Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Colombia - N. 469

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/06/1830
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 429", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875525/), el día 2025-05-12.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  "Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Por: | Fecha: 20/09/1829

GACETA DE COLOMBIA. Esta Gaceta sale los domingos. S e suscribe ~ ~ lla en las administraciones de correos de las c a­pitates d e provincia. L a suscripccion a n ual ~al e di ez pesos, cinco la llel semestre i v einte reales la del trimestre. E l ed it01· dir i jíra 108 nUnier os por los c o r r eos a los susc riptores i a los de esta ciud ad "cuv s • us­cripciones se reciben en Ja tienda numer o {. o calle primera d el comercio, se les llevaran a sus casas de h a b itacion. En la mism a tienda se v endeÓ los números sueltos a dos r eales. · N. 0 431 B-OGOTA, _DOMINGO 20 DE SETIEMBRE .DE 1829. TRll\'iESTRE 34. Eb LIBERTADOR. Estaba el 6 de agostoúltinlo en Guayaquil, esperando la reunion de los cliputados que hahian de arreglar el tratado defi.nit1 to de paz, el cual dcbia verificarae en todo el presente mes. Esperamos confiadamente en que se realice este deseado convenio; pues el L ibertador está, como siempre, dispuesto a r •. o demandar sino lo estñctamente justo. DECRETO DEL G O .B I E R NO. Sim on B plivar Lihtrtador presidente de la república de Colombia. etc. etc. etc. Atendiendo a las repetidas reclamaciones que ha hecho el departamento del Ecuador, para que no se permita lá introduccion de algnnQs tejidos estranjeros de lana i algodon, como perjudiciales a la industria del pais i al consumo de los jéneros de sus fábricas, que han sido en otro tiempo la fuente de riqueza ~e aqu.el departamento.. l. t~uie~do e.n con­~ 1deracaoa, que por su s1tuac1on mter1or no puede dar cónsumo fl los frutos de su agri­cultura, lo -¡ne lo b;l reducido A la mayor :miaer;a, es~entaado ademas todas las calamidades de Ja guerra; oido el dictamen de la junta provisional de di$trito del Sur; Dl:Cl\ETO. Art • . T. 0 Se prohibe por los puertos d.el Sur de la República, la internacion-de paños de Ja estre11~ 1 de segunda, bayetones, bayetas de pellon, de cien hilos i fajuelas, sanas, fufas, i ·11jétas i• elefantes, encajes ó blondas de al­godon, panchos ó ruanes de algodon i lana, fresadas ó cobertores de lana, tocuyos ó lien­sillos, sea cual fu ere la procedencia de estas n1ercancias. · P aragrafo único. Esta prohibicion no co­menzará á tener efecto respecto de 1as mer­cancias procedentes del Istmo i costas del P a cifico, ·hasta pasados cuatro ~eses, contados desde esta fecha: respecto de las meTcancias 'pro r. cdent~s del Brasil i puertos equinocciales hásta p;psados cinco meses; i hasta _pasados seis no se entenderá con los efectos c¡ue vengan directamente de Europa ó de los Estados U nidos del Nol'teamérica.- Art. 2. 0 Las introducciones de dichos .artículos,. que se intentaren hacer pasados los términos señaladas en el para grafo anterior i incurrirán en la pena de comiso, segun las leyes del caso. El secretario del despacho jeneral queda. encargado de la ejecucion de este decreto. Dado en el cuartel jeneral en Guayaquil a r .ºde agosto de 1 829.--SiMoN BOLIY AR. P or S. E.--El secretario ieneral. José D. Espinar. OTRO. Simon Bolívar 'Liherlador presidente d.e la , epúhlico de e olomhia, etc. etc. etc. CoMslDERANoo: que la isla de 1\'brgarita, por Ja esterilidad de au terreno, por los es~ragos r tarse de Margarita saldr ?m libres de todc derecho . .Art. 15. En Pampatar se establ eeera n n a administracion principal de r entas, la que recaudará los d erechos de dos por ciento es· tahtecido en el artículo 3.0 de t onelada;; an ­claje i demas de puerto, la alcabala i d~ mas q'!e puedan reunirsele facilmentr. El adrni­mstra~ or gozará del. och o por ciento d-el liquido que .recaudar~, SlD tener derecho a ex"jir salarios·. de ~ubal!ernos, casa para oficina, gastos de esc1·1tor10, m alguna otra indemnizacion, pues que d el producto del ocho por ciento han de salir su dot acion i todos estos gastos. Art. 16. En los mismos términos se e~tahle­ceran -en Jos demas lugares de Ja isla, donde se~ conven iente, las administracio·nes subal­terQa$ de rentas que se estimen necesarias. Art. 1 7. A las administraciones de tabacos d~ dicha isla se unira las de. correos i el e-spen-. dio. del papel sellado ; i a los administradore.ir ae asignara por la junta superior de ha<;ienda de Vene.;i•ela un tanto por ciento, suficiente par~ s~ . sub~ist~ncia i todos los gastos de oficina 1 escr1tor10. Art. 18. Estas admioistraciOnes conservaran l!l .dependencia nátural i que prescriben IQs ~lt1mos reglamentos de las oficinas del depar­tamento. de l\Iaturin, i de la direccion jeneral de Venezuela. · Art, 19. El prefecto ieneral de IOs departa­mentos del Este, facilitará todos los medios de .ejecucion d~l present-; decreto; i oyendo á la 1unta sup_erior de hacienda adopt~rá todas las . precauciones necesarias para evitar nte de manos del iltUtrisimoseñor ar~obi.spo de esta metropeli. .. A!18q11e nos juz~amos indignos de la aha ~1gmd~d con que se nC's ha cendecorado, é 1ns~c1ent-e5 rara. desempeñar las fonnidables funciones de eptsc<>pado; c1>núados, sin em­L31: go, en aquel Señor quesos conforta, esta·· ~os dispuest.os • .a conaag_ramos a los tr.abajos del santo numsterio. Deseosos de llenar las intenciones de su Santidad i las miras del supremo gobierno, nos. preparamos .a em­prendesr inmediatamente nuestrQ vi.aje a la capital del obispado. Para no dilatarnos, hemos desoido la voz.de la sangre i de la carne, que nos impelia a visitar por la úhima ve:t el suelo en que nacimos, i hemos ;i-~ounciado g~tosos é\ lo$ sentimientos d·e la naturaleza por marchar mas prontame-nte a remedia.r .vu~straa ne~esidac!es espirituales. Nos. deten· dremos en esta ciudad el tiempo absolutamente pr~ciso para obtener el despacho de algunas ~obdtud~ interesantes al bien de esa diosesis, 1 conseguu· algunos sacerdote& qn~ nos acom­p~ ñen, ya que la jeoerosidad i celo del go- 1:.iemo Dos ha ofrecido prestarles I~ ausilios. l\1as cuand(> hemos consentido en llevar sobre nuestrus débiles hombro• tan gráves i teDJ¡bies obligaciones, solamente ·por vuestra salud eterna.., -OS diremos con el doctor de la iglesia san Pedro CriaólGgo, no os pedimos otra cosa sino qoe procureis ser dociles a !1uestras paternales amoneatacione1, i obedecer a los preceptos del Señor. Deade abQra 01 eshortamos con Pd PabJo a ~onstrtJar la unidad de lojé 6Ti tl-Pinculo d• lapax. Que no haya entre vosotros divisiones, parlidos ai d!sen6ionu. Dad el ejemP.lo d!J 1" madera· ~ion en ta· respetuosa.obedieoc1a t. lu ley,es, al jefe supremo éle la .nacion i a 101 majistradoa que gobiernan en su nombre, como nos lo manda el mismo apoatol. Orad por ellos. porque es un deber nuestro, para que el padre de las misericordias les conteda sus soberanas luces, :{·fin de que nos propoic.ionen una vida quieta ¡ tranquila. Am®s mutua rntnte, que es e]gran mandamiento de nuestro Dios. Que la caridad i 1a concordia evanjélica .3e&n ·vnestra divisa. No os entregneis al ~ooflicto de las opiniones, siempre funesto en Jas ajitacioota políticas. Esperad en reposo la decision de vuestros representantes, 3- quie - nes habeis cen6ado-vuestr0s poderes, para du a la Repúolica una eoasiitucion que asegure vuestra fel.icidad. Rogad al cielo. que envie sobre ellos el espíñta de rectitud i de sabicluria. Para . empeñaro.s ' esto, orden41mos que los :venerablea curas en los dias festivos, despnes de la misa parroquial, resen por el pueblo ei hinno Ye11i Creotor, i a los que oraren ~or el ':lcierto del próximo c0n1Jl'eso en sus deli­beraciones, concedemos 40 chas de induljencia. Os encargamoi- que omitais gastos supe.-8uos para recibimos eo vuestro seno. Sabemos el estado de vuestras fortunas, i la desolacion de vuestras pro.vincias,que han sufrido el peso de las calamidades de la ¡;uerra. Son in­necesarias tales demostrac1ooes. Los h1jos que esperan a su padre, que Vl;lelve despll'es de una larga. ausencia-, no cuidan de pre­parativos de lnjo, en que de crdinario se mezcla la 't'ánidad: la ternura filial so-lo se esmera en ofrecerle los cor:.·~ones, i este es el úníco obsequio que os pedimos. Recibidnos con amor, como a vuestro padre que va á llevaros el ~osuel& del espíritu.: ron docilidad como a vuestro maestro que va a repartiros el pan de vida: con respeto., como a v-uestro pastor que va . a con.dudros per el "camino ~e .fa salud. Tened preseni~ que aunque 1od1gnos por n11estra persona, ocupamos entre 'VOSOtros J>Or nuestro aucμsto mini1terio el Jugar de .Jesucristo. Entr~tanto ae no~ proporci9oa 1~ dulce sa ... GACETA DE COLOMBIA tisfaccion de manífeataros de cer.ca. nuestra . i :propieclades ele todoa los individuos que benevolencia, nos encomendamos a vuestras, existen en la plasa. oradonet, i COD toda la efu.aion de nuestro 7. o Les dari pasaportes, sino hubiese in-corazon os ~~mos, amados i queridos .hijos, conveniente-.. para g!le salgan. a cuale.squier nuestra bend1cion pastorai, desde esta ciudad punto · de la l\epñlilica 6 fuera de ella. de Bogota á veinticuatro de agosto de mil 8. 0 Et jeneral Morazao i los comisionados orhocirntos veintinueve. · a nombre del jefe que representan, ofrecen JJloriano obispo de Tricoto Y. A. de Guayana. bajo. su palabra de honor, cumplir tsta capi- Pnr mat)dado de · S. S. L Doctor Barto/omé tul~cion en la parte que les. toca. Lie.ndo secretario. En Guatemala A 12 de abril de 1.829-F. ~~-- ·------- AME B. I CA. ·PERU • Correspondencia pripada. . Guayaquil 6 de agosto. Con freruenc.ia llegan buques de ~uerra i mercantes de Lima i Paita. Nos dicen que aquella está tranquila, aunque tambicn ase­guta. n, que n~ dejara de haber sus novedádes en este congreso Pº!: la eleccion de presidente~ que está entre Lafuente i Gamarra. CE.NTROAMERICA. ldem 6 de julio. I .... as últimas noticias venidas de Centro­américa, se reducen a la derrota que lossal­vadoreñus dieron a los gualtemaltccos los que capitularon, i sin embargo, fueron presas las primeras autoridades i la ciu'1ad entregada al saqueo. El ber~antio americano Charles nos ha traido noticias de Centroamér íe"a bastante . tictedignas. . · El estado de Guatemala por fin tuvo que ceder al rigoroso sitio que le tenia puesto el ejército de san Salvador. En los papeles de Rio Janeiro se habla de una batalla que tuvo lugar en diciembre próximo pasado entre estos dos ejércitos, la que fué favorable a los salvadoreños, i por ultimo,. Ja que decidió la cuestio.n, como se ver.á por las· capitulaciones q.ae a continuacion se insertan. l'ar/e oficial.- Comandancia jeoeral de los ejércitos unida. pr'1teetores de la lci.- Al ministro de guerra i· hacienda d.el Estado del Salvadór. · A las 1 o de este dia he ocupadC) ta plaza ~e esta capital con el ejército de mi mando, dcspues de haberse rendido en los términos que. e$pr~sa ~a capifuladon que ~engo e_l. honor de mclwr a v. para que ae strva elevarla a · manos de ese gobierno. Al hacerlo, C. mi­nistro, sirvise felicitarlo por un aconte~imiento tan feliz, i recibir V. las demostraciones mas sioceras de mi eonsideracion. D. U. L. Cna-rtel jeneral en ta N. Guatemala a I J de abril de 18 ~9· Francisco Morozan. CA PITULA.CION. · El" jenera1 en jefe def ejército unido, pró-tertor de la lei i los coroneles .brigadier l\'lanuel Arzú i .teniente .coronel l\'lanuel T. Pahon . comisionados de) jefe del éstado, como co~ mandante de lis füerza.s que existen en la plaza mayor de esta ciudad, han convenido en la siguiente capitntacion. , Art. 1. 0 Desde esta hora habrá uoa sus­peosion de arma1, i tanto el ejército deljeneral l\Ioi:azan, ~orno e~ qu~ se halla ff1 la plaza, reco1e.rán sus partida.$ a los puntos que ocu· pan, e.vitando todo acto de hostilidad. 2. 0 Mañana á las 10 del dia. entrará el ejéa:cito sitiadQr a la plaza principal de rsta capital. 3. 0 Las tropas sitiadas se replegarán antes de este acto a s1,u cuarteles, i se depositarán en la sala de armas todas bs existentes en la misma plaza m:iyor. 4. 0 El jeoeral l\'lorazan, si )Q tuviese por ~o~v~niente, iacorporará á su cjérc.ito a los 1n~1!1daos de !as f?e.rzas capituladas que no qumeren ser licenciados, ya sean de las mi­licias del estado ó de la .fuerza federal que existe unida a ellas. S. ° Cuatro ~omisionados del ejército sitia- . dor pasaran mañana a las ocho del dia :r la .plaza, pua asegurarse del cumplimiento del artículo 3 ... i . luego que se hayan rec~hido formalmente &'.Je todos los ele·mentos de guerra 1 armas que existen en la plaza, darán aviso de ello. para la ocupacion de la misma plaza. · 6. O. El jeneral Morazan garantiza la~ ~id!ls .)'Jorazan, l\'lanoel de Al'Zl1,·Maouel T. P.1hon. Es copia. San.Salvador abril. 16 de 1829. Molim". · ('!Jlercurio Peruano.) BOLIVIA. J;l gran mariscal André$ &miacruz du­dad. ano presidente de Bt1li'vio a la nacú:m. Ciudadanos: Vedme aquí entre vosotros, arrastrado por vuestros clamores, i todo el ·corazon orneado de vuestra felicidad. V ues· tras desgrac1as, afectando a' mi sensibilidaCJ me han decidido a volar en vuestro socorro'. Y o vengo a Bolivia resueltu i sacrificaros mi 1·eposo i aun mi vida, por corresponder a Ja confianza cpn que me haheis llamado. Ciudadanos: Toda la América se ha cons­ternad «;> de vuestros infortunios. Los acon­tecimientos de Bolivia han sido el escandalo de la libertad. AJ pasar el Duaguadero be encontrado un suelo todo vacilante· sus leyu puestas en olyido, su. reposo ~ertu;bado, los · hombr.es desconfiando, 1 ahorreciendose mutua· meote; i en fin, todos los ramos de la ad­"' tni9istracion. coJJfondidos en el desorden. Tal · es la .triste situaeioo en q~~· los destinos han <¡uer1do entreg~rme '.Bohv,1a. ¡Dichoso yo $1 llego a termmar m1s deberes baciendoQS .tod·o el bien que habeis esperado 'de mi~ Ciudadanos: Grandes medidas apenas has· ~aran 11 remediar los . males que haheis sufrido, 1 que aun os amenazan. Y o estoi resuelto á adoptarlas." Autorizado por las círcunstancias i por vuestra. mismá voluntad. que .μe ha mandado salvaros de un naufrajio cierto, yo allanaré la senda de vuestra feliddad. i ven- . ceré comt> mas convenga, Jas dificultades que s,e oponga~. 'Ved '{Ue yo no pue.d.o perte!lecer a los part1q1~res mtereses que os hao .ajstado. Una . sola pas1-01J puede ocuparme, i esta es el deseo del bien jeneral. 1\li administracion sera iD?P:'rcia1, mi _politica franca é inaltetable. i m1 sJStem~ ~ú1 constante, bu yendo de los dos estremos,1gualmeote funestos para un gobierno; la opresion i la dehili'd~d. ·Yo respet~ré vues­tros derechos, sostemcndo con mi sang¡-e ~l sagrado voto de indepeudencia nacional. Jamas tendr6 .en .consid~racion las personas sino las cosas: 1 todos m1s· esfuerzos seran .diriji1los acia la causa comun. Compatriota$: No mas desorden. Y o ven~o .ª ser el cent~p de t~c!os los partidos. Vemd a reposar en m.1 seno en el 9ue hallareis patriotism:l i buena fé. Nada qu.iero saber de v~1estras divisiones i estravios p:tsados. De - culme sol.o que. sois bolivianos, i que sahreis obedecer a la le1. Y o os prometo, de mi parte, que os volveré el reposo; fijaré vuestra suerte ·sobre las bases mas sólidas de la felicidad pública; i que gozareis de las verda.deras ga­rantias que nadie violará impunemente. Esta es, holhúanos, la mas hella ocasion que se os ofrece de presentaros como nat·ion respetable i feliz. No la perdais ...• Palacio del gobierno en la paz de A yacμ. ~ho á 24 de mayo de 1829. Ántlres Santacruz. (Idem.) MEJICO. ESJ?.BDICIO"N ESPAÑOL.\. - En carta particular de New York de 25 de julio ultimo se .!ice to siguiente. La - espedieion española salid de la Habana et 6 del. co~rieote, compuest~ de 3700 hom­hres, artiUeria de&montada, dicen So cañones i lE>o hombres de caballeria sin caballos. ' N'? se . creria, sino. se viese, .q!1e en esta estac1on, i con tr.es unl o cuatro mil" hombres, vayan los -españoles a invadir á Méjico. Tal . es el concepto, ó mas bien descoocepto en que la manía de la federacion ha dejado aquel pa~, · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _ Cuatro fragatas mercantes r.orteamericanas 1 tres bergantines idem, llevan las tropas a hor~o, convoyadas por el navio de guerra !spanol El Sohe~ano,, dos fragatas La Lealtad 1. Lo Restauracion, dos bergantines El CRutivo ( nomh.~e que han dado !'l bergantín Guerrero de Mé]lco, tomado el ane anterior) i El Ama­li'a mandadQs por Laborde. Unos dicen que van a la isla de Sai-ificios otros que a Campeche. He visto una cart~ dirijida a un espulso de Méjico por un her­mano suyo, en que le dice, que la es_pedicion es una locura, i que el comandante Barradas es un hombre que ns inspira la menor con-fianza de· buen éxito. - BUENOSAIRES. (Correspondencia particular) Buenosaires abril 27 .-La guerra civil ej~rce todos sus furores. Ayer ha bahista cerrada .Ahril 29. Esperal}lOS por momentos ver los federales en la cmdad. Lavalle es jene­ralmeote detestado : su conducta le cubre de in{amia. Te acordaras, por lo menos yo creo haberoslo e~ci:ito, que. clespues de la paz entre el Brasil i Buenosaire;;, volvia La. valle a la cabeza de sus tropas, i que a la distancia de una legua de Montevideo envió a pedir la paga de aquelJas, aunque estaba seguro, qne el tesoro no tenia C6ll que salia· facerla. Dorrego, gobernador enton('es, con· test9 dandole orden de venir al fnerte. La. valle entra efectivamente., pero bien pronto, descon9ciendo todos sus deberes, i traidor a su patria, intima al fuerte i foé obedecido. Con· la noticia de esta insurreccion D.orrego toma la fuga, c~nv~ncido _ ~e que el ambicioso Lavalle le qu1tana la vida. Este se hizo nombrar gobernador sin dificultad; tal era el terror que inspiraban sús tropas. Re ves. tido ·de su nueva autorid~d, persiguio A .llor­rego, le> alcanzo, le dio la bataUa, i habien­dolo tomado prisionero lo hizo fusilar. El marcha ·sobre la. provincia de ~anta fe; pero fué obligado a volver sobre sus pasos para protej~r .a Buenosaires contra un partido, a cuya cabeza estaban l\'Ianuel Ros:AS j su hermano. El gobernador de Santafé, ~ la cabeza de 3500 homhres,llega a poca distancia de la ciudad, se reune ~ Rosas, i' sus fuer­zas nuoidas snontan a 6000. El 26 Lavalle a la cabeza de 1500 hombres de tr.opas re­gladas les dió una batalla, i segun la opinion jeneral fué vencido. Y o no sé si me en­gañ~, ¡>ero me parel'e que no se puede es­perar el fin de la guerra civil, sino hacien­doae Rosas dueño de la ciudad. Lo que hai · de cierto es, f11Ue todas las provincias,se han declarado contra Lavalle. (Le Couríer des Etats Dni's.) Los editores del New York Commercial Adverliser han recibido papeles de Montevideo hasta el 27 de mayo, tambien se han recibido noticias verbales hasta el .:So, por las qu.e sabemos que la capital de Buenosaires estat)a en poder del ejército de las provincia1, esceptuando la gran plaza de la Victoria i la ciudadela, cuya pronta rendícioo se esperaba. Lavalle estaba en la ciudad, haciendo los mayores esfuerzos para mantrner su ascendiente, pero no babia esperanzas ele que lo consiguies~. Las partes de la ciudad, que estaban en su poder, eran estrechadas por las tropas de los jea-erales Lo pez i Rosa, i es probable q11e a la fecha esté -vengada la mues:te de Dorrego. En consecuencia de los insultos hechos a Ja .bandera i nacion francesa el consul jeneral ~r. l\landeyille, babia pedido sus pasaportes, j habiendoselos concedido se embarcó con su familia el 6· de mayo para Montevideo. El ;¡lmirante frances, en aquella estacion,. ·había tomado posesion romcsas· que ha tanto tiempo se les es tan haciendo de su felicidad? ·No dest.ruyeron ellos el y~go europeo, sino ~~ra uncirse. al de la anar.quaa? ¿ 1 esta será la umca herencia que hemos de dejar a nuestros des­cendien.~ es? No, no lo esperamos; por el contrario, nos prometemos que el esceso a q!-le ha l~ega~o el mal, sea el precursor del ~1cn: la h1stor~a de lu grandes desgracias del 1énero humano nos confirma en esta esperanza . En la consternac;ion que nos produce l~ vist..- del c.uadro tr1s~e de la América,apcnas podemos 61arla en ninguna de sus pal'tes. Si por un d1omento contemplamos gustosos el poder de la opinion en la opulenta 1\'léji~o que pudo superar los inmensos obstaculos qu; ofre~ia á sn mdependencia el establecimiento de i~umerables españoles en su territorio ha sido ~ara verla m_ui pronto hecha la hur1~ de los mismes esP.anoles, que se atreven a es~erar , de una m1sera~Je fuerza su recon­q~ ist.a,- a merced de la d1visioo que la devora. Si vimos evo placer los rapidos progresos de las luces en Buenosaires i el ·patrº t" d l . . ' 10 1smo que esp .egaron .sus hiios en Ja guei:ra con el Brasil, ha ~1do para llorar al otro dia sobre e• l estado •m iser•able ?t que lo ha red "d 1 • uc1 o una insurrec·cd1 odn .. m11tarb. S. i oimos con~ gust o 1a prospen• a• a q1ui e ah1a lles, por un hombre que no me~e~ia vivir entre nosotros, Guate-mala connrtreodo en motivo de dest · 1 a L' ·1·d d rucc10n . c1ba·t11 1 a con que adqu• irio su iodepend encl· a, •. 1 e te~tro de continuas oscilaciones poTi-ti~ as, seran un monumento eterno de Jos trastes e_fectos de las ideas anarquicas de n_uestro siglo. ¿ 1 ha brin de vivir los ame­r1can? 5 en este eslado de horror, 0 re­nunciar ~ la esperanza de ser libres? Idea me!ancohca para el que ccmoce,que la libertad racional es fa luente de la felicidad social. Pero ello habrá. de ser sino se muda de c0n«~ucta. La libertad es un tesoro para los puebl.os, pero un testtro que tiene much~s enem~gos astutos, q:oe constantemente ta combat.en. ~a amb1cio!1, la demagojia i la ao"?rquia estan e~ continu.a alerta para des­trw. da, Ella- pues, oecc¡1ta de un guardian pode~os~ que la defi~nda, i no es entregao­dola md1screfamente en manos del pueblo que pued~ conservarse. Querer que una nadon sea hbre con solo decirle que lo ha de ser es querer formar un sabio con leerle la no: menclatura de las ciencias. Un pueblo que n.o conoce ~a _libertad, sino en el nombre, no puede ~1st1nguir quien la proclama para usurparla; .1 á un pueblo que no. ha logrado sus lienefic1os _le es mui indlíerente el perderla. La mas:! nacional no puede, pues, prestarnos otra b.asá para levantar el herm06o templo ~e .la hbertacl, que el deseo confu~o de su bien; 1 s1 es qu,e lo hemos de lograr, creemos que solo P.<>dra s~r por medio de un gobierno, que al m1s~o tiempo que tenga toda la fuerza necesartat para refrenar las pasiones antisocia­les, esté constituido en estado que no le quede otro deseo, ni otro i nteres, que el de hacernos gozar de la verdadera libe1·tad ap:>yandola en nuestra s~guridad, i en el 'goce de los abundantes bienes que nos proporciona nues­tro suelo. Aunque. es imposible disminuir la viveza d.cl sentimiento gue nos inspira la triste situa:. c1on de la América, gezamos por otra parte del placer q~e n~s causa, el ver a nuestro pais li­hrede las ªJitaciones que destruyen á los demas. '!?or tod? vemos a nue~tro. gobierno respetado 1 obe!1e~id_o: m~es~ro e1érc1to es el modelo de la d1s~1phna; 1 s1 es que puede haber opinio­nes diferentes a.cerca del modo de gober­narnos, no. se puede decir que hai partidos. Va se vé, t'~ visperas de ir a perecer,.nos apoyamos en el Libertador. que fiel siempre a sus pr.o­mesas, nos ha restituido a la unidad i a la tranquilid:id, á cuya sombra esperamos ver hacer mm pronto nuestra felicidad por nues­! ros ~epre~entantes. .A Ja verdad, pareceria 1~cre1ble,s1no lo esluvieramos viendo, que un ano solo en que 'ba gobernado el Libertador haya s~do bastante para destruir todas la~ a~1mosidades,, que amenaz~h~n sumir á lá pa· tria ~n sus rmnas: parecer1a mcreible, que en medio de la guerra que hemos·aosteoido no haya habido necesidad de gravar esh~rvi• !ante~cnte .á los p~eblos; ! pare~eria aun mas rncre1!>le, que casi al sahr de las ajitactones pasadas, se hayan podido celeb1·ar las eleccio­nes co1_1 ~aoto órden i li9ertad como las que hemos visto. Todos estos beneficios los dé­hemos aJ · p_adre i fundador de Colombi:» ¿con qué le mamfestaremos nuestra gratitud? Pro­curemos unirnos en hacer el liien de la patria i _esta es la mayor recompensa que podemo; tnlmtarle. El editor. CAUSA DE .LOS GlUEGOS-Los griegas son dueños actóalmente de casi todo el terreno comprendido entre el golfo de Arta, cerca de Corfou i el de Volo en el Archipie1a,go. En esta linea no hai otros puntos importantes qlle Missolóngbi, Livadia i Atenas. l...1os turcos que los ocupan, no po-. drán largo tiempo mantenerse allí, a cauga de 'la falta de vi-veres i provisiones , i de la dificultad de recibir socorros. Asi que pronto habrán concluido los griegos la conquista de todo el pais destinado a constituir el nuevo estado de la Grecia, segun las últimas reso­luciones de las· potencias aliadas. El terreno comprendido entre el Istmo de Corinto i la linea de Volo i de Arta, es de una e~tension casi igual a todo el Peloponeso, al cual debia limitarse al principio la Grecia libre. (Le MolJ,Íteur Universel de 6 de mayo.) Los docunientos siguientes han sido publi­cados en Pateas. Cusapo ns E&PEDICIO~ im L~ MOA5A. Orden del día. Cuartel }eneral en Modon febrero 28 de 1829. El gobierno de la Grecia ha encargado al señor almirante MiAulis de venir a la cabeza de una diputacion, l espresar al teniente jeneral comandante de la espedicion, el reconocimi· ento de la nacion griega acia el rei, la Francis i la flivision, que ta!1 felizmente, c~mP.lfü la 1J1ision de humanidad que le babia Sido confiada 'ºr S. M. El señor almirante ha sido recibido en el cuartel jeneral en Modon .con todos lo·a · honores debid~, oo solimClite Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 su rango, sino l su .persona. I~as tropas se tormar-00 en batalla, se hizo una salva de once cañonazos, i el tenieAte jeneral lo recibió t!on su estado mayor, los comandantes de los cuerpos i los jefes de la administracion. Al pre~entarle el despac;,ho de su g_obiern() el almirante. ha pronunctado un discurso, a que contestó el 1enera1, l!J mismo que algo­bierno griego. El se apresura a hacer conocer a las tropas estas piezas, i espera que los sentimientos que en ellas se espresan lés parecerán. una recompensa de la valerosa re­signacion con que han soportado una ta~ {>enosa situacion, única tal vez ~n los fastos mtbtares, i les sirvan de estímulo para continuar mere­ciendo la estimacion del pueblo, a cuyos &llfrimientos han venido a poner Ul'l término. El teniente jeneral, Par de Francia, co­mandante de la espedicion de la Morea. Márquez Maíson. Discur.so del almirante Miaulis. La carta que yo tengo el honor de entret,"aros, ~eñ or jencral, de parte de mi gohierno, os frae la esprcsion del profundo reconocimiento de que estéÍ penetrada la nacion griega por t odo::; los beneficios que ella debe a vuestro augusto soberano i -al ejército que tan noble­men te ha llenado ~us jenerosas intenciones La jo las orJenes de VS. Y o estoi enc-ar-gado, 61~ñor jentral , de sup}ic;\rOs oepositeis a los pÍc3 del trono de S. M. Cma. este débil l1omeonje ele nuesl ra gratitud. Este e~ el solo que nosotros podemos ofreur en este momento a vs. i á los bravos-que han liber­tado el Peloponeso, i cuya presencia sola consuela las .miserias que le han legado ochó años de guerra i de desgracias. Colocando toda su. confianza en Dios i ee la justicia de su· causa, la Grecia espera ~ue todos sus hijos gozaraín de la felicidad de que ya gozan los Labitantes de la Península, i que ellos ben­cecirán dentro de poc9 en sus ¡>ropios ho .. gares el nombre augusto del rei cnstianisimo, de sus aliíldos i de Ja Francia. Mi patria se atreve'á esperar Ja cont1nuacion de los 1ocorros tnagnanimos que ella debe á la munificencia de Carlos X . Es uno de los mas bellot dias de mi vida, esttt, en que me veo Uamado á ~spre.saros, señor jeBeral, a nombre de Ja G recia e$lus sentimientos i estos v.otos. Ella esta s.-gura de ant~mano, de que VS. fos acojer9 con aquel inttt1·es benéfico, de que t.e ha se1vido darle en todas ocasiones tantas ) tan relevantes pruebas. . Respuesta del teniente jeneral, marques Maíson, al discurso del almfrante Miau/is. SEÑOR Af.l\'lUlAI'T E. Las tropas que teJJgo el honor de m·andar, ~irán cen un vivo placer, que ejecutando las órdenes de su soberano i de su augucto hijo, sobre la observancia de una eaacta i severa ~isciplina, se han adquirido la estimacion de ,.uestros compatriotas, i que ellas dejaran en Grecia recuerdos honrosos. Ellas jamas han ambicionado otra recompensa de sus trabajtis i padecimientos1 tanto mas penosos, cuanto que no tuvieron por galardon la gloria mili tar,. que tan vivamente conmueve el corazon de todo soldado frances. Al aspecto de vuestros infortunios, i de vuestros peligros, el corazon del rei se ha conmovido, i ningun obstaculo hahria podido desviarlo del jeneroso c:fesignio de aocor~l'OS: la historia dira lo «jUe a SU VOZ ha hecho la Francia, por restitu1r á los des­cendientes de Salamina i de ~larathon, una patria independiente, i la libertad, el primero rle los bienes, que puede gozar el hombre. Ella dira tambien, vos me lo asegur&\is, que Jos griegos fueron agradecidos á tan gi:andes beneficios. La alta proteccion de las tres potencias aliadas, os abre un dichoso porvenir, •provechaos de él. Os queda mucho que hacer pata completar la obra de vuestra rejeneracion, .come osada bajo tan prosperos auspicios: al~ jad de vosotros toda disemion: que un mismo e.spirita os anime por el bien de vuestro pais, i no olvideis nunca, que tantQ para los pe­queños catados, com? para los grandes no hai 01 ra f uen.a que la umon. · Tal~s sou, al separarme de vosotros, mis esperanza$ i mis Yotos. Cred, 9ue feliz i or­gulloso, por haber ¡ido lla.mado por_ la COQ"- GACETA DE COLOMBIA fianta de mi soherano. A contribuir por mis débiles medios a un grande acto de huma­nidad, jamas sere estranjero a los destinos que ha preparado a vuestra ilustre patria. y o no dejaré de depositar a los pies del rei el homen~je de vuestro reconocimieuto i la espresion de vuestros deseos: yo creo poder daros la seguridad, de que ellos seran acojidos con aquella benevolencia, de que S. 1"1. se ha complacido en daros tantos testimonios. Señor almirante, vuestro gobierno na podia escojer un órgano mas apreciable de los sen­timientos de la Grecia, que el bravo, que en toda ocasion se ha mostrado pronto á todos los sacrificios, i que jamas ha sido movido sino por los sentimientos del mas puro patriotismo. • Y o me felicito de que esta circunstancia me suminutre la ocasion de daros á nombre de todos, este testimonio de estimacion. Carta de S. E . el conde Copo d Istrias , . gobernador de la Grecia, alteniente ¡eneral mar9uez Maison, enlre6ada por el señor almirante Miau/is. Ejina febrero 12 de 1829. . La órden del reí, vuestro augusto soberano, llama á Francia las tropas que, al mando de VS. han libertadó el Peloponeso. Esta me­morable empresa asocia vuestro nombre á la Grecia, que en las mas remotas e4ades le pronunciara con la emocioo de un profundo reconocimiento. Las intenciones magnanimas de los soberanos aliados i la voluntad de S. M. Cma. hao aido cum¡lidas por el ejército de espedicion con aquel mteres i ardor tan natural á los franceses. La memoria de sus hechos de armas precedió a sus banderas, i ella bastó para que los mu1ulmaba que arrasában. la Morea resoJviaen su retirada. En la Uni.ca ocasion que ae ha ofrecido A su valor, vu­eatrOI icSvenes aoldados han rinlizado en celo i en pundonor,~ra probar 'l!le ello.eran dignos de marchar a las órdenes ae jefes esperimen­tados en los comLates. Mas cual~iera que sean sus nobles sea­timientos, ellos han recojido en el suelo de la Grecia laurelea inmortales. Frecuentemente los ejér_citosseñalan·su pataje por la devastacien; i por brillantes que sean sus hazañas, es menester que el arado del labrado1· venga '­destruir sus huellas í borrar poco a poco la memoria. Aquí son las mismas labor.es fruto ele la paz qu.e garantiun las tropas francesas. La vuelta de la peste amenazaba aun el Pelo­poneso ; éi se ha preservado gracias á los infati.gables cuidados de vs. i a la infatigable solicitud del ejército. Cada griego que puede ahora volver a sus hogares, construir sobre sus ruinas un abrigo a su familia, i volver a cultivar el campo de sus padres, colmara de bendiciones á Carlos X i a la Francia. Seme­jante homenaje es mui superior a todas las espresiones de que pudieramos ser vir nos para manifestaJ," nufstro reconocimiento ácia el ejér­cit<.> i su noble jefe : él "es, sin embargo, el único que puede ofrecer la Grecia en este momento. Pero si el Eterno bernlire sus trabajos i sus esperanzas, i se levantan ciu · dades ~obre el suelo en que la miseria i las ruinas muestran la destruccion da la barbarie, la Grt>cia reconocida, i representada p or su asamblea nacional, se apresurará a levantar un m onumento destinado á recordar la graudeza de los heoefic.ios de q ne ha sido objeto. Penetrado de estos sentii;nientos el goL~erno ~riegl) se hace un agradable deber de «1fre rer este testimonio bien sincero a vs. i al ejércitv, por el organo del almirante t\liaulis, cuyo noLle car ar ter i valor le hacen digno de ·llenar esta honrosa mision. Quiera el señor marquez a ceptar la segu­ridad de mi distingnida coosideracion. (firmado) Conde Uapo d' lst¡·ias. Respuesta de 1nr. el teniente jen erot mar­quez de llf al>Son á la anterio-r carla del presidente d~ la Grecia. S.sÑoe. PAESIDENT.E. He recibido, por el almirante Miaulis, la carta por tantos títulos interesante que V. E. me ha hecho el honor de dirijirme, <.on oca­sion de nuestro llamamiento a Francia: yo la manifestaré a las tropas; i les sera bien satis­factorio recibit· la s~gurídad de los se.ntimi~ eotos que su conducta i su consagracion, tlebidamente apreciadas, han inspirado á la nacion griega. Ellas serán felice.s,sobre todo, por haber honrado a su patria, dejando en esta tierra clasicas gloriosas mem orias. Seri ademas, con vuestra carta eo la mano, que nosotros respunderemos a los detraetores de la es.pedicion de la l\'Iorea. V. E. emite el voto de que la Grecia al repararse de sus ruinas eleve un monumento ..de gratitud: vuestra elocuente carta, que Ja historia r~cojera, sera ella misma un monu­mento indistructible, que nuestras familias se haran la ~loria de transmitir con orgullo a sus hijos. Por mi, consagrado ha mucho tiempo a vuestra noble causa, que he lamen· tado frecueutemente •uestras penas en los dias de la desgracia, que llamé con todos mis votos la intervencion de fas potencias criatianas,_nada podía acontecerme mas feliz, acia el fin de mi larga carrera. que verme llamado por la confianza del rei a dirijir una espedicioo que tanta influencia debia tener sobre la suerte de un pueblo célebre i desgraciado. Despues de esta rara felicidad no me quedaba que desear sino llenar bien mi enr:argo, como vos me aseguraís que lo he hecho, i justificar asila alta confianza de mi soberano. L as potencias aliadas no abandonaran su obra, que aun esta _ imperfecta : ellas continuaran su proteccion á la Grecia ; ~s honor suyo, i esto es decir que sera cumplido. Que os sea permitido, señor conde, dirijir durante muchos-años, el movimiento rejenera­dor de .este pueblo, en el cual a pesar de las señales del despotismo, se encuentran las huellas de esa rara intelijencia, que tan célebre la hizo en la antigüedad. Vuestra carga es grave: ella no será superior a vuestras fuerzas. V u~lto á I~ vida privada i al reposo,mi memo!ia se ocupara f re..:nentemente de vuestro pais ; i veré con placer que sus .progresos cones­eonden á mis esperanzas, i si me fuese J!Ulni­tido poder serle útil, mi prontitud maoif~rl que este deseo fué i ser_. siempre un-a aeceaidad de mi corazon. Y o debo entretanto, señor presidente, daros las gracias r.r la eleccion que haheis hetbo del señor almirante Miaulis para presentar al rei i a Ja Francia el home .. na je · del reconocimiento de la nacion Griega:· no se podia haber dado un organo mas digno a vuestros sentimientos. El teniente jeneral, Par de. francia, coman~ dante de la espedicion de la morea. ~arquez Mnúon. (Le Courier des E'tats Unís.) AVISO. ÍsTMo nn PANAMA. La comision to pografica, encargada de tti:a· n1inar las . d ificultades que podian p resentarse p :1r a la ~ p ert ura a ~ u na comuoicacion entre e 1 Atl.aotico. i el Pacifico por este Istm o, ba io fo nn.~

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 431

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Sr. Otálora: 10 de Diciembre de 1883

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?