Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La lei de 23 de abril, sobre policia de cultos: 16 de Junio de 1863

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1863
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Anónimo, "La lei de 23 de abril, sobre policia de cultos: 16 de Junio de 1863", Colombia:-, 1863. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093198/), el día 2025-09-13.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Bogotá contada

Bogotá contada

Por: Antonio (editor) García Ángel | Fecha: 2013

El programa "Bogotá contada" invita a escritores de diferentes países a que estén unos días en la ciudad, la recorran, la investiguen y participen en algunas actividades de promoción de lectura en bibliotecas, instituciones, librerías y universidades. Luego cada uno de ellos entrega un texto que se recopila anualmente en un volumen de Bogotá contada. En esta primera edición 12 autores extranjeros y 3 autores colombianos escribieron sobre la ciudad que conocieron en el año 2013
  • Temas:
  • Cuento
  • Ciencias sociales
  • Otros

Compartir este contenido

Bogotá contada

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Accesibilidad como herramienta de planeación urbana. Caso de estudio, redireccionamiento vial en Riosucio (Caldas - Colombia)

Accesibilidad como herramienta de planeación urbana. Caso de estudio, redireccionamiento vial en Riosucio (Caldas - Colombia)

Por: Bogotá Universidad Libre | Fecha: 2014

Esta investigación aborda la metodología de oferta de infraestructuras del transporte; mediante el uso de equipos GPS se determinan las características operativas de la red y las condiciones de accesibilidad urbana actual. Se busca definir el direccionamiento vial más óptimo para el Municipio de Riosucio (60.000 hab., Caldas, Colombia). La hipótesis es que con un adecuado direccionamiento vial, se mejoraran las características de movilidad y que dicha mejora se refleja en la calidad de vida de los habitantes. Con el fin de proponer modificaciones a la estructura de sentidos viales, se realizan análisis de accesibilidad para nueve (9) escenarios: la situación actual y ocho (8) propuestas de redireccionamiento. Las propuestas se evalúan a partir de los cambios que se generan en dos variables: tiempo medio de viaje y porcentaje de población beneficiada. Analizando los impactos observados en cada caso, se define cuál propuesta beneficiaría más al municipio.1. IntroducciónLa población de Riosucio (Caldas Colombia), ubicada a 5° 24? de Latitud Norte y 75° 40? de Latitud Oeste, a una altura de 1783 m.s.n.m. [1], posee un área total de 422 Km2 [2], sirvió como soporte aplicativo de la metodología que en este artículo de investigación se expone.El objetivo de las infraestructuras para el transporte es que cumplan adecuadamente la función para la cual han sido construidas, permitiendo una movilidad con altos estándares desde el punto de vista de rapidez en la comunicación, seguridad, economía y comodidad. La presente investigación se enmarca como una propuesta metodológica de aplicación de los modelos de oferta del transporte, en donde mediante un análisis de accesibilidad media global se define técnicamente la mejor opción de redireccionamiento vial de una red de infraestructuras del transporte.La primera definición técnica del concepto de accesibilidad se presentó a mediados del siglo XX: ?? the potencial of opportunities for interaction.? [3]; a pesar de ello, de este término se habla desde la segunda década del mismo siglo [4], existiendo también diversas definiciones del mismo [5, 6, 7]. Desde el punto de vista geográfico, el término se define como una medida de la facilidad de comunicación entre actividades mediante el uso de un determinado modo de transporte [8, 9].Un estudio de redireccionamiento vial, debe obedecer a resultados de análisis serios que garanticen la selección de buenas decisiones, es por ello que los análisis de accesibilidad media global urbana pueden ser aplicados para establecer los impactos generados por las modificaciones que se realicen a la estructura operativa y/o física de la red vial.Actualmente, existen una gran variedad de aplicaciones relacionadas con los estudios de accesibilidad, encontrando que se han abordado criterios como: análisis de cobertura [10]; operatividad de modos de transporte [11]; sostenibilidad [12, 13, 14]; justicia [15]; cohesión social [16, 17, 18]; demografía [19]; acceso a parques públicos [20]; desarrollo económico [21, 22, 23, 24, 25]; prestación y localización de servicios [26, 27, 28], entre otros tópicos. Luego de la presente introducción, en la sección 2 se aborda la metodología propuesta por esta investigación para el estudio de redireccionamiento vial; en la sección 3 se presentan los principales resultados obtenidos y finalmente, en la sección 4 se presentan las principales conclusiones del estudio.

Compartir este contenido

Accesibilidad como herramienta de planeación urbana. Caso de estudio, redireccionamiento vial en Riosucio (Caldas - Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Acceso a la Justicia y Tutela Judicial Efectiva. Propuesta para fortalecer la Justicia Administrativa. Visión de derecho comparado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?