema electol'Rl según los deseos
II
Devuelto por la Comisi6n de Revisión-el p\'Pyecto
de acto reformatorio de la Constitucién naci(!}f
nal, " por el cllalse eliminaD la Vicepresidencia,de
la República y ]a Designatura, se provee el modo
de llenar las taltas temporales ó la talt absoluta
del Presidente de la República y se prorroga el
período actual del mismo,Magistrado," la Asamble8f
le impartió su aprob~ción en la torma en que tue
devuelto por la. citada Comisión, y manifestó su
voluntad de que el proyecto pasara á tercel' debate.
111
del paÍ~ y tal como el Sr. Presidente los ha sabido Presente en el I'ecinto el SI" Ministro de Rela-trad
ucir al disp ner el m< do como ae escogiera el ciones Exteriores, hizo uso de la palabra y someperQona~
de esta Asamblea, dándole en ella par.ti- tió á la consideración de la Asamblea un proyecto
cipación á todos los partidos, natural e qne acceda de ley " por la cual se autoriza al Gobierno par'/\
á los deseo de mi di:tinguido col ga y retire mi adq lirir nna casa destinada á s ,}' -ir de r s·den'Cia
proposición, no sin pel'mitirme hacer notar que ella al Representante de la Santa Sede."
bien podría ser discutida ahora, una vez que el ar- Se dio primer debate á este proyecto, y verificatículo
114 citado así. habla del modo de elección da la votación secreta, la Presidencia design6 como
presidencial como de la duración de su período. escrutadore á 10 Diputados Sres. d~ la .Espriel1
Con todo, y yA. que mi ánimo no eA el de entrab r y G ltiéJTeZ Runno, quienes, re ogi o los v o· P t
en ]0 mínimo la discu ión del pt'oyecto que está I el eCJ'etario, informal'on qlle había sido aprobado
para terminarse, pido permiso á la Asamblea para el proyecto por 24 balotas blancas por 1 negra
retirar mi proposición." La Pl'esitlencia 10 pasó al estudio de los Diputa-
Concedido éste, fue aprobado en tercer debate ~os Sre . Piñero~, Herrera, Benjamí y Angulo F -
el proyecto discutido, previa la lectura de los al'. IIpe, con el térmlUO de 3 dlRS para ~eg lndo debate.
tícnlo que por él se reform n ó derogan, acerca IV
de lo cual discurrieron Jos Diputados Herrera Lu- El Diputado Dr. Manrique, como miembro de
ciano y Pulecio y el Sr. Ministro de Gobierno, y la Comisión reglamentariA. de Obras públicas y
la Asamblea manifestó su deseo de que él fuera Beneficencia, y en nombre de ésta,. solicitó del Sr.
ley de ]a República. Presidente una prórroga de 3 días para presentar
los proyectos que estaban al estudio de la citada
Comisión, con el fin de obtener algunos datos que
aún necesitaban para complementtlr los respecti.
vos informes. La Presidencia accedió á lo solicitado
por el Sr. Diputado Manrique.
-*--
ACTA
DE LA SESIÓN DEL DÍA 29 DE MARZO DE 1905
(Presidencia del Diputado Restrepo García).
1
Con el qU01'um reglamentario el Sr. Presidente
declaró abierta la sesión á la una y treinta y cinco
minut0s de la tarde.
Debidamente excusado dejó de concurrir el Di·
putado Sr. Jiménez Dionisio.
Leida y aprobada que fue sin observación alguna
el acta del día anterior, el Secretario dio cuenta
de los negocios su bstanciados por la Presidencia y
del orden del día de la Corporación.
De acuerdo con éste, sufrieron'tercer debate y se
aprobaron los siguientes proyectos, respecto de los
cuales la Asamblea manifestó su voluntad de que
pjls3J'aD á ser leyes de la República:
El de acto reformatorio de ]a Carta Íund8mental,
"por el cual se deroga ,el artículo 204 de la
V
El Diputado Sr. Franco, en nombre de la Comi"
sión de Guerra, devolvió, con el informe reglamentario,
para segundo debate, el proyecto de Jey
" por la cual se ratifica la cuantía de las pensiones
concedidas por la Ley 35 de 1904."
Leído el informe favorable de la (iomisión, el
Diputado Sr. Carvajal pidió se diera lectura á 1al
ley á que se refiere el proyecto.
Abierto el segundo debate, y puesto en discusión
el artículo 1.0, el Diputado Sr, Franco pidió la palabra
para exponer las razones en .que se habla
fundado la Comisión para rendir su informe en.
sentido favorable. El artículo dice aAÍ:
"Artículo único. Las pensiones concedidas por ]~
Ley 35 de 1904 (15 de NoviemhJ'e), á saber:
Cien pesos en oro mensuales ($ 100) á, la Sr(h
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
48 ANALES bE LA ASAMBL~A NACIONAL
D.a Aureliana Ferrer de Pinz6n, divi~ibIe8 por par- nes que la Naci6n reconozca y pague no pueden ser
tes iguales entre dicha señora y sus hijas, y menores de cinco pesos ni mayores de cincuenta.
" Cien pesos en oro mensuales ($ 100) á la Sra. Corregir este involuntario enol' del Congreso paD.
a Susana Madriñán de Albán, no quedan com- sado) que así resultaba negando hoy lo mismo que
prendidas en las restricciones de la Ley 37 de 1904 ayer había acordado, es el objeto del proyecto de
(19 de Noviembre), la cual queda así reformada." ley que el Gobierno ha presentado á la Asamblea,
Cerrada la discusión y recogidos por el Secreta- y para el cual pido el voto afirmativo de los Sres.
rio los votos de los Diputados, los Sres. Manotas Diputados.
y Angulo Fernando, designados escrutadores, in· " Hacer el recuento de los méritos del Sr. Geneformaron
que el resultado de la vo"taci6n había ral Pinzón, valeroso y prudente como ninguno, á
sido 24 balotas blancas. Fue, pueq, aprobado el quien jamás pudo acusarse de voluntaria falta, ó
artículo por unanimidad de votos, de lo cual pidió hacerlo del Sr. General Albán, el sabio modesto,
se dejara constancia el Diputado Dr. Angulo Fer· que no s610 honró la Patria en las ciencias y en las
nando. artes, sino que le consagl'ó su vida, su salud y su
Terminada la discusi6n sobre la parte disposi ti. fortuna y esperó impávido la muerte, luchando
va, se consideró y aprobó el t itulo, y cerJ'ado el se- brazo á b razo con ella, sería tarea superior á mis
gundo debate, la Asamblea expresó su voluntad 1 fuerzas, é inútil además, pues la historia de estos
de que el proyecto pasara á tercero. I buenos colombianos está e!ó\crita con caracteres in·
VI delebles en ]a conciencia de la patria, sin q ne sea
. . . parte á empañar sus méritos la triste circunstan·
.Por último, el Secretarl.o dIO lectura á l~s meno cía, tan frecuente entre nosotros, de haberse sacri.
saJe~ con q~e el Sr. PresIdente, ne l,a NaCIón de- ficado en gue1'l'8 fratricida. En todo campo fueron
volvIó sanclO~ad~s el acto leglslatl~o númer~? eervido~'es eminentes, ~ patriotismo fue siem~re
del presente ano, (>01' ~l cUfil se sustItur e ~! al tl- reconoCIdo, así por amIgos como por ad verssrlOS
culo 6~ de la Con~tItuclón ele la Rep~bhca, y la políticos, que enemigos no 108 tuvieron, y nada seria
Ley numero 3., de fech~ 28 de los cOl'rlentes, "por más acorde con el espíritu de concordia que á too
l~ cu~I se ratIfican varIOS De~;etos de carácter Je- dos nos anima, que el ver I'atifi~ada la Ley que
glslatlvo del ramo del Tesoro. honró la memoria de los Generales Pinzón y Albán
Como se hallara agotado el ord en del día y no con el voto unánime de la diputación liberal aquí
quedara endiente sobre la mesa ningún ot ro asun- pr sente."
to de qué tratar, el S.l'. Prt»s.idente levantó la sesión. Votado el proyecto, fue aprobado por unanimi·
Eran las dos y treInta mmutos de la tarde. dad en votación secreta y pasó á tercer debate.
El Presidente, ENRIQUE RESTREPO GAROiA.
El Secretario, Rafael Espinosa G.
---,.;;*~EX'rRACTO
DE LOS DEBATES
SESIÓN DEL DíA 29 DE MARZO
Al discutirse en segundo uebate el proyecto de
ley por la cual se ratifica la cuantía de las pensio·
nes acordadas por ia Ley número 35 de 1904, pidió
la palabra el Sr. Diputado Franco, miembro
de la Comisión informante, y dijo:
" Vuestra Comisión ha estudiado con especial
importancia el proyecto de ley que ha devuelto
para segundo debate, y que no sólo entrañtl una
manifestación ue estricta justicia, sino además el
acatamiento expreso de la voluntad del legisla
dor de 1904 en este particular. En efecto, dispuso
la Ley 3~ ,del afio .citado que la Nación les pagara
una penslOn de CIen pesos oro mensuales á las señoras
viudas de los Generales Pr6spero Pinzón y
Carlos Albán, respectivamente. Esta orden del le"
gislador n? pudo ser ni más j lIsta . ni mRS termi.
nante, ,Y SIn emhargo el Gohiel'no no ha podido
cumphda por .opouerse á ello lo Jispuesto eU la
Ley 31, postenor á la 35, según la cual las pensio~
"*" NOTAS Y TELEGRAMAS
República de (}olombia-Depa'rtamento de Cundinamarca
- AZoaldía rnun'Ícipal - MosqU6ra,
Marzo 20 de 1905.
Sr. Presidente de la Asamblea Nacional-Bogotá,
El Alcalde municipHI de Mosquera, en nombre
de los vecinos de este Municipio y en el suyo propio,
se congratula por la. instalación de la Asamblea
Nacional y felicita á esa alta Corporación por
la acertada elección en el nombramiento de sus
dignatario's, pues ésta es una prueba de que la
Asamblea. cumplirá á satisfacción de todos los
pueblos de Colombia la alta misión de reconstruc·
ción salvadora que le han confiado como á sus genuinos
y verdaderos representantes.
Sr. Presidente,
V EN ANClO J nf1~NEZ.
Bogotá, Marzo 24 de 1905.
Dése cuenta y pu blíquese.
RESTREPO GAROÍA.
DMPBENTA N!OIONAL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
Daniela Gómez Hoyos, "Manual de aseguramiento logístico Assa Abloy Latinoamérica", -:Bogotá : Universidad Externado de Colombia, 2018., 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3239985/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.