O Dl~
___ _...,·~·
• •• •• • ····-···~··-- ·-········
EllTE. 1 Cartajena, 30 ele o bre. 1867. 1 Er.,
......... __ .. .... -------~
l f. S UEL'!lO 2 liS
..... .. • . - .... . . ..... ..... . . . . ..
E EUHOP .
porada en el teatro del alacio Real.
Toda sta sociedad tlr- 1nericar a in ...
clll)Te a los Cu l)anps, Perua11os, hile-e
cree j neraltnente })Ol' algnnos e - nos n. que se les designa co11 el apo o
1 anjero ·que vienen a 110 otro~, que lo d rasileños; J)ero no es 1nui justo to-ur-
n1ericano,, in ascendiente ni non1- rnar }) Or tipo de los ur-Atnericano ·ese
re u e\ 'riejo mundo, ignoran la c1 ili- arácter tri\.,ial, lijero i ¡Jetin1etre lleno
zacion de 1"'urO}Ja i vi en como ánte=-- de de prendas, con sus pa11taloncs claros
la conquista. que representa el .. audeville.
:ro conoce.:nos 1 fundatnento que lo Oon1o ,egla jeneral , lQs riajantes de
in uzca a tal rror; pero , í es ~- upo- esas re1Júblicas que visitan esta a itaJ,
n r, n1ui poco conoci1niento de 1o que on los e tranjeros que se distingue¡ 1nas
su ce e en el n1 1ndo civil izado para lan· por su intelijencia. e11 aris; se acostuJn zar
conceptos sin fandan1euto alguno. bran fácilmente a los hábito i seoti-adie
debiera dudar, qtle la civil iza rnien tos de los Pariciense. , i no l1ai
c tOJl 1naterial de :!Juropa, ha llegado a quien como ellos sepa apreciar mejor )os
], Jlen•tud e lo I erfeeto, a -o dada I or p1 oductos de la ciencja, diversiones i
sus 1nucho ]glos de existen ia; lo tnis- método de vida elegante.
11 o que no ignoran, que si bie11 es cier- Algunas de las fan1ilias ur-Ainerica-t
o, los Sur- méricano no gozan de nas que re iden e11 aris son su1nan1en
tna civilizaeio11 1naterial })erf~cta tan1- te ricas i us fie tasi saraos de costutlbien
lo e , qu su parte intelectual, está l)rc so1 bien co110cidas , por ue tienen la
1n ui a la altura de la ilu~tracion de pro1)iedad e llan1ar la atencion; aun u e
Enro¡)a. de })OCO tien1po acá 1 CSJ)lendor de esto
n tal moti o, un amigo nue tro, l a l1a isn1inuido en a]g , d bido acaso a
ct 1lo la fineza de traducirnos lel n- las gt1erras de 1\i )Jico i el aragua .
glé , 1 s1guiente artícu1 })Ublicnrlo n ..~ os e,... ores razo, de éjico, se l1a·
'' a ren a ' : de Paris-i re1 rod uci o en e n 1 otar })01' su riqueza i aunque s -
1 " tar & erald" de a1 atná. ía que 1los era11los únicos propi t rios
de las 1ninas de oro de la 011ora, e s
~ n el día los favoritos de la sociedad
Pariciense son lo ra8ileños i us v cinos
republica110S de ur- t:nérica; todos
nJeneraltnente llanJado~ rasileños debido
al é. ito :D liz de nn carácter llan ao
" 1 Bra ileño'' n la Inui aplau i a opereta
o vaudeville co1n u esta p r los Sefiores
an1bert, Tl1iboust i eilbac qu~
ha te11ido la 1nas completa aceptacion, ha·
iéndose repre~entado po1· toda una tem-un
error, ucs ta fa1nilia ebe su in
n1ensa renta a la valiosas sali11as de su
propiedad , en dico.
a a1njlia e reo , e antiago e
hile i on J e 1 onso, e la abana,
on los 1 ~opl tario de las dos 1nas hermosas
casa de aris · ]as ostienen co
un gra11 ujo. Ant s d ontrae · 1na r1
monio lo l1ijo del S ñor 1:6 nso, te
aba tr s grandes saraos urante el in
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'VlCrno causándole el ga to de cada uno
de ello~ mas de ci n1il franco .
Mucl1as de es familias ur-Amcri·
canas e tán enl~J~adas co11 algu11as fami·
lias france as i las hijas de tas son por
su toilet i belleza las dan1as predilectas
en los salones del gran tono en la sociedad
Parictense. Tenetnos entre nosot1·os
algunos escritores Sur-An1ericanos de
nota, entre ellos, como mas conocido, el
Señor Manuel Fuéntes, de Lima, cuyas
obras sobre su ¡Jaís natal son mui va·
lio~as i demasiado interesantes.
El Señor Calvo, e ... -ministro del Paraguay,
ha publicado una obra mui curiosa
sobl'·e los poetas de ~ur-América i
su literatura; este · eñor se emple6 en
:recopilar todos los datos i documentos
diplomáticos, convenciones, capitulaciones
i a1·misticios de los Estado& comprendidos
desde el golfo de Méjico hasta el
cabo de H6rnos, comenzando de 1439 a
la época actual.
En la música ha descollado de una
manera swrendente el célebre violinista,
Sr. hite, Cubano; i en el dibujo,
el Señor Merino, de Lima, ha sido admirado
hasta el punto de haber merecido
una medalla en la última Esposicion.
Los Cubanos frecuentan, por lo jene:
ral la escuela de tnedicina i son siempre
los mas distinguidos; mas provistos de
se adopta tan pronto a I>at is cotno lo
ur-Americat1os, i sto tiene su oríj n,
e11 que ellos en su ¡>nís todo lo i m¡l r
tan de esta plaza; su 1nodo de vi 1r, su.
gustos, su lujo i aun las mas pequena.
cosas de su uso, son Paricien es.
Las estadísticas nos re elan la i nm n
sa esportacion de nuestros artículos ¡Ja
ra Sur-América; i Aabembs que cuan ..
do ellos vienen a nosotros, encuentran
el mi~mo lujo que han dejado en Sll
país. o l1ai que asoml rarse, pues, de
que les guste tanto Paris 1 de que se hagall
Paricienses.
Todo l>aris se l1a sorprendido cuando
en 18(i)5, la familia de A .•.• in,radi6 l
"Gt·an Hotel'' con 42 baule::; i 1 criados
negros.
Ahota, estan1os seguros de que los se
ñores estranjeros de que hablan1o , no
nos juzgarán desposeidos de ciencia, i
vestidos con pampanilla i carcaj.
--·o·-•
•
ALAUTORDEL
¿, A R RE P E TI 1 1 E N T O. '
l\tis ojos han visto atónitos
Unos versos en esBrújulos,
En que un escritor al público
Anuncia su conversion:
Diciendo que lo patético
Le parece asaz, ridiculo,
1 r1ue quiere ser tan clásico
Como puede ser Breton ;
Que aquese cambio tan rápido
Lo han producido unos sáficos
Que ha publicado un periódico
Literario del lugar ;
1 viniendo allá con sátiras,
Como si fuera algun Ffgaro,
Me forma una linC!a. prédica,
Que le voi a c«1ntestar :
i D6nde vM, alma de cánl&ro,
Que en mi• versos haya lágrimas
Ni que yo mencione b6vedas,
Ni que hable de puteon !
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•
-101-
" so lo in ventas, ....... so pícaro,
l ara d i V e l' ti 1' a 1 p ll b 1 i CO
J{egaltindole tus fárragos
Con us puntas d se rrnon.
¡ Vny::t, que ha sido un escándalo
l,..l q t!e l1~L fo nnudo don . . . Pú n filo !
( "u apellido en el incógnitp
,e obstina por rnantener. )
J>o rq u e ha ya hecho u nos versículos
Que no he dicho tengnn anérito,
i IIa de venir hid rofóbico
1 u h i e 1 so b re tuí a v e r ter 1
Quiero suponer que tétrico
II ubiese escrito unos sáficos,
En que exhalara mi píritu
na dolier1te espr _ion :
i I~~ncuentra el autor satírico
lgun motivo de crítica,
Que rne valiera la férula
Que rne da sin cornpasion 1
¿ No fiué Espronceda rornántico 1
i o lo son ZorrilJa i Zát·ate 1
¡, No fué de sn escuela c=r6ngora
I rn i l i doscientos mas '?
· Qué hui pues de traño ¡ por Júpiter!
i qué tiene de ridículo,
Que no me gusten los clá icos
1 rne incline a los dernas 1
Aq ui misrno, en otras 'pocas,
i o circulal:>a un periódico
Que era " La Brisn " su t\tulo,
1 en l eual su redactor
Publicaba unos articulo
f)onde en cada nota hallábanse
1~ uertes rimbombos i n1áximos
(~ual la campana mayor 1
~las escucha, Fabio: plácerue
cr de un jénio tan exótico
Que n1e in el in e a lo ron1ántico,
1 que no te imite a ti!
Qu aunque me juzgues gaznápiro,
Un hotn bre raro, un rnurci 'lago,
ue en eterna noche lóbrega,
ti vida paso ¡ ai de mí !
ostengo que aq u ese jénero
Que tú dices es n1agnífico,
A regla fijas suj6tase,
Al cempas i al cartabon ·
f\liéntras que la scuela Jí rica
1 lace que el J 6nio el vándos
A J as rejiones olín1picas
Beba allí la inspiracion.
i Tú crees fácil qu l e píritu,
A prisio11ado cual pájaro,
Entone iquiera un ciintico
l)e su prision al traves1
i 1 qué otra. cosa e s lo clásico
fas que un calabozo lóbreao
. b ' Do al pensan11ento aprisiónase
Al espandirse, pardiez ?
1\las oye~ F abio, por último . . ' tn que te pongas incómodo:
J• se anuncio tuyo, enfático,
[>o avisas tu conversion,
1-:T arto difícil paréceme
El que lo lleves a término,
Que para ser tan buen clásico
l~s pr~ciso ser Breton. ÜELTHA.
--:o:--
EGOI MO.
I a persona que pierde Sll fortuna, Jo
pierde todo, se relega a una condicion
burnilde, i acosada por el recuerdo de
sus mejores días, retrata en su fisonomía
todns las tristezas, de que es susceptible
el cornzo11 humano.
Se mira sola i sin amigos, teme 1 aliarse
con las personas que fueron testigos
de su grandeza, 1, meditabunda,
. n· ' p1ensa en 1os ..•.••..•
Pues que en n1edio de las comodidades
1nund21nas, se aduerme el espíritu i
la materia con su Péquito de pasiones, reina
sobre el irnpexio de la mas indolente
indiferencia.
i l1u biérarnos de ser todos felices, el
notnbre de Dios, tal vez sería olvidado
en el 111 un do ; porque el infortunio es
el que e~ 1 á encargado de hacernos levantar
los ojos al cielo!. l ie11 se deja comprender
sta verdad, Ctlando nos :fijamos
en ese 1n6nstruo, que aumenta la rique ..
za matando el sentimiento de )a caridad·
e. e que absorve cotno una nube todas
la · lágrimas lel infortunio, para derranlarlas
ntlevameate s bre lo desgracia
dos sin fortuna i sin asil :-el Egoism 1
os acordan1os de Dios n la ~ >"r -
cia, para que 111ejore 11ue tras horas eracio- das partes ; ese tanto por ciento q e enes
tienen una exactitud matemática ; voletea por encirna de n estras cabezas
todo lo reduce a n1ímeros, les hombre es un grito de alarn\a que es ierta al
on. guarismos mas o ménos aliosos, se- que duerme el sue!lo de la inocencia,
gan el saldo qne resulte entre el activo que hace abandonar e man o la es-e
pasivo del capital que manejen. posa, el hijo al pad e. etra e bio
-La intelijencia la virtud, 1& belleza, jirada i admitida ~n toda transaceion,
todo se salda en la cuenta social, no por con e11a se ven todo i se com
pérdidas i ganancias, sino por e nuevo todo ! . . . .
sistema inventad~ modernamente, que Leamos uno e los pen6dicos moder·
se reduce a res~ la suma líquiaa de os- nos, par-a con encernos mas utas de
tentacion, de lo que en rt!alidad se ma· que el interes i el egoiar.no son la adm6a·
neja; por supuesto que hai sal o a fera que ~iramos:
favor de la pritnera, porque siemptte es .Avüos-La seliorita • diez·
mayor la ostentac1on, que el uapital e- nueve anos de edad, aca'ba e heredar
fectivo. ¡ Buen cálculo · a may r os- una suma de casarse.
tentacíon, mayor pl'oduoto r El caballero que · ·rse e
El interes i el egoismo todo lo aD. su ~oso, de los sello-
Esa instit cion aivína que lla O$ res J. R. ·enet~ la
matrimonio, es hoi a operacioo oemer- rán las se consig
cial como cualquiera otra; entremQIJ en nará una suma otor
el bazar del m ndo i mos los · ros ga la escritura,
que le a el egoinno •
-.J .... ~ debe a Esgailo quedándole e eJtableoimie.,..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
)0-
as, 11ti Sj)asm6 icas que })roduce un 20 lo ntir1Íe1 t d 1 uln1a · 1u\; 1 (
p r ciento, i pn de casar e 011 e] caba- 1nui l u n spo~ o .
llero que introd 1zca a la sociedad con- an in }Jatjzad n1ucbo, much . t)
uga1, una .. un1a o valore que dén }JOl' tardaren1o. 011 l r una llc 1 1a que di g a·
Jo u1énos un 19 por ciento. · ointa ntonia I nterc · i u t1on boí. n1o, ...
1lantropía! a11e del nh rno, 11Ún1e- frecen a . u er\ ic1 n 1 al rnacc1 1
ro . 0 nún1ero 1 ±, calle 1 l '' I urgatorio. •
Ultinzas 1~otz"c1:as- El j u6ves pasado ¿, I or 9 ué irá o lo ... e~ · eñor . . . .
hen1os tenido el gusto de ver la cl·itu- CU(;Lldo SleiTil)re ]o v Ia Junto e n O .. ?
ra ie transacc1 n del pleito de dj rorcio . Es por '\.le .. • . lla_ 11eC11o fortuna,
de la ra. . .Jr. i .. u e~ J)OSO r. J..J. ]7
.: e . I O .... l1a con1prend1do que debe l1a-te
1 a recibido de C. D. una sunJa de cerla.
OUO co1n0 daño i perjuicios regulado~ En fi~? para qué q ~ jarse d l mnndo,
judicialment , atendida la infidencia de c~1ando Jl_ra sobre 1 1ntcres, que es u
su . po a. os congrat damos por tan 'Je,_ t;mcnllo por fuerza mot r n. el
1n01 al desenlaoe. ego ~s1120.
--·o·-•
• El ultraje inferido a nu tra band ra
nacional, l1a .. ido conl})letarnente vindicado:
n t.le tro golJierno l1a recibido $
100.000 Lo felicitanJOS cordialtnente L FEl..ICl Al EL M rl'RJN o 10.
])Or 1 aber tenido la suerte de recibir una 1
atl.".faccion pecum·aria. Ad la er· nna cri· tura precios . A-l..
Ja vindicta de la lei d })Olicía ·e l1a- ca baba d e u 111 J 11 r 20 año ¡ h<- cía dos
lla sati. fecha · se ha condenado a .1. • fJ . año~ q ne e había u m do a Felipe, que 1•
a que dote con $ 1.000 a la señorita . dolatrabn .
. por l1aberla alJandonado, habiénuola Uno grande ojos negros, una 1nirada
prometido su n1ano. Ojalá sienlpr e nrdieute 1 fa~cu1adora, 1111os cabello de
procediera tan de ~cue "do co11 la 1?1o1·al ébano qne caían 11 perfuanadas ndas
i la iusticia. . obre un cueJio de c1sne, una frente des-
El cura de la parroquia de .... ha pejada ¡ serena, i uno dJente blancos e
dado un ejemplo de ?no?aliclad, habien- JCrtlale que e n1o traban al ntreabr1rse
do negad la ab ·olucion a . . qu no u::; ro .. ado labios ; nna figura, en fin,
qui .. o cambiar bienes e I irituale ·, por llena de grncia ¡ de el ganeta, pero que
temporale ; i L1ubiera ntrado en la 1 e piraba a Ja vez una inocencia ¡ una
t1 an accion, l1ubiera 1nu rt co11 la re- candidez infin 1 ta, }1ac1an que del a fueputacion
de m11i l)uen comerciante. ra 1 ídolo de los '"n)olle i }4~elipe la en-
Ahora van1os a una fancion pública : vidHt de Jo casado i lo. solter0 .
;, Qué dice aquel caballerito que con- I ero Adela tenía un d fecto; era anli-r
a, mirando mtlcl o a aquella seño- ga d llujo.
tita? Da las efia de la qtle le gusta Al encontrarse en un salon de baile,
n1a · no le basta a ser la n1as lindn, quería
¿ Cuál es '? tan1bien ser In Jnas rica, i F eh pe era 1 o-
Dice que la del aderezo de diamant s, bre.
siuembare;;o no tiene ma atractivo que n día Adela estaba reclinada sobre
el valor de la ¡)r nda . la baranda de] balcon, contemplando el
I la señorita que ña]a con di il11ulo cielo, en el n1omento en que recibí una
a sus compañeras, para 1 círculo de los esquela de convit , para un gra11 baile
caballeros ¿qu6 die 7 que daba las ñora de ....
Eso es m dor : dice qu el que ha la, i u-- l1acer 1 En casa de la señora
ti ne una sirnpátic~ cadena i un djama11- de ... se reunía todo Jo n1as br1Uante
e u el dedo, qtle re elan la bell za de de la soc1edad de 1o11tevideo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
í 1 lu jos 110strn )a n tocl4 su t - ll
1 ida on r i p l n Hl.
1 1 1 aci, 1 a u ~ q1t f¿ se 1 ol i \
1 1nion In ~ c 1 e,,
1 hnbín sidn 1 r 11 a.
11 J u 1 a o n e J r e 1 a 1 1 ülJ lt e
con pa·a o nn v s tido 1 art a i tlr t n ,
llUI n.
o I od ía i rl otra cz a • 1 i pe pa-a
co1 prnr otro v ~ trdo .
lir ni ci lo 1 nrn 1 dirl nn cou
pnr ce que la luz de una tr lla la
n1i1 ó con su J rillo.
J-. u é ü e n ni t a r a u n n a tn i g n . 1 a oiga
~ra ~ . ~ n 1 corazon de Jn fe ·t
10s ha pue to sier pre una chispa det
ic-u 1ante d la b ndad.
¡ Fl onor a e n joya~ q e se gna rdan
e n nnn cnja in valor !
ela Je pre entó la invitacion i le
•
IJO :
i ué l1ar ~ ? o pnedo pedir\ e a ~e-li
p para cGrnprar otro ve:stid .
¿ Pero no tienes el trnj blanco qne
JJe,Jaste nl últin1o baila? le d1jo su
o amtga
í : pero te1no u e m critiq nen i lo
vu lvo a lh:av, r . es feo ir os veces con
un n1isn1o traj .
o creas; lo que es feo, e poner. e
a uello q le 11 a no puede pao-, r, qu
se cornpra a costa de la calma del 1 ogar.
Anda con tu vestido blanco i verás como
todas te a J11i ran i te e lojian.
Adela siguió el consejo. El baile tuv
o lugar.
Al día siouiente las columnas de Jo
iarios estabnn llenas de descripcione
pero en to os se decía :
" El baile l1a estado n1agnifico.. El
lujo i la belleza hacíar de aquel punto
de rennion tn E den; pero dio-ánlo~ lo
con franquezn: sobre todos nquellos vestidos
riquísimos, aquellos diamantes, aquellas
joyas que cubrían a nuestras señoras
i que hacían que la belleza se perdiera
en cierto tnodo bajo el lnjo del traje,
se destacaba, corno un cisne blanco
sobre la superficie de un lago, la señ ra
Adela N ...... que llevaba un vestido
blanco adornado con flores naturales.
Al verla no supimos que admirar mas,
si su belleza 11aturaJ o e) esq uisi to gusto
· la esquisita sencillez de su traj /
Esta vez les cronistas eran el eco de
p re r ~ t n, i . 1 ·u 1 p r 11 1 r 111 1 r
de j f t1 s : r 1 l" 1 r i 11 d 1 o
1 la 11 t ,~, d 1 n e 1 11 1 n Jll n
m jor j ra 111 e 111n 1 nj r bn n , 1
1 luj nu ::,lito de 1 ert n 'l apaía
l n ud del corazon ..
l
l rnos ha lado
algo s br In ~ n cesi a
]ltJ • 1 i aun o
• s q ne u J ne 1
o ore los dolor s q u cau a.
on1en1os al nza r un n n tri 11
e os q te ol vi \Ten parn ga tar i
n1irén os lo. 1 esJ u s i rer os a
• r 10 e
1 u c1 r 1 ,
USC' J
1 e 1 n1 a del 1 o g a r 1 a 1 cr tu
nditos q n solo viven
dnd i para el bien.
o .
ara In 1 01
11
E t na casa n1aguíticnn1ente pne. tn
E, s 1 a hora de e o 1 1 e r. J .. ' 1 1 G r 1 d i 1
sp a e encuenrra u n \n rn . · sol s ;
lo hijos eslán ni cnidndo d una a r .. • -
~ 1 luj e enetnigo de la n · tes nidad.
Ella ¡ .. sta nocl , s el 1 ( ti n lo
de . .. . nece ito que tne llev . oi a.
ser la reina.
El- odas las nocl1es est ... s en 1 ailes
i en ren niones. Jo n~éno , déjat 1e
de .. can ar a mí. o tengo ganas de i .-
lla. N o sería n1a 1 VJ to que fu 1 a
sola. d m" s lo triunfos de nua n\ujer
recaen sobre sn e posQ.
El. Le,rantándo e son1brio. 1 e 11 -
\Tflf •
¿ ué l1ni en esa alma ? i Por né e
que esa frente se 1 arrugad s01 bríanlente?
i Por qn el " p abandoua
la con1pañía de la espo a ?
s que los celos bnllen e11 esa alma.
~s que el padre de familia bu~ca e11 va -
no el l1ogar. s qtle el esposo no n -
cuentra a ia con1pañera de su vida.
Su esposa es ttna rnáqt1ina de elega -
cin nl servicio 4e la sociedad.
La n1ad.re de sus l11jos l1a desapareciao
ante la leona.
¡ Al1 ! las leonas sociales son tnas cru ..
les que las de Jos bo lJUes.
Estas al ménos e idan sus 1 ijos ; aquellas
los aba11donan e11 n1anos estrLr.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-
its para ir a n1end 1gar a la sociedad un
., plauso n1en ti do.
on las tres de la rnaiiana. 1 1 esposo
1 !a e 'PO a l1an vnel to del baile !
¿ né hai en ese apo ento uupcial '?
lc.Jn vez d la calnln, la torn1enta ! en vez
de la confianzn, los celos ; en vez de la
felicidad, 1 a de gracia !
¿ l~n qué pieu. a ella 1 ¿e-n qué rnedita
·? por qué se uubla a veces su :frente
d~ á njcl ? l~s q_ u e nq uell os jo)ras 1 aq n ·
ll as galas tienen n na voz que grttn poder
~ntnente en el .. ilencio d 1 hogar.
(. l él? i, cll qué piensa? ¿ cuále~ son
J a id a .. q ne revuelve en su n1en te ? }>obre
pulturero de ,ns propias ilusione:s,
bStf cnbando la ltnuba en que ha de en(
rrnr todas "'us lsperanzas : la tranquiJidad
de su v1da : la caln1a de su hogar.
Coano Claudto f rollo, en 1r.s paredes
ele su celdn, el destino ha grnbado en ln
i nerta de ese apo cuto uupcinl : A A nK.
lV
I ivs l1a l1echo de la inocencia i de la
uoudad los áfljeles ae la tierra.
Ved ese aposeuto, adornado sencilla-
1 1cn te, a 1 un1bratlo por la déb1l luz de
e n láanparu.
llai alli un 111atrih1onio que es feliz .
La n1njer cose sentada al lado de Ja
1nesa, en tanto q lle el 1neuor de sus hibs
juega n sus pies sobre In n lfon1 bra.
El nutrido lee, o escribe sobre ~u n1eSLl,
í de vez en cuanoo levanta la vi~ fa i pn~
ea una 1nirada radiante por aquel cuaClro
de inde criptible felicidaa.
[>nrece que es la 1niradn de J jos que
cae cariñosan1eute ~obre aquel aposento.
De repente se oye un grito : el g1 i to
e un u iño que l1a ea ido.
La n1adre se levanta uzorada ; el padre
abandona su libro i corre a levantar a su
l11jo.--El niño n<:> se IIa hecl1o nada, lo
levuntan, la secan las lágrin1as, le dan
10 beso en la frente i el nifto vuelve n
jugar i el 1 adre a leer i la n1ndre a coser.
Las conmociones del l1ogar son sn·
bJin1es.
El hogar es el poeliln del corazon! Sus
tlatallus, sus combates son esos. U11 Iliño
que llora.
¡ Al1 ! ¡ dichosos los sacerdote~ de ese
1 Vi 11 O f ll1 J 1 O •
ouor a eso~ , 1 .... Lol de l, ·1Jc1 ad
r o~otros q u ., 1 a beis IPtdo 1 s descrip
ciones de aru rtu e i Ir beis nido habla1
d~ lo n1ao u í fico~ gr upos de l\1 ig n \ Aujel,
de los "Ua.dtos divillOS da !{afa 1,
¿ qué cuadro nn.1s dtviu Jlle el qu e
presenta una tuadre f( d ~a da de sus ltijos
t tln padre que los coutcn1pla ?
La cpopey·a del corazon l1un1ana es
su b 1 i rn e !
.. n ella hai a loo de l)ios!
Un n1at rituon io feliz es uu a 1
pe1'pétuu !
--:o:--
•
(" Conclu.sion.]
..~a n11Jian1o tUl s~l u do un1istoso, i le
dije :
-i Vas de paseo ? J>ero est5 .. tan elegante
.... ¡ qu ... bieu te sien la ese
ve ' ti do de du nd)r ! 110 pare e sino que
hai seres qne hn11 nacido solo parb\ vestir
el rico traje de grau sefior.
- l .. nera de J tsonjas, ¡ .. edcrico ; conozco
qt1e ~ eÍI;lcto del carii1 que rne tic
nes. .vé que ~oi elegante ; ya ves Hl l
franqueza, pero clejen1os . l!Jstoi fatigado,
i he venidt a to lnrrar s a ;) -
pandir n1i espíriru. lloi al u1cdi dí~
1u í a vi :si tar a do fía Si u foros a, con1 .. don de
f\1on'"'ieur Oroustinac, l ]e ideu . . .
'a. a que el tal Facundo cst, de conocido!
nando e Jevantn d u cuma, la prinl
,11 ocnpncion de 1 tlCnndo s 1r al apn-
·,tdor, a ruficJo an1e11 te pro e u ra o en 1 tnr
n u a q nc otra a 1 rn a a 1111 portuna que vJeL
a n1ofe .. tarlo 1 en ~egllida, arn1ado de
punta en blanco e va n hn .. n1ear por
odo el vecJndario la vida pr1vada de todo
cuanto llenen la de gracia de v1v1r
cerca o léjos de tan estnnable sujeto.
"on razon que tod0 el n1nndo le llnllle
la crónica viviente del ~aí~, i que alauno
procuren e tara alG-una distancia
de la afilada cucl1illa que guarda dentro
de sn boca.
pesar de todas esta recan1endacio-
1es qne hacen de F.,acundo nn hombre
ap1·eciable, tiene inen1barao la de uo
star nnnca triste i de poder e pasar a u
l do un rato de buen h ntnor.
~; taba s1guiendo los movin1ientos de
1111 conejo que saltaba junto a n1 i, i le estaba
ll11d1endo el golpe con n1i baston,
cuando t,acundo salió de su estado de
lnegitacion en qne estuvo un n1omento,
)1ara deci r1ne :
-i abes qne 1ne suceden a mí cosas
lllUI raras, i percances n1ui curiosos 1
-A ver cuéntan1e algo.
J:c.,acundo se e tiró el chaleco, arregló
su corbata i dando vuelta n la ballena
qne tenín entre lo dedos, elnpezó asf:
-Era u na noche tétr1ca i o..,cura.
-Ah ! es una novela en ver~o 1
-Déjatne acaba1 i no me interrum-pa~.
-Prosigne.
-La ciudad e taba dortnida, i las ca-
] le parecían por su oscu11dad horribles
nbtrráneos, capaces de . .
-¿ Cótno ? i no estaban alumbradas
a jiorno, con1o de costuml)re '?
-Qtlé j1orno, ni qué diablos ! estaban
co1110 te acabo de decir. Aquí tropeza-ba
con un 1 no n.ll.1 con unn nrrf t
dt nrrnnd~; ••<-nll· con 1111 Jtrro qtu
~rnfia 1 an1Puaznbn anord raue ; n 111
nlelll ha la Jos toballo eu nn pnnt no
.-.Jn fin o tientas, pro egui cict te cam1no
l u e 11 P v, bt.~, h n ta q n e rn e neo n t 1 ~ en
ll:t e a ll e de . . • a JI í en un a ventan a ha ...
bi noa lnz, 1 grne1as a ella, pude duJJH
tne al tt~rnlHJo de n11 e en r 1on
na JOVen n1orena a grt 10 ,\ con1o ll
na ná) «.1de, estaba a omada a la ventnna
i con n pa -uelo blanco, n1e hizo la se-iial
conven1dn .... corrí .... veía el
cielo abierto para ani, cuando .... ¡ lt
farttlidad ! nn tnarrano asnstado con m•
carrern se levantó de sn lecho de fange
i pn ando por cutre mis piernns me htzo
caet en el n1isrno lodazal de donde él se
habín despedido. Me levanté renegnn
do 1 con un htultor de todo los d1nblos.
orrido, ave1gonzado con aquel percance
que casi tenia lugar a la VI ta de In
jóven, mi priR1er pensarniento fné su1ci
darme, porque e taba ridícnlo a los ojos
de Ine , la cual se reia con unas carcajadas
tan ruidosas i con una voz tan fresca,
que aunque me llamaba, resolvll!me
a bu car a alguna persona o cosa con
q ni en de~ahoaar tni furia. Renegué de
la policía, de los pantano , de los bnrros,
perros, n1arranos i todos los animales que
están en íntilnas relaciones sociales con
nosotros, i que sin pasaporte de la aulo
ridad transitan l1bremente por nuestras ca
lJes i me fni para mi casa.
-Me eché a reir con la relacion de
Facundo, el cual totno parte tambien en
la hilaridad qtle prodUJO en tni su percance,
i le dije :
-Pero en todo eso que te ha pasado
pBedes tomar apnntamtentos para una
bonita nove1a. La oscuridad de la no
che : eso es soberbio para figurar ttn Jan·
ce de amor en que debia haber estocadas,
i de consiguiente a1gun rival
Los charcos o lodazales de las calles
le dan a la novela una apariencia de leyenda
veneciana, i debes hacer pasar
los sucesos en la reina del Adriático.
Respecto de los burros, carretas, pe·
rros &, tambien es eso un motivo de no
vedad, porque la escena tiene sas visos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-107-
de· can1pe .. trc. La jóven I nes, es la l1e- tibros destinados a conservar afectuosos rerol
na del cuento, i tú el dichoso Hlortal cuerdos, i que debiendo ser siempre los decorrespondido,
o sea el protagonista de posítarios de la sinceridad i del cariño, llela
novela. gan a profanarse cort frecuencia convirtién-
-Bravo! dijo Facundo Voi n seguir dolos en el archivo deJa adulacion i la mentitn
consejo. Unn 11ovela: bien pensado. ra. Me refiero a esos graciosos libros de toVengn
tu mano. das dimensiones i 1·elieves, adornados con
D1ciendo esto bajamos por la 1nuralla el mayor gusto i que se hallan en casi todas
de Carnicería, i nos despedimos. las casas: especie de museos manuales que
· d b l se ~C1n. derrantado por el_ mundo desde que
ro 1ne diriJí a n1i casa e uen lll- el Jer.uo del hombt·e pon1eudo a su servicio
Jnor, i 1 iéndou1e de la aventura de Fa- la luz, roba a la naturaleza todas sus bellecn
ndo, i su pretensiones de pepito · · · zas por medio de la fotografía. ¿ o conoces
~ 1 )e pe pi lo l un l1ombre ya de la ednd de esos libros, benévolo lector1 i o tienes nin ..
él, con sus arl'ngas disin1uladas a fuerza guna•de esas ut·nas consaga·adas a hacer
de cosméticos i uf~ites. Co1no Facundo mas duraderos los recuerdos de la arnistad~
l1ni tnucho' en Cartajena. Creen que Estoi seguro de que ya tienes un álb1an, o
pneden pasar por pepitos, solo con poner- que por lo n1énos has 1nandado copiar tu
se nn frac i un pautalon aplanchndos. imájen 1rras de una vez para satisfacer e.·i-
El 11p0 del pepito bogatano es mui jencias irresistibles o para usar de alguna
d1 'Unto del pepito cartaj~nero. Aquel es represalia afectuosa. ])e otro modo, sería
e 1si sÍCillpre un n1ozo de 18 año , ünber- pr·eciso declararte persona de mal gusto, o
bP, amigo de nventurns nn1orosns i deci- lo que es lo misnlo, que no estás a la n1oda.
dor en su rno ltr,1clo. El casan1ieu to, e o- En días pasados me hallaba en e as de
1no dtce Err1iro K· .. 'to~, ]o destinos pCt. mi amigo Henrique haciendo lo que se lla ..
bhcos, ln edad que pnsa de 20 años, la •na 1natar el tie11~po, no como 1nuchos que no
profesion de con~ercinnte &, matnn su saben hacerlo sin darle vida a aJgnn vicio,
· · l · · · sino alitnentando nuestro espíritu con lectu-reputncton
; 1 aquí e pcptto es en 1 sJeln- ras an1enas e instructivas. Estando en esto
pre un pulpero, nn cnarenton, un emplea ... se apareci() una anuchacha con un álbun1
do púbhco, nn conJercHtnte en quiebra i d para mi amigo, acompañ o de este recado·
q né sé yo q niene tnns. ''Dice mi señora Euft·acia que su libro
En todo esto iba pensando, cu~ndo está mui bonito i que nhí vi~ne su retrato
tropecé en In puerta de n1i casa, en do u pat·a que usted le 1nandc tambien el de la
de n1e colé de roudon. La pongo a dis- sefiol'a.''
})OSÍCIOn de mi lectores, i sobre todo l\1ui bien, contestó IIenrique, dile que
de . • ..• 1111 lectoras, porqne 1ne gns- agradece1nos mucho su afectuoso recuerdo,
ta nlncho la socie,Jad f~rnenina. ¡ Ai! i que cnando la señora se retrate serán sa ..
ojalá todas n1e hiGlesen el honor de vi .. tisfechos sus deseos.
sitarme una por una ! DEl/rii. , El libro venía descuadernado, con las ho-jas
en completa anarquía i la pasta en un
estado lamentable.
-:o:-
Un distinguido amigo nuestro re, idente
en la Capital de la República, ha tenido la
fioez de oh eq uiarnos desde allá con el
at·tículo que publicamos n continuacion. 0-
.1a.lá que en lo sucesivo, siga honrándonol
con su colaboracion el simpático autor de la
ALB
He aquí una moda que acojida por ámbos
se o i di eminada por todo el mundo, constituye
una verdadera inundacion, de la cual
nadie puede escnparse.
o se crea que voi a oou par me de esos
-Este es tu álbum7le pregunté a mi a-
• m1go.
-Sí, este es el miRmo que tú viste nuevo
ahora dos meses. Los ft·ec u entes viajes que
hace a donde me lo mandan pedir, lo tienen
de ese tnodo.
-I tan pronto lo has llenado1
-Si, mui pronto lo he vjsto lleno de re-tratos
q' no han sado solicitados por ninguno
-Eso prueba que ti~nes muchos amigos,
o por lo ménos muchos apreciadores que
han querido honrarse ocupando un lugar en
tu álbum.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-:108-
-A tnigos .... tcrees tú que n el anundo
j en estos tiempos llega uno tener muchos
~migos1 En un siglo en qu el egoísmo es
1 m6vil de la mayor parttt de los acciones
humanas ipiensas que abundan las personas
a quienes pueda darse con enter~ coll'fianz~
el dulce titulo de amilo'I-Te reptto que casa
todos esos retratos han sido coloco dos aquí
por gusto ajeno i en cambio de los mios,
pues has de saber que ya he sido víctima d~
la moda, teniendo que mandar hacer multi-tud
de retratos de mi señora i mios i ebseq
uiarlos contra mi voluntad en cambio de
otros que no habíaa11os solicitado. Esto ha
dado motivo a que yo haya hecho mas de
una vez aigunas reflexiones sobre est~ galeria
heterojénea ()Ue se vé uno obltgado
a conservar. En uno de estos álbum~ es
donde se puede estudiar la sociedad en algunas
de sus capa·ichosas fas~s: aqui .se hac:
una revista bastante e u r1osa por cierto. S1
a muchos les gusta ver desde su ventana
]Q figura del tnundo gue pasa, a n1í no me es
desagradable poder contemplar cad~ vez
que quiero, con ~~lo despl~gar las hojas de
este libro, esos varJados reheves que destacándose
mas o ménos visiblemente en el
cuerpo social, exiuen caract~re~ ant~páticos
que sirven de tema a los escepttcos 1 a los
pesimistas para lanzar sus dardos envenena ..
dos contra el cora2on de la sociedad.
-De véras que será mui curiosa una
1·evista de esa especie. ¿Tendrías inconveniente
en hacer ahora ~e análisis que considero
ventajoso para los que como yo no
de~ean conocer únicamente el esterior de
la sociedad en que viven.? .
-Lo haré con mucho gu to por complacerte,
me dijo Henrique· pero que no pase
de lo dos, porque de otro modQ, stos
-o ijiDales tendrian derecho a le con-tra
mí i a protestar por tanta indi o é(f n.
e11rique abri6 l álbum i me ~r en
su primera pájin el retrato de r·ta
que llam6 nn atencian por su i
leganoia de sus aclorao •
mode tia n.i mejor gn~nntetfa.
-l cómo e 1lan1a1
-Peranite1ne callar los n mba·es, porqt
a la verd d, t llos no te 1nt re an; e nt nt •
te con ver el reu·nto fí ico i e nocer el r trn
to moral que yo te haga de cada per ono.
-¿Qutén es e tn enorita cuyn fisonorni
no me e desconocida'~
-•rú la conoces, ciertamente, pero oq u1
no te es fácil sabor '1 uién es porque e tú de
copete, cor}:)ata i olrort adornos que ella no
acostumbra i que creyó indispensables para
retratarse.
-Efectivamente, ya s' q l:uén es. Es
una senor·ita que fué célebre.
-1 esta ieja que parece un júven de la
época segun está de peripuesta, iqulén 1
-Es la abuela de la rita. anterior iempre
está imponiéndm e de las modas en Jo
periódicoN de Pnris, i dice que ella no está
porque ninguna persona se presente radícu.
la en sociedad.
-1 este j6ven1 me parece estranJero.
-Tampoco lo conoces por~ e propu o
retrase con la n1ayor elegano1 , qu es lo
que ménos tiene. a ves: o cadena
leontina, guantes, varita, v1g te como hecho
a pincel, i por complementa, petnado con
la carrera en el medio, lo cu l d~t o su cab
za un aspecto anjelicnl i no po semejanza
con la de las mujeres.
-Ah! ya caigo! Es Cil'ilo, el hiJO de don
Pascasio.
-El mismo.
-De nada le sirve tanto aliño. ombre,
carácter, maneras: todo en él es mazorral
-Pero tiene plato, que es la paaace~ pa-ra
quitar todos los. rnal 1 d fectos de la
hurnanidad.
-Eso
_..,. ui~n es este de capa 1 al parece
ditallundo1
-:r..S el tipo del erdad&ro oecto.
eguro de que ánte do 1r a
u ltó con el es e~ o todas
-~wui~n ea esa preciosa da
pa el primer luga en tu álbum
ler mucho para ti.
que pudieran darle n
oou- Recuerdo que darrne
e va- fineza de dectrme que
1 e, c0btest8 Henriq e,
·'"'Lo~~ ue OCl es o a
el lu-que
u repue
·
de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-1
].Ji\. ' •
fn?JJ'resiones de ~tna 1na?'iana en~ el ca'lTtpo·
• 1 { I o-. R. J ]~ ~ 1~ I E ...... ~ ..
I
uún distinta eF; la caln1a apacible de que
se di~fl'uta en e] campo, a la vida ajitada
que se pasa en la ciudad !
1 .~o día do que goza el pastor rccot'J iendo
los valles al conducir su rebaño a la
p •·a lera tn· s hern1osa, son un hi fnno perpétuo
de al~gaía.
uién no prefiere e ta vida que trae con.
Rigo una conciencia pura, a ia vida del dandy
tnas pPrfurnndo de los salones ..
l n JTIOI1lento no 1nas que se pase a ]a
son1brn de las te1nblorosa8 arboledas, adornacL~
l con la var·icdad de sus frutos, con1o para
<:>} festin de ]a naturaleza, oyendo el cnnto
cnpdchoso de una i ott·a avecilla, viendo cor
1 e r n1 ansatn nte u na serpiente de agua, que
1nas de u ll a vez arrasta alguna Hor, arrebatada
de los brazos dP. su padre,-el át·bo) que
le dió id i color·-ba tará pa•·a comprender
la belleza el( lo día can1pestres.
Cuundo abandonarnos el bullicio de la ciudad,
i en vez de una coqueta que no regalo
con 1nentidos halagos, eucontramo n una
sencilla ldcnnn el tr·ato jovial i sin afcctacion
de las hijas predil~cla de la Inocencia
i el 1 no r p a r ce q u e nos hall a 111 os en 1.!1 n
n1un<.lo nuevo cr· ado por l)ios para vivir la
vi 1 de los inn1ortales.
11
1~1 a una rnadrugada del tnes d 1 ayo; 1
~a1 to proga·e~ivo i sonoro d~ los gn11os al va.1
s u1 había hecho de pe rtar; el últi n1o al i enLo
de la noch qu e piraba con la aproxima ..
cion del día rn un viento glacial. pesar
del grado de aq ueHa tcrnperatu ra, yo n1e
u tía vigorizado: había gozndo del d u lee
ueño en 1 can1 po, bt1jo el techo de una r(IS·
f • 1 - ' ICU Cl\ )UllQ •. .•••.•...••••...•••••••••
. . . . . . . . . . . ' . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
n lat·go rAto había tt·an currido, cuando
a bri J a puerta d n1 i dorn1itorio, al que . er-ía
con1o d ante ala un pequeño, pero gt·acio
o jardín cu as flol'es nlpicadas con el
1 ocio de la noch , parec1an el n1atizado cendal
u e había recojido la lágrin'l s d la
nntul'al za.
J .. ] an1bient
1ot e .
~taba itnpr gnado con su
se de tac, ha del tnedio de un frondoso bos ..
quecillo ..
¡La allrora! In aurora! )sclarné con santa
alegría i sin poder contenet· n1i etnocion!
or la JH·in1era vez de lTIÍ vida podía saludar
· con art u el hin1no del corazon, el e~ pectáculo
mas risu fio de 1 nntu1·alezo..
Fuente 1nisterio n de un encanto indefi,
niblP; arrnonía supr mn de los toundos· raro
d l Cielo, que . e asern .1~ a la pacífica n1iJ'a·
da de una Vesta\ cnarnorada; I ossana de la
aturaleza, acompafiada por el coro de las
corrie1~tes de agua que tnu •·m u ran, de las avecillas
j uguetonns que cantan, i de los á•·bolesquese
rnecen, con la sonoridau de un suspi
ro de an1or, e to, i n1ucho n1as que no pu do
esplicar, fué ¡.~· ra rní aquel espectáculo.
III
Cuán bello era 1 paisaje que se ofreo\ a
rni vi~ta, desde 1 a ClHn bre de aquel 11101 t •
Aquí, una 1nanada de ovcjHs guiadas por
un labradot· que pl'eludia las n1as sono1·as
arn1oníos; allá una j6von· v stida con 1 sencillez
del can1 po, que conduciendo tatn bien
su r baño al ~ ecino ostanq u e, entonn su
atnoroso cantares a u fAliz cunante· ya nos
orprendc el olibrí que alud a la nu r<>ra
con us o-orj os nuls tiet·no ; ya ~ chupaflor
que revoletea entre las ratnas, al gre i j ugueton;
1na l~jos, en las faJd· s de los vecinos
collados, las rnontnraces cab•·itillas q' inqui
t s brincan de una.c1nineucia n otra· acá,
u na pequ ña i esputnósa eascada que precipita
sus ngun , cuyo cau e se pierde entre
las e ·oarpadns pe11a .. ; n1as allú, en fin, e. pantosas
sin1as de bordes circundados de v, ria ..
das flores.
Cuánto g~é en a u ella lindísin1a tnañana!
Con qué VPher1encia 1" tí( el corazon! .....
Cuánto pen nn1i ntos asaltúbanJ e a la inla
. . . " ' JI n a e 10 n entone . . . . • . . . . . . . . . . . . . . • • •
••••••••••••••••••••••••••••••••••••
1 rogresivarnonte el astl'o soberano hacía
eutir el ardor d us rR) os, Jo que rne hizo
· bando no r, con sen ti 111iento, aquella pror 1 tn
n ci , ten i en el o el a 1 n1 a n i i t da por n1 il r
cuerdo , i el corazon h nchido de rnui grata
iJ usiones! ....
--:o:--
J.J
la char·ada p1~0]J'lte ta en, el 'll1Ímero
Sres. J~ . de 'L al¡.~ rora."
on1o ntraido por aq•1 llos
fu¡ 1 iriJ ic ndo hác ia u Qst pinto 1
encanto m En 1 7 ~ n(u ero del c1 eciente p riód1c
ca coliua que que ds. 1 dactan, le un a iso que ir'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-110-
a preventr que no han resultado acor s con
1 a 10 ven ti va las soluciones enviadas n. la re.
daccion con r tda a la charada propuesta
en el n6tn ro 6? Como h sido yo uno de
los que han nv 1ado soluciones, v i a p rmi.
tirme una e rd1al franqueza, dtct(nd les, en
mi calidad de colaborador del peri dico, que
se e tu ejerciendo sobre la lllJeniosa labor
que entrana la inc6gnita, una ttrania cruel,
1 contra el ~ntendtdo autot· de ella un secuestro
de los h nares del triunfo, p•·odi"ados en
las d1versas interpretaciones que se han he.
cho surJir del en1gma.
Correspondiendo a los deseos de Uds. i
siempre insistente en mi primitiva s 1 ucion,
la he constituido en nueva fJrma, i la envío,
casi persuadido de que será en e ta " z aceptada
porque si no qued t re uelt pot· 0100,
S rá' descifra) pol ·~ ru D [0, i si no por
E C LA, LA DA, o ABE .JE. (1)
H ]a aqui en su nueva f. rana:
En el ve1 so primero la O entonando
Con la 1 sohtaria del siguiente
1 el 110 del te roer verso, dan sonando
Un acorde en 0100 muellemente.
El cantar i el tocar debidatn nte
Depende del O IDO, sin el cual
Un ar~a no tr:nara dulcem~nte
1 acota~ con la fl uta gutural.
Despues de esto~ preludios, yo pregunto
i ué OIDO s ha.rá sordo a esta tonada
Que tiene en tono oo,marcado el punto,
1 que hi sido en un 6 g~no cantada1
81 fracasa el OIDO, daré E:--.CALA,
O ESTUDIO que escalona el BECE;
1 si Hinguna de esas voces cala,
En L DA, calando, me hundiré.
Empero si el E TUDlO en tod~ partes
Ha sido, es i será principio cierto,
Hablando en absoluto de las artes,
No quiero tan así, darme por muerto.
Sin el ESTO DIO nada se sabría,
ada que pareciese elemental;
Locomotor el fuego no serta
i el gas su luz nos diera artifietaL
Ni el atrevido A u réonata a la faz
Del mundo por los aires navegart~,
(1] Esta última es la verdadera soluoion;
i para aquellos que han asegurado que no
hai tal charada en nuesta obr.a, los e citamos
a qua conozcan la palabra BECE en la
primera columna de la pájtDa 7 de la sétim
edtcion del diccionario de la ac~emta, o en
cualquiera otra edicion española. Los EE
1 en refractos de luz n un tr1 t
El ol la per pectiva dibUJar
i po1 eL profesor d l lv ni
El fí 1co dolor matado fu r(),
1 debido al poder d l1d al1 m ,
Rodar en e eh bnJ un 110 1 ra
Sin E TU DIO, los sabto AtenteR
o hubieran sus do tru,a pr p d ,
1 esos ebr1o de n anor ca rt JIO n
Eiubieran en "La urora' po t znd
1 Zaira, ni oema, n1 otras mucha
Con voces de sinsonte 1 d tul p1al,
Olvidar nos h·cteran, ca ta , duch
Las penas del pecado or•J•n l.
El E TU DIO reanima i enalt e
1 que aprende a escribir an pro~a o ver
I con su gran poder vital, paree
cr el alm que ah nta el untv rs .
Pr~ncipi su 1 bor por BECfi~,
Fra que da ta s ílaba e pi ta
Frase que se coan on , cu •l v ,
De conso:1antes i vocale 1 t1 a -
Frase que si se ocurre al Dacc1 nar1o,
Al alfdb tose hall asimilad ,
Fra e que es el pr1nclpio orJJIO r1o
De lil ciencia d hablar, p r m1 1 n r da-
1 c1encia que con sangr n la anoc nct
Entr del qu se esqu1va d prend r
a por ineptitud o and1f¡ neJa,
O porque tenga desjuic1ad 1 s r.
--·o·-•
•
EL .....
CIA
La necesidad en que n he mas visto d
dar cabida a algunos ortJlDale atrazados, co
mo la soluoion anterior, qu ma tard ría
estemporanea, nos ha o lig o a su p nder
en este número la pub!tcacJon d l dr ma, la
cual se continuará en el pr6x1mo.
--.o:--
CORRECCIO .
En el número once de este per1 JCo,-dt
curso del eñor Doctor aouel E pino a
deben corzejir e los do errore at u1 nte
Pájina 91 línea 12 d1ce dr1ana..-d
be decir: AriadLJa.
PáJina 92 líne 16 :lace. 1 wan 1 V
Persia :Jebe dec1r· an 1 en a
L S EE
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Aurora: ensayos de literatura - N. 12", -:-, 1867. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2094360/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.