Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ESTADOS UNIDOS DE COL,O MBIA.~ESTADO SOBERANO DE ANTIOQUIA.
ANALES DE LA. CONVENCION.
ORGAXO DE U eo. vncw:v CO:VSITlTn:XTE DEL I:S1'ADO.
sf;I\u~ r.
=cr.,'=
COXTEN ID O.
"'C'l'A~ plj;
~olllf..i di .. ~,' ~o r.etiell1bro do 1577 ••••.••••••••.•..••.••••••••••.•••.••• 61
8<' !t • .1ll.;"IDEYCl.\ DEL CWn,\D.t.:S'1) UIUDE A..
En lf\ ciudad de lUedelJin, a. Ins once d el dio. veintiocho
de 8die!Ubre do mil ochocientos setenta i s iek',
nbi(.'I'b1, In ¡;(,sion con asistencia de 10!J ciudad:Ulos Aguo
d~lo,. Aldn.nn, Baraya, B:.I.rrel"ll, Bnwf), B'lllesteros,
Dtlgado, J~chcvc rri, Ji:strada, GÓmc:'., Iragoni, Jal"ltmillo,
Lince, Londoiio Juan D, I,ondbiio Pedro V,
LII\no, :Mllchado, ll(·j¡o., ralueio, P osndii, Renjifo, Res,
trepo Benigno, Hestrepo Indalecio, Ucstrepo José Domingo,
H.(;'!'.Lr~p o Pedro, Ruiz Juau S, Huiz Quintero,
Toro, Uri)¡e A. i Velez, h\ Convencion so ocup6 de los
siguicntes negocios:
De la consideracion del neta de la última sesiollj
act.'\ qU3 rué npl"Obada sin observacionesj i leido el órden
del dia, su aprobó)(\ siguiente mocion que fij6 el
oiud¡\{lano Jnramillo:
"Reconsi~lérese el inciso-2.~ ucl artículo 57 de la.
Oonslituciou."
Puesto en discusion 01 citndo inciso, lo modificó el
exprcflfldo cilldadauo Juramillo, cambiando esta flllSC:
en cada debate por csta: en t~'es debates. '
Adoptada esta modificacion, el ciudadano Ruiz
Juan S, propm.o otra que tombien fué adoptada. Consiete
en reemplazar 111 fmse que dictI: PO)' las tres
CUCll'l(u parll':s de la totalidad de los miemln'Os de la
~samblea con e~ta otra: pOI' las dos terce/'as lJQ1'!es
dc los miembl'o8 de la Asamblea. Con las modificacioues
indicadns quedó aprobado el inciso.
Propuso cl ciudadano Ruiz Quintero los siguientes
articulos uuavos para colocarlos sucesivamente dcspues I
del 78.
"Arltculb. LB eleecion para suplt=ntcs se baní. con
M!paracion de la. de princir.ales i en igual número quo
éstos. El órden en que sa gan electos los suplentes será.
el mismo eu qne entrnrlLo 11 lI ('nnr las faltas de los
principales, i nI efecto se les deaigllRrá.n con 105 correspondientes
números onlinales."
"Declarar en sola do un Majistrado con lugar a seguim
iento de causa contra el Presi.dente tlcl E 8tndo,
t>llS Becrotl\rios, l\Iajistrados del rrribunal S u perior i
Procurador del E s tado, pOI" del itos comunes, slIspen durlos
en el ejercicio de sus funciones, i ponerlos junto
COIl el proceso a dis)Jos icion del Juez del circuito r ('6-
pectivo, para qua sc les siga el juicio d~ ncuerdf) con In
trnwitacion de las leyes sobre jurados. Si llUhicre_apc_
laciun del auto de enjuiciami .... nto, conocen.\. de ella el
1\Iajistra<1o que sigo. en turno, i conforme o. lasleres de
procedimirmto judicial en los negocios criminales."
l.i"ué sostenida Jlor su nulor i combatida por los ciudadanos
Aldl\fiu i LIIUlo. Durnnt.e el debate se presentó
un proyecto de "Decreto por el cual se dochu'¡' tmb!\{
lo el órd('n público on el Estndo," suscrito por los
ciudadanos Rt'lljifo, ·Ruiz Juan S, Llano, J arnmillo,
Del'''adb, M~·jía, Echo\'erri, Iragorri, Ruiz Quintero,
A .... ~ldo, Machado, Ballesteros í Restrapo J U'l(, Domingo;
j se aprobó pOI" unaniruidad la proposicion quc
fijó el ciudadano Renj iCoJ qne dice:
"Suspéndase 10 que so di~eute i considérese el pro·
yocto ue decreto qua ncnba ue presentarse."
Se nbri6 el primel" debate al proyecto, i CN'¡'alla In.
discusion, se nprobó en votl\cion nominal pOI" unanimidad,
cou los veintisiete ,"otos do igual númcro do Vi¡
HItados q \le s~ hallnbl\lI prcsentes i son: Agudt·l0, A 1-
dana, Baraya, Barrera, Bravo, Bllllesleros, Delgado,
Echc\'lll"ri, Gómez, Iragorri, Jaramillo, Linct!, I~ Dd oño
Pt:dro V, Llano, Machado, 1\It:jla, Palacio, r osada,
H('njifo, Hestrepo B\lnigno, Restrepo Indal¡>cio, Restrepo
J osó D, Ruiz J liaD S, Ruiz Quintero, rroro, U ribe
A. i V élez. Pusó 61 proyc.:::to en comision a los ciuduuatlos
Rcstrepo Benigno i Atelana. L os ciuuadanos
Londoño Junn E, Estmda,i Rcsirepo Pedro, 8(! habio.
ll separado transitorio.mente en de-sem l1eüo de UM
eomisioo cerca del ciudndllno Presidente del E stado.
Votada afirmativamente la. modifieacion dt'l ciudndallo
Restrepo Benigno, que estaba. en disClIfliou, i no
habiéndo~e propuesto ninguna otra, se cerró clsl"gundo
deb.lle del ptoyceto d ~ Constitucion, despues de n.probados
el preámbulo i el titulo. 1'0.56 en comision, po.ra
que 10 prescnte eu debida forma para tercer debn.te, a
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
58 AN~E" DE LA CONVENUIO~.
los mismos cilldadanoH de la llc rev isioD. ])0 conformidad
COIl el ('rden di'1 dia, se puso en discusioll, des}
mes clt> leido fll informo de la comision, i fué aprobado
en segundo dd",tc el pro)'l>cto de "Iei sobro I'efonnn
del edificio r¡ue SirY6 de c{\rccl en el distrito de Medellin:'
Pasú n la. comil'iion de rcdaccio n.
El ciudadano Barnyn somelió I~ la considcrncion de
la A""lmbl('¡~ una propo!'icion del ten" .. sigllicntt':
"Xo ob:,;tnnlc la dcchu'ntoria qU\! hngn la (Jolwencian
de hallal'se perturbado e\ ón.lell (lúlJlico, continuan'i
en el <-:jcl'cicio do su/! rllncion~'S COIUQ si nI) se hubiese
hecho tul declaratoria."
Con In Il}ll'obacion de la anterior BO terminó la sosian,
si('nd,} la\) dos ¡treinta i cilH'o minutos d,' la tarde,
por hal}t'l' IIt:g¡Hlo el pucb!o ¡~ ft:licitar R 1", Uon\'cn cion,
i u m~nifc,jtarle Slt bcnepMcito por haber aprobn.
tlo el proyecto souru declaratoria do perturbacion dl,J
úrdcn púLlico.
El Pn:sidllntc, M.\.!<\UEL UmllE a.-EI Secretario,
Isúlo¡'o Silva L.
SESION Di<:L D1,\ 20 DE SE'l'LEMBRE DE 1877.
(1'llt:';'1D1;;';-Cl.\ IJE1, C1UIlAHANO Vltlln; A.)
En Mf.>dcllin, a las once del rlia veintillllC\'O dr setiembre
tIu mil ochocil'lltOS setenta i siote, so llamó la
lisla de IOli Diputados i l'staban presentes los ciudadanos
Ag-udolo, Aldana, Bnrnya, llaITero., Bravo, BaJ1eshros,
Delgnclo, Eche\'t'l'Ii, Uómez, Irn ~on i , Jarnmillo,
Lince, Londoiio (Pedro Y.), Lh\llo, l\1achado, l\J l:'j iu,
J'alncio, Po~ada, llcujifo, Uestrepo (Benigno), Hcstrepo
(Illllallcio), TIcstn'po (José Doming\), Heslrcpo
(Pedro), Ruiz (Juao ::l.), Ruiz Qui ntero, 'roro, Uribc
A. i Yclcz.
Abiertn la sesion se leyó i aprobó el ncta do In anterior,
i se dió cuenta con el órdcn tlin.
S6 nprobó una proposiciou dol oiuuaJ.ano JaramiHo
en estos términos:
" _\1térc.~e ('1 ónlen Jol dia, i dése segunuo debate
al proyecto por el cunl ¡;O declum perturbado 01 ónIen
púhlico."
Con tnl moth'o !>c abrió el s<,gl1ndo dehate al proyécto
mencionado, desput's de leillo el it\formo tln la
comisioll, poniéndose en discusion~ 01 urtículo orij inal
dd proyectIl con su n.:spccti,·o paní.grafo. A pedimento
del ciwlatlano Hestn'po (José D.), se vorificó In bo·
t;lcion nominalnlPntt', i rué aprouallo nr¡uol por unllllimil!
au, por los \'ciutiocho "otas de los Dipu tados que
se e~prt'¡.;an él\ el cncabl'zam ieuto de esh\ acta.
}"'uó objl'.to de un eh,tenido d~·bat(' el articulo 2.°, o
sen el Plimero de los nuevos introducidos por la comision,
i en <,1 cllal lomaron parle los ciutlachnos ]{c-strepo
( lknig:nol, Aldana, Ultrara, Llano, Barrera i Palacio,
de"l'lIcs de lo Cllal s';!" aproLó cu votacion nominal,
a l:iolic itnd del ciudadano llarayu, por veintiseis \'otos
atll mal i \'o~ contra Cl1nlro lH'gnti ,'os, que fueron los de
Jos ciud!\lhul) Agutlclo, Llano, A Illana i Ruiz (J uall S).
El rebto do los sdlore!i DiputadllR filé 01 d~ la mnyorin
afi.mnti\'n. El articulo nprobmlo dice Mi: H AI·tlcI110.
Aunquo se declnrt:! 1mb:ulo el órtll' tl público el\ el Est
allo bolJI'lano de Antioquia, la actual Con\'encio!) continuaní.
haciL'ndo liSO de !Sus facultades como cuerpo
COil.;;titnyl'nlc del EIil;¡Hlo, haciendo las veces do ASfllllolea
Lf'jisln.liva, i "erilleumlo cn consecllen cil\ lo~ nombral1li('
llt'ls de los f:¡dp!f.:lIdo!\ r¡ne la ConslitucioD que
se trata de sancionar le atrihm·('."
El nrticulo 2." de la comibion cst(, formulado uo esta,
nW1H'rn:
'· }\ltilllo. L!\ aprobacion del proyecto 1weRente,
que concede facultadl's omnímodas al Pod€'! Ejecutivo
de Autioquin, no cnvuelyc el derecho de oponerse a
qllo In AsnmlJlell L pjislnti\'a nctllal hngn. los nnlllbrn.miclItos
i d<'l'>ignaciont'>l quo por el milSJno proYl'clO llo
Uon~titucioll se le atrihuyc."
Unn. vez h,'ido i ¡HW>lto roo dis(,llmi~il)ll
solicitó permiso para retirarlo i le fué concedi,{.I, '1IIedalHlo,
por tanto, fu¡>ra dt~ dil:lclIsion; ppro C'n tr¡', l!ll su
reem plazo ot.ro, prOput':it" por 01 ei lu ba lnno 13arrroJ'/\, fIúmbulo i el Ululo,
cernindose el sC'gllmtú dehate i ptls:\ntlose el prrlp'do a
la com ision d,~ rl'daecioll para que 11) presente t'1l dt:bida
f'lrllH\ pl\m tercero.
La Asamb1t'fl, le impnrliú su nprobnciou n 11\ si....
ui('lIte mocion fíj,ula por d cimlullano Huí!. Qllinkro.
o H La COn\'cncion rt'slll'!VO reunir:>l' en S~::il)ll l,úblicn
mniiana a las doeo (Iel dia, para conl:iitlerar en torct'!'
dl'butc 01 proyecto de decreto por d ('Hal so declara
turhado el órlit'l1 público en el E~tndo."
Ri~niendo el órdeo del dia, se 1!0n!;iderafOo en primer
debato los proyectos siguientes:
E l de leí por la cual su conccUI'n "CHins eXI'lwion('s.
Fllcuprobatlo, i pasó en comisitl0 a l cilll lntlano .\ g:lHIt·lo.
El tlo "decrelo por el ctud so prohiben ~ n l()~ cnmino!',
calles i pInza!! ciertos l~CtOS dd cnlto I,úhlieC'." L f)
SO¡;tuvo su autor con l'nNji~ i entllsin!\lllo i lo illlpll~naron
los ciudadanos Ir¡l oorri, Baraya, Uestrepo (l'edro),
Uribe A. i Machado.
Antes de votruse, el cilHlil.Uano Uul;.'; Quintt'ro proIHI
!'OO i 5e aprobó: 1; SIISp('tHlase illll efitLi~li\tU .·ntc 11\ lli::¡cu~
ign de este proyecto." lJcro Iw.bicuIlose ouservado
que 01 regla.l1lellto prohiucqneen primer d oco del dia ao de RcL ie mbl'c d e
mil ochncil'ntos S1!tt'llta ¡ siete, 8e re unieron los eilldatlan
os A~\llle1o, A ldnna, DarnYfL, B 1L1TC'rn, Bravo, Dall
c::.t¡·I'OS, Delgado, E c hc \'crri , E ¡;t rarh" Gúmez, lrnp;nni,
Jartunillo, LIOCt>, L ondOlio Juan B, J. ondoiio P etho
V, illachntlo, M (>j in, Plllu eio, l'u sll dn, HI.JIljifo, Hefltr('
po Inda lecio, li1.:StlCpO .J (·:;¡ú D omingo. I ~lliz Juan S,
Huiz Quintero, T oro i V é lez, i dl'sp\H::; do Ilamuda la
li $tn, se declaró nbicrta In ses io n.
"La Conve ne io n Const. it. !lyente d ol Estarl o concf>dc
permi so 0.1 Oil'ultldo J osé D. R \.'R trepo, para separarse
do las s('s ioll es hast a por se is l Ciudadano P res id ente d el E l:Itado,
COWibi(Jll que descmpci'iarJIl inmedintnm e n te.
llahit:'nd\'se lIcor.flo el objeto con 'loe I>e reuniú la
Convcn cio a en este dia, el ciudadano Pr('!:i identtl leva n tó
In 1:(·SiO D.
El Presi de nt(>, J o sÍ; :UAuíA B.\R AYA.-El Secretario,
Isidoro Silva L.
SESro;,¡ DEL DlA 1." DE OCTUBRE DE 1877.
(i'It&SIDEXCI A DEL CICDAD.\XO CR in.: A.)
En l\Iedellin, (\ Ins once del dio. prime ro d e octubre
d e mil och ocie ntossct enta i side, s~ nbri61a sesion con
flsi st t>IlCin. de lo s ciudadll n os Agudelo, Aldana, Darnya,
Dal rcra. Bravo, Ballesteros, D el({ado, E chf!\'err i, E :.\ trlld
n, Gúolez,Iragon i, J Ill"'l.mi I lo,Li oc(>, T. oud oiio C·J Han
B), L lIlHl oiio (Pcch'o V), Llan o, l\Inchad o, M p.jin , Palacio,
P osndo, Renjifo, ltcstt'cpo (f mlalecio), He stn~pl)
(J O¡;C D omingo), ]{/-s trepo (Ppdro), Ruíz (J unn S),Ruíz
Quintt>ro, '1'01'0, Uribe A. i Vé lez.
Fultú con escusn. el ciudadnno Rcstrepo (Benigno).
Aprobada 8.1 ncta de In se!iion anterior, sedi61eclurn
al 6rJen de l lIia; cte spues de )0 cllul, In Com:cnci?n Be
ocupó dl' los negocios ,¡uo se enulUcmn n contmuclOu: \
1.0 De la n ota dirijida por cl l>resid('nte de 11\ Sociedad
d cmocr{Ltica de l{i o, negro, con fecha 2~ d t-. l prcsente,
po r m edio de la cual lmscr ibe uoa pro po sici/)I1
aprohnJn cn la sesion del 28 delmis Ulo, ofreciendo aque-
11" Sociedad AUS ¡¡e!"vicios ni Gobierno del Eslado pam
n~'lHlar (l sufocar cualquiera perturbaciou del 6rden público.
2,0 Se aprob6 en primer debate el proyecto (l e lei
rdativa a algunos 11I\SOS dcl rio Cnuca, i 11l\s6 en COmi- ¡
siao al ciudl\Cluno Irngorri.
3.· Los ciudadanos Agudelo i Ruíz Quintero fijaro n
esta mocio n que so aprobó.
"La COD\'Cllcion COI\~tituyente se h/l impucs to con
salilifuccion do In proposicioD nprobada on la Sociedad
democr{~tica do Bio-n egro, aceplt~ la oferta que 6e hace
en Bró e l informo d e la comi sion
i se aprobó p. l proyecto do resolllcion que f'rcsl'ntó,
referente fL la solicitud de la Socit>dad dClllocrMicn de
Antioquia, para que In Connncioll d ('clar e que los cementerios
estnblecidoH Cil Ios dislrilos senn administrados
por cucr.ta J t' éstos. El proyccto está furmulad o osi.:
"Archhfese la solicitud que relativa 1\ hl adminiglmc
iOTl do los ce m ente rios ha he cho la ::iociedad d~wo c!
litica de la c iudad de Antioquia."
10. Como resul tado d e In renllnC'ia que h ace el se lior
Belisario Gutiórrez del d ~stino dl' Juez 2.° de este
circúito en 10 criminnl, el ciudadano ralacio propuso i
ruó aprobado:
'/Altérese el úrden del dio, i considél"('se lo sig ui ~nte :
H Acó plasc la renllnc ia h('cha por \·1 señor JUl'Z 2.de
este circüito en lo criminal, i procéda<;e inmedintalUente
n 11 0 mh!!\[' al quc delJa ~eelllpll\znl"lo."
En c onsec uen cia, se verificó la \'o tucion, i oSi-
Balle ~ tc l"Os propuso i 80 aprobó: guicnte.
IfVuelm el proyecto o. Ja. oomisiotl rl's(l('Clh·(t para l." De 10. solicitud de In Corporacion llluuh.:ípnldel
que 10 presente en In forma. oorrespo ndiente." distrito de la Ceja, ¡¡/lobro \" elllpresa del curnino do-l
~ . Ll·ido el informo de la comision , respecto a lo. ciclado por In leí 184, i que debo coruunicar In capital
solicitnfl de los yeCiDOS de Zca, para que se Ileye a cfee- del Estado COll el poblado de hL Ceja." So n1'robó 13
to un auxilio decretado por In Lejislaturn. de 1875, se proposicion con quo termino. el infollnc de lo comisioll,
apl'ol,l) su parte r(' s olut.h~a. concebida en estos término". qtW es el q Ul!' sigue:
t'J~ n. Convencion Const.ituyente del Estado, o.tenn corresponde resolv!!r lo convenit'nte ni tenor dul 1I hijos de la noble ciudf\d do C!\li por la espontánea i dearUC\
clo 17 de la leí 294, pollticn. i municipal." ciditln eooperncion quo o.('rcccn prestar al Gobiernl) de
14. Sufrieron segundo dobate i fueron aprobados estt~ importante eeceion de la R,'püblicn, pala que se
los dos proyectos que a cont.iuuaciou se eapresan : 11 hnguu efcctivas las d¡sposicioll~3 del Gobierno de la
HEI de decreto por el enalso rebaja una pella de COIl- Nacion pOrl\ reprimir las maquinaciones del clero i de
finam iento." La \'otacion de esto fuó SCCI-ek'\ i so halla- los que, n su nombro, ceDspirall contra Ins libertades
ron diezio('ho bolas blancas i unn.uegra, cscrutadus por púbhclls.
los ciudadn.Dos RE'6tre.po (Pedro) i Londoño (Pedro V.) "La ConvencioD apro\'eeha ig-ualmente e6ta opor-
Pasó n. la comiErion do redaccion j i 11 tl1n id n.d para felicitar sincommt'nte a los honoruhleil
El de "Leí sobro propiedad i administrncion de los miembros de la uemoCI'lí.ticn. elo esn ciuda.d, por la nbcemeuteri
os." llizo constar su yoto neanti,'o 01 ciuda- negueion i patriotismo que mnnirt'staron en In. IHlsru]a
dano GÓmcz. Pasó re. lre. misma comisio~l. 1I IIleha j ¡ los Raluda congrntulaudose con el10s por los
Habiendo manifestado el ciudadn.no Londoño (J \tan nllevos timbres que por su egrejio vnlor han alcaaE.)
que iba n dar cuenta elel resultmlo do una comision zatIo."
que ec 10 habia Clncargaelo, pero que par.'L esto soli citn.- ! 5,0 Lon cindadanos Rcnjifo ¡Ballesteros propusic-
1)(\ q' te la Asamblen. se COD~tituyeso en se~ion secreta, el ron lo q uc a continuacion so·inserla:
ciudadano Frcsidente así lo T('501 viú, susl'cndiendose en , uRe\'ócase In rcsolucioll. por In cual 80 escusa n.l Diconsccueucln
la púhlica, 1 pl~ t(\?O sallor docto: AntonIO :Mcndoza para continuar
El Presidente MANUEL URtnE A -El Secretario BSlst.lendo n las seSiones,
Isiclo)'o Silva L .' ' '''1.1\ Coo\'cncion esc ita encarecidamente nI uceano
. do la libertad i padro delllCróico mártir uel "Tumbo",
SESION DEI OlA 2 DE OCTUBRE DE 1877. al ilustre doctor Antonio M\:'Drloza f\ que asista. con In.
" 1I puntualidad que le--6Ca posible a las sesiones, de este
J'R/:SIO¡':NCIA DEL CIUDAD.ISO ORIBE: A. dia t'n adelante. Ella verá COIl iutl'res i rmiJlcto 1'\ fir-
En "bIedellin, a. lna once del dia dos de octubre de Ola del DiputRdo doctOl' Mendol!A autorizant~o la COl1amil
ochocientos smenta i siote, se dió prill(:ipio a la so- II titucion que va. a espcdirsc, i aguarda que no omitirá
sion con :n asistencia de los c:iud-ndanos Agudeto, Al- ('~fuel·zo alguno paru. satisfucer este justo der,eo de la
dnna, J3nrcl)'a, Borrern, Bravo, Dnllest('ros, Delgndo, 1I diputacion i dol pUf'blo de Antioqnia, de quien so cree
Echeverri, l.t:stl·nda, Góm¡>v" lragol"l'i, Jfl.mmillo, Lin- aquella fiel intérprete en eatR ocas ion.
ce, LOlldoiio Juan B, Londniio Pedro V, Llnno, Ma- "'!' rnscrilmse boi mismo estll proposiGion 0.1 dodor
chado, bl l.'jla, Palacio, Posoda, Relljifo. Restrepo Be- MendoM."
nigno,. HCtit:epo Jnu,aleeio, ~ostrep.o Pedro, Ruiz:.Junn 1I La votaeiCJn ft1~ nominal, estando nOrmativos los
S, HUlz QUIntero, 'loro, Unbtl A. t Vélez. ciudadanos Agudelo, Aldallo, Dl"ln'o, Ballesteros, Del-
El señor Heraclio Urib~ se prcsen~ c~Del objeto de gado, Echeverri, lro.g:orri, Jarnmillo, Lin~.e, Lond.?iiO
ocnpar su puesto como DIputado pnnClpal n la Con- JUI\U B Lomloño PedrG V, I~lnnoJ MeJIR, RenJlfo,
veneion ConstituJente del Estado, i en efecto, así 80 Hufz J~aD S Rllíz Quintero, i '1'oroj i negntivos los
verific6, prévia la promesa rf'glnmentnrin. ciudadanos UamyR, Estrada, G6mez, Machado, Posu.-
Conln l~probllcioo del acta do la seaioa anterior ¡ da, Restrepo Benigno, Restrepo Iudalecio, Uribe A,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
A:lir (l, los sesiones.
E!-.ta l,roposícioll fué aprobada como t:unb ien· lns si.
guientes formlllodns por los Diputados q tle S6 I-'!'tpr<"san.
Esto. del cilHhnlnuo RlIiz Quintero: "ürdéllC'so al
seiíor Director de la imprentn que haga pnbli{'ar el peri6dico
Anales de la CO:'lvencion, por lo mónoa dos Vl.lcea
eu In sC'mnn",".
Don dd ciml:u]nno Jl~ramillo: HPnbll('JlICSO en el
plóximo Ilttl1l{'ro de los .Anale.! de la CORtlcllcion In
proposicion pr ... sentnda en la scsion tIe hai por los Diputados
lragorri, Delgado i el qllo st1scribe, i In nota
lIirijidn nI ciudadano Jt:'neral Tomns Hcnjifo por la domocrálic/\
dI..' U,~li i qu~ ésto ha puesto en conocimient.o
de In, Cor.v6ncion".
Otrn del cim!lI.d/lllo Lince: "Dése lectora al mcmol
ial de los sei:.oles Est.eban i Antonio .iH,~ Meza i nI informe
de In. eoruision, i sométase a la considerncion d~
la COIl\'cncion el proyecto con que termina el iuforme",
Inmed intnruente des pues So sometió a In cOllsid e ~
mcion dlj lo. AsnmIJlea esta proposicion del ciudf\dano
Bilrnyn:
"Rlw6cnse In aprobn.cion dnda en la. presente se:!ion
fL la }lroposicioll que })Tl!scutnron los ciudadnnos Renjifo
i Ballcst~ros,"
OrijiuósfJ uua ncaloradn. discusioll en la que tomaron
}'11rto los ciudaucln08 Aglldolo, Rl'ojifl', Barrera
Lince, Est.radn i el autor, quien l:Iolicitó permiso pal"~
I'ctimr 11\ prollocicion, no accediendo ¡], ello 1" Asamblea,
En sf'gl,l illa se vot6 i fué 1.\cgndtL.
8icI)(lo lleguda la hora, 01 ciudadano Prcsillcnto levaotó
la sesion.
El Presit!.enl(>, MANUEL URlnE A,-El Secretorio
Isidoro Silva L. '
SESION DEL DIA 3 DE OC'l'UBRE DE 1877.
( ¡'lu:sm .:NcIA DI::I. UIUD/d),\NO unID.: A,)
En MedellilJ, ti. las once del dif\ tres do octubre de
mil ochocient.os setenta i siete, se dió principio l~ la sesion
estando pr(>scntes los ciudadanos Agudelo, AldRna,
.Baraya, Burrern,Bravo, Bn!l('steros •. Delgndo, Echevcrri,
EsLrnaa, Gome ... , Irngol"l'i, J i\rnmillo, J ... ince, Londoi1o
(Juan B)l Llallo, l aehado, i\Icjía, rulacio, Po~
i:lLda, llenjifo, ltllstrepo (Bo ni gl1o~, -¡;tesLrepo (rndalecio),
Restrepo (Pedro), Rufz (Juan S), Rui ... Quintcro,
G. - Se leyó el ¡nfllrme u q·ne hace referencia 11\ alltel'ior
proposicioll i ce aprobó el proyeclo de rc:olucion,
por el cual se dispone.que los solicitantes p1'esont.('11 \'11-
rias pruebas, ¡ qlle miéntras tanto so suspenua. por el
empleado respecti\"o la (:jecucioll que contra ellos se sigue,
7, - A h\ súli<,itud dd soñar Miguel Jiraldo pnrn i
que so le eonceu:~ privilejio esclusivo paro. montar i esplot.
ar por su cllenlll Ulla fábrica de lOZA, recnyó If\ rcsolucion
quo sigue, propuesta por b comision r¡UG informó:
'l'oro, Ul'ibc A. Uribt!' (Remclio), Vélez i el ciudadano
Mendoza, quien volvió a ocupar su pUl'stoen virtud
do la escitaeioll que pam ello le hizo la Asamblea por
medio do h\ proposicion ql:o aprobb el dia do "yero
Apr9badu clnctf\ de h\ anterior i I~ido 01 Órdl'n del
din, so leyó el informo de la comisiou enco.rgada de
examinar el memorial de Hamon Guerra, l'¡diendo indulto,
i fuó negado el proyecto de resolucioll con que
tel'mina, a saber: "Por condllct'J del seüor Prort.'Cto del
Vepat"tnlOento se conseguirá. el 6uUlario quo se instruyo)
contra los peticionarios, pam que COllOCIPlldo los hochos
ejccutados, so pueda proceder con acierto,"
"DGvu~Jvnse al aefio\' Miguel Mm-ía. Jirnldo 111 solicitud
que ha hecho da un pl'i\"il<.'jio esclusivo par/1
montar i eSl'lotnr una. fábrica de lozl~ en el Estado, a
fin de quo presonte lDUCtitrns de los productos qll~ ha
obtenido--en sus onsf\yos, i par:'!. que esprese, siquiera
~ca por apro:,:imncion, los precios n que podrán darse
108 artículos de loZA de 10M consumo, i lo. cantidad que
puede producir nn eadlt., año."
8,0 Devuoltn }lOr h\ comision In solicituu de varios
\'"ccin08 d~ Campamento, pidiendo que se abran varius
,ial; do cODluuicacion, se Il!y6 el inrorme i se aprob6 cn
prilUer d~bate el proyecto de decreto rcspectiv01 pasando
en comislon al ciudadano R~niiro.
9,- eun motivo del memorial do Julinn "bloosuh'e,
]lidiendo una colocncion co la escu!;ln, la comision pl'O¡
JUl:IO i se aprobó:
flH.emitase al Podcr Ejccnti\'o dal Estado 01 revólver
preSE:lltatlo pOI' el sefior MOllsalvíl, In peticion quo
hace í el intorme de 1" conúsioo, • 8upliqllesc:e que h'ngn
presénte ni laborioso ciudadano d,~ quo so tratn, P[lra
darle apropiadll colocacion eu la escuela. dE) Artes al
tiompo de su reorgf\niz[l(,!ioo,"
lO, ,P¡'esentaron loo ciudadanos Linco i Toro un
proyecto de decreto" sobre recuperacion del edilicio que
pertoneció a. las \noujas dcl mounstel"io del Oármcn, en
esta ciudad, i se ap:robó la mocion qU..:l fijó el ['rimero
de dichos ciudadallO& en eatos términos: I
uDése primer uQLate ni proyecto presentado por el
oiudadallo Toro i elll'lfrucrito,"
En tal \"irlud so abrió el primer debnte a dicho proyecto;
i des pues de una. ihUltrada discusion, fué suspendido
pOl" babcl"bo aprobado esta JUooiou del eiudaanDO
Estrado.:
uSusplmdasc lo. discusion de esto proyecto hasta
mafiann, i lIAmese al seilor ProcUfndClr del Estado Fara
que esté presente en el debate."
El ciudadano Presiuente diFiIHlsO que por 1" Secrctaria
se pidaD los documentos f\ que se refiero la auterior
p)solucion i se pongan Il. disposicíon de In comisioll,
Pedro Marfa Várgas sol icit6 por mcdio de un IIlCmorial,
que se le couceda indulto, La comision resI?ec~
1 t.,iva presoctó su in:orme, que termina asi :
"Exlji\se nI Director jcneral del presidio un inforree
sobre los puntos siguiente!!: 1.0 A cuñnL'\ pona i
por que delito rué condcnnuo Pedl'o María. Vúrgns. 2,0
Cuánto tiempo ha permanecido on cl establecimiento
de castigo j ,i 3," Que cl090 de conuuct:~ ua observlldo
durante el tiempo que ha estauo pagando la pona que
se lo inflijió,"
La pf\rte inserta. so soc:ctió o. In. cODsideracion do la.
AsaIllLle¡~ i fUI! aprobada.
Devuelto {lor lB coulÍ8ion el proyecto do 1"i sobro
órdtJn público, so leyó el inrormo i se abrjó 01 Fil'gundo
dolJote, ponién,dose en discusion 01 articulo 1.0 ll'onnuInda.
i puesta el. discusion In proposicioll del cindadano
Estrada, íJUe se inserta: 1: ~u~péudnse por cincuenta.
aijos la disCIISillU ele este proy~cto," fuó ruodi6cf\da pOlo
el ciudntlano'ltuiz Juan 8, l'n estos términos: "Suspéndase
In disclll;Jion rle este proyecto í p6.s~se n una comision
pnm que Jo c;<.nmine nuevamento i presente el
proyecto de l"e~oluciou que deba aprobnrse," Se negó
la modificacion i.@le o.pTÓU(¡ In. prop08iciou orijilla1.
En consecuencil\ qUl'dó en suspenso el debnto «"t
proyecto tueDciQna~o i se tl"f\,jo n diacllsion el de, dt!creto
"sobro recnperacion del ~dificio que verhlllccl6 n I~s
monjas del Cllrmen de esta ciudud," continuando oll~f1-
mer debatet cOllasist-encia.del selior Procurador, q~\lOD
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
62 ANALES DE J,A CO:YYENCION.
dió un cst("nso informo sobre el nqunto. Tomaron la pnlu.
ura loü cilHladnnos AgudeJo, Uribc A, l-'nlacio, llnraya,
Alliunn, J ... iucc i Jararuillo.
Jll'OpÚSOSC por el ciudadano Darnya lo siguieute :
"tiusl'éndase lo que se discute i escít('sc 0.1 Poder
Ejecuti\'o para que hago. que el Estado entre 011 p<,seIlion
del edificio qu~ sirvió almonnstcrio de Carmelitns
de <'sta ci\ldad, i so le de la aplicacion que HCn C'OnveDiente
i ¡C'gal."
}-'I1C pucst:l. en discusion; pero habiendo manifestado
el ciudadano Agmlel0 que In JlI"oposicion ora irrcglamentnrin.,
11\ l'residt'lIcia resoh'ió que no es de las
que se (-'sclnyen por ('1 Rf'glumcnto. El ciudndnnoDolgnelo
apeló de la resoluciun PrcsidC'ucial i lB. ASflnlL]('u
confirmó In apelacion quedando, por tnnto, \·ijl!nte In
discu!>ion del proyecto; i tenninadu esta, solicitó el ciudadano
Ei:itrnda que la yotacbn fuese nominal, i asi se
verificó.
Estll "ieron afirmativos los ciudadanos Agudelo, Alllana,
13ra\'o, Delgado, Ecbc\'crri, lragorri, Jnramil!o,
Linc<" Londuño, l\f(jin, ralncio, B:cnjifo, Hc!;tl"t'po Benigno,
RuizJnau S, Rufz Quintero, Toro, i UI'ibe lleraclio,
i u<'gativos los ciuda.danos Bnraya, ll¡\l!cstcros,
]~slrudfl, Oúm(>z, J,lano, Machfulo, Posada, Hc,;trcpo
Indalccio, Uribe A.1\1cndoza i Vélez. Qlledó Rprobllda
CI1 primcr debate i pasó en comision al ciudadano
Ruíz Juan S.
No hnbiendo otro asunto de que tratar, el ciudndano
J>rcl'jillt'lIte lcw\ntó la se~ion.
El Presidente, lUAKUEL UllIDE A.-EI Secretario,
Isidoro Si/t'a L .
"~, Ballesteros, Delgado EdltWNri, Iragorri,.1 lunruillo,
I
J. .. II1OC, Llnno, M¡'jia, B,enjif\), RlIlz JUAn R, nUÍ/. (~l1iotl'r"
i Toro ; i lH'go1tivo~ los ciwladallo8 lhrnyn, BIlrrcra,
Estrada, G úmt'z, LOlllloño~ PtdllCio, PosnrlA, l!l'sl repo
Beni~no, HeSLl'el'O lnualccio, Uribc ;\., Uri\.¡e lIeraclio
i Vé!('z.
El iuciw G.o del Artlclllo 25 filé modificado por el
1
1
ciudadano Llano, suprimiendo la cOl:jmlci<\n ,r i" quo
lie halla deHtJ1H.'S de In ]mlllum "Fiscnlcij", i n!.il·f'~~ndo
111 fin estn fm¡.:r, "j Ul'ctor i Yicc-l'edor de In Ul1i,'cl'I!
i«lnd." T;¡mbiell se aprobó e:>tn modificacion C'u ,·otnci()
n nominal con los \'otO!! d(> los ciudadanos A~lHlelo,
Aldann, Bal"flr,~, Era,'o, Bnlle::;t('ro~J Delgado, li;cheyeni,
lrngoni, ,Taramillo, J.iuce, L01Hloiio, l~I!lnoJ 1\10.chnllo,
l\1C'jía, Palacio, P\).~a(Ia.J H.l'IJjif"I, j{"slrf'IJO Benigno,
}{('strC'po Indal('cio, Huiz JUAn S. Huiz l~!Iintero,
'11
01'0, Uribe A. i Uribe 1II:'l'fIcli,). l':: ... tn\'olll'gnliYo
el ciudadano lJ¡rrpra. Adoptada hl modiHe;\cion, el ciudadano
Hui:: Quintero propu¡;¡o :
('Reconsidcros(' el articulo 81, i sustitúya!!e c.on el
siguiento:
"La }lI'l'scnte Constitucion n:iirá. pnrn 1.'\ As;¡mhlca
desdo que !>ea. sancionadn por el POIIl'1' Ejecutivo, i pala
(·1 Estndo desde (p1C' senn cumplidos lus cf"t,'ctos del
docrcto número Xft[ de primerou('ocLuure en cur!!o,"
Pnesta C'n discusion b parle primen .. , l't·lati,'n n. la
rf>Coll!1' el ciudadano
Rulz Quiutero, que ucaba de negarse."
E'3taoclo con,,-itierándose la anterior, el ciudndano
SESION DEL DIA 4 DE OCTUBRE DE lS77. Rulz JUAn S, propuso:
(i'ItESID};r.CIA DEL CIIJDADA:';O UHIllE A.) "SlIspé[ldas~ lo quo se discute para. consit1l'rnr 10 si-
En l\Iedelliu, a las OIlC~ del dia cnatro de octuhre guil'nto:
de mil ochocicutos setcota i siete se llió pl'inci pio a In "RC'CollSdiércse el articulo 75 del proyecto d.e Cons-
SCSiOIl, una vez que s(' pasó In lista i que se hnllnron titucion."
vrcselLlcd los ciudadnnos Agudelo, A\(I.~lln, Barn)'.\, l'ero habil>ndo solicitado su nutor lJ('rll1iso para reBal"
l'el'f\, DI':lvo, Bullc::;teros, Delgado, Echenmi, }o;'I- tirar SH pl'ojlo.~ieion, i In Asamblel\ con!':enliJ'1 ,·u (·110,
trnda, aÚlIlCZ, lm~orriJ Jarnmil!o, Lin('e, L01Hloiio, nsí se hizo, queuundo vijeoto la nnterior del cindadano
Llano, )Tnchado, l\It·iia, .!\lendo?lI, Palacio, Posada, 1 I J ~ ano.
RenjiH." Hestrepo Bcnigno, H.l'strepo ]1I¡].l.lecio, Hulz
Juan H, B.uiz Quintero, '1'01'0, Uribe A, Uri\.¡e lieraclio En último re¡;ultado se aprobó In introum;i lla por
i Véh!r.. 01 ciud·l(buo Agudelo i formulada as! :
So I<:'yú el acta do In ses ion ::mtel'ior i fué nprobadn. "Sllsp60dnse lo que se discuto i consid6n'sc lo si-
Cumpliendo el únlen del nTllcll-
¡¡ V ll('lva. este proyecto n segulHlo debate i reconsi- lo, quedArá cm ,'igor el decreto lIumcro XJ Il hUtita que
dérese clolnrticulo 76 i el inciso 6.° del Articulo 25." surta SIIS <.·ft,'ctos." .
J ... u modificncion del ciudadano Bnrl'ern, lIgr('gando CU11lpJit>lHlo las formnlid::\Cle8 regll\mC'ntaria~, Re ce-
"i el nrtícnlo 67 con su l'arágrá.fv" rué llegada. rró en definitiva el segundo debate n (:-$le pro\'( Cl(l, el
1::1 ciudadano Llano propuso el siguiente articulo ('11 cual pnsó a h misma eOlUision do redaccion l:alll. que
sustit"l.lCioll del 76. lo l'rcscntc en debida forma para tcreoro.
"Art. 76. La prcsente Con\'cncion Constituyente Dej6 do concurrir a la sesion el ciudadano Restre-continuar;),
ejf'rcicndo lns funciones de Asamblen. leji!!- po Pedro; CI1 el cmso de ella pret;cntú el ("imladnuo
1ati\'a. hnsln. terminar las sel'iollcs nctul\leH; pudiendo ltl1íz Juall R, un pro)'ccto de Uuecrcto que fomenta la.
serconvocl\ua. estraordin:l\'i¡\m~utc nntes del primero dI.! mejora. de UIl camino"; i solicitó que se pida nI J uz~noctubro
de 1878, fucha en la. cual deberá reunirse la }ll'i- do 1.0 del crhnen la causa scg-uicla contm CnDcio llomcra
.Asamblea. lHjislntiva, tambien de car(lcLerestmol'- ráles, por el delito de hUl'to, para eJ despacho d\! uon
diuario ; pues las reuniones ordinarias no empezarán comisiono
hasta el primero de octubre do 1879, de cuya. fecha pa- Siendo ll('gndo. la hora el cilldadano Presidente le-ra
adelante continUl\r{l la rennion bienal segun 10 pre~ ,'nntó In SCSiOll.
venido en el articulo 21 de esta misma. Com,t.itucion."
1"u(, npl'obndo esto articulo en \'otucion nominnl, estan-II El Presidente, MANUEL URlDE A.-EI Secretarío,
do nfil'lllntivos los ciudadnDos Agudelo, AtdaDa., Brn- IsidO'l'o Silva L.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Al 1\ T.E::l lJE J.n. OONYENOroX
=-------====----~~
63
SESION DI'r. DIA 5 DE OCTU BRlc DE 18 77.
(I'I";'¡OC:-;Cl.\ !'lEI. cn:D.\Il,\ NO t:R1m: A)
11 2.~ 'IJuliau V¡\ZqIlCZ", N('~acIn. con los votos d~ los
diputados AglHh·lo, Bamya, Urnvo, Ballesteros Echcven
i, E :.¡tnu.l a, Lince, Lond oiío, 1Hn chado, Plllnci n, P osada,
H l'l.1tl'opo P edro, Uribe A. i Vélt:7. nfirnUltivos Jo!'!
diI'Ula<]QS Aldanrl, D clgmlo , [ rngord, j,~n\.lllill" Llano
, H l.'lljiffJ, Hui.: Juan S, H.lliz Quintero, 'l'uro'¡ Uribe
llernclio .
En )Il'lldlin, n cinco do octubre de mil ochl"lc iE'ntos
setenta i ¡.;il'tl', !-'il.'ndo las o:!co de la nwííg'lc i o~ sig ui e utes: (D.: 1.- In: OCTI;OItH D}; 1877),
1.0 Ro ctJll" i,ll'rll. rotl en Ilrimpr d ebah. i fllt'ron (\pro- quea DECRE':t' .8.: t\uxilia 11\ llp l' ltum d u \lila "in ( 0 co m1\III C!lClon. 11-
s<'\ro n ,'11 cvlllision, rCl'illl'ct iv amcllte, t\ los ciudada ll os Art. 1,° En los jllieio.!::! de policía que se si-
Urihe 1ft'racHo i l\l,-jía. gan p OI' h echo.!::! o co n tra.venciones que t.e n gan RC -
2.0 s~, npl'llhó en tercer deb;\ le, llasanúo a ser lei (} (' I iialada pena d e multa que !'ien. o e!'iceda Jc einE~
tndo la C " n~titucion politi cn dl'i mii'illlo . Flleron i cuenta. pcso:-,,;, de confinam iento o de estrnfHtmieu~
nomurad lll1 ~II cOluisiOI1 pum cOllsiA'na rln en poder d el t o, se seguil·{t siempre e l pl'oeedimien to orrJin'trio
cil1dndnfl\l PrI':o; idente dcl E ~taJo, l osciududano~ AhJil- que d e t e rm ina el capítulo 14 de In. lei 2 L3, dc 4
nn, Restt' cpo P edro i Lince; de n ov ie mbre u o 1 8 71 ~obre p o li cfn. jenernl, con
El ~l l' decrC' to por el cual so bo nra la m emoria d (, 1 las vnriaeiones que s e h acen cn los nl'tlculos s i-coronel
.Juau Pablo Uribe i SI: concede un au:'\ilio a su 't g lllen cs .
vimla e hijos. En "otaciún secreta por die?' i nuc va bo-la!!
blancas cImba una uegt'n. Fuero n escruLadúrC's los Art. 2. 0 S i e l s indicado no compareciere a.
eiudadanos B m\"o i Ruiz J unn S. CO llli :; ionúsc pam cs trLr' a dcreeho en e l juicio, des pucs que se le n oponerlo
('n manos del ciudadano rrcsidcn tc del 1::sta- tifir¡ue la I' esolueion de proecder, po r m cdio de
do, ni cimlaJnno Ballesteros; i ¡ una. papele tn. quc sc Jijn,l'fÍ e n la puerta de su hn-
UD ecreto por e l cual so concede \Ina I'cbajn d c pc~ Litac ion,8cl'(L c itado po r un edicto que Re publina
uo coufimuuicnto." Tllmbi(!o fué sccrotn la \'otaci Oll, earú, en e l periódico oficial ; i el J e fe d e p o li c ía
¡sien do (8cmlaJúres los ciuJadnnos ioIachado i H enji- le n o m uraní.) h asta. q ue se pl'cse nte, un defe n sor
fo, rcsuilllron dic7. i oc ho boJas blall cas i tr(,s Iwgras. a. quicn se Ilotifieal'ú tamuicn dic l H~ I'c so}u('io ll ; i
El ciudadnllO lrngoni fu é ucsignado ('n corni5 iOll pam d
entregarlo al ci udadano Pres idc nt.e del E stado. con quien se cntcnUCl'lLll to as las dilijencias i
. . l' lI otificnciollcs !>n.ra. C¡ tl C !a causa p ueua eOllt.illluU' 3.0 R(' 1 nso en di¡; cusion la proposlclOLl que '¡ClCron
s u CUl'so. los ciudnthnns Jnmmill0 i D lJl~ado, conceuida 1.' 11 ('liLos
t (:r min m: c'I:::'\itesc nI P oue r Ejccuti\"o dd E stado pn- Art, 3.° El defensor f:e r{lo obligado a def:c mnl
que tl ll 11.s0 de las f.\cnlt.f\.(I~'s qu e lo 1m cOllf..:ri Lio l'8- p eflfl., (, s u encargo i fl tOl'u:u· p Oí\:cs io n de é l ) s i no
ta UOIw cncion, cS llUl so d ol t.('rri to lio nntioqul'iio, por prcsentare cseu:o:a. legal) de conform idad con los
el t érmino dc Jj¡.z (liios, nI St:iior Maria no O.spina H.." artículos 1,0:25 i f' igui c ntcs del Código judicial.
E s ta proposií' itJ o orijinú laR modificaciones que en Art. :l." El defenso r nombl'a.do podnt ejel'cel'
seguida Su n:lnc iuuan, en el mismo 6rclen en quc fuerou 1 d I d 1
inLroducillas i con el rc ~u!tado que obt.u\'Íeroll, i son: os crec l OS que con ce en a a C ll~fLuo lo.!::! artí c u-
J~t& del ciUflndano lra ~;nrl'i , ag.-<>g audo los nombres l os 150 i 103 ue la e~prc~ada, l c i 213 i i podrti.
ele Uí'cnrctlo Villn. i Julian Vazqll ~z. El ciw.l:uJano tambicl\ apcbr de la l' esol ucion definitiv<1, sie1l1-
Londoüo pidió ql¡e se \"otnro, po r parlcs, seüalaudo co- pre que cl Jefe d e policía que la. haya di('b¡Jo
mo prime ra b propollicion ¡co mo !jí'glmda la modií1 ca- tCllg¡\ superior CH el Esblc1o; pues eontm In, decion.
Se COllt l'fljQ, pnes, 1/\ "otucion 11 la primem ¡HlrLC' ) 1 cisiol\ d e l Pre~idcntc d e é!:itc) llO h auní. ningun
i c orno s~ s()l icit aso tamLien quo és{.¡\ fut:':tn'po l'c~olL1cioll de proecdc~', ~lo :o:e p.res~nt~l'c en el d~Í"Pedro
Hui z JIl~n S, RuizQuillt CI' O, T oro, i Uribe lIc- paeho del Jefe de pollcl:l al Uta slgulentc dc UIC '
radio.' Estll\'iCl'on negati\"os Ivs Diputados L $t raJa, tada una J'c ~o l\lcio n , inclus ivc la d efini ti vfL) pl\I':l.
Uribe A. i Vélcz. • Ij que le ¡l,e ft, n otifi cada, sc le hará. In. n ot ifi caeion
J~8 8('ganda parte se s nlKIi\' idió en d os, compuesta pOl" m ed io de una. pape l et[l, fi jada en la puerta de
cndn. una do uno de 108 nomLrcs, o sea 1.0 HRccnredo I s u hal> ibcioll como se di ~ pODC cn cl nrtie ulo 15G
ViII,," . Al,rvLatla con los vot os de los diputados A¡;U- ¡ de la citada l ~ i 213.
Jelo, Aldan¡\, Baraya, BI'f\\'o, DalleF.teros, D elg ado, i A t G ° e 1 l' .. 1 t t
Echeverri, Ira~ord, Ja.rRmillo, Lince, Lhlno) lHc ndozll, ~ 1',' , l1all( o cn o~ Jl.\l CIOS. ( e que I'a. a.
Renjifo, B.uiz .Juan S, Ruiz Quintero i '1'01'0,. NI.'gati- ClSta. lel se proceda. p~)l. relllCldcnew) o por d os o
vos Estm~lI\. J. o n(\ ~ii o, Mach:td?) Palacio, Rcstrcpo lilas h ech~s de . la. ~Ism:l. nat~lI'l~leza) eJe cutado~
redro, Unbe A, Unbe Meracho 1 Vél(' z. pOl' un ml ~ mo mdlvlduo en dis tIntos dm ~, pou!' ••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
64 ANALES DE LA OONVENCION.
~~~~,===-=-===
el sindicauo Rel' ¡;educido a. prision en calidad do
arrestado o detenIdo, desde que resulte contra. élla
prueba. que pam, ello cxije el nl'tículo 1,511 I
del Código judicial j i no ser¡, puesto en libertad 11
durante el juicio, 8i no diere finnzo. e:1l1cclera,
para lo cual se observnrán las disposiciones ue
los articulos 1,521 a 1,526 inclusive del mi~mo
Código,
At·t. 7.° En los juicios de que trata. esta. l ei,
que se sigan ante el Presidente del Estado, sea. 1
que tengan unA, sola. instancia, o que se le remi- i
tan en apelacion, scrá. parte el Procurador jene- I
1'1\1 del E!:ttado} s in pCljuicio de la. faCilItad que
concede al Jefe de policía. el artículo lG2 de la
le! 213 de 4 de noviembre de 1871.
Dada. en Mede1lin , a veintisieté de setiembre
de mil ochocientos setenta i s iete.
El Pl'esidénlc, MAKUEL URIBE A,-El Sccre-tario,
Isidoro Silva L.
Pre3it.lcn ~ia prov¡soi'ia del Estado.-MedclUn, _1. 0 de
octubre de 1877.
PuLliquese i ejecútese.
(L. S.) JULIAN TRUJILLO.
El Sccretario de Gobicmo, JUAN C. SOTO,
DECRETO NUMERO XVII
(m: 1.- DE OCTUIlRE DE 18i i)
por el en:..1 6e tltlllaro. turbado ~l óril~n pdblieo en el EsLauQ.
L.\ CO~VEXCIO~ rmTITtn\TE DEL ¡ST.\DO S. DE ANTIOQW.
DECRET.A.:
Al't. 1.° Dcclámsc turbado clórden público
en el Estado, lmsta que scan estrañados los Obispos
i sometido el clero a. la. obediencia. de la. lei.
§. El Poder Ejecutivo obrar{, en consecuenda,
i para ello se le conceaen facultades omnímodns,
I
Prc3ide1lcia 7}rovisoria del Estado.-J[edcUin, 1.0 ele
octuol'e de 1877 ,
PubJíquese i ejecútese,
(L. S.) JULIA='< TRU,TILLO.
El Secrct:1rio de Gobiel'no, Ju,\X C, SOTO.
El Secretal'io de Hacienda, ALVARO RESTREPO
EUSE.
El Secretario de Fomento, RICARDO RES'fREPO.
INFORME
re1:LtI~0 n. la publicn.c!oa de las obrns del eei'ior A.lriano P,\l'a.
CIl'DADANOS DIPUT,\DOI,
El proyccto de decreto, por el cllnl so concÑo.lO nn.
xi'lio ni 8eíior Adrinno Páez pílra la publio!l.cion do sus
obl'tlS lilerarias, bien mereco Vllcstrns simp:ltias, ¡mrLitln.
rios decididos como 80is dc In. difusioD dll In'S Illce9' i do
quo tcngn.n, siqdCT!l.. sea un débil npo;-.·o, uqucH06 hombres
qUíl, eomo nuest.l'o compat.tiotn Paez, hnn cansagl'!\
do incnn"nblcment.e bUS esfuerzos intelectuales al ,Ser·
vicio de la PaLria.
El scíiol' P¡iez, vosot.ros lo aabl'is mejor quo yo, es
una figul'a litol'nria de Colombia quo ha honrado con !SUB
pYOducdoncs nsí el periodismo amoricano, como el europeo,
en el cual n 1:1 par quo lucen la galnnul'[l i nitidez
del lengn!l.j(', haCe conocer nuest.ros h~mhl'es not:l.ble.!,
ol'udon'!, l)oot:18 i filósofos, nuestro sucio fCI,tilisimo, nllestm!
riqUClH8 nntumles, nuesil'fis espl'mnzns pnra el por.
venir, en fin. 1 como quiera quo hemos \'h'iJo, yivimos
i ,'i"irémos cn ~ucrl':l ft'nt.ricilb ha~tn. qll(' no echemos
por tiel'l'3 dcfiniti~nmolltc el ulLramont:\niljmo t"cneido
ny<'l' no m:ls par cl pal'tido li ooml en 10B enmpos de bu·
tall:l, quo boi preténdo 1'6IIucit.al' ¡iUSensRto! eiompre cu'
biel'to eOIl 01 mnnt.O negro dQI oug¡lílo ¡ do la supersti.
cion, el Berta!' j'¡ICZ, digo, ha defendido tambif'n on t.odo
tiempo, con onol'jia i vigor las idens i telldcnci:l'i delli· •
ber!l.li!ómo colombi!l.llo, i ro.'!ch:lz:Hlo cargos injnstas hechos
contm nuo5tro pni8 on 01 ostruhjc!'o,
Seria taro!l.. larg:\ paro vocstm comision meneionnl'
!l.qllí 10l< difel'entes tmonjos polil.ieos i litcrarios del clegnnt.
o Director de In "l~e\'bta latino·amel'i~ana'" i colaborudor
do mu~bos pol'iodieos on j~Ut'Op3. \- osotros te·
neh! conoeimi~nto de aquellos por lo cual me Iimitaró n
Jeciros: el hombro quo ha hocho tnnt.o bien a nuestra Ji.
terntul'a como a nuestrae instituciones; el ql:o cn la últi.
ma lucha dcef,l'ozó con 8U pluma podcl'ol'a.la.s pl'oton,licL'l.e
, razoncs quo loa enemigos dcll''Cposo público alegaban p:...
Art. 2." Annque Re declara turbado el órden rn lanzarso en esa lid sangrienta quo terminQ en )bni.
públlco en el Estauo Soberano de Autioqrria.} la. ~i¡Jc~; el que am:\ air.ccram?nt.o ni puo~lo, ~ ll'abaja por el
actun.l COllvencion continuar(~ ejerciendo sus fil- U 110 1U&t.rll'ye; el qua se ha IIltorosndo lea mlorclHI. P?r el
1 d C· . C '. dlE·1 r, proglllS0 1 ndolnoto do e!'.tíl. Estado, ose hombro, Adrl:mo
eu t.n es como uel po onsbtu>ent~. e, s~auo, .P:i.cz, e8 :l.cl'eedorn In gpntltnd do losH()pl'Cscntnnt.cs dol
haCIendo laa veces de Asamblet~ leJlslatlva. I ve- 11 pueblo ant.ioq\lCílo; n.1 n¡>oyo do la Couveneion COD:Hitu'
l'ifica.ndo , en consecuencia, los nombramientos de 11 yen te. . . ,
empleados que la Constitucion qJ.le se trata. de Por otra ))(Irto, emdadn.nos Diputados, SI el t~s<>.ro
. 1 'h' público 80 despronde on estn voz de unn SUIll!l. tan IOSlg.
sanCJOnar e :1t1'l u,) e. nifieunte como b qua se osprosa on el proyccto do que
Art, 3.° Sancionad:1 la Constitucion deberá mo OCtlpO, ,Páez nos da en ca!!lbio el rico t~l.
Citación recomendada (normas APA)
"Anales de la Convención: órgano de la Asamblea Constituyente del Estado - N. 8", -:-, 1877. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094489/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.