DE COI_jOMBIA.
TRIMESTRE 26. ·
Eita Gaceta sale los_ d~mingos. Se $UScrihe a ella en lus administraciones 1
Je corr_eos de las capitales de provincia. La sus~ricion armt.Ji vale 10 pe-
$01 5· la del semestre y 20. reales la del "imestre.
El· ediwr dirifira-los nrimeros por/os correos a los suscriwres i ti las de esta
ciüdail, cuyas suscriciones se reciben en la imprehta Bogotana en ia calle
de la Universidad, se les llevaran c'z sus casas dé lzalJifDdon. En
la misma impr.enta se venden los numeras s_ueltos a 2. reales.
CONGH.ESO EN 1828.
Rqi_ú.hlica de Colombin.- Cnmara del se,;
nt/o.- Bogotrs 2 df. eur.ro de i 828 - 1 8. 0
.Al escmo. sr. Libertador presidente' de la
~epúhlica.
EscMo. SE~oa.
· ·En · cnmplimient~. d'!. lo preveniclo .Pº1: e\:
~rt. 68 de la · conshtocrnn se han reumd
hoi los senadores prt>~ntcS' en e'Sla <'~pi.tal~_
a saber: los ~res. Lrns A. Barnlt, Vicente
llorrero, Antonio M. Bric~ño, Gregorio.J.
Fons~~a, Joaquín G ori, A~t?nio . l\I~ll1, -
Re1111110 :Man¡uezt Pnst1tuq.on,
- ~n ,,acordado en fuerz3 •lcl deber que les
imeoiie este artículo, nstitucional, ~e as:orcló se pong,~ en conocimiento
de V. E. acompañando lista·cl,.e los
representantes ausentes para que se les lla me
con el objeto de ab1·ir la~ sesiones eo e\
p 'rescnte ano: cnmpli~n:lo con . ello eleyo
a· l~s manos de V. E~ la lista en que cons·.
t~o los que se hallan en aqu~l ca$O pal".l
la resolucion corre5pondicote.
Dios g~arde a V. E.-El vicepresidente de
la e.amara de represent;;n tcs.
MoritJno de Talavera.
GRAN CONVENCION
DIPUTADOS DE Li\ PROVINCIA DE B oGOTA.
·Con votos.
Jener:.I Sant:.ndel"
Vicell te Azuero
Luis V aqpll Teja,fa .
Francisco Soto •
Diego Gomes
Jo~quin Gori .
Domingo Ca¡cedo
l\omualdo Liebano •
35
; .
POR LA PROV. DE MARIQt.;ITA.
Jn3é M. del Castillo •.
Al ~janrlro Osodo ••
Pedro Carr:isqoilla .
·Vows
17
15
14.
NOJ\IGR.\MIENTOS DEL P . E.
Han sido nomiJn,dos intednament" el jen!'
ral ~ose T adc? 1\'Ionagas ~ntendrnte de
1\-htnnn,-el sr. V)teritl! Ucros llll<'n . de Antioquia.
PRE51DENTES DELAS.CORTES DE JUSTICIA..
Hahiendo prQcedido la alta corte i corte
superior del departamento deCunqin3marc.
a a la eleccion de sus resp'ectivos presidentes
conforme at art. 16 de la . lei orgá
nica del poder ju~icial, resulto nombrado
p~r:\ la primera &U ministro dr. Estanis1ao
Vcrgara, 1. para la segunda su ministro dr.
Autonio Viana
AP?\JINISTRACION DE JUSTICIA.
DrAtllO 11F. 1." coRTF. SUPERIOR DE JUSTICIA.. DEL
n~v "ª rA r.n-: ~To oE CuNorn,AMAB.CA.
Día 1 7 de dÍciemhri~-Se dict6 un auto
interlocutorio, ... P. hizo relacioo del concurso
de acreedor~s form.'ldo a los bienes de Nir.
9bs Ochoa • pero dQ se voto, i previo el
cxa!nt.>n CO!'res1londienle fue recibido de abogado
e\ sr. dr. 1\'hnuel Cañarete.
·oia 1 8 Se prommciaron dos -autos 1nter)
orntnrios. ~e hizo .-elacioºn del proceso en
minal segui(1'n por contrahando contra.Juan
Santos A;;ull.a1·, Juan Antonio Gonzales i
Fráncisco . .Javier · Gom~z ;· mas no se voto,
i se scnt~ndaron: 1. 0 la. criminal contra
Toma~ l\'iartincz por robo, en la cual fue
ab~uclto: ' i 2. :> la se-gu.iJa co11tra Pedro
Carnttcho pnr un lwmiciclio que com1:tio est~
udo ehrio, ;. en ella fue condenado a cinco
~1ñqs d<> presidio. • . . . .
Dia. 1 ~.-Se pus.o un auto m~rlocutono, se
,·oto :tbso.lvic-ndo a los procesados en la causa
instruida co11tra A'guilar, 'Gonzales i Gom~z,
i si~ sentenció el pleito .. seguido entre ~la·
ria Antonia S:inl'ht!Z i M_aoncl Duque soLre
tiei·r:is.. .
Diri 20. Se Jictó un · anto intcrl~utorio,
i ·se se.ntendaron; .1. 0 - el pleito seguido
po1· Celedonio Cortes. conlr;i Ignacio Torres
.sobre retr;irto .oc t>l -honor dc ·ofrecrr
á V. E. ~us respetos 4c aprecio i wn.
sideracion como sns mas di stingnidos ser-v
iios gnílrde á. V. E. muchos alios.-Zipaqui.
·r:1 cliciembre 2~ de i 8~ 7.
Escmo. sr. ( Firm:Wos ).- P.edro Juan . Sa ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA
MOTfN EN BOLlVIA.
rnudio Franci.s co n·1 a..n. o, N ern-n: rou"-eln\o'r Co-rooad¿ Agu¡tin Baracaldo, JoséJ i~e 1
Valor de las cartas beneficiadas de
las sobrantes en noviembre • •
Id- de )a correspond. franqueada
por esta administracion • • •
Id. de las recibidas ain . fr.anque~r
215
2,,683 3¡4
Sr. editor. Se ha dicho que he traído ia notici~
que fa division c¡ne m~ndaba el jeneral Fiereclo
en Bolivibca 4,513 3¡~
Id.de lascarlas selladasa Ja mano 182 172
i t
n1e ntiras que al menos llenen alguna apancia
de verdad.
llepública de Colombia.-Guoyaquil 8 de
noviembre de 1817 1.7· ~-di -escmo. sr.
presidente de lo R epublic4.
Derecho de certificados • • • • 7 2 rie
Es de V. afcctisimo, .A; Torres.
EscMO· SEMoa.
ld. de eucomienda1 • • • • • 7,841 314
Prod. de la eslaféta de Medellin • 4~
Id. de la de Zipaqair"á • • • •
Id. de la de la Me5a • • • .. • 168 174
.Arllculo del MosqU1io c_ontinuado
del número anterwr.
Si fttesc posible manifestar fºr medio ~e Venia de un escaparate de la renta ___20 _0_'."'9'"
la pluma 4os SCDUOlieotos fle C0fllOO, a
munici ali dad de Guayaquil, no solo demo1·
trafia. f0$ 'lue la han ~niwado •. en. faYor ele
27,ou 3¡4 op
· l que tenia que hacer Saotacrnz con las
~raciones que .-jecutaba po.,. la rosta el jera)
Sucre '! P .. escindimos de contestar al
""'1nO sn mentira de qm·. vagó p_or la
sta j que gasto en Areqmpa d_ocientos
ne
Pi
V. E. aun en medio de las a1itauones po-
1fticas que ha padecido el depar~a~ent.o
desdé bi Hrgada a sua costas de la 3. di·
'(i.ion aU&ili3r al Perú, que ~05.ha cam~-
Cartas soLranL de pago
en el presente mes. • 7 53
co
IBll pesos, .io hahicnd.o. '!lcansa del congreso, cunvoca11do Ja convenelon
nacional, potque tanto se ha anhe·
lado guedó con esto solo el departamento
redu'cido al rejimen legal alterado ~n fue~za
de las circustancias, i se le puso mm~dia-
tamente en poses ion de la mtendenc1.a . at
sr. jeneral Ignacio Torres1 nombrado t~lerinamente
por el _gobierno P3!ª. este destm.~.
A tos quince dias de 4:,1to rec1b1m~~ la no~1-
cie ele que V. E. babia llega~~ ª. Bogota,
i tomado ~ion ae ·la pres1denc1a' lo quf'
ca&UO una alegria jeoeral viendo todos cumil_
idoa sus deseo¡, i realizadas sus esperanzas.
Q nombramiento de intendente que ~a hecho
V. E. en el sr. jeneral Juan lhngrot,
c¡ue merece en Gua)'.a9uil Ja maa vande esttmacion
se ha reci1noo Ct.>mo una de Ja¡
pruebas' de la benignidad-de V.~- i la proelama
que nos ha diri}~do fecha i l. de setinnbl'e
ultimo, nos ha co.nñrmado que no
eatabam0$ engañados <:u•ndo deseabamoa
que v.. E. solo fuese el que jus~a~e de nues
tros procedimientos en la úlbma época.
Lu palabras de no MJÍS culpah/~s que encierra
este documento admirable, jamás se
.horraran de los corazones res •• 3,845 1,•s
Suplem.~ laadministradon
prioc. de Honda. • 800
Id. a la departamenial
de ·r11oja. • • • 3...;,~2-º-º--~~--
Alcance a 'fnor de la renta. 8,937 11 2
RENTA DE TABACOS EN PORE.
CARGO J>~ CAUDALES.
Exi.st. del mea anterior. • 2,224 1 11
Ventas. • • 252
2
DATA.
Sueldos de fact. :idmoo. •
Id. de resguardo.
I~. de tstannlrtgas rastreras •
e
Nos hemos estendido sin saber como. Hai
lantos materiales que seria nunca acabar.
Concluiremos thciendo que la cosa de cstran·
jeros está contestada. El ''Ptruano" confiesa
que el presidente de aquella República
es estranjuo: que lo son el jefe del E. M.
jener-ctl, los jenerales de la 1. "° diviiion, i ae la 2. "= que son todo su elºército; que lo
son mucho~ comandantes: que o son algunos
prefectos; que lo es el almir1mte i casi
todos los jefes de Ja escuadra; que lo son
muchos ministros de justicia, pero que tie-nen
que servirse de ellos _por ••..••.••.••• En lo
que disentimos es qne el Peru:tno dice que
estos estranjeros han tomado ya las escara·
pelas del pais, i .esto los hace fieles. Nosotros
pensamos al revez: el Mariscal dcAyar
cucho ha dicho ''mi corazoo i mi sangre
pertent'cen a Colombia'' siendo alli uosim·
ple jeoeral i aqui ~1 presidente perpetuo.
Hombres que no se venden ni á los honores,
ni á dinerQ; i que pre&eren ser ciud:
idanos de sn patria, á mandatarios fuera
de ell:.a! son los que por su car~cter ~gurau
la fideltdad con lue desempeílaran siempre
las confianzas de os pueblos, i los que.tteemos
dignos de dirijir los destinos de América.
BRASIL• 1 BcumsuaE.S.
Lonares noviembre 1 1 .-Los Estados
~eracruz, ~a¡aca i P'?tbla no están h
dispue$los hacia d gobterno fedcr;sl, i a
se teme una separacion. Seria fatal sl'm
jaote acontecimiento para la fctleradon p
tedos los dererhos s«~ CC'bran en el pue
Ut'S
Por cart.1s particulares de Río Janeiro se
asegura, que el emperador está resuelto a sostener
la guerra con T"igor i que se hará
inmediatamente una leva de 3,ooo hombres.
En lrlancla se babia formado una lc¡ion de 3
a 4,ooo. dcstiaada á su servicio i ya hahian
partido los hHques que habian de tra5por•
tarla al Brasil. Por otra parte se asegura
que el ~mperador se preparahJ\ l partir
para e\ teatro de la iutné1 cou los 3,ooQ de V craq·uz·.
i·to
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
hombres de t\ nueva lcYa, i que babia declarado,
que AO consc.ntit'ia en la paz hasta
110 hahr.r c~pclido a el enemigo de la
baorme de la comision nombrada J>ara
examin;;ir la cunveucidn con la Gran Bretaña
sobre abolicion del comercio r. la neg~tiva_; i
adopto· el partido de dtfenr la d1scns1on
aobre el tratado para tiempo mas oportuno.
Bu.ENosAill Es.
. i>ocUllEJllTOS OFICIALES.
El Gobierno de la provincia de Buenosaires.
. . FJ .dia memorable en CJl:le se reinsta~a el
gobiem~ de la provincia, i en que el voto
de sus lejisladores vncl~e ~ levantar un po.
der que vele pór los derechos públicos, e&
juato que la autoridad se pr°!ltin~ie con
aquella noble frant¡neu · que le 1ns('>1ran 1us
sentimiento¡. & justoque abr..s su carrera
con el cuadro de sua principW., el reiistro
de 1us obligaciones i el íDdice de aus diti~
ultades i eaperanzas.
En la observancia de las leyes, el gobierno
de la provincia fundara sus mejoru títulos
á )a confianza . jene!al. ~ peor ,de todos
les abusos. la hcenc1a ac.lmtm,1lrallva qqe ae
acede ¡{ t~rjiversar, . nunca hallad una acojida
en sus consejos, ni entrara en aus opc
l'aciones. La libertad del ciudadano será
el tesoro mas .precÍO$o encomendado a. sus
c:uidados s aus derechos io:an . comuntcado. Ltán sujetos ~ esta·
obl1gac1on aun los ¡>rocuradores jeneralea
del. senad?. Cada ministro esta igualmente
ohhgado a preitntar a S. M. el 1. o de
cada mes, una noticia concisa de las orde,
nes comunicadas a los 5nbalternos en todos
los r~mos de la administracion, espresando
la epoca en que hayan sido dadas i la en
que se hayan ejecutado. Por ultimo se ordena
á los gobernadores Civiles hac~r directamente
iguales esposiciones á S.M. aohi:
e . todas laa orden~s que recib~n de los
mtnl$Ú'oso de cualqmtra otra autoridad, añadiendo
a ellas las mencionadas observaciones
ECONOMIA EN LA ADMINISTRACION.
Suisa.-Se acostumbraen Desolcμre, como
tn otros paises católicos, que los herederos
·as con sus ensenadas deben que-.
dar reumdos al puerto c\e Leitb; Rothiar •
i segun se cree, Gl~sg~• i Greenock; i á
este tenor deben hacerse otras reunionea
~mejantes. Cerca de doce empleados deben
. ser deapedidos en Leith, i multitud de· ellot
TO~ERANCIA RELUIOSA.
Los protestante& que viven en Florem.ia,
q\1e son Ja mayor parle stiisos, acaban de
obt~ner el permiso de pro(esar pubticamc¡
itc su culto. Ellos van i tener una ig!esia,
un pastor i un ccmcnleño a parte.
Hasta ahora eran obligados i enviar sus
muertos hnsta Liorna para enterrarlos. No
aolo merece eloji!l el gobierno toscano por
sn tolerancia sino tambien los bahit.uatesde
Florencia que se fum prestagl~1i:.
ADMINISTRAClO.N ENRUSIA.
. San PeJersburgo agoslo ~9.-El emperador
acaba de ejercer una severidad merecida
contra dos funcionarios pñncira1es dt!l
~stado par haber descuidado ~I cumplimico
to de sus dcb~rcs. Al pri.ocipio de iunio
dió el emperador orden por conducto d~l
secretario ·de estado l\Iuravief, al ministro
de iostrw:cion de que velase en el pror\to
reparo de los eclificios de las c.~cuelas de
Or.aniembama i C.ronstacl. i se pasaron dos
meses iin darle su cumplimiento. 1 habiendo
aido instrniclo de que el inspector del
distrito de Petersburgo, i el dirertor .del .
departamento de instr uccion _publica «-ran
los culpa~les de esta tardanza, dispuso el emperador.
qu~ el primero fuese seve1·~~nenle
repreod1do a el seguodft puest~ en pnsmn en
·el cuerpo de guardia del scna s!0uicntc. ''l.i0s ministros ·
en otroa puer_t_os_. ___ _
NOTICl.\S DE GRECIA
A principio de aetiembre se ordeno uoa esredicioo
a Creta a las ordenes del (Oronel
Fuie: i ae reforzaba el aitio de Patrás con
101000 gri~gos, a loa éuaJea se agr~arian
1,000 c¡ue llevaba el cpmandante Griv:rs.
lbra,him Pacb• babia hecho destruir en la
antigua Esparta toda la cosecha de higos~
operacion que babia sido ausili•da por la ac-
. gonda escuadra otomana-. El '3 haiia iido
aceptada por el gobierno griego la m·ediaéion
de las pntencbs aliad.la. El 9 llegó li Ná~
varino la esruadra ejipcia que. llev~ 6,ooo
hombres de desembuco: h;ibia entre · estos
muchos oficiales fran~eses, i entre los tra'n~
portu muchos buques -austriacos fletados por
el baja de Ejipto. Se desembarcaron estas tcopas
casi S la .vista de la· eKuadra inglesa que
no pudo llegar sino algo despues. pero inmed¡
atamente bloqueó el puerto .-:on 3 navios
de Hnea i 4 r ... gataa. Intento una corbeta
turca forzar el bloqμeo, p~ro ae le obligo· á
retrogradar con perdida de su arboladura.
Segun escriben de Constantinopla · el 17
de setiembre, ae creia jeneralmentc r¡ue el
~ultan empesaba a manifeatar dis!·osicion de
atender a la demanda de tas poh:ocias aliadas.
Habiendo esperado infructoaamente ·los
embajadores de las potencias mediadoras, la
debida respuuta de la Puerta Otemana hasta el
10 aaunci.lron ~ 101 consules de sus respectivo1
gobiernos que iban " dar órdenes inmediatamente
~ las nf'uadras ea el Archipiel3go para c¡ue
obrasen cunforme. a In estipolacienes del tra~~
do de .mcdiari•>o. Est.& comouical'ion produjo
grandes temores en los uegocianlt>a e1-
traojeros establecidos eo Cooa.'4olinopla; pero
se cree, que dispuso al mi¡wo tiempo al aultan
~ oir las proposiciones que se le hacian.
Se ha ordenado a la escuadra in3leu, que eataba
en Malta, reunirse a la que estaba en
el Archipielago i entonces lu escuadra• convioaau
estaran compuea&as de 100 baqu aes guerra, Lu fuet&IJ n•nles que eJtaba0
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
bloqueadas, • . • d . · i 1S .Jo) 1 que . se r.omponta'Il e · .
1mCtan~ del Laja d.e Ejip-1.0 i · ''~ l.es f't!JCncias
b arhartti<;:as e:lcediar1 de 120 Luque:;;_ de
los cual~s 32 estaban c;aq¡ados ,1c . tn~p~s.
lhbienJt> · l!cga;lo tarHbie~1 a Navan?º-·· '~
escu~dra fran.tesa: l0s adm~1·ante& . n~ . .Pugw 1
~Qd.rington se. presc11taton en I~ t~enucrla ~ acc¡it . ir la
me:liacion ·háhian reciLii:lo úrmq
atencion. les r.espvnd·io: qu.e como ¡:ei-vulor .ie Ja P11erta babia recibido onlenes · Pª~ª
llatér h. guerra en la ' l\lorea i ternun.~
r~a por un '3\1.aq1ie decisivo ~b~e H ydra:
.que el .DO podia · oir las ~0~1urucacwn~s .que
se le bacian ui ~ornar por s1 solo partarc Cataluña. El primer. cejimiento
de infantf'riá dehe quedar en Guadalajara;
don\lstólico5. A su paso ¡>?r Valcricia
rec1L10 Fcrmrndo 7. <::> un p1·esente Je 400
onzus ·de oro · que le hizo el cauiidμ cclesiásticó
·de aqnclla . ciudad: i á su llegad él :l
Tana~ona publico una proclama el · 28 tes que el creya drspnestos a : som('trrs~, "
tisr.~uraildolcs que no era el rci el que húbia .
Jle~ado a Tarragona, i rogoo hnmhres a SI.IS ordenes
tnmed.iatas, ton los cualos ·ha ocupadct ·a
Jh1yct~da aye·r-mañ:an::a. I~as tropas del ·
.rei marchan en gr~Hl número :mbrc Manr~~ r
El · · cncral concle de ·España av:¡nzá co~ tres
l J . l manda la Jel centro, el _Jene- .
co umuas. e ._. ·· l · ·· l d
nal .. ?'tlausL' la, de la _oercfha .t e maris_c~ . e
eam 30 :Mim-e·t l.:l de la . izc1n1crJa. . L.i~ f?.ªr
·• 1 .f it' n : ('·erona se aU!IH!Olan Üla a quien ha 1."\ .en'-'aall O .
n1inistro Calu11·1 el o4i~po _de. Barcelona 1 algun~IS
otros p~elados l'cgulares., que d"n. por n.otIci:.
i que el rci les dedaro que el den~ d€'.
Cataluña tcnjército. real a l~~.?>rdenesclcl
conde de España lle~<) ayer- manana
a Manresa~ La 'ciudad hahia sido evacuada
por los inmrjente~, i una.· dip~1tac.ion de la
municipa!i troe:1s qt~e .se_r.:ú1
cosa de 5 opo hombres han- s1Jo d1v1:!1das
en tres c¿·lumní\s • . l ... a primera de csl;is ha
sirc GeJ"ona, ~Io_~.~lnc~'. t
. Carcl~na,- eara acelerar el tcr!"11tnó ocas manda han en las montanas de C 4l;:if.
Lauzagarrcta; 'iefe de los insurjent_es de
Giiipuscoa; füe ·. hecho prisionero co~ oc~o
o nueve de sus soldados. Desde V1ctorrn
hasta ·Ja frón.tera toJa la poblarion está
sohre fas ar~as. Sin· embargo, hai sc~u- ·
ri de es'~"-.--, -, -•.:- J ~)....,..-1_7_1-,-,-.:-.> ~---.-4-2_ __
' l~o$ que entr;a1·on en 18'.!6 eran
Bu.r¡ues Tonelaje· Por/e med~
·Fr.a.nceses.' ~.9~7 , 247,208 .~b
E~,trauicrós 4,9io · · 54~,füh 110
Esccs_o .,......,J-,7í----1......,5_6,___
En el mismo bienio salieron de Francia
B 11(¡ues Tonelaje Po~·Le med.
En 18.25 ~J,4~3 6~7,700 66
En 1~26 8,335 659,39.l 79
Salieron pues en el segund? año 1, 128
buques menos q·uc en el. p~m1cro, pero
los que salieron tuvieron i i ,ti!f 1 toneladas
m;1s que en 1 825. ·
De los buq~1cs que salieron ~n 1825 era_n
Bu.ques Tonelaje Porte med. ·
Franceses 3.46Q 247, 260 7 r
Estranjeros , 5,99".~. 4~o,44o 66
Esceso de í'st. 2.525 153, 1~0 • 60
lle los que salieron· en 1826• eran
Buques Tonelaje Porte med.
Franceses 3,027 · .226,619 ?4
Estranj~ros 5,~o8 432 •. 672 81
Esceso de est. 2, 281 205,953 90
R~sulta ele aqu1 que ~i .en 1826 salieron
menos bnqucs_ franceses que _en. 1.825 fue
sin embargl) n1~yor el porte medto que subió
de 7 1 a 71. toneladas. 1\las, con reseecto
á los buques cstrai:ijer~, · no solo fue siempre
mayor, si.no que el aumento ~el porte
merlio de · tonelada$ fue ,de 66 a 8 1. .
· De los hoques estranjcrüs qne salieron .de
Fa·~rncia,. solo Pmprendieron ún~ · ·navegac10n.
directa, es decir, a sus 1·espectivos puertos
nacionales.
Bu<¡ifÚ. T_onelaje Porte med.
En 1825 . 4,583 283,797 62
En 1826 4,335 341,036 7~
I hihdelfia • 2.!)32,004
'·Boston 3.o~)I ,49!J'
n ;dtinH'lre · . 871,271
Ch:irlt'ston. • ·719,276
NonYelle Orleans · 675,659
1825 Newyork • • 9.803,597
Philad~lphia 2.1.03;194
lloston . 4.037,251
Uallimore • 9 06,574.
Charl cst9n . .. G67,987
NQuvelle Orle;rns • 679,oGci
Se ve qne solo Ne,vyork por si solo ha dado
al tesoro puhliró 400,000 pesos ma-s que el
pror1ucto rcuni
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 325", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875215/), el día 2025-05-12.