Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Cargando contenido
¿Qué estás buscando?
  • Escribe palabras clave como el título de un contenido, un autor o un tema que te interese.

  • Búsqueda avanzada

Seleccionar

Grupos de contenidos

Filtrar

Tipo de colección
Tipo de contenido
Idioma
Licencia

Estás filtrando por

Haz seleccionado nuevos filtros para tu búsqueda. Para aplicarlos, haz clic en “Aplicar filtros”.

Se encontraron 429 resultados en recursos de contenido

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 1999

Contiene el estudio de diagnóstico y evaluación de la estructura de la antigua planta de transferencia de basuras, para el proyecto de construcción de la Biblioteca Pública El Tintal. El estudio fue realizado por encargo de la Secretaría de Educación de Santafé de Bogotá, a la firma P.C.A.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Por: G. Sierra Ingeniería Mecánica | Fecha: 1999

Documento que presenta el estado de la planta de transferencia de la “EDIS”, localizada en la Avenida Ciudad de Cali No. 7-15, determinando las posibles causas por las cuales no logró un buen funcionamiento. Muestra un análisis de la situación de cada uno de sus componentes, identificando los equipos que poseían vida útil y aclarando las condiciones mínimas necesarias para buscar algún aprovechamiento de las partes. El documento es un antecedente del origen de la Biblioteca Pública El Tintal Manuel Zapata Olivella, que fue construida en el lugar donde funcionaba la planta.
Fuente: BibloRed - Colección Digital Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Diagnóstico del estado actual de la planta de transferencia de basuras

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Por: Antonio Miguel Cruz | Fecha: 25/11/2013

El proceso de publicar una investigación como un trabajo científico es el último eslabón de la cadena de investigación. Intentar publicar es un proceso largo y desgastante, que en muchas ocasiones no termina en éxito. En revistas de alto impacto en el área de gerencia, donde se publican trabajos originales relacionados con el área de la salud, solo pasan a primera ronda de revisión de pares el 10 % de los artículos y logran ser publicados apenas el 5 % del total de trabajos sometidos a revisión. En el siguiente trabajo se exponen algunos consejos útiles, que pueden contribuir a que sus trabajos se encuentren en ese selecto 5 %. Si bien (se dará cuenta) es difícil, no es imposible.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Ciencias de la Salud Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Cómo publicar artículos de gestión en salud en revistas de gerencia de alto índice impacto

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Por: | Fecha: 2018

El año de 1998 se constituyó el Acuerdo de Competitividad de la Cadena Láctea Colombiana, el cual se precedió de un trabajo con el apoyo y decidida participación de los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Comercio Exterior, Desarrollo Económico y Salud, así como también el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA, Acoleche, Analac, Asociación de Procesadores Independientes de Leche; Cámara de Industria de Alimentos de la ANDI, Fedecoleche y Fedegan. Este fue el primer paso para concertar entre el sector productivo y el Gobierno Nacional. Este Acuerdo está constituido por estrategias, proyectos y acciones que comprometen al Gobierno, ganaderos, industriales Y cooperativas con una política de concertación, consenso y competitividad. Uno de los resultados del Acuerdo fue la Creación del Consejo Nacional Lácteo Colombiano, como organismo administrador de éste y promotor del desarrollo del sector, que además de fijar los precios de la leche, dio confianza para la inversión privada y permitió el arranque al desarrollo industrial de la leche en Colombia.
Fuente: Agrosavia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Acuerdo regional lácteo :cuenca láctea del Piedemonte Llanero

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Por: Karen López Supelano | Fecha: 08/02/2016

Esta investigación pretendió construir un modelo automatizable de documentación de procesos. Se espera que este permita dar respuesta a los requisitos de varios sistemas de gestión, de manera que una organización pueda estandarizarlos y automatizarlos con la confianza de cumplir, al mismo tiempo, con lo establecido tanto por el Consejo Nacional de Acreditación (cna), como por la norma iso 9001 y la Business Process Management (bpm). Se analizaron de manera minuciosa y comparativa estos modelos. Los resultados se utilizaron para complementar el contenido del manual. El modelo resultante se aplicó directamente en el contexto organizacional. Los resultados muestran que es posible documentar procesos al detalle, cumplir con estándares internacionales, responder con rapidez a cambios con base en las mejoras que los procesos pueden presentar y llevar el contenido del modelo propuesto a una Business Process Management Suite (bpms), ahorrando con esto costos, tiempo y otros elementos valiosos.
Fuente: Universidad del Rosario - Revista Universidad y Empresa Tipo de contenido: Artículos
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Modelo de automatización de procesos para un sistema de gestión a partir de un esquema de documentación basado en Business Process Management (bpm)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Por: Diana Lancheros-Cuesta | Fecha: 2022

Esta obra presenta los avances y tendencias actuales en gestión energética y ambiental, así como en procesos agroalimentarios y biotecnológicos; además, abarca novedades en desarrollo de infraestructura sostenible, gestión de recursos humanos, innovación, automatización y productividad; resultados de la actividad investigativa y académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Salle, la cual se encuentra comprometida con el desarrollo sostenible teniendo en cuenta el desafío que impone el cumplimiento de las metas de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS). El texto se convierte en un referente a nivel nacional al mostrar los aportes que desde la ingeniería impactan a la sociedad y al medio ambiente para lograr una "Colombia sostenible".
Fuente: Ediciones UniSalle Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Aportes de la ingeniería a la sostenibilidad

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Producción de derivados lácteos

Producción de derivados lácteos

Por: Ruth Rodríguez Andrade | Fecha: 2020

En este libro usted encuentra una explicación científica de la manera en que se obtiene la leche, así como de los controles que se aplican previamente para que esta y sus derivados sean sanos. Además, se busca dar respuesta a preguntas que los consumidores se hacen, pero no saben a quién formular, algunas de ellas muy comunes: ¿cuál es la diferencia entre leche UHT y la pasteurizada?, ¿qué procesos se realizan a nivel industrial para hablar de productos enteros, semidescremados y descremados? o ¿cuáles son los procesos a los que se somete la leche para producir quesos, yogures, helados y arequipe?
Fuente: Ediciones UniSalle Tipo de contenido: Libros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Producción de derivados lácteos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Análisis funcional y microbiológico de derivados lácteos y cárnicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gestión para el control y el aseguramiento de la calidad / autores, John Alexander Ardila Evan [y otros cuatro] ; prologuista, Mauricio Gómez Vásquez

Gestión para el control y el aseguramiento de la calidad / autores, John Alexander Ardila Evan [y otros cuatro] ; prologuista, Mauricio Gómez Vásquez

Por: John Alexander Ardila Evan | Fecha: 2021

La innovación mediante indicadores de calidad es un elemento esencial para las organizaciones con el objetivo de lograr el mejoramiento de la productividad. De ahí que sea pertinente identificar las metodologías para asegurar el control de la calidad. En tal sentido, la presente obra propone un recorrido por los conceptos estadísticos relacionados con el control de calidad con el fin de adquirir las bases que servirán para asegurar el cumplimiento de la calidad en los procesos productivos. Asimismo, a partir de los principales autores de la calidad se identifican las herramientas de calidad para conocer cuáles son las fuentes donde se origina la variabilidad. Finalmente, se diseñan indicadores de control estadístico para asegurar la calidad de los procesos productivos.
Fuente: Biblioteca Nacional de Colombia Tipo de contenido: Otros
  • Temas:
  • Ingeniería
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión para el control y el aseguramiento de la calidad / autores, John Alexander Ardila Evan [y otros cuatro] ; prologuista, Mauricio Gómez Vásquez

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Por: Michael Johan Hernández León | Fecha: 2019

An accurate understanding of the environment is key for a robot in order to execute tasks safe and efficiently. In the field of perception, after the introduction of deep learning, computer vision tasks have made big leaps, surpassing even the human inference capability. As a trade-off, big amounts of annotated data were required to train such algorithms. On its own, the collection of annotated dataset is a highly time consuming activity prone to human errors, setting a limit to the maximum achievable performance. In this sense, annotations (quality) and samples (quantity) bound the optimization of perception algorithms. One extra challenge encountered when training object detectors for robotics applications is that the sensor setup can be multi-modal, and vary significantly between robots. This work explores how to generate and use synthetic RGB-D training data from a near photo-realistic game engine to train modality-specific person detectors, and perform ablation studies on a challenging, real-world dataset recorded using a reference RGB-D sensor in different intralogistics environments. A virtual RGB-D camera was implemented, leveraging the underlying deferred rendering architecture. Multiple environments were tailored, exploring various data augmentation techniques and enabling the comparison between different types of synthetic data. Detection layers of a pre-trained object detector network have been trained from scratch for the RGB and depth modality, with the latter being transformed by applying a Jet-colormap. Compared to a pre-trained network, a domain gap of 5 mPA points was still present for RGB images. Meanwhile with synthetic (15k) and real (1.5k) depth images, it was already possible to train robust human detectors. Comparing simulation features against data preparation, filtering annotations had a major impact on performance than adopting an explicit time-of-flight sensor model.
Fuente: Biblioteca Virtual Banco de la República Tipo de contenido: Tesis
  • Temas:
  • Otros
  • Ingeniería

Compartir este contenido

Synthetic data generation using game engines for deep learning in robotics = Generación de conjuntos de datos sintéticos usando motores de juego para aplicaciones de deep learning en la robótica

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

¿Deseas limpiar los términos de la búsqueda avanzada?

Vas a limpiar los términos que has aplicado hasta el momento para poder rehacer tu búsqueda.

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones