Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AÑO I V.
CONTRN' IOO .
~"""",.""A- 11M Nn"~RE' ", .. ~ F"",,~-I.,-,~ HU'" T.'~.,Y,,"r.
V'D.' .. ~ c""u_u"""",." nI!!'T'~GUlnOll-A ,.~ or . .v"L_ ~.~·
~..,.. ,· .. ..... _A us nH;n~_ I I. .s "K I.u . ,nu'. - - - If ECltOLOJIA.
}:'.A vl,la d~ 'Agrlma .... ,nhI'J
I" ndcll1As IIn eadetel' mo·
desto i rcnexivo, '1110 lo h(d,ia gnUljcado el
lllns vi\'o enrifio do p,u'lo de los suyos, i qno
hft hecho mns fllueatl\ In. l~ l'dida pal'a su f:\milia.
j J)cse:mson en pmr. los dos eristiauos qno
no::; lum (lcjndo ! P ara 01105 Ita vrillado ?N la
luz pc11)ttua¡ para nosotl'oscstán por Jelante
aún lassolHbras uola vida i bs do la tumba.
1.a senorn '1'o.\[.\s,\ Aotlum.Q 1)1; Shlu'lm,
CII)'OS hijos h:1Il hecho ya mui conocido eMe
"!lCllido cn nucstra patriaJ ha Illlled.o en
1 onda, n mediado:,; de la semana paS'ada; i
110 ¡'eji5tmmos esta dolol'05a noticia CII ellllLlIICl'O
pasado de
completo }lnl'a I\~nellos qne le consngrn.ron
sus dcs\'elos I Sil amor.
T.isandl·o so dc¡;pidió de los suyo!:, lleno
do juyentud; lleno do temura; con toda;;
las dulces i l11Siollcs de sus cortos afios i con
h sourisn. de [a iu()ccneia on los labios,
8u patll'c enmudecido pOI' el dolor, bll
pobre madre 9uc imprimió cl6ltimo hIJso
sobre 1m )'alida frcnte, sus henllrlnoS
quc ayer jugaban ('on él sofiando ))!aeeres
para el pOl'\'cnir, formanín el ultimo
cuadro que se presentó aSlls ojos ...... ,
i Feliz quien muere Ils\! LA fécha en que
tiene lugfll' UI1 acontecimiento COIllO este,
no cseondo \lila memoria vulgar prontaa
pcrderse en tt'01'
(lnrle 1In aspecto sombrío. l .. nis xnu 80 labia.
ltceho cscoltnl' de In \' i~in guardin. El
semblanto de aquellos militlll'ca, hijos do
lns glorias del imperio, espl'csnba. un po.
onrl'rofllndo. ]:.os que scntirtn In cuida del
lúnpcmdor, i los que tlO podinu reconciliarse
con la idea de In lllvasion estrn.njcl·:l, ~p l all.
.oian aquel I~r.
El gri to de viva el1'ci, se ahogó entre 106
gri t08 de vim la guardia!
Todos los concllI"l"cntcs, dice r.,\cltlrrm,u;
volvierOIl de la fiesta con nn doloroso pre·
sentimiento, ....
VIDA DE roLlO CP.sAll
Como d<)n Luis Napoloou
V Q. :1 cacribir de b"U } }(:Culio
l.a " ida de C~sar ( ulio)
Por gan:t.r reputadon,
Yo, que soi mM imparcial,
Puesto (Iue no so j tironll,
Quiero g:marle de lllllllll r escribirla bien 1) mal.
1.
Julio CÓs.'\r nneió en TIom:.,
Que C8 mui bonit.'l, ciudad;
l Ctltudi(j lati nid::u1
Con don Juan Santaeoloma,
Ko dió bola en la ea.chifll,
1 lo cojió tanto borror,
Que juró ser dictador
l'ura cstirpnr cl Nebrija.
1>or un furioso nlterendo,
DOlido h nilla Camila,
Con un tul Comelio 8ih
Fuó o. Bitinia destermdo.
Volvió a Roma eoo 1.ieillio
Craso, i eon Pompeyo 01 chito;
1 arlllaron un triUll\'irato
Quo les dió mucho dOJ.V.Íllio.
,Mal! urde fuó de la Galia
]0;1 Jefo llluoieipnl;
Pero gobernó tan mal.,
Que esc:ludnli:z:ó a la 1 tali:!..
Viot.J la constitucion,
Que en su articulo veintiuno
M anda a todos 'l.ue ninguuo
PlI8C por elll.ublCOIl,
l>ropono esponsiou ti. Roula,
Pero {m por entre !na 8el\'ag i \' S aua·
l111érfanos, de una desnllida \'inda; pero el yendo labitalltes que ediliean en torno del
oríjcn! lié aquí (:1 nsnnto, Si c~a ,'indn fue, nltal' i del ~acCl'dote : !n ciudad queda fund:\·
l"n la viuda de llll hombre benemérito en \:;. da, i lo que falta lo hacen entre la naturalcciencia
o en las letras, se le cOllcederia la za i lit soci~d ad, 'Los doscientos esposos f¡UO
l)ension 1 ncudicl'Oll se multipliean: n. su sombra do-
}'ero q uó dicen nuestras leyes del sabio i nen oll'ns j úntes; i a los cincuenta aflos se
11CnÚ\'olo allciano dOIl Jlla1UWl M aría Oui· "e al hombre UOl"lllir Il"fIlICj.uilo donde lÍntc6
.1(1110, qué dd doctol' Zapata, ni del d~'lno pastr.ua libre i feroz un tIgre o Ulla dan ta.
~Ic la faeult:ul, doctor J08{; J,: JUcl'i::.alde? 1'el'o ántes de pasar IIdclnnte, no me que·
H nLlan de unas ruines batnllns en fmtl"ici· dnré sin llnm:ll" la atenciOll 80bre la obra de
das contiendas: quó dicen del Observatorio, aquel sacerdote que lillldó la ciudad, .Fun·
qné de las bibliotecas, (j1l6 de los colcjios? dada esta, tres o cuatrO siglos pasan; i la
H emos Yisto vados colejios convertidos en yerma. soledad o la baldía Inontaun Ijue escuarteles:
t hemos ,'jsto nt'w, siquicl'Il, un taba tl'ns de la iglesia se ha couvertido en
cuartel COl! ,'erl ido en eolej io? 1 lCIlIOs oído un valioso campo, lJega entónces UIl majis·
susurrar clojios inmortnles de algun pllel'l'i. trado i le Jice: la ki no 08/W rladodcl'e~ho
llel'o: se hall oído c1ojios dellJ
• J, .lyllacfo pam PO&U ¡ i le quita el campo, Esta es
V¡,tiz? la justicia de los hOlllbres , , .! ¡ Dcs"'r:lcia·
j Qué buellaa i gmndcs batallas peleó i dos de ellos si los sacerdotes no crcye~nn en
ganó aquel ,"ellel'l\ble relijioso, sin contar la justicia de Dios!
con IOSCOIllUatl. '.S diarios! ,Mns, fUIl.dada la ciudad i la pdmel"t\ iglc-
El R p, J, J, Ol,tiz nació en Cali POI" los SJa, faltan otras.",
afios de 1775 a 1180, fué l"elijioso en el con· \r cd, lector, n quién (plicl'o convencer, 110
vento de San Frnncisco de aquella ciudad, i os sonriais desdcnoso, JlO me rcchaccis imJIlurió
en 1859, plncaule! El pobre pncblo, el Jlueblo pourc
116 aquí to<1n Sil historill: cnue en un es el que ama las iglesias, f.o habcis dlldo "OrCllgloll,
como se \'é; pero no cabria en sotros fUlIcionC5 dooperll gdtis? Lo admi¡ia
cien pliegos la reladon de sus obrflS, en vuestros eOllvites, i os adoruaís eon nos·
Cnrccia la cill~lad de Cali de 1lI1:\ iglesia titloa de fi estas para reeiIJirlo en suntuoso
JZlayor"" Si hablo con un lcelor l'clijioso, sulon l No! Al /luculv se le deja nmontonnr
!lO tOllgo mas que ngregarlej pero si es un en la puerta de tcatro, pero se pone la polector
J cspreocn pn(lo, uo comprendel':'i el licía en 1:\ puerta para que no cutre .• \1
\'alor de nqnella falta, i pOI" esLa raZ01} yo Plleblo no se le Il1lIcst!'n el 6.'\100, sino 'lue
debo etifOrZitl"lne en hacel'1c notar cuanta !:óe lo !"ceibe en In escnle!":! de la eas:\. 1'01'
desgracia es 1':11'11. los puculo!> la falta do eso el pueblo que ticne fiesta flnili8 cnda
iglesias, Tr:\t:\t1, seiiores goberm\dol'cs, b'l\' ocho días en la iglesia: quc no conoce Otl'O
tnd de fundal' IUm poblaeion en ullJmnto perfume quo el incienso, otra mÍlsica que la
desierto ; suponed que ya ten eis el illero del órgano, 011"0 espectáculo Je allnrato qUé
nccesario i :mdru.l a fundarla. Ya est:i heeha el a1t1\l" mayor, ot ro reloj qne la campana,
In Cnsa consititol'Íal: qn6 haremos de hom·1 otro hombre que lo tmte de igual a igual
lIno;; sobre qni('llcs ejerzan su illlpcl'io las que el s[IL"Cl'doic; por eso, repito, el pueblo
leyes tlllmllllfls. que cOllsi"ten en ca,vliyo i ama SIlS igle::;ias, P ero no le basta una, 1:15
npresion t El I,lillel'O no os dal'ú hom bres ¡¡ multiplica .sin mas fondos (¡lIe las li mosnns .. ,
(1llienes juzgar: no bnhn~ cilldlHI! ]\[as te, ¿ Con:'tll en algun ,Prfsupuffllo n(l(;ional que
)l eis dinel'o; eOIl GI (11li6 auxilio a r,icll eolo· so haya votndo alguna suma pamhacol'ullU
1I0S que \' ayall 11 rccibh' tienas bnhlías i a iglc"ia 1
constl'llir JI'llneios. Como harcmos en este La pintoresca cindad de Cnli, fundada n
easo para d:u' a elóOd colonos ¡lUlOI' al snclo OI'i!la!\ de 1111 hermoso i csplayaJo rio 'lile
vacío de af. .'O t06 (JlIC \'nn aocllpnr1 (~ué 11\7.0 d:", a la ciudad!;u nomhre i SIIS frescos rau·
social lignr:'1 aq uellos espíritus? Quit'lI do, dl\lc~. tcnia) es ,'el";
Que vuelva presto
Tr:ty';ndomc en sus alUll
1\ 19U1l oon8udo.
Mas .... no; 110 digas Ilaun,
QIIO llli Dolina
No ha menester recuerdos
Ni yo dc brisM.
Que estoi ccloso!
Hasta del sol (\lte alumuna
~U~ lindos ojo~!
Cip:u¡uid, -2 0do lJ+mfZO. d e_ 180 5.
LA MUSICA PERSONAL,
DEL 10.
Cnusa tantos desconciertos en In sociedad ! la falta de conocimientos en In mú~ca per·
ao/ud, que haee mucho tiempo esperamos un
tralado olcmcntnl i práctico do tnn intere·
sante mat eria. No cl'e:\ ellcctorqneintcntnmos
acometer In eml)]"esn; tratamos solnmen,
r te de picar el gusto n los })("ofC'SOrcs, ]Jal'f1
I que nos ensel1en la fOl'lnacion de los «17108
per$Ollalca, POI' lo qno respecta a obscr\-a·
ciones i n los prclirnina!'cs del nue,'o alte,
110 la echrll'emos JIlncl!o Jo modcsto~, i dire-
I mos lo quc hemos \'isto i lo quc sabemos,
lIemos visto n muchos enamorados de mal
las; i ol1ando decimos de malas) no so eren.
quo nos referimos eolnll1ellte a la mntlla de-
I ,'olucion de esquelas i hemos tenido alguna
,'oz que consolar llorosos, calmar injul"Ífls i
I combntir el de:;eo do lIIol'ir, o eonteneJ' nlglln
ímpetu de suicidio, sin poder contollOI' la risa I al saber 01 moth'o de tales cnla\'emdas ... , ,
J\inn! •••• ¿i por esa simpleza se enoja I1S·
! ted tnnto?--Bs (1110 me lo dijo en 1lll tOllO
mui seco, 'fenelllos, pnes, quc en el tOllO aeco
110 deben tocar los enamorados,
Dicen 'lile los majistl"ndos tienen 11ll tono
I propio, cOllocido con el nomuro de tOllO ?Il !l. eambial·t1~ (t.C()rdca dd lct aitima di8'
?1u"nu«Út, crUfccndo 01 látigo.
En los cuerpos lejislnti\"os I)]"oducc mnl
l'csnl tado el tOllO JOf/17/(ítico, E f¡J(llml no so
\ lisa en los púlpitos "ino pOI' :l1;pmeU'rigo
incauto qllc l;ufl'C luego su ('OIlSl'JO tic guerra
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
........ ~ ... "."'., ............... _... ... EL ~[OSAICO. 13,; ' .. ' ....... ".,,.~ .. , ............ , .. ,.~." ........ ,. ............ , .......... "." .. " ... , .. , .. , ....... " .... , .... ".'~, ............ , .................. -
\le las bcntllS. 1.05 d>lnllilJ c:wnn sn 8cpnlturn,
si IlSilIl por tOllO j¡,,'ol'ito el úI/Jlimcro
11~U':\ eWIlal' n 1:\5 damas. Lo .. atO igas 1'0'"11131'mente
qlliclmUl, o porque uno de 108 Sos ha
hecho liSO de un tono con 1/tucnos bemolt~, o
porque ni Clltr:\l' en las 7)i'lllcria8 ¡'CCOl'rcn
álll bos todos los t.OIlOS en seu t ido cli(,(>1Itrado,
llcg:mc1o el cnso dccncontm!'sc 108 dos sobrc
1\111\ timi«t, i entonces lmi que camuin¡' en
los acordes de h cuartl¿ florctcra) o en los de
la domill(mt~ del 1'C\'úh'cl"
Es tnmbicn pCljmlicial a los j(wcncs el
qucdnr¡:¡c sin l(IIiO, porque In sociedad los califica
de tontos, i elltóllccs se poneJl enjnego
uos templadores: los hombres tuel'cell i 1M
mujercs de3tuorcen, i m:mtionen al pobre ins·
trumento en completa destemplam~a.
J Illi tlllllbiclI conciertos casuales, (~I\e si
lIognl'nn a eimental'So 011 l'o.:;las, telll!l'lnmos
mm fuente iuagotable do nl'llloníns: el duo,
1'( l' ejOlll!)!O, do 1m ~lxaro i l11\ SOCal'l'OJl, es
materia le pon}Cl' el S\Hlfio i la Mvatina de
UH pedagogo en tiempos eleccionnrios, con
ncompanamiento a grande Ol'l}u~8{a J' 01 teredo
de IIna coqueta con SIIS dos amantes:
el COI'O de lo,> hcrederos de UII llluerto I'ico j
el CIlOl'tctn de dos abogados con dos litigantes;
toda!> estas son combinaciones do quo so
olddó Borlo? en Sil obm deorquoslneion,
No so el'ea quo hasta. en cate sistoma no ha
ponotrado la escnela alemana, El tono burlon
pcrtencco n csejónoro, por Il\ infinidad de
(l.('cidcnt..wcon que Iwodnco sns modulaciones
dist inta!; do compa8 a COmp(/8: ayo uno HU
acorde cn el tono Ü'at¡'al, i tlcpl'onto ('nmbia
en nnj'alrdt:; abunda mucho on {'/'omáticas
8clur::alldo, calderoncs (~lJiaccrc,.fu'1(l8 con
.fllOCO: es UIl tono quo eomprcnden Illui pocos,
i de 1'l.hi \'¡ellc qne easi biempro 01 auditorio
inspira lástima o desprecio al músieo,
i muchns veccs, cuando el artista manifiesta
esto, ·se le corl'esponde Jcl procenio con ¿T("
'lJ08 i ji(/1'('8,
Hemos apuntado nlgunos de los lwinei\lalcs
tOI/08 pe/'8onales i sus teudellcins en os
ncontooiúli('uloe de impol'tnm in, pcrsuadidos
de que nncstl'O bosqucjo pnsllra n se!' unn
obm quc se cstudie cn Ins CSCllC!t\S de primera!:;
let!':ls, con mas ahinco qnc In urbanidad,
\)ol'I}lIe al fin esta no pasa del somhroro,
cuall( o no es gona, i la otl'!l, l/lcn ni pellejo.
S!lUbUuflrta, abril 2':; Je HW,),
:N .:)II;"~to,
--~.~ ... ---
A UN TOOKE,
Tú que uel Bnuce a la elC\'llUn COpn,
'I'ocho 1'i~loso, de rnllii311:~ l'icl1e~,
1 en torno t'fIpnrCCS ('{Ill sonol'O pico
'J' rillOIl11.1egrclI;
l\Ii(ÍntrnB el sol entre lIlc(lrosns nubes
]lom¡)C glorioso, i 11\ arrastrada Cucnle
Uic pnrlerl'l. i su noctul'rlo llanto
Pcrlas se 'uche,
Por !llaR (¡ue zumbe hboriosa o.bcjA.
Qnc I()!I nrOlnns de las floT'Cl'O hebe,
1 '-'litro las hojns eolorin(,!I ('icnto
Canten i jll~'gU~'u;
Por nWN (1110 el nura i SUSUl'rllutcs olas,
Galltl.'! crclllruJui'l i tnl'diOH bueyes,
Eu himno inmenso bs diversas ,'oces
Formen i mczclcn ;
COII rcjia pluma i \'iowrioso accnlo
Aires i campos dominar ¡lareccS,
Desde h l trono dú ellla1.!ldns rnmns,
Móvil i ,'erdc,
Nunca, oh cantor do la mnii:Hll\ hermoso,
Nunca tu sepas lo CjIlC son rcvcse!!,
Ni soh) 01 mdo, ni, derribado el alto
Arbol elleucntl'cs!
:'ITas oyo : telllc los \'olublos hadOfl,
J.ns aceehnnr.lIs (je los hombres temO:
Si alguna "01. cI enl'.aUor por esta
Sclm ,'iniere;
El e3Znllor que en inO:lInauo tuoo
Artero e!,eontlc In i111prol'isa mucrle,
1 cBpia i mal:l, c,)rn1.on de mármol!
A \·c~ inermes,
'roehe sobcd.>io, de tUI! alll8 bisn,
Huye, i 01 "uelo por los aires le,·cs
A lv¡uclla COsa t¡tHl ('11 In. tOma ILUlllé:l,
Hállido tiende,
AlI! In dulce liberllld te brindo, " ,
Oh, si alns prClltall COl1l0 tú, ,'istiesc,
}'uéramc yo u¡) In inocenciA. libre
Mora i Borece!
M,A, C.
lNES DE LAS SIERRAS,
1.
- r t(l, dijo Anastasia, ¿no nos contR!'lía
tambicn 1m ('uento de aparecidos?
-Nadie podria haccrlo mejor qno )'0,
respondí, porquo he sido testigo de la mas
estl'afi:\ apnricion ele (lile se haya hablado
nunca, desde I;amnc], 1 no es un euento, es
una historia "enladcrn,
-Eneno! mUl'1nuró el sustituto monlii!uuose
108 labios; t hai alguno hoi que cl'ea.
cn apnl'icíoncs 1
-\rosotros habriaiil cl'eido en c1lns lan
firmemento eOlllo yo, rcpliqué, si Imbiéseis
cstado CH llli lugnr,
Elldosh accrcó su asiento al mio, i yo comencé:
Cordan tos ¡'lltimos dias del nfio ele 18Et
Yo era cntónee;:; eapit:m de dl'ngoncs i estahn
de gllarui('ioll cn Gcrona, dcpartamento del
Ter, :Mi coronel t.Ln'o a bien cll\-iarmc 1'0'
caballos de remonta a Barcelona donde ha lia
al día siguiente de Navidad I1n 1I1m'endo de
caballos mui aramado en toda la Catalnfía, i
me asoeió Imm esta opemcion a dos tenientes
del rejimiento, llamados SCI''''Y i nontmix,
fjllC ernn mis allligos personaíes, 1I[e pCI'mit¡
rcis que os lmhle un momcnto de 11110 i
Otl'O, porquo l/ls detnlles en que \'oi a cutmr
sobre S\l cal'ÍlCtm' 110 son onternUlente inútile"
al resto de mi nUl'!,tlcion,
Scrgy el'a uno de C$os oficiales jó\·encs
que 110S daLan las c:;cuclas, i que tenian quc
venccr algnnns )ll'o\'cncionc;::, i aun nlgnnns
antipatías pam se!' lIien visto de sus camaradas,
pero (,llHlhill tl'iunrado do ellas en
I poco tiempo, S1I fignm, era encantadora, f:US
m:l.UCl'n,~ Jidil1~l1ilh_:, '·u illjeniu vi\\,) i bl'i·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
136 EL )[OSAICO.
.... •.. ... ·. ... _.. . ·M· •. __ ... ·_. . ·,.·.~ .... ~ .. ~ .... · .. · .... _"., ........................ , .... ~ .................. ' .......... " ............... ' ...... ~' .. ' .. , .... ' ............. , ......... .
lIante, Slt valnr a toda prueba . .l'ío había
ejercicio en que 110 sobl'csnlicr3, ni arte por
Ir. ,\110 !tI) tu\icm pa::.ion, ¡\\Iuqllc 8U orh'UlliZ:
W](¡II delicada i nerviosa lo hacia mas liCUsihlc:
lo lo~ encantos de la Illú"ien. LIl instrumonto
pnhndo VOl' mauos h:i.hilCi'l, i sohro
tOLlo una \'07. hermosa, le lIcllnuan de \l1l
cILlllsiasmo 'Il.10 mnnifc¡;tnlm algunas veces
crlll gritos i ¡igrimas. Uuando can voz cm
oc mujer, i de mujer honita, sus tmsportcs
iban hasta el delirio; lile hnbirm Iiccho con
fL'CCl1cncia temor par su ¡'¡¡roon. Ül'onder,
hacia algun tillO de el cuando se le ofrecin.
la ocasion, pero sin dedicarle mas euidado~
ui lilas tiempo de lo que mercce, Su mas
dulce I'ooreo cra la mesa, en donde se sentaba
el pl'imero i de donde se lcnllltaba siempre
el ítltimoj 1\ ménos (llle faltara el vino.
DCii¡>ues Jo Hna hermosa aecioll ele guel'rn,
el nno en' la ímica cosa capaz de entnsiMmarlo;
hablaba do él con eiel'ta c:;pecio de
elocucncia, i bchia Illucho hin lIe¡.;ar n elllbri~
u1'se, 1'01' 1111 favor particular de su tCIl1-
pel'aulento no babia caído Ilunea en ese 0<;'
tildo grosero que aproxima. al homlJl'e:l las
bestias, pero (>8 preciso confesar k.
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico - Año IV N. 17", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1865. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093088/), el día 2025-05-07.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.