Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Recuerdos históricos: 1840-1895

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1900
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Imprenta de La Luz
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Aníbal Galindo, "Recuerdos históricos: 1840-1895", Colombia:Bogotá: Imprenta de La Luz, 1900. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2092646/), el día 2025-07-22.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 433

La Organización - N. 433

Por: | Fecha: 01/12/1909

¡¡ .';; REPUBLlCA 013 COLOMI3IA DEPARTAMeNTO OE MEOELLlN Directores: L1BAROO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTERO. SOTO E. Y CI ... Adminl8traclón: Calle de Ayacucho. Números 227 y ::129, Apartado de correo número 20, OIrecelón telegráfica: "ORGA" Administrador: MIOUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 25. _.- MEDELLIN, DICIEMBUE J. ~ DE 1909. ELEC e 10 N ES 1 delanLe está á lo menos un poco de Siete millones de pérdida. m.mte-sincel'as, psos dos seres tan semejan- las busca, fingiéndolas protección para felicidad d' que Lanto' necesita el . Kingston, 24.-El huracán é inun. tes puedc~ llegar b~sta la sublil~e amistad, sus rev.indicaciones, prometiéndolas hombr(" pero para todos, porque la daciones han causado dan-os pOI' va- tarl& arm eost re SmIna rarVeI~lelorsvoa sa. cEuesr dmou. yS lm.areom ebnacrogno-, 'I ayuda1 p1a rah s u rPed encióln yI htast·a a drm a1s Cada vez que tcnemos votaciones que act~almente hay ?omo que es lar de siete millones de dólares. debemos esforzarnos en aproximarnos lo I para a u.c a. .ero e ,pro e arra o a LAS populares, muchas personas hasLa monopolIo de algunos d~chosos. Ten- más. que sea ~osible, si queremos sacarle á. rechaza fiera, slste~átIcamente, cre- renl Huesca, 24. - Han sido encarcela hacer fel1ces a los demás. del engano ó del mIedo. 'egan de la República á causa de gawos fé en el porve.mr como tan- Continúa la rebeldía. la VIda lo. meJ?r que pueda dar, ser felices y I yendo q~e esa a.du~aCJón es la máscara la gritería, de los vivas, de las riñas y tas veces se ha repetido. dos dos pastores por haber apedrea- En punto mismo á ideas ba ido la bur-a un muertes violentas quelasacom- FERNANDO VELEZ do y tiroteado al correo de Barcelo- A· NIMA EXPUESTA ¡guesía fluctuando sin un norte fijo . O P añan. Un individuo ilustrado nos 1 I cae en el a utoritarismo por complacer decía que para él lo bueno del Go- . o es mujer que se respete la que neca - I as c as~s conserva oras, Ó ca~ en. la REVISTA COMERCIAL na, aunque sin consecuencias. á lId bierno del General Reyes, era que no Reina que pasea. sita de la presencia de otros para estar co- , demagogIa por conte!1tar los radlCalls-necesitaba de tales votaciones para CADIBIO Hendaya, 24.- La reina Victoria rrectamente vestida y adornada. Señal ine-I mas de abaJO . Ha dejado de ser ~a bur-elegir corporaciones ni empleados Ope¡·cwiones. de España, va en marcha para Pa- qnívoca de vulgaridad y de pésima educa - guesia el estado llano, pensamIento y P úblicos. Al oír esto le recordall.10s Noviembre 30. rís; la acompaña el comisario La- ción da aquella, que en el seno de su hogar, corazón de una sociedad sólidamente '1 . 60 d' 10050% forcade. cuando no tiene q,:e salir ~i recibir á nadie, constituída bajo un régimen:de demo-lho qb~e resultó dte qdue el Presidente ~ E~~ 30 día~~~:,' : : : : 9:880 o D' d lSOf'Smauesattra destgsrenadta, p:d:¡ngosI~s las ropas, cracia. Trajo la fórmula política, la im-u lese ooncen ra o en su persona Dólares á la vista , " . . 10,200 enlaSla o caros. Z P os rOto y orm. os. "'3:~e pen~ar puso; pero se olvidó de traer el molde las atribu ciones de dos de los Pode- Barras , " , .' . . . , .. ", , 9,910 . Washington, 25.- El Secretario , epUreq?de'dsus ae os y sUt ' m.ISmta dVI ta, tes an social y de acomodarlo á los nuevos d d 1 d · · t 'ó "l ' h . , I SIlOS por un sen ,lmlen o e on a va- ti F d d ' d d t res encarga os e a a mInlS raCl n, MEDELLIN .L m?x a: pedIdo a Zelaya la suma nidad, sin que entre para nada la fruición empoB: . racasa a, esuUI a, ~ser a. de los intereses sociales. Café en pergamino, @, ,., de $ 135 á 140. de Clen mil dólares, como indemni- íntima de una estética moral bien condu- Su dOillllllO será corto, porque qUIen no La impacienci a é inconstancia no Calé en almendra ext1'a(no - zación de los dos americanos fusi- cida. pudo moldear una clase, una casta, me-nos deJo an fundar nada estable. Ve- minal). ' .. ' . .. ...... . , , . 200 lados. La mujer, como el bombre, .. ha de cuidar nos puede moldear un pueblo. 1 f f d 1 Quintal de cueros buenos .. $ 1,450 á 1,500. de su persona y ~e la c~rr~cClon de su por- ANGEL GUERRA niamos con a orma 'e era, que Documentos polares. te, por puro sentido artlstlco,por mera con-parece la propia para un País ex- INFORMACIONES Jew-Yok, 25.-Kousdake, Secre- formidad con el ideal que debe abrigar den - tenso, 'despoblado y escaso de vías TELE RAFICA tario de Coole partirá mañana para tl'O del alma todo sér h.umano. No se es d ., , O 1 n u estro G S' honrado para que los demas lo sepan; se es e COmUnICaClon com e , Copenhague como portador de los I p9.ra glorificación y prestigio del yo. Así, donde hay hábitos y tendencias de documentos polares de este explo- no se debe sor correcto en las exterioridades distintas clases, cuando debido á sus Actitud amenazadora del Cauca.-Conflic- rador. únicamente para alegría de ajenos ojos: e~ inconvenientes, q ue los tiene toda to inevitable.-PopayAn y la masa cauca- T t d d . menester serlo para gusto de nuestra pro-forma de Gobierno, diónos en la idea na.-Directorio dispuesto al sacrificio. empes a e meve. I ia personalidad. A la mujer, quizá con de establecer un centralismo riguro- Popayall,29. Ottawa, 25. -Una tempestad de justicia, básele atribuido mayor delicade- 'd . . ORG\ P bl t 't 1 bl' niev.e . mantiene interrumpidos los 1.1••\ •q ue al varón, y por lo tanto, ju~to es I,lc-so q ue sólo comunica VI a, pero VI- , .- ue o es a capl a y po amones serV1CIOS de ferrocarriles y tele'gra- d.lle en to~o, rastros de aqu~IJa VlftU~ dlg-da inútil y aun nociva, á la capital minúsculo Departamento que formó dicta- f ' na de GreCIa. De al11 que mUjer desemdada, , dura hanse levantado en masa, constitu- os en el Canada. es mujer plebeya" de alma roma. de la República que por fin llegara yendo Directorio cuyos miembros ban ju- J á ganarse la animadversión de todo rado ir basta sacrificio si no consíguese El tesoro del Sultán. MAXIMO BRETAL NOTICIAS CORTAS * El último censo hecho enlaRepúblicadeMé­jico da un total de 18,720,000 habitantes. " Enorme escándalo se ha armado en Francia con motivo de haberse descubierto un fraude de consideración en la contabilidad del 43, o Regi­miento de Infantería, que hace la guarnición de Lila. * El obispo de Civitavecchia se ha negado á bendecir el pabellón dol acorazado .Roma. á fin de evitar que pudiera interpretarse: este acto como tácito reconooimiento 9.e Roma, capital de el País, PQrqu e le atribu yen que se r~in~egració!l depal'~~ento .Cauca c?n ca- Berlín, 25. - El Banco imperial en- Italia. CRONICA EXTRANJERA lo ha llevado todo. pita, Popayan. MOVImIento lOconteOlblo.- tregará al Gobierno turco doce mi- Olvidamos que la constancia es la CORRESPONSAL. , . . l'r ones d e marcos, d eposI' tados por • Se ha verificado en 'Roma la 'inauguración que funda los Gobiern os, no perfec- ¿El Chocó para.Anttoqula? Abdul Hamid, siempre que previa- FALSA BUROUESIA del monumento de la Unión Postal. M, Ruffi, t 1 h b ' . d Medcllín,26. 1 mente se ent 1 t' d 1 Director de la Oficina Internacional de Correos, os, porque nunca os a ra SIen o RADELCO - Bogotá - ,Es def.i m.t.I va 'rem. - t· 'ó refig ue a gara11n lda 1 e a Creo que tiene razón Marcel Prevost diJ'o que pronto se_' aplicarla á las cartas la taza cosas d e los hombres, s ino menos ma- tegraclO.. n c'o n; li.m I, tes' l.O (m~ , cados? Interesa.- aul to"r lzaCl n rma y se o e 'ex- üuan d o escn' b e 1o sl.g U.l en t e: internacional uniforme de diez céntimos defran-los. A ella atribuímos en parte la CORRAL, JARAVI, CARLOS. su ano «La burguesía moderna no se empe- co (dos centavos 01'0). bondad relativa del Gobierno inglés, Si la Cámara acepta. Entre primos. ña en singularizarse por cualidades pro- • Su Santidad ha dirigjdo á D. Alfonso XIII un uno de los má.s respetuosos de los Bogotá, Z9. Belgrado, 25.-Para mañana se pias, por la práctica de ciertas tradicio- telegrama de felicitación con motivo de los éxi-derechos individuales. CORRAL, JARA VI, CARLOS.-Estímola de- espera aquí al rey de Bulgaria, q ue oes, por hábitos de casta. Ellfl. pone en tos alcanzados en al Rif. ,Se regocija- diee- ,SI' nosotros no nos hubiéramos a - finitiva, J'uzgando Ca' mara aceptara·la.-RA- vI' ene áV'I"SI tar a 1 re" P edro. Dícese sl-uue -blOo lsái lloa dsu ms do deJs taé Pb anddhe ra, el EpIaI - D_ 01' la \'ictoria de los católicos sobre los infieles, sustado con los defectos de la fede- DELCO. . J) CUe ro e os ru ame, a y haco votos por la crist,ianización del Rif.. que en esta visita discutirán la con- no defiende su título, Ella no se define ración y nos hubiésp,mos preocupado Sin novedad.-Las Cámaras y el Ejecuti- federación balkánica. sino que la definen los otros, los no bur~ • La excavación total hecha por los america-m coonsmmineOnroasrlomSa' ltayl nvoezpheOnys::~~rí:~ vo.-La elección para pr~:!:~áte;o NORM I L DE V' RONES' guAesestn. 'b d' ~:~~~.:~~:~~od_~:S:~:~:U:~:ta8;,~~~,0~: ;:~~ ¡;, " • a A es os urguéses que se Isgregan d 'b' . F lt I ' d d'd' t -osdecen OROA Nada particular Cámaras Dicese j\ ' . 1 P , aseu leas, a apara competar la mItad de ar por per 1 os vem e an - éstas ac';tarán convocatoria EjecuÚvo pa- qdue I1Jt egan sU1 ' / ase, revfostdlos llama lo estimado por los ingenieros para terminar la tralismo, reservando de éste para lo J' I . P 'd t R 'bl' C i eser ores» . . ::>..ay un gran on o de ver- obra 3?2 479 d 'b' futuro sólo la U nidad leg'islativa y la ra umo, e egll' reSl en e epu lCa.- 0 - La compon!,n unos 56 alumnos-36 beca- dad en esa afirmación. La'burguesía ha • L -M' ,yar .as cu las. . RRESPONSAL. dos, los demas externos-o Estan divididos I crdido .u ar . " . a unlClpahdad de Buenos-Air&s, ha 1'e-representación de las minorías que Vapo(KBoyacán• en dos gr~pos que consultan las edades. I ~ lidad SA c, á.~t.cr ~ ;;.mblén :~ persto- suelto darle el nombre de Francia á, una de las debe garantizarse en la Constitución, Cartagclla, 26. . Los examenes c.~menz.aron el ~. de NO- , a . SI se IsgIeb a y a~ eser, a. plazas más impor&antes de aquella capital. porque es un calmante para el par- TRACEY.-Motivo fuerte lluvia, Ferroca- vlembr~ y se trabajO Sl.o: l~terrupClon, basta Unos .~,an en busca de la :ulstocraCIa, .. La Asociación de libre-pensadores, de Pa-tido político vencido en las eleccio- rril suspendió tráfico corto tiempo. Vapor I el 28, dla en .q?e se vel1fico e.~ ~cto p,ubllco. me~dl<>an.do ~ue é~ta les ~bra las puer- 1'15, ha pedido autorización á la 1>funicipalidad nes. Efectivamente, antes, cuando .Boyacá.. estil haciend.o el servicio entre ~l ~nme~ f,le suma.mente lIgldo r a pesar . t~s, .l~ otI~ '\i ~ hac!a ~l baJO pueblo, pa- para erigir un monumento á Francisco Ferrer, Calamar y Cartagena por el dique.-PINE-, de 10 ree,~rgado del pen8t~m, los ¡¡Iumnos, ':- " .... " .::1 c, lo. ~c (:'s ~ .. no la haga sen- ¡ trente al ,Sacre Coour •. no había esa representación, á los DALOP. aun los mas pequefíos, tUVIeron que sufm t.Jr el frío del aislamIento y en la masa ' ----------------- vencidos n0 les quedaba otro medio , exam~n durante un cuarto de bora, en cada I anónima encontrar un apoyo en las as- . 1 d ·t 1 matena. ? d 1 1 . , EXPOSICION INfERNACIONAL para busl!ar e esqUl e que a gue- LA POLITICA La disciplina del Establecimiento es ad- p~re~as e a u~ba SOCIal, cada d~a ?Jás , rra. Hoy pueden esperar una evolu · mirable, y debido á ésto el castigo ba bl'i - V1va y más ardIente. Los unos ImItan DE Ar..R'CULTURA ción pacífica contando con que á lo La zozobra por la conservación del Poder !lado por su casi completa ausencia. Se ha! la~ c?stumbres de la nobleza, procuran U i menos, mientras van al Gobierno, su les ha venido á 108 usufructuarios de éste' mfundldo en los alumnos un sentimiento de i aS1mIlárselas, adoptando sus «sports~, voz será oída 'en el Cuerpo Legisla- del triunfo obtenido por el General Bonifa~ sana en~ulación y pundonor que r~ra. vez I SU.S fiestn:s, todo el viejo fausto de la Ultimas noticias. ti cio Vélez en su elección de Presidente de h,emos VIsto en otros ¡:Jlan~eles . ~asl nunca aristocraCIa caída; p3ro .que, en medio El Comité de la Exposición Internacional VO. la Cámara baja. En efecto, es un sintoma tlen~ el Profesor quc lOte.~~T!lpll su c~)Dfe- de su pobreza, y en ocasIOnes hasta de I Agrícola que se llevará al cabo en Buenos- Volviendo á los que se asustan con de que la fracción nacionalista, que carga- rcuClI)" par!lllamar.la a~cnclOn d~ alr;un a,- I su deg-r:¡¿ '(,:0':l moral, r;,antiene el s~- Ai rp-s el año en trr.nte, ha recibido noticias los desórdenes de las votaciones, ba con el reato de la anterior dictadura ~~~Yl~::t~uClla csta perrectament" blcn des- , cular pre~tigio de su a.bolengo. Los ' que le I?crmi L?n ,asegurar que]a. adhesión nos tomamos la libertad de pregun - conservadora, empieza. á s~ absuelta por el El local donde funciona es incómodo por- O~I'OS deSCIenden á los baJOS fondos so- de Suema y B~!glCa al t?rneo sera efectiva tarles cómo sin éstas podemos cons- País de la grave imputación, al menos en que no se ba adapLado Lodavía á las nécesi- clales, comparten, ya que no los hábi- y de ba.stante lmportanma. . tituír el Gobierno. Si presentan un cuanto responsable exclusivo. P~ro lo más dadcs requeridas. tos y las miserias, aunque en ocasiones Suecla, prob~blemen.te, mandara levan-buen sistema, que racional hasta ~:óa;e e~p~~~~nf~~~I~~~fa r~s q~~el!á~b:~~~~ Los premios, que fueron seis, bubo que también los comparten los más heroicos t~~d~~bfsa~:~i~n J:rop1o par~ exponer sus ahora no se ha indicado, que nos e- sivos ban sido en increparles la responsa- sortearlos entre la ca~i totalidad de los a- 6.108 má.s piadosos, 'los riesgos y los fa caza y de la n e~~~' csp~~~ i~:~~e ~~sd~~ vite b ullas electorales, que creemos bilidad exclusiva, pues no bay duda que la l~mno~, pu~~ ~ntre tan sele~to personal se SInsabores de la lucha política y de la una crecida cohfcción' d~ apfratos ~áqui- I mejor justificación de una cosa no son las hIZO bIen diflOl! la. escogenc1~. .' . batalla .social por la emancipación del nas, etc. ' las hay en todas parLes, para nom- palabre,s sino la realización de la misma co - ,;En cl Acto pubhco, que fue de cOlta dUla- proletarIado. En Bélgica, sobre todo, el entusiasmo brar el Gobierno, lo aceptaremos, sa por los que la censuraban, y esto es lo ~~~7'ets~~ fu~fo b1l1~~~:e~.~~~gfe~~V~ei Sí; son desert~res. ~an disuelto ~a dl'eesSPe~rtardaOnPdor la e~po.~!ció~ de Buenos-Ai­porque es;,amos prontos á cambiar que ban hecho los actuales usufructuarios Esblecimiento, dijo algunas sencillas frases clase, y en esa dlsoluclón está el peh- o g e y . ~lg~lldcatiVO. De ~I~o da nuestras ideas por las que se nos de- del Poder. de aliento á los alumnos. gro de muerte de la burguesía. Y á la muestra la adheS10r: :t clla ~e 108 Mlr:lstros mu estre, pero prácticamente, que ce~r::~~o~a~.:f~~g~ft~~o :nfear~~;,os¿~~~~ Las tareas se reanudará.n el 2 de Febrero hora act~al se e,ncuentra entre dos fue- ~r~~a; ~;a~~;~~~amlCs, agncultura, mdus-son mejor es. qué la pólvora, los millones de pesos, la li- del afio .ventur~; 'pero, SI como ~e teme, el gas. Ulllda podla hacer frente á la ba- Entre las adhesiones figura también la Conveni.mos en que el Presidente terabura parlamentaria y el mundo de in - Sr. AlejO M. Pl:rnenta, actual Dlrec~o:- del talla que amenaza, y acaso triunfar. I del Sindicato Continental de ' las Com' a­sea elegido por el Congreso; los Go- sultos con qne se ha combatido el régimen Plantel, es can:blado, la Normal sufrlra un Disgregada, sus días cstán contados ñías de Navegación al Plata, el cual ha ~e-anterior? Muy fácil le babría quedado al golpe de muer.e. para cuando llegue la realidad dolorosa suelto liberar del pago dc fletes á todas las bernadores, por las Asambleas cuan- actual régimen establecer un gobierno eco - del tremendo desastre. mercaderías que, después de habcr sido ex- EL CORREO do las haya, y los Alcaldes por los nómico y honrado, respetuoso de lah prácti- POUR f AIRE SON CHE~lIN Su situación es crítica. La aristocra- puestas en la Exposición de Buenos-Aires Prefectos, y aun mejor, por los Ca-o cas repu blicanas, sumiso á los mandamien- cia desdeña y odia á la burguesía, y la ~can llevadas dc regreso á Europa. bildos. Pero ¿ cómo se nombran és- tos del Congreso, sin Cónsules pagados, sin Del libI'o de Sil\'ain Rondes. odia y la desprecia también el proleta-t 1 C os y e ongreso.? S1· pa.ra ev]' í ar- tMraisn ipstarroas ppearspeeatnutaerss ey esnin e ll oPs oadfearn,e ys seinntioens-- «Quien quiera reinar, Bea mujer, rey ó riada . Los términos dcl viejo problema nos ruidos desagradables y aun des- ces babrían puesto la lápida definitiva á la pueblo, debe agradar.- s' habla Mi ,.ral. social, sobre todo cn Francia, se han gra.cias y delitos, le decimos .al Pre- dictadura anterior y á sus sostenedores. L~ acción de agradar. desempeña un pa-I cambiado por completo. Los nobles han LA CAMPAÑ A ELECTORAL sidente que los nom bre solo, en ton _ Imitarla es darle la voz de resurrección, y pellJ:?¡:Jortante en la .Vl¡J~. A menos d.e, Sel' perdonado al pueblo los agravios pasa-ces no tendremos República, ni si- demostrar que para gobernar como ellos un nllsantropo, un soh~al'lo 6 un VCl'!,CH.O ,Y dos y comienzan á sentir compasión por Londres comienza á ver cubiertas sus pa-gobernaban, corresponde á ellos la prima- llevado po~ la su ~r'L0 a la sombna ra!anJ!? los infelices quc padecen hambre y á la rcdes con los primeros pasquines electora- CONDICIONES: Serie de 20 n Ilmeros, pago an tici-pado, oro inglés . ... . . . . . ,." ., $ 0.60 Un número, , , , , ,. , . , ' . , , , .. ,." O,O:! Ansas, cent. lineal de columna" 0,04 por una vez , , .. , .......... . , 0.08 Los avisos de 2 centímetros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, columna, , .. , , . , ,.. 10.00 Las rectificaciones!\. cargo del remitente. La suspensión de un aviso no excu~a el pago por todo el tiempo contratado. NUMERO 433 del nuevo liberalismo, podemos decirlo con satisfacción completa: ningún puente más directo ni más firme puedc ser tcndido ha­cia el ideal socialista. «El tiempo de la siega no ha llcg'ado t:>dn­vía, pero los t rigos maduran visiblemente. El más fuerte de los Gobiernos modcrnos vese oblig'l.do á volverse bacia nosotro .~ ó á capitular ante una banda de c:xolota'loreB titulados ó de financieros aliados id protec­cioniamo. n De todo esto se evidencia que los Lores lucban solamentc por limitar la omnipoten­cia de los Comunes, y que el eapiri&u socia­lista anima á los miembros da esta C1l11al'a. NORMAL DE INSrrrUTORAS El interés que mue"tra actualmente ~I pú~ blico por las Escue]as Normales es tan ra­zonable como el que siemprc ba tenido por la instrucción primaria. De la buena orga­nización de esos grandes cent.ros educadores depende la suerte de las escuelas f>eeciona­les. De esa fuente brotan las 001Tientes que ban de bañar en ciudades y en aldeas y en los más apartados campos la ment!l sana de las nuevas generaciones. Es necesario ha.ber recorrido algunos de 106 pueblos del Departament) para formar­se idea del personal de ll.1acst.rus y de la ne­cesidad de renovarlo, al mellas parcialmen­te. Por fortuna, el resultado obtenido en las Normales no puede s~r más sat.isfactorio. De ésto n06 bemos enterado, nó por el acto, público de dis&ribución de premios, sino por los exámenes minuciosos y severos qU0 pre­cedieron á aquel acto . Merecen las Sras, Osornos, por la disci ­plina establecida y la rigidez con que ban cumplido y hecho cumplir el rnglamf:nto, nuestro aplauso entusiastico , A las ma.es­tras seccionales, Srtas. Giraldo, V ú1ez, Ye~ pea, González, Mondragón, Granda y Uas­trillón, y á las seiscientas nil'ia~ que con tanto lucimiento presentaron examen en la Normal y en la Anexa, educa1as por ose. simpático grupo de inteligentes redentoras, va nuestra sincera felicitación . METROPOLIS OREMBURGO Plaza fuerte de la Rusia europea, en el gobierno de su nombre. Está sit,uada en la confluencia del Ural y el Samara, distante 1,790 kilómetros al S . E. de Samp (ó, asamblea de doctoj'flR de lrt ley) musulmán, varios gimnasios, una Escuela militar, una catedral notable, edificada sobre una roca de jaspe rojo, una Cancillería, un Tribunal de c at alla uebe ser ml!y ruda, cuan- tivamente y tratan de que las clases obre- el presente caso es lo de los paJaros tuan - na, IncompatIble con lo perfecto. I . . d g, . I un pO()O atreVida, pero que todos compren- do se sIente cobarde y sm escrúpulos ras voten en masa por la reforma. dole á las escopetas . Veamos. El asunto que Indica poca cordura que hasta los d~Cldl o tomar un~ actItud eTy!ér- d~r¿n. Cua~do dos personas t.ienen un.a deserta. No c:mquista, no se impone La «Soci~list Reviewt, en su último nú- escoge el nue~o litera~, Sr. Gale~o Barri - gritos y los vivas nos desconsuelen gwa contra el PreSIdente de NlCa- mlsma tonahdad, cuando I.a dehe:ada y Vl- con la ley del fuerte. Adula, se entrega. mero, publIca un articulo al quo pertene- I ga persona bIen conoclda, de AbeJorral, eR 1 ' h d ragua. br.ante ~uerda. ~e sus . n~rv~o9, benda por la I Mendiga de la aristocracia, no ya los 1 cen los siguientes párrafos: I el de los desvios ó extravi?s ~l'~e durante la de ta manera que nos agan ~sear m1sma1mpreslOn, da ldentlCo acorde; cuan- títulos que á veces compra á eso de .Si estos dos principios gemelos : explo- Administración del Dr. DlOOlSlO Arango sc una paz en q ue no se mueva. nI t;na Construcción de aeroplanos. d.o, po~ ej~mplo, el aspepto de 1:1Il: .meJancÓ- oro sino el trato el espaldarazo ~e con- I tación y de~envolvimiento por el Estado de l' hieieron entre la Ceja y el rio Arma, en 103 paja. Semejante paz, pareClda,a la Albany,24.-Se ha lormado una llco pf!-lsaJe ,de Otofio, o la aU~lC10n de lln& '. ó y J. O' II ó á d·'- lo que es o .debe ser propiedad pública y cuales intcrvine en parte, coJ:?o mle?lb~o de de Varsovia no es la vida que re- Compañía con capital de un millón obra. 11~lc.a, o. ~l baber presen~Iado una des- , ~agra.cI n. ,mas O~bU osa ~ s .Ig emple.o d~l Impuesto para reducir los mo- la Junta Departa?lental de Ooras pubJ¡ca~; . . .' . , grama lOJustlficada, las emOClones de modo n.a, la nobleza rechaza toda contamma- , nopolIos, Igualar las condiciones asegurar ' extravíos promOVIdos por las Juntas MUI11- qUIere actiV1d,ad, movlmle,nto, y .so- de dólares, para construír aeropla- s~mejante, bace, nacer , en .ell?s la ?lisma clón burgl!esa. Igual acontece con las I al pueblo el beneficio de las pius-valias, I cipales de la Cej~ y Abejorral, repre~enta­, bre todo segUlr adelante, a ver SI a- nos tipo Wright. pIedad, arranca a sus oJos l~gflmas Igual ' clases baJas. La burguésía las adula, i obra de la colectividad, deben ser las bases I das por sus PreSIdentes Sr. D. Agustm Bo~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. MEDELLÍN, DICIEMBRE 1 Q DE 1909 LA ORGANIZACION ;;wc;- - tero yelJSr. Galeno, respectivamente, cuan· do 6e imciaron los trabajos con los reos de la Penit.enciaría. Yo presenté mi proyecto y los planos res ­prctivos, 108 que debian ser aprobados por la Junta y SUB ingenieros, haciendo todas la~ especificaciones del caso. Aprobados que fl!eTOn esos trabajos,se acometió la obra con una ejecución esencialmente preliminal',con 01 objeto de asegurar su realización definí­th ·a, en caBO de un cambio dI) Administra­ción. En poco tiempo, muy poco, se procu ­ro al público una Vla angosta, para librarlo de los abismos del Buey y de Colmenas. No ora posible sin recursos pecuniarios, con el solo trabajo de 70 reos de la Penitenciaría, hacer, por terreno tan escabroso, 2576 kiló­metros de vía ancha, satisfactoría para el trttlÍco, y tui de opinion que io que se bizo, no se diera al tráfico, como estaba. El Sr. Galeno, como Presidente de la Jun­ta de Abejorral, como primo, amigo, subal­terno y copartidario del Dr. Arango, ha po­dido muy bien conseguir que esos trabajos no se adelantaran, pero, se reservó para dc­rramar toda la urea de su sangre· á la hora de nona, en el ocaso del Régimen de que fué colaborador y cOllsent.idor,personificilll­dolo en mi pobre individualidad. ¿Quién sa­be la causa para haberme elegido á mi el Sr. Galeno? Seguramente las 3,000 leguas que me separan de la Patria, lo que equivalE' il1JTOfana·r ~m cadáver. Desgraciadamente, para el detractor no faltó alma generosa qUE' mandara hacer «alto), é impusiera el respe­to por rois cenizas sociales, como se respe­tan aun las que yacen en el muladar,en don­de reposan los suicidas y los libre-pensado­rCR .... Pero vamos al asunto. Se hizo un trazado en el trayecto yá men­cionado y el activo é inteligente sucesor del Sr. Galeno Barriga, en la Presidencia de la Junta Municipal de Abejorral, Sr. Emilio Gutiérrcz, lo aprobó y cooperó con lauda­ble entusiasmo a su realización . Toda la po­blación de Abejorral se mostró entus¡"as­mada con la obra_ .El camino es un paseo de seño1'Ctsl, decían al Sr. Gobernador en los informes oficiales y particulares que se le daban. El mismo Sr. Galeno dice que, hay secciones bien trazadas, con p7'etensio­nes de carretera, que son, eso si, veredas de peones y arrieros que siguió el tal Sábe­lo- Todo, y en las cuales nioguna honra le 'Jorresponde. ¿.Y por qué en 200 años ó más que t iene de existencia la vía del Sur no se habían hecho los extravíos en esos parajes? ¡.Ignora el Sr. Galeno, á pesar je ser veci­no de Abejorral,que cuando tuve alguna in­fluencia en la marcha del Régimen del Es­la ·to, 8e inició la transformación de la vía dcl Sur de Antioquia, que era una vereda llena de abismos intransitables y se le dió siquiera en parte el aspecto de camino? ¿ lJesconoce también que con las nuevas vias urbanas y sus nuevas variantes que se le han proeltr·;>.do á la ciudad, podría ella extender­Sf' y 199ar á ser una población de primera C:t~ ,ría en Antioquia? 'ero se atropelló por doquiera el sag¡'ado derecho de lJropil'-dad, y babria sido prefe ­lible dt'jar las antiguas veredas, nos dice el Sr. Galeno. Muy bien; pero él mismo dice que se gastaron ingentes sumas cn indem · nizac.iouea á 109 propietarios. ¿En dónde cs~á, pues, el atropello del sagrado derecho de propiedad? ¿Sera que no se debe pensar en caminos, carreteros, ferrocarriles, puen­tes, telégrafos, teléfonos, etc., etc., porque es preciso ocupar la propiedad particular? Pero todas las legislaciones del mundo con­sagran el derecho de expropiación por cau­sa de utilidad pública, y si el Sr. Galeno quiere caminos sin ocupar el terreno, debe aguardar á que se perfeccione la navega­CiÓIl aérea, la cual todavía está on la condi­ción de sport peligroso que ha costado en un solo mes seis vidas de tan eminentes in­genieros como Lefebre, l"erben, Marcha I , Reau, Vioncenoty Chauré. No piensan tam­poco, como el Sr. Galeno todos los eolom­bi: J.nos: el sentido común les demuestra que es preciso tener vias de comunicación y que para ello, muchas veces hay que ocupar la propiedad particular, mediante indemniza­ción. Lo que sucede en el presente caso es quo el Sr. Galeno, cuya voz no se dojó oir ni si­quiera de lejos, durante el régimen pasado, quiere hoy figurar entre los restauradores del Gobie7·no 7·epublwe/lto y me encontró á mi como el más cómodo, pOI' estar á 3,000 leguas de distancia, para desahogarse y 80- na?' en el nuevo régimen? ¿Y no sabra que fuí uno de los pocos que por la prensa, en correspondencia part.icu!ar y oe palabra protestaron contra todo lo que hizo aquél en detrimento de loS intereses del Pais? Si - 4# no lo sabia registre Ins ('·olumnas de «El Es- y gastado dinero en la propaganda de aque- blo, espantosa. . . . co,é.la cual asistieron los principalos represen - exhorta inútilmente á que vuelo en busca de pectadofJ, de .La l'at.ria., de ~EI Nuevo lIa y que no soy responsable de que hayan Doña Marta huyó como pudo, y, muerta tantes de Brest y Finisterre, a I como delegados I?s enemigos victoriosos: el lúbrico rey pre Tiempo" .De Anticquia Industría!>, .Do fracasado los esfuerzo' en ese sentido; que de horror, dejóse oaer contra el portal de de los grandes organismo~ comerciales de Bre- fiere los abrazos de Serne, y consiente en Colombia., de LA OR(~ANIZACTON, de «El Ba- míks dll honorables c-úaqucros explotan el su casa. tafia, ha dado por resultado demostrar la utili - que sus soldados se deslomen en las fiestas tco,: alli ver:l que critiqué con hidalga mo- vicio y son cómplices de su propagación; A poco, la recogi~ron los sirvientes,quie- dad de un puerto trasatlán tico en la rada armo - de Milita. dera.ción m.uchas .m. edidas,. sin descender á que el Gobierno d('1 Paí vive de él, que hu- nes, al acudir, desmayada la encontraron . Pues bien : un monarca como éste mal 1 II d f V C a VI ana I amaCIon . . a.rlas ~e:so?as me bo pueblos, como Boll\'ar y Pensilvania, ('n uan d o torno. on SI., n. en d o que e I servi- ricana para el comercio de Francia, para eldes- pu d·l era serV.I r d e protagonista para' un decmn que mc. exponla ala dlclp~ma del donde se 1(\ quiso imponer eon las bayone- cio llorando la rodeaba, aguardó hasta en- envolvimiento de la marina mercante y para la drama. Gobierno con .mls escnlos. Nunca hice caso tas; que á loa socios de la TemperanC:,l se t l'ar en carácter, y, beatlficalDente, excl a- ovolución económica bretona. Su psicología es demasiado mezquina, de lo que pudIera sobrel'fUlrme. Me recha- l les recomnensó cuando no con la indifercn- mó entonces: Una Exposición de indust,ias mostró que la igual que su razón parece enferma en de zaban muchos artícul os ; pero me permitian cía y el d;'sprccio, con el ridiculo; que altos -iEI milagro de la Virgen' Os diré con agricultura no es el único recurso del pa!s: los masia. Otra cosa hubiera sido que el autor otros. .. puestos en la majistratura, en la instruc- el Señor: «. o lloréis por mi . .... muebles, los encajes, las porcelanas y vidrios, nos mostrara un Sardanapalo sano y vigo Al exhlblr~e pues, (,1 Sr, G~lello,como una ción publica, en el ejé rcito; en las goberna- -Nó, señora-interrumpió la "oeiuera- . las esculturas de granito, las telas tejidas á ma- roso, en los comienzos de la obra. El con de I~s ~bommables p~r~onahdades del nue- ciones oran ocupado' Jlor personas de du- Es por don Pastorcito, que 10 han encon- no, dan allllugar á industrias que pueden pro- traste ~abri.a p~r~cido exacto y oportuno, va rcglm. en, comete un:;. verdadera extra- r doso c'Jaquerismo, y en manera alguna abs- tl'ao muerto di un balazo en el pecho. . . . gresar y pero el mfelIz asmo se presenta á nuestros desarroll¡\r~c. . . d . d d I I vaganCIa. temios y que de ciJos bien se guarda aquél de JUAN SEPUL VEDA oJos avena o, casI es e as pa abras inicia En c.uanto á la ~fici.osa in~romisión del l aplicarles la disciplina. _ Jamás se ha puesto eu duda la belleza de es- les ; y este fantoche emporcado y desprecia-nu_ evo J¡tera~o en tJ?1 VIda pllvada, lo que ])éjr, pues, tranquila á la Samaritana, I tas fiestas brotouas; pero no siempre se percibe ble resulta nulo para nosotr?s. Kingo ':f Sel Jeuu a(;Ull~<:jjarle,)!lo llue tlle pone n el M50 porque no so le puede obligar a dar cjem- 'VI"'>. ~ """1( r'lt Vi' ""'1 A S l." in~p"~·t9n('ip y ~1l linAlirlAn , qur p~ l~ que 111'- ne se conf~~ulal1 para. aSP!Hnarll' t.ralflnr~ de hacerlo, es que empicce por los suyos plo á loa que no quieren seguirlo. ~ ; ..:J mos IDdlcad~. . . mente. ,Al fip, vemos a.estos ~?S funes~ISI-que los tiene más á man o, y de quienes no Y si yo he dicho, como muchos honora- IL.¡ Este esplrltu noble, loal, que armoniza los 10- mors pe~sonaJes atadc~ a los pl~S de Sa.lda-lo resguardan 35 o de latitud, y otros tan - bI es, durante la presidencia del Gral. Heyes: L.\ JJ.W'i'r RA tereses y el desarrollo de la patria y cel pals, napl!:lo, . pero el h?n.ol de se.me]ante hazaña tos de longi tud; además que á quien se le .Si él es explotable y otros han de explotar- ~ ~ ~ aquélla [Francia], gl.ancle y poderosa, y éste no dl.f~·Ulfica al ~eb!l rey! s~no solamente á tiende la mano de am:go por delante no se lo, exp!otémoslo también nosotros y coma- El renaeimicnt" c(·:tico.- Recientemonte [Bretaña] pequeño pero lleno de fé v ile cntu- ubn hlJohsuyo'lqUlen h~ s"~.ldo dsescdubnr en le afrenta por ltt. espalda, porque esta es ta- t d 1 h h h ' ,. J uena ora a con.plraclOn al' anapalo rea de iscariotes. mos de )ajo e a j'ua)w», no e ee o otra ¡ Mnse llolobrado en Bretaña fiestas bárdicas, siasmo )lor su regeneración y su pronTeso son perece pOl sil t d· h e- Mucho tendría quc decir respecto de los cosa que seguir las corri entes . que príma- donde pudieron estudiarso las antiguas COSlUIIl- ¡ dignos de elogio y muestran cómo debe edteu - Ira magní·fic~!Oe~t:o d~~~~es~~ ~nt~1 e~!c~o' oargos á que el nuevo Catón se aventura· ban t , resp.etar la Ley de los TiemPdos, alun bres y trajes que las modas de Parle nJ.U poco á derse el esp!ritu regional Ser grandes como re- y 'no obstante este heroísmo inesperado e~ pero I?s callo mi· entras tanto ..S epa, S·I, qu'e I cqoune rsaeg umíIa nc onlaCsi encCorIari enctoems od eplr orécgei mlaenn d0e5 Ip oco d es te·lr an d o . . Co n pla cer se han escuc h a d o gión para que la patria se.a más grande todav!a. p'ara s.iempr'e e.s ~.en.l y tar~l. O .. las pnI?cras leyes. d~ Ant.lOqUla sobre t,ero-¡ los 5 años. los acentos al'lDor.lOS0S y varomles de la lengua Hablar la lengua de la comarca, pero hablar COl~ todo : el libro de Pwrottl es uno de peranCla llevan mI firma; que he sostcl1ldo. I de aquel pueblo, -y se ha admirado In majestad también en el idioma naciona1.-Antonio Bláz- es~s hbros q~e me rece~ en justicia ser si- - - - - del cor ejo bI1rdico con sus druidas de blancas qucz. q~li era menCIOnados. CIerto que el protago - CUENTOS NACIONALES vestiduras, sugra~ sacerdote con pectol'alde Ulstasenosrevela e~caso de interéséin- . ". coherente; que el est.ll0 del Sa7·danapalo es ~ I oro~ y _us b~rdos azules. El dlsc~rso del g.ran ELECCIONES con exceso d'annunziano, y la didáctica se- ~~~~~~,~.,~~.~~_~ ~~~_~ ,~~. d.rulda sobre el dolmen ha .conmovldo al audlto- -- meja un gracioso plagio de la de la Fea~'a ó EL ~ULAGRO DE f.lA VIRGEN ban las casitas campe¡,inas! I r~o~,Y ~as e cena~ dó.tJ·nbaJos hao despertado la TRI U N F O S L I BE R A L E~ ~a. Nave. Pero eótl imitación ~emu~stra Aquel alba del día d~l Tránsito glorioso de la Santísima Virgen , brillaba sobre un horizonte de quimera; y en la placil;a del pueblo despertaba, con ósculos de luz, un rumor de vida devota. Desde muy temprano, doña Marta-direc­tora social y espiritual de todo el vecinda· rio de Tropezones y de los campesinos ale­daños- estaba en el presbiterio de la igle­sia, dando órdenes y dirigíendo el decorado. Parpadeaban las bUjl:lS en el altar ma­yor; del sagrario a rgi'ntado arrancaban complicados sortilegios de luz; las flores, en ramos ó guirnaldas, húrnedas todal,ía, deja­ban cscapar sutiles olores, que, mezclados al de la cera quemada y al místico perfume del incienso, saturaban la atmósfera pesada del templo. Un murmullo de salmodia, y en la pe­numbra de la nave izqu :p.rda, de vez en vez, un ego te absolvo dicho con \-OZ do alivio, 80n los únicos ruidos que apagan la domi­nanto de doña Marta. El sacristán refunfuña en un rin(;ón. Es 'cojo, y le ha hecho correr demasiado la se­ñora. Todos los años ocurre lo mismo. La ilus­tre beata manda, se impone. No hay reme­dio : del Cura para abajo, todos tienen que obedecer. Pero, á pesar de su in 'luina contra la no­ble dama, el sacristán admiraba, para sus adentros, la actividad fenomenal de doña Marta. Atendia á su casa; dió criar.za á trece híjos suyos; probablemente, le pres ­tab&. algún servicio á su marido; arregl¡;,ba y desarreglaba casamientos; reclutaba vir­genes para el Señor; ora entusiasta y tor­turadora pedigüeña de limosnas para el culto, y Presidenta porta-estandarte de to­das las asociaciones religiosas, menos-na­tura) mente-de la de Hijas de María; en­señaba la Doctrina; hacía bastante politi­ca . . .. No-dejaba de sonar su nombre en 1;0 - dos log intringulis sociales. Ofieia.ba tam­bién de consejera del Cura y de su sobrina-, y habia tcnido la dicha de 7'escata7·se con Pastorcil;o, su marido, por una vaca parida y dos lechones. Para concluir: doña Marta era de ilustre abolengo, nada menos que de los Esquivel de Pacayá. -Jenaro: tóque ya á misa primera-or­denó doña Marta. Y el pobre sacristán salió á tirar del rejo. -Que suban esas montañeritas que no ban comulgado. Al Padre Pérez que lo a ­guardan. Esos hombres, en el atrio, que se callen la boca, ó que se vayan. Martín: queme los volaelo)·e8 despacio. La chirimía que toque; que se ponga en marcha. En la oquedad del templo, la voz de doña Marta vibraba con solemnidad sinaica. Los belfos de la sf\ ñora, al fin, cayeron en sosie¡ro; y sus miradas, fulg~rantes de mando y de promesas y proteCCIones, bn­liaron con tonalidades felinas. El bullicio aumentaba. El dia, calido y sereno, pesaba sobre el pueblo,con incitan­tes y tibios aeariciamientos. A lo lejos, en las lomas, l qué solas y risueñas se insinua- S.E La chirimía, y hasta la mismísima Banda CUI.osldad del publlco. . , . ;.1 .. umcamen~e que hay en Gusta\:o Plerottl de-murgal de Sanmarcín, traia alborotadas las 1 • Ha de advertu-se, no obstante, que la susplCa- En Callo :- Ua San~ulgna un hombre cultIVad? ':f d~ un oalles y la plaza. de Tropezones. c!a de las gentes ha creído ,el' en estas fiestas . . CALI, 10.. gust~ excelente, ay~dado porun lexI_co nco, Habia sonado yá el ~!timo toque á misa ocultas iuspiraciones con fines politicos ó reli- R.E~U.BLICAi\O. -Mayol'la hberal Concp.Jo. r for]ador.~e un estIlo esclavo tO?~Vla, pero mayor, cuando atraveso la plaza doña Mar- giosos, puca hay en Bretaña todaYía quien, no FehCItemonos .-JosE J. AYALA, EDUARDO .Ieno de vl",or y robustez . Ademas. algu~as tao Volvia de casa. Todo el mundo se apar- hace muchos nños negaba á los bardos autori- SIERRA, CLDiACO COLLAZOS, AGUSTIN G9I- escenas, como aquella.que ?curre entre Km-taba ~al udando á la señora Vestía ésta sa- .. '. . . ZALEZ R. go y el voluptuoso Brldun, con que se da ya nu, e' va d e merm· o, man t:ll.l a d e crespo. n za. ClóIn parda que en· sus ·tlOrr as se hiC1 ier.a n estos }',n ' ·l·ot."" . principio a. l drama ' Ó esa otra en que Serne con franja ancha, echada sobre la cabeza slmu .acr~s e. reconstl ~Clón arql1~o óglca. , VIOTA, 15. per~u~de. ~ Kingo de. la .conveniencia de la de modo que del empolvado rostro solo se Pelo .e"to os obra de l.econstJtuClón y de plO - REPUBLTCAi\o.-Triunfó liberalismo lim - C?nJulaclOn y l~ obh~a a entrar en ella, ó veian unos ojos impel iosoR, una nariz an- groso: toS pueblos céltlCOS, que en otra época pio, sin republicanismo.-'rlR:>o HElli,A~- bien, ~ara no Citar mas .. esta en que el pro-helante y una boca despcctiva. Nada de ca- marchaban á la cabeza de la civilización, hablan DEZ. feta G~on.z ataca y dernba al monal'ca, pu~ ·· bellos, orejas, ni garganta . De la una de quedado adormecidos y pobres, y se crela por }jn Lobrij¡t y Girón. de~ aSImIsmo complacer el gusto de los mas sus manos pendia un rosario inmenso, y la algunos que eran casi incapaces de oultura. La LEB rtlJ A , 1- eXlg~ntes ,de los lectores. , otra agarraba con firmeza un gran ridi:. o ra es ~ e os . al os . en 1 " fun óse cocinera, con c_'all:ación digna de mojor la limón de los Jóvones Intelectuales de Breta-causa . ñu, quienes procuraron adquirir la cultura mo- __ j :,1a.]0! - se dijo doña Marta. derna y e1 conocimiento de la historja, la len - y sU9trayéndole en seguida el auditorio á gua, la poesla y la tradición . 'rodos los trabajos Pc,storcito, sc volvió para b misa mayor. se distribuyen en dos sentidos: uuo de pl'opa- Así ~s que la señora oia la misa sin gus- gand!!, por medio de fiestas y conciertos; otro, to, y el sermón-lindn pieza de oratoria sa- de trabajo. grada, dcclamada por un Reverendo Padre Las fiestas consisten on la recopción solemne de fama co!.osal-le estaba parecicr.do lar­go, largo , y muy semejante al de los años de los congresistas por una población que ha JESUS MARIA, 15. REPUBLICANO.- Liberales bloquistas ga­námos elecoiones.-NEPO~1UCEl'IO TELLEZ O. Lo de BUIJaramunga. . BUCARA~ANGA, 1& REPlJBLlCA. D.-Bloque Conservador con candidatos ultra teocráticos, apoyado Go­bierno, decidiónos votar candidatos propios. Gobernador, encabezando tropas, después hacer atropellos ciudadanos en Jurado quin­to [5. o ]cuando pidiósele garantías en nom­bre Pueblo, contestó: «Están en la punta de las bayonetas.» Triunfámos. Lujosa ma­yoria. Ayer, prohibiendo coheteria, susci­tóse ligero tumulto que terminó con gran exhibición de tropas.-V. UeCA1'EGUI GH., JUAi\ DE J . PORRAS, G. SILVA VARGAS, Ro­anteriores . Gracías á Dios, yá concluia. . .. vuelto á usar sus bTillantes trajes tradicionales BERTO DE J . DIAZ ETC. -oí La paz sea con vosotros !-dijo el ora- Y que oye por todas pnrtos su antiguo idioma. dor para t.crminar. La primera sesión es un" verdador" recopción, VERSIONES LIBRES Y, ¡cosa l'ara! En l.1 plaza un rumor de donde los bardos derrochan las ga las y la elo - voces !ué subi~ndo,hasta que un tumulto, I cuencia bretouas, y donde se cantan y recitan en~r?~l1:do por .os fIeles que abondon"ron ias poeslas poco ha perdidas y 01,-i08das. Si­la Ig.OSHl, lo d~mlDo. _ guen á aquélla conoiertos nocturnos, de donde ~o se arredro po~.ello dona Marta; antes, sal n las gentes cantando las estrofas celtas alllm03amento, salto en busca dc Pastorcl- . .. . 1 to, por si estaba allí. que ac~ban de escuchar. Por ultImo, _lay repre- Sonaron varios tiros. Oyó entonces doña ,e o taclO~es teatrales en las gra ndes plazas, pe­Marta algo así como un ruido de moscardc· qael1as SI:! embargo para contellor al público . nes ó el chasquear instantáneo de un láti- En las sesiones del tr.lbajo la lengua y la li­go. Un pensamiento atroz la paralizó de teratura bretonas ball obtón ido el primer lugar: terror. ¿Si serian b.alas'~ Recordó. qu~ un los gra.má ticos y literatos han tratado do la uni­cuñado suyo le babIa dlCho que tal SIlba ñcacióll ele los dialectos y de la ol'tografra; se ban ~,1l10s comba.tes: . .. CreyQ~e muelta. intenta ¡,ncer ediciones populares de algunas La Virgen del 'rranslto le sonrela y le se - ..,. . . . ñalaba un puesto á su dorecha; pero, asi y o~l.as 3 s,e publican cad,~ dla más revistas y bo­todo, un deseo pecaminoso la apartó del Ic,IUes. J ero úl coronamIento de lodos estos tra­camino celestial: prefería el tvalle de li- bajos debe SOl' la enseñanza bilingüe (céltica y grimas! 0011 Pastorcito- el do carne y hue- francesa). so-á su lado. Los economistas han trabajado mucho: su se- La g·uasabara conti-1uaba, crecia, terri- sión especial, consagrada á nrcst-TI'asatlánti- (Para .La Oq¡·alliz~cióll •• ) Apuntamientos críticos. El SardC/lnapalo de Gustavo Pierotti della Sanguigna (Livornia, Belforte) ha sido a­pellidado «tragedia o por su autor. A la ver­dad, debemos decir que es un poema dra­mático en prosa. El antiguo monarca asirio está represen­tado, no como lo han revelado los más mo­dernos descubrimientos, sino tal como 10 viene describiendo la leyenda helénica y ha podido conservarse hasta nuestros días . No constituye esto un mérito ni un defecto : la leyenda puede también, en ocasioncs, ser más bella y más veridica que la historia. ¡tEl Sardanapalo de Pierotti es un faméli­co de mujeres y lujuria; tánto, gue su cuer­po y: su cerebro están yá corroídos por una dolencia implacable. El guerrero Kingo le BIBLIOGRAFIA CANTOS DE PRIMAVERA, POR. FELIPE S. PAZ, - TORlBIO TABER:-IER.-13ARCELONA.- Es­PA1'! A. El Sr. Felipe S. Paz, de Cartagena de In­dias, ha tenido la galanteria de obsequiar­nos con un libro de 104 páginas, bellamente editado, cn el quo se lee la siguiente dedica­toria autógrafa: .A la cerebral Redacción de LA ORGANIZACJON.-Medellín .-Home­naje.- Fclipc S. Paz.- X- 9 .• Eu las primeras páginas de ~Cantos do Primavera>, aparece un articulo-Leyendo los versos ele Felil>e Santictgo Paz-firmado por el Sr. Gabriel Eduardo O'Byrne, y Que sirve de prólogo á la colección. Lo que es este libro (en dos partes divi­dido : KCantos de Primavera» é dntermez­' lo»), lo tiene dicho su mismo autor, en una in troducción que á la letra dice: l .... Estados de alma-recortes de celajes interiores- apasionamientos juveniles, in­genuos, con esa casta ingenuidad de los co­razones en adolescencia : hé aquí lo que son mis versos. A! recogerlos hoy en un solo manojo, en­garzando motivos inacerdes, resultará un todo inestético; mas, no importa: son esta ­dos de alma-recortes de celajes interiores. vividos y musicalizados en horas diversas. y el miraje cambia súbitamente, En veces, el azul, glorificado par la dia­fanidad del ensueño, tiene propicidades pa­ra el Poeta, que, en la misericordia de la hora, ensaya un canto de vida y alegria. Mas, hay también opacidades, lóbregas opacidades, q.ue lo esfuman todo; la deses­peranza hiere entonces al Poeta, y sangra su corazón .... De ahi la complejidad de tonos .• Como muestra, insertamos el .sonetinol Tus LABIOS ME DAN: Oliel y púrpura y veneno, y vino de alegria- vino bueno­oloroso á simiente y á clavel; color de ~raguu, cruel pecaminosidad en desenfreno, • GRAN RIFA DEL SALON ROJO Fueron premiados El 2,428 E14,790 El 3,600 El 0,589 los siguientes números: con $ 3,000 con $ 2,000 con $ 1,000 con $ 500 Ahora, ¡ á conlprar para la Gran Rifa de -D--i-c-_ie mbre! ...._. ---- EL SALaN ROJO paga á la . vista los 'premios ofrecidos. Han sido presentados los siguientes números: El 2,428 ~por la Sra. Benigna Bonet de Cuartas. El 4,790 por el Sr~ Gustavo J aramillo Montoya. El 3,600 por la Srta. Sofía Ospina Pérez. ¿QUIEN TIENE EL NUMERO 0,589? H. de P. R. & C. POMADA HUNGARA. Periumes Ilusión de Dralle. (Esencia de flores sin alcohol.) Una parte de una gota de Esencia Dralle Ilu- 81011, equivale á un frasco de la mayoría de los ex­tractos conocid03. La distinción de una dama se a­quilata por el perfume que usa. La Esencia Dral1e Ilusión es deliciosa y persi-:;tcnte, y se la prefiere sobre los extractos cuyo perfume, por lo común, se desvanece en el instante. Un resultado tml eficaz no se ha obtenido hasta ahora ·en ninguna perfu-mería del mundo. PíJalo á n lestros únicos Agentes en C~:10mbia , Gran Droguería de H. de P. R. & C. POMADA MOSQUETERA 'J ~ I y "La Rosa de Francia" (HOUBIGANT) EL S.ALON ROJO 1 11 --_._--1 Hemos recibido el más hermoso surtido de artículos de E­lectro- plata propios para regalos, Fuentes para Legumbres, Platos para postres. Soperas. Ensaladeras. Fuentes para pescados. Cubiertos para ensalada. Copas. Jarros para Vinos y para Cerveza. Juegos para vino. Jarros para agua. Ponoheras. Juegos para lioor. Cestas. Fruteras. Floreros. Jardineras, Azucareras. Tenazas para azúcar. Juegos para café. Señora: Hága Ud. que su marido vea estos artículos. I ~ H. DE P. R. & C. El Salón Rojo. H p . ,4 SS, SS., . de . R. & C. j e'~ .......... mmaR"Dmag~ .. ag .. ~ .. na~""Raam""~"Bm~mpm.DBI.4W"""""""lmB~ ...................................... 8&. .. 1a V. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'J. tf I sen sualloc~ra , vigorismo pleno, y borbotar de anhelos en tropel . . , En tus labios, en tus propiciatorios labios, ríen pagánicos jolgorios en gloria del amor, Por eso, amo tus labios, y por eso, jamás me sacia el beso de tus labios en flor. Agradecemos cumplidamente el obsequio del Sr. Paz y su culta dedicatoria. ~.- VENUS REBELDE.-Con este título ha lle­gado á nuestras manos, sa lida de las pren­sas de la notable Casa Editorial de D. Grego­rio Pueyo, una nueva novela, primicias de un joven escritor español que con esta obra se da á conocer en el mundo de las letras. Elegantemente hecha la edición -como lo son todas las que llevan la marca del notable editor-esta novela se deja leer, no sólo por su estilo y belle?;a de la narración,sino ta~ ­bién por el modo como se presenta al pu­blico . . La literatura española, un tiempo en vi­sible decadencia, ha venido á cobrar auge en los últimos a.ñ03, mostrando al mundo civilizado que hay una España muy distinta de la que acosturn~ran pinta,r .en s,us lib~os ]os literatos extranjeros que VISitan la Pen m­sula. Tánto era esto así, que hasta hace po­co teniase en Europa y América la idea de que no existía más que una Espafia, la Es­pafia medioeval, compuesta sólo de toreros, frailes y aventureros á lo «Pernales». Las novelas de Galdós y demás hombFes como él, que son gloria de.la M!idre ~a~ria, al ser difundidas y traduCldas ~ l,?s IdlOma~ ex­tranjeros, han hecho sahr a muchos oe un lamen table error. Por eso es hoy interesante cuanto nos viene de Espafía, y mucho más á los ame­ricanos, que no hemos acabado de salir del estado en que no há muchos aFtos se encon­traba aquella nación. El libro que Fernan­do Mora-así se llama el escritor de quien hablamos-ha dado á la estampa, muestra á un escritor que andando el tiempo puede dar mucho de si. Las escenas son allí viva3, y tienen especial interés aquellas en que el autor pinta la vida teatral de bastidores pa­ra adentro. Luce cn todo ello la nota psico - la fortuna. y la digniUad cn FI'ancia y en España. ESPA~A El nuevo Ministerio. Madrid, Octubre 21.-Dcspués de ha.­ber conferenciado con los Presidentes del Senado y del Congreso, general Az­cárraga y Dato y con los señores Moret, Canalejas y general López Domínguez, el rey confió al señor MOl'et el encargo de formal' nuevo Ministcrio. El nuevo gabinete ha quedado cons­tituído en la forma siguiente : Presiden­te del Consejo de Ministros y Ministro de la Gobernación, don Segisml1ndo Moret. Estado: D. Juan Pórez Ca.ballcro, em­bajador ele Espafía en Italia. Gl'aeja y Justicia: D. Eduardo Martí­hez del Campo, senador vitalicio y ex­fiscal del Tribunal Supremo. Guerra : El teniente general D. Agus .. tín Lugue, senador por la provincia. de Lugo. Marina: Contralmirante de la Arma­da, D. Víctor Concas Palau, senador por las islas Baleares. Hacienda: D. Juan Alvarado, diputa­do por Sariñena, (Huesca). Instrucción Pública y Bellas Artes: D. Antonio Barroso, diputado por Cór­dova. Fomento: D. Rafael Gasset, diputado por la Coruña. La impresión en el Vaticano. Roma, Octubre 21.- En el Vaticano ha causado sorpresa al saber la caída del señor Maura, pues no la esperaban y se creía que la energía que desplegó en restablecer el orden en Barcelona y otras partes, le había. dado bastante fuerza para mantenerse en el poder. Se guarda la más absolu ta reserva respecto á la actitud que la Santa Sede adoptará respecto al nuevo gabinete y á las preguntas que se han dirigido so­bre este asunto á los consejeros del Pa­dre Santo, contestaron que nada tionen que ver con los cambios de ministerios en España. LA ORGANIZACION MEDELLíN; DICIEMBRE 1<) DE 1909 DmECTOR de In trucción Pública del ¡(' 5 Góm,ez , Juan p, A:pil'l'e , Carmen ,RIJ-I :: Ca¡·uona,.1 ibl'a á S 14. Departamento de Quibdó fué designado el beca Gomo?;, ;VIana Lltlsa Escobar, U1plana V ' Chaves, hbrba á1Hs43'OO á 600 s),, 1:e:1l" e ll'O d oro R od 'l"l guez. I-J Te"n ao de, U ., MJ arian Eh'' ira Quint,er"o A, na SEFB.LOA Se nu er aemspae, ramJ'aro, baar,r oá $a 2(0e0 , . PARA el consumo de Bogotá se degolla- Lmsa. Lopez,_ Ca~lo., Velez, Ma~la ~ cu:sa "fundido, arroba, á S 350, ron, en el mes ele Octubre, 1,8 6 reses, en el ~al'dolla, JU,liO Cesar A~varez, Sllvena Ca, JABON blanco, arroba, á $ 300, matadero público. De estas 1561 eran ma- llaveral, Felipe lIlncaplc. " rubio, arroba, á S 260, chos' v hembras 325. " Ma,t-rim.O¡lios: 3, así: Carlos Enrique An- "negro, al' 'oba,á S 240. SECRETARIO de la Escuela de Comer- gel con Dellina Ah'arez; Heliodoro Moreno cio, de Bogotá, fué nombrado el Sr. Enri- con Ma~ia Elisa Malina; Horaeio Ochoa que Rebollo del Castillo. con !lIana Dolores 1\ l'boleda. FU E nombrado el Sr. José A. Pérc'l, Elec- PARRO~GIA DE L." YER.A -CRUZ tricista del crucero CCL1·tagenCl, promovién- DEL 10 AL 15 dolo del mismo empleo que tiene en el cru­cero Pinzón, con cincuenta pesos de sueldo mensual; y Capitanes naútieos de los cru ­ceros Pinzón y Clll'[ctgenn, los Sres. Pedro J. Suárez y Alberto Vmani, respectiva­mente. EL diario conservador «El Pueblo~, de BarranQuilla, con el republicanismo que siempre ha distinguido á10s conservadores, aconseja al Sr. Gonzálcz Valencia que sea revolucionario, esto es- decimos nosotl'OS­que salLe por encima de las leyes, ultraje el derecho y no respete nada, y que, para bien del conservatismo, disuelya el Congreso, en el quo hay mayoría de oposíción al Gobier­no conservador de los Sres. González. ."Yacimientos: 2 , asi : 14 varones y 14 mu­jeres. D¡;fullc-iones: 10, as;: Antonio .Tosé ::\Ion­salve, Cecilia Castaño, Clara Homero, Ni­colasa Serna, Pastora Castaño, Carlota Ca­no, Rosa Tamayo A., Los gemelos .JesÚs y Maria Restrepo, Maria Alvarez, Mana de las Mercedes Vclásqllez, Jesús Quevedo, María Teresa Rico, Mal~a Antonia Ceba­! los, Ricardo ToMu , Mal':a Aurora Busta­manle, Jorgc Chalarca, Margarita Calle, Adán Arcila, Jesús Maria Vélez. · Matri.monios : 3, así : Manuel Llano con Maria Arist.izába.l; Jp-sús María Mesa con Joaquina Yepes; Leopoldo Jaramillo con Lau a Montoya. AULTIMAHORA MEDELLIN A nuestra mesa de redacción ha ll!"gado cl número 1. o de «La Maffia» . Agradecemos,y retornamos el canje. Falleció en esta ciudad, á fines de la semana ante­rior, el j0ven Francisco l1uis Morales. Las sirvientas Manuela Ruiz y Dioniaia Echavarría, de la casa de D. 'l.'imoteo Bravo, murieron ante­ayer, á las dos de la mañana, con cinco minutos de diferencia. En la ciudad se encuentra MI'. George G. Cobean, re­presentante de la muy import.ante Casa co­mercial «National Papel' & Tipe C, o~, de ~ew -York. Está alojado en el Hotel Eu­ropa. «EL PROGRESO», de Barranquilla, con fecha 11 de Noviembre, publica la siguien­te información: {{SINIESTRo.-Pasajeros ve­nidos hoy en el vapor 'Iris', nos dicen que la causa de demora en el viaje de éste se de­bió al siniestro ferroviario ocurrido en el camino de Santamarta á la Ciénaga . El tren expreso que conducía el correo á bordo, se descarriló en uno de los puentes de la via, ocasionando la muerte de algunos indivi­duos y muchas pérdidas de consideración." Hoy Mensaje descortés del Ejecutivo.-Pl'óxi- tomará posesión el nuevo Concejo Munici­ma terminación del Congreso.-EI PI'esu-puesto demorado por causa del Gobierno. palo DAMOS GRACIAS por el envío de «Mig­nonD, semanario en francés que han venido dirigiendo en Barranquilla los Sres. Mario de Castro (Macas) , A. Carbonell (Acebe), y Luis Carlos Baena (Potin) . Corresponde­mos gustosamente el canje. ACUSAMOS recibo del N o XXV de la muy imporlanLe Revista uPopayán» , que se nogotá,30. ORGA,-Ejecutivo pasó hoy Cámaras des ­eonés Mensaje con notificación retirará conocimiento Cong-reso once ( 11) mes pró­ximo, asuntos estén 'sin concluír esa fecha, mencionando especialmonte presupuestos, reformas. General Uribe, hizo constar de­mO~' a Ejecutivo presentar presupuestos, ra­zón éstos discutense todavía.- CORRESPON­SAL. publica en la ciuilad del mismo nombre. Trae OFICINA TELEGRAFICA el siguien te ei)Il tenido : Ezequiel Hu-rtado, por Demetrio Ramirez V.; Miguel A, Ca?'O, TELEGRAMAS DmiORADos EN NOVIEMBRE: por Isidoro Lavcrde Amaya; El docto?· Es­gt~ er1'(L, por M. A, D.; PO])eLyán en ln Colo­nieL, por Antonino OIano; Infol'?1U3 de leL 00- n11:sión ql¿e estud.-ió el l))'oyecto (].e. ley sob¡'e d.ivisión tl31·¡·ito'J'Íal. MUkIO en Bog'otá el conocido juriscon­sulto Dr. Lorenzo Manrique. EN la misma ciudad se suicidó, el 2 de No- Francisco, Manuel Vichoria, Echeveni, Canito, Benigno, Garciam, Juliá Rodríguez, Atanasio Bravo, Ramón Ramírcz, Mazorra, José Loaiza, Sofia de Arango, MadbeErán, Judiraldo, Saldarriaga, Pbro . Quiceno, Da­vid Henao. Defensa del Hogar. En la rüa mensual de $ 5,000, que se ve­rificó el domingo 28 de Noviembre, resul­taron premiados los siguientes números: el 3606, con $ 2,000; el 3209, c')n $ 1,000; los números 2215, 3747 y 3867, con $ 500 cada uno; y los números 2749, .2942, 3317, 2869 Y 3897, con $ 100. Después de algunos días de paseo se encuentra en esta ciudad procedente de Bogotá D. Artu­ro Botero M. Pour Fail'e Son Chemin. (nlulsión Scott DR. DON ruCARDO CASANOVA y ESTRADA Arzobilpo de Guatemala . lógica que distingue á la l~?derna literatu­ra. El estilo es claro y dlafano, esmalta­do de hermosas imágenes, Los caracteres de los personajee está::! delineados con tra­zos firmes. Muchos de eEos nes recuerdan sujetos yá vistos por nosotros; j tánto así pertenecen á la realidad! Y por sobre todo ello, llenándolo de un dulce encanto, está el alma de la prótagonista, no contentándo­se con una felicidad estable, sino repartién­dola, ofrendándola á quienes cree hacer fe­lices, porque la vida es bella, y cuanto en ­cierra, también bello, debe ser para todos, Fernando Mora dedica su primera novela á la memoria de Emile Zola, el :Maestro de novelistas, que fundó una escuela y dejó á su paso por el mundo yivísima estela de su personalidad , Tiene el autor de VENUS RE­BELDE varias obras en preparación que an un­cia la Casa de Pueyo, las que aguardamos con entusiasmo, en la seguridad de que se­rán la confirmación de que en Fernando Mo­ra hay verdaderamente un autor de mérito. viembre, el Sr, Manuel A. Jiménez Fernán- REVISTA DE .¡vIERCADO Yá está en prensa el libro de Silvain Rou­des que, extractado y traducido por la He­dacciól1 de LA ORGANIZACION, hemos vcnido publicando en trozos cortos. Linda edición. Serh el primer libro C[ue salga de las pren­sas de' la nueva Casa editorial de Escobar, Restrepo & C. al En la Administración de este periódico y en la Librería Restrepo, se reciben suscripciones. N A e 1 O N A L ~ A $ 50 EL EJEMPLAR ~~ dez, disparándose tres tiros de revólver. MANTECA AMERICANA on tarros, de 8)40 á 150. EL conocido neo Santiago Rozo ha sido HAnINA AMERICANA, a.Traba. S 260 á 300. 4 nombrado primer Ayudante general del Es- PETROLEO, á S 770 caja., . , ,. _ . "Su Sría. Ilma. ha to­mada en varias ocasione. pOi' prescripción faculta­tiva esta preparl\ción de fama ~miversal y de élla ha experi.'"llentado siem­pre saludables efectos. Sil Sría. Ilma. y Rma. desea á V d.. toda proa­peridad y loa bendice en el Señor.SI- PBRO. JOSÉ M. RiHlllÍREZ COLÓN, Secretario del Arzobispa­do_ Guatemala, 8 do Agosto, 1908. GOLFO DEL DARIEN.-Todas 19.9 no- tado Mayor dp.I Ejército. CIGARRILLOS Legitimidad, á $ 2,300. La. Rmnls!OlIllo Sco1t Jamás Ilanll el esto- ODA ticias indican que nuestra esperanza de ver CON'l'ENIDO del número 40 (Serie IV.)" "corriente, á $ 1,150. mago como acolltese con las otl'3S Emul- l pe!'zona extenua-establecidas con sólida base plantaciones de «La Musa Americanan, correspondiente "Emiliani, á $ 1,800. (lioaos. da y debilitada, física de bananos para la exportación en aquella. al mes de Sept.iembre próximo-pasado: ,s,u.- C·~rE d~r~~~~~~~;r~~r;¡>~~~d:fog, 90 á 120, ~N o tengo in,conveniente, ~? hacer cons~~r ~ Ó men~almente,encuentra fertilísima región, poco conocida, casi vir- gestiones, Pacho Valencia; Ell'ebaño de las "molido,mal'caJ. H. & Cia. ,arroba á $ 200. 1 que he usado slcmpre, con eXlto la Emu,lslOn ,~ en la Emu.lsión de Scott gen, será muy pronto realizada .. y allí ha- UU,8iones, Julio Galán;. Desengc¿ño, Julio CACAO caucano, arroba á $ 680, de Scott cn el tratamIento de las afeCCIOnes 1 t ' d brá trabajo permanentc para m¡]es de bra- Florez; FWflmento, Josc Santos Chocano ; de la Costa, arroba á S 660, tuberculosas. Los pacientes pronto se acos- e ;).~en e tml' as p.o ero&O zos. De aGa.ll3l·ías~, Antonio Machado; ALto ?'e- de YaruD1~, arroba á S 660. __ tumbran al buen sabor de este preparado, pa::-a _i"estaiJ ecer aa fuer- EN la noche del martes 3'de Noviembre ilieve, Severo Escobar R,; Topacios, Justo TABACO, barlOas, arroba ele $ 500 á ""O, que por no contcner creosota, guayacol ni :las del cuerpo y el vigor fué herido levemen te, .en Bogotá, por asun - Pastor Rios; Presentación, Carlos :lvIolina medIa plancha, arro.ba de S 600 á 700. ninguna su btancia il'riLan te jamás altera las • cere"b:ral. Es el remedio tos personal esI, eS r . S an t'l ago R. ozo. 1~ .; F n 1( (, b" ((,5 l"u mnco'es, J us t o P as t or Rl'O S; ARROZp laamncerhiac,a naorr osubpa edrele ~r, 8c0a0r gá a9 0á0 . $ 1,600. v,'l as d1' ges t¡' vas y sus e fec&'os ·CUI~ t'J VO,t"i ~on mis eficaz para D¡CESE que en Bogotá. reaparecerá «El Necrolatría., F}]eodoro (sic) J , Avilez (sic); " _ iniarior, ca¡'ga á S 1,500. siempre prontos y seguros, -- p~. FRANC!"CO cor.abati!l" la Tisis, Correo Nacionaln, dirigido por el Sr. Ricar- [vIi pntria, Roberto Brenes Mesén; En la de San Jerónimo, carga á $ 1,650, A, HERRERA, Lerdo, Dgo, Mex1Co.J do Sánchez Ramirez, (Luis Trigueros). potema., Justo Pastor Ríos; Vida litem¡·ia. de Pitó, carga ¡t S 1,800, la Anemia, el CONCURSO.-La Junta Municipal del Agradecemos cumplidamen te el eByio de de Yal'l!mal, carga á $ 1,600. NOTAS COM 1 CAS Raquitismo, la Es- Centenario, en sesión del día 25 de OcLubre, este número de I{La Musa Americanan , MAIZ, buena calidad, ca.l'ga de S 500 á 550. cl'ófu!a etc., y re- :~~~~~:~~r un Concurso sobre los siguien - ~{OVIMIENrl'0 DE fJOBLACION ~~~~~~i~~f~~::Hol¡l~i~g·á 480. i. Un buen hombre interpela á un Pboenrteafl~Col.&OmS aayorlae8s 1. o Conquista, Colonia, Independencia y 11 l' { I 1- de cerdo, arroba de 8- '150 á 500, I vecino suyo quo vapula diariamen- República, en cuatro sonetos. Premio : una 1 1 FRISOL, común, carga de S l,200 Ú 1,300. te á su mujer. Madres que crian ,:.' r-,... ...... FRA~CIA medalla de 01'0. " liborino, carga á S 1,500, I'P 1 b ,1 D' I N 1 Y á los Niños que EXTERIOR 2. o Una medalla de oro al que presente PARROQUIA DE SAN JOSE cargamanto,ca.l'ga á S 1,700, - j ero, 10m re ue lOS. ¿ o e Las hijas de Ferrer. la mejor composición en prosa, no mayor DEL 1. o AL 15 DE NOVIEMBRE AZUCAll, calidad buena, arroba á S 220. da á usted vergüenza tratar asi á su I nacen delicados. ~.~a:aroa París, Octubre iS.-De rasgo digno de quinientas palabras, sobre la influencia Na.cimientos: 22, así: 11 varones y llmu- calidad inferio!'} arroba á 5> 200, I esposa, una mUJ'er tan buena? se califica el de las hiJ'as de Ferrer re- del Cristianismo en e1 progreso mo d eroo . J' eres. SVAELL AdSe dGe usaecbao, , aarrrroobbaa áa e$ ?$O O30, 0 á 360. - Le diré á usted. Yo no le pego SCOTT &: BOWNE sidentes en ésta al no querer aceptar la 3, o Una medalla de oro al que prcsente Defl~11Cione8 : 16, así : Jesús María Estra- "del Retiro, arroba á $ 200. 1 1 . d I Químicos Nueva York 'ó 1 d tó E t I ' ,.. ' Id' t d J B t t M d B ámiesposa; e~egocomo lÍJa emi ' " " pensl n que se es ecre . S 'O prue- a mejor composlClon muslca e carac el' Ba, 'fua~ ",T~lsl admaOn e, - erce es arrera, "de Bocallá, arroba á S 140. \ "ueg'ra, nada mas. ;;;~'~-~:~~':~';"~'-~-;"~':'''~~:'~:~_::ss:::::~ _b_a_d;;;e;;;;;;q~u.;;;;6.;;;;';;;d_i~~e~rp..;;;;._n;;;t~e _:n_ _ o_d; ;;.0 .s~ e_ _;;; a;p;;;r;;;ec;;;i;;;a;;;n_ _p_ !~tl_'i;;;o_'t_·iC__O ,- .;;;_ ___~ _- =_ _ ;;;;;;;;;;;; _~_ ;;;~_=-==_~.==~o=~~~~~~m~~~~'=I~a _= e~~_.~,~_M~a_ri_a=cd~e _1o ~~__A_ n~ g=e-~~~C=HMOC~O_U~\~TE~L_a~H=e~r_ra~d~u~ra~,~li_·b=ra~á_S=1_2~.~~~~~~~~~~~~~~~~~~==::_~ ~ •••••• O •• :CMM. .. ..... Compañía general de Seguros. Tiene' por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér-didas y rapidez en el pago d.e los sinie~tr?s. , Asegura «contra incendIO» 103 edIficIOS y la mel'canCla, co­brando anualmente de $ 2 Y medio á 3 Y medio por cada 1,000 asegurados. - Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas remesas de dinero, piedras preciosas, etc-., etc., á cual-quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. . Expide «pólizas flotantes» asegurando la mercancía d~ I!ll­portacion y exportación con más garantía y mejores condICIO­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los «cascos de los v~pol'es)~ y 1?uques que nav~~an en los ríos ó en las costas colomblanas,a nnmas muy redUCIdas. Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida­des para los asegurados. ~as pólizas de .vida tienen un valor real y efectiv' desue el eha en que se emIten, y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. Nuestra Droguería permanecerá cerrada desde el 1 8 de ·Diciembre hasta el 3 de Enero. ROBERTO RESTREPO & C.a LA JUNTA DIRECTIVA I Sadel Ferrocarril de Antioquia, dispu-i • ., so, en su sesión del día 11 de los co-. II rrientesj enviar álos talleres de Puer- • • toberrío hasta doce indi vid uos en ca- I 1 ._'1• lidad de aprendices de mecánIca, á I I los cuales se les facilitará los medíos I de subsistencia. ¡ • Se req uiere como condiciones in- I 1 , -1 dispensables, certificados de laborio- • • sidad y buena conducta, afición y ap-I ' DROGUERIA CENTRAL • titudes para el oficio y fiador abon~-. ......... _____. ....2 _____- -1 do que responda del exacto cumph-I ..:.WM!~_~ IIIGII.' ••••• Iilal.... n1iento de las obligaciones que para. :=======_==_===_===44&::'=="':::1. con la Empresa contrae el aprendiz'a. • • Pueden dirigirse peticiones al in- para llegar I frascrito Gerente. S nuestros encauchados delgaditos, G A- ! 1Viedellín, Noviembre de .1909. e. RANTIZADOS, de 2 metros cada v e C Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 41 CIANURACION El suscrito Experto, cianurador y conocedor de los mejores métodos empleados en Méjico, desea hacer un contrato para tomar uno ó varios depósitos de arena pa­ra elaborarlos por ese procedimiento, pagando un por­cientaje al dueño. Dirigirse á RALPH w. PERRY HOTEL EUROPA.- MEDELLlN. 6 ~ZSZSZS~~~~¡ uno. ¡ Ojo! Pesan menos de un kilo!!! • 6 ARLOS OCK, I ANGEL, LÓPEZ & Cé¡l .............. : ........... .. l\IedeIlín, Noviembre 18 de 1909. 2 ,~ d' --~ em •• !"í ENC~UCHADOS LEGITIMOS ' . .... PUEDE CONVENIRIlE ..... Los productos de la.s dos Fábricas que mejor loza producen en el País, conoci.das con los nombres de Locc1'ía (.lel Ua1'men y Nueva Locf1'ia (lel OCt1'lllen, han sido notablemente mejorados. La variedad en el surtido, los bajos precios, y, sobre todo, el es­meradísimo empaque, son cualidades reconocidas yá por los ne­gociantes en loza. Para mayor garantía de los clientes, todo pe­dido á Medellin debe dirigirse directamente al Sr. Rafael Posa­da V., socio Administrador de ambas Fábricas, quien mantiene el sl1d~do máR varill,clo y compl!')to fin el 3.1mf1·cén de 1 Loce1''Í(I del Gcwmen. a 5 GARANTIZADOS Conocidos y acreditados desde ha-ce 20 ANOS. J I ALEJANDRO ECHAVARRIA E HIJO Calle de Colombia, número 220. 2 J i~~~~·~~=i~~k~~~~~~ vuel!:! ei!!·su ~~s~~fe~!!s ~~!:~!dia- ~ 8. , Edua.rdo Vásq I • do en París durante h b . dI' . DOS ANOS ............... : ............. aV1sa que, por a er venCI o e termIno ~ los tratamientos modernos de las enfermedades más S -11 d h t 111 dentro del cual dió Poder General al Sr, ~ comunes en esta ciudad. e m I as e o r a I zaSa Gregorio Pérez para manejar sus nego- . K< Calle de ColoTbia, número 322. '1 Rábanos, Remolachas, Coliflor, Zanahoria, Nabos, ~abi- cios, por haber cumplido el Sr. Pérez su S7~M\."v)M'7~MMMMMM\... ~ chuelas, Tomates, Col de Bruselas, Lechugas, Col de qumtal. t t h f' di' P d 1 .. ~~~~ Acabamos de recibir. con ra o, a con eri o e mismo o er a LA ORGANIZACION Puede Ucl.compl'arejeruplal'es doesteperióllicoen el Club Medamn, 1,3 Vi.Jía, La Gil'onda, JUI'olo, llar­co ..l. Velilla, l'edro Luis .Mejía, cantina quo rué Ile ltómulo Jaramillo, Eug'enio VelilS­qnez, frente á la Plaza de Mercado de Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monse­r: t:ate, Gregol'io Berl'ío, Plazuela de San Francisco. I~estrepo & Peláez. D R O G U E R 1 A-M E DEL L I N Sr. T eodosio Ramírez U. 3 Medellín, Noviembre de 1909. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. / LA ORGANIZACION i -,- •••••••••••••••••••••••••••• -2 l' I CERVEZA CIGARRILLOS II=~~=:;;::~:::¡::=~~=~::::;;=~~;===II Telas de . Se venden al detal los afama- '-m-_~_m-~-_~_ -", ~--m_ ~ __ I fantasía, muchas ti' 1 CALZADO I DE UVA • • I SIN ALCOHOL.-NUTRITIVA I dos y frese-os de la marca . I I===-===;;:;,...;...===;;...:.-=;;;....;..;==-....;.;;.;;=-=~~=-==I Y iPAHA HOMBREi : DE : I LA MEJOR CERVEZA PAnA SEÑORAS iR. , M. J. soro E HIJOS variadas clases. ' llegados en la llresente sema- • • : LA ACREDITADA : "'" I Jarabe Cramer. " na. Aquí pueden surtirse {)ara Adornos la próxima temporada Al t J ~ ~ para trajes. I los fUUlllllol'éS tle e . . ~ 0""- •• •• I •• MARCA •• • • MEJOR QUE EL BACALAO buen gusto. Cintas, etc., etc. li ".D·OU GL A·S" ! ~OBUSTECE y FO~TIFlCA i;i;¡¡¡¡¡¡¡¡¡;¡¡¡¡¡¡;¡;;¡¡¡;;¡;-=-=-=;;;;;;;r,-¡¡¡¡¡;¡-::-;¡¡¡;;;;;ii : Botas altas, impermeables. : A LOS NINOS ~ : '1 KOLA 1 1 : Medias botas, id. : mof rece á precios sin competencia un variadísimo surtido m i• Bo t:' : ;~ado ~a :·~led. ·I I : Formas france3a, inglesa, : e • BEBIDA INCOMPARABLE SIElIIPRE QUE SE EXIJA. d I d I • y otras. • ~ e mercancías aeta , '~ i Colores negro y amarillo. i ~~ ~ : RECIBIERON : LA MARCA · : m en el almacén que ¡ué del Sr. Rafael Aristizábal. 1m pllse~~if~~i~a~~~i~~e~ c. a I : Calle de Colombia, NQ 236 ! L POSAD! ~ TOBON • .. • ~~ .•.....................•. ••• • ••• ¡Agencia constructora.! Crucero de las Calles Ayacucho ••• • c ....................a..l.. ·•. •• •• POR EL CORREO • • : 4 : .. ~~.~ .................. ~ .. 1 , CANELA EN POLVO á $.20 libra. Recibió nuevamente I Am'elio .J1. fá:rque.z. 1 L . El Siglo XX Se venden bombas para sa­car agua, varios tamaños; arie­tes, trapiches, planchas para sastrería, etc., etc. Primitivo Cárdenas é HiJ'os. 4 Artículos para hombres, Camisas, calzado, cuellos, etc. y Bolívar. PRECIOS FIJOS I -~-~---~-- .~ del 16 recibí ~O ejemplares de las hermosas poesías «Cantos de Pri ­~!!!!!!!!"!!~!!!!!!!!"!!"""""'''''''''''''''''''''''~~~~_ mavera», de los ~;uales sólo quedan siete, que se hallan de venta en la SOlllbreros. Driles. Telas (lel País. Géneros blancos. Variedad. «Biblioteca Balmas». E nrique r éJ'ez U. 2 "La Organización". Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en el Club Medellín, La Viña, La Gironda, El Polo, Mar­co A. Velilla, Rómulo Jaramillo, Eugenio Velásquez, frente á la Pla­za de Mercado de Guayaquil, La Buena Esquina, frente á Monserra­te, Gregorio Berrío, Plazuela de San Francisco. ~(S'2~~~~~~~I II-- I ¿Va Ud. al campo? I 'JlI CATALOGO de las obré S modernas IPE~BIOTINA Malesci.-~reparaci6n de la Librería de Pueyo. paI:mtada d~l Est . . QuímICO Dr. Ma­l! d 'd lesCl (FlorenCIa, Italia). 40 II a n . -~. \ Cómpre 10 paquetes ó una cajita de CIEN VELAS de estearina de nuestra fábrica. ASÍ ganará 10 por cien­to de descuento. Cómpre un cuarto de gruesa de FOSFOROS de nuestra fábrica, para que economice 30 por ciento. AGENCIA frente á la Quinta de D. Juan Uribe. Señora: No se vaya á tierra fría sin un PAROLON VICURA, clase nueva, elegante y durable. En el Al­macén del Parque de Berrío. Juan E. Olano & Hijos. 5 Ferrocarril de Antioquia. TODOS LOS OlAS abrimos mercancías nuevas. Juan E. Olano é Hijos. En 1J}'osa. VICTOR L. Villa,_especialista en arre- Pesetas. glo de armas. 1 ACEBAL (Francisco): Huellas de Almas (novela). 2 ALARCON (Mariano) : Obras de teatro.- Tomo 1: }do'iNés contempo·ráneo. Con­tiene este tomo las siguientes J P. GALLO&HIJOS,-Pfldorasdel • Dr, Gallo, contra las fiebres y los fríos intermüelltt:13, Bombas de caucho; con pito, á S 20 docena; sin pito, á $ 50, Y grandes, á $ 25 cada uno. 6 1 obras: El éxodo [drama en ~¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡i¡i¡iii¡¡¡¡¡ cuatro actos] ,-En el desierto SASTRERIA de Alejandro L6pez A" Calle de Junín, frente á la Telegra­fiL 1 Gran Hotel América. Este antiguo y acreditado Establecimiento ha sido trasladado á la casa de los herederos de José M. Misas., . Parque de Berrío, costado Norte. Piezas amplias é independientes para huéspedes. . Como siempre, esmeradísimo servicio de comedor y de cantina. Servicio á dom¡cilio. 11 [drama en cuatro actos].-La tierra de promisión [drama en GUA JTES blancos, largos, buenos, de cuatro actos] . . ... , ... , . ,.,. 5 $ 60 á 80, Tomo n .-Del dolO)' al olvi- Le, He'I,?·(tdu,ra. 5 do . Contiene este tomo las si­guientes obras: Rescatada [drama en tres actos.]-Rayo de sol (drama en un acto ),­La fuerza de la corriente (La sinfonía de las aguas), drama en cuatro actos ... , , , ... , , , ,.. [1 AL V AREZ [Basilio] : Por 108 agros celtas (prosas) 1 AMOROS (Juan Bautista), SilL'(~'/'io LnTlza ,' La rendición de Santiago [l0TEL PARIS (Antiguo Hotel Amé­rica) ,-El mejor de la ciudad por su magnífico servicio de mesa, esmerado asco y exacto cumplimiento. 9 pDELI O Baena.-Especialidad en objetos para regalos de novios.-Calle ele Palacé, números 275 y 277, 2 \¡ ~CT.OR L. Villa,-Se construyen ver­Jas Iguales á las extranjeras. 1 [noyela] .. , . , . , , ....... , . . . . El año triste [4. ca edición]. Cuentos escogidos .. . . , ... ANTON DE OLMET (Fernan- LA H ERRADURA.-Almacén de cal­zado americano y sombreros de A­~ 50 guadas. Calle de C,olombia, N.o 197. o 50 LUIS de Greiff. 3 do): S. de M. P. Se necesitan seiscientos peones para los trabajos de prolongación Teléfono á la disposición de la clientela. 1 Queralt hombre de mundo [novela social] ... . , , ... , .. ,,5 MOVIMIENTO DE LOS CORREOS URBANOS El arma de Infantería en el levantamiento del 2 de Mayo Tarifa de la .Agencia Pérez. del~~~ [Fr'~~~i~~~' d~j; ' ~ .,. 3 Por co nsetudóll de 'ilIW ca.~a ,le alquile)', 10% del yalor del primer mes, Pasionales (cuentos) . . , . .. 2 E~ EL MES DE OCTUBRE Cartas comunes. . . . . ......... . " urgen &es .. . ....... . .. , .. Correspondencia archivada. , '" " franca ... .. . , . 7,470 205 63 268 1,256 8,639 95 7 3 EN "LA QUIEBRA", Deben dirigirse directamente á SOFIA. Impresos con dirección .. , . .. . , " sin " . .. . ., .. Azulitos .......... , .. .. . . .. , ,. Citaciones .. .... , .. .. . . . ... . . , . Encomiendas. , .... '. , . .. , .. , , . . Totales. . . . .. 18,006 Pag'adero al 'I'r:ci'úh' la, lla ve , Los consignad.ores deben elegir una de tres La Calatl'ava (novela) , ,. , 3 AREVALO [Joaquín de] : formas al consignar una casa: Misterios del lupanar (no- 1. o Para alquilarla única.mente, comisión, cero, 2, o Pa.ra administrarla, 5(r(, vela) .... . ... . . , ' .. , , " , . , " 1 3, o Para administrarla, 'l'espol1diewlo p01' 108 alr¡uilt'}'e8,10%, B~RK c,Ernesto): Filosofla del placer. , , . ' . ,. 3 . -, d' . La Invisible (novela COll- Medcllín, Noviembre 2 de 1909, Una vez conslgnada una casa,> no podra lsponcr de ella el prol)!eta- te ' ) 3 I rio, sino pagando él la comisión, mporanea ". ' ", ... '" .. , El Administrador, Juan a, Ospina T, Los avisos en las puertas y en lo pcrióJicos son de cargo de la A- ,;¡¡¡-~~-~~~~~~i!!i!i~~~~~~~~!!i!ii!~~!!!!!!l!!iii!~~ gencja. ~~ -- [liil...'-. Medellín, Noviembre: 1909, r _____P? 'anc._Gw 'iJ'(J_, 1_\ ;¡·('z. _l LOS FRENOS ECHANDIA Buenos jornales. Abundante y sana Bernabé I~ernández se venden únicamente en el Alma-alimentación. I ofrece á su numerosa clientela, á precios sin competencia: cén Universal, de Alonso Angel & Máquinas de lavar ropa, las mejores; :J Medellín, Octubre de 19°9. Galápagos de paseo; prensas de copiar, portátiles; Hijos, y en el Taller de Talabarte- Un variado surtido de telas para trajes, de lana y ele algodón; I Géneros blancos, linones de fantasía, drlles, ría de Romualdo Tirado E. . El Gerente, materiales de zapatería; etc., e_tc_. _ _ ._ __l ~__ 3 CARLOS COCK. 1 Nueva industria. En la Administración de este Periódico NICOLAS MENDOZA PIE D R A S D E e A 1'1 DEL A se vende magnífica tinta de imprenta, Este artículo, que nada valía antes,.~ ha adquirido un ver- • 1 . ,. d' dadero valor gracias al empleo de los molinos tubulares para cia- eSpeCIa para perlO ICOS, en nuración. Se necesita una buena cantidad de piedras de cande- 1 d l' b ' b . Planta baja. qe la Torre ~e~ Pal8:cio de Justic~a: Se ocupa la, que se apr~ximen, lo más q,ue sea posi?le, á la ~orma re don- atas e 5 I ras, a muy uenos precIos. en.asuntos JudICiales, A?mlmstrat~vos. y de PoI.lC.la. Ante el da y del tamano de una naranja grande, o poco mas. VENTAS EXCLUSIVAMENTE AL CONTADO TrIbunal, Juzg~dos SuperIOres, de CIr,cu~to y Mumc}pales. An- Si Ud. quiere vender piedras háblese con la 1 te la GobernacIOn, Prefectura, Alcaldla e Inspectorlas.' ~'" 1'el~f~no número 17~. Dirección telegráfica: MENDOZA DIRECCION DEL ZANCUDO. 6 =======n.=1P=RE=N=T=A=DE=~L=A=0=R=G=AN=I=ZA=C=IO=N=» =====:;:..:.:1f, DEFENSOR . I ¡ ,I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 433

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 432

La Organización - N. 432

Por: | Fecha: 29/11/1909

., / IU!PUJjLlCA OE COLO!MUA OEPARTAMENTO DE MEDELLlN IJirectores: L1BARDO LOPEZ ROBERTO BOTERO s. Propietarios: BOTERO, SOTO E. Y Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 221 y 329. Apartado de correo número 20. Dirección telegráfica: "OROA" Administrador: MIGUEL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO IV. SERIE 25. ________ __ ----- MEDELLIN, NOVIEM RE 29 DE 1909. CONDICIONES: - Serie de 20 ntlmel'os, pago antici-pado, oro inglés" , , , , , " "" " S 0,60 Un ntlmero ' , , , " , , , , ' , , , ". ", ' 0,03 Avisos, cent, lineal de columna" 0,04 " por una vez" ' , ' ", , , ' , , " ' , 0,08 Los avisos de 2 cent1metros ó me-nos pagarán, además, el timbre. Remitidos, colu!llUa , " , ' , , ,," 10,00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La suspeusión de un aviS() no excusa el pago por todo el tiempo contratado. NUJUERO 432 CONSERVADORES CATOLICOS que se amparan bajo aquella pala- las aceras, y chillar tánto, como si eac1a I conviene no seguir ciegamentc. Haz una brá ninguno con nümero bastante de .. La esencia del discurso pronunciado el ao de bra, van envueltos el progreso gene- policial fuesc un aprendiz de chirimía, ó I selección de sus caprichos, y no vaciles en cuenLas para llegal' al fin. Septiembre por MI', Balfour en Birmingham, d 1 ral y la revaluación de las ideas que un niño mal educado, En resumen: se dr-Rechar los que te parezca¡, exagerados. Si se viera la nación en el duro tl'an- consistió on deci~ que el antigllo tipo dú pen- Aunque, como dejamos icho, a le ha dado á entender que no es ni UII .. ce de mayores sacrificios, líbrela Dios sador radical se ha extinguido, y qa!',con rl pre- Economía social no es incompatible parece encerra,r, y entonces se hace QUI'ntero,' y Cl'CO que el cal'bO'o de l'neT" 11 fA EXTRANJERA de dal' á "stos homlJres nI' el valor de d LI d G 1 1 t 1 , , J b 'necesaria una concreción más del ,\1 ~ supuesto e oy - eorge, el pueb o in5'1,', se con e ca o IClsmo, (le emos conslg- titud resulta claro del suelto en cur, - v' úI . ' ~ una g'ota de sangre y de una triste pe- balla reducido ñ escoger entre la reforma "I'au-nar que los católicos del mundo ci- alcance de esas amplísimas nociones. tión, motivo del enojo y de la denuncia ' Al PI EH! 1) ESPAKOL seta. Póng'a~s~ estos preciosos dones cel~ri~ y el socialismo, 'e,Habéis cldo ba1:>lr,r de vilizado se han dividido en dos gran- del Sr, Comandante, por lo cual creo yo ,' J '" en manos dIstintas de las que nos han soclahsmo en Inglatorra?, des g'rupos: el uno toma el nombre de INFORMACIONES que D, Nicolás ha hecho bien en ini- D(,j Bemto Pérez Gald6s, honor y prez litoral de la tejido csta envoltura funeraria La des- '. Reina en toda la isla de Siuilia 11:1. \'erJ,t lel'O T:t castellana, uno de los mayores pres- " , " , ", " '!Conservador católicQ), y el ot.ro el TELEf! RAF 1 CA S ciarnos un sumario, igio, del intelectualismo uni,ersal, dirigió al l aforada ave~1tura de la guerra del Rd p¡j.OIco,dellldo á que lace ¡¡lgun ttempo lOdmduos de (!Cristianismo socia!», ó {(católicos U , La Redacción, en coro: ueLlo e pafiol, algunos dlas autesde la calda y las enorrmdades de Barcelona, recla- misteriosos aiiliados á la ÍJ1(!ffiosi, que se cree reformistas.» Antaine, el autor ci- -,Todo hombre de honor hubiera de ,laura, el ~iguiente ~1ensaie : ma,n enmienda urgente. La paz en una proceden de Norte-América, 50 dedican ,¡ ase- El cable. hecho lo mismo,» Ha ll?gado el momen,to de que, los y otra parte no puede venir sino por la sinar y á robar en ciudades y campos , tado á quien seguiremos en este ar- Blleuavelltura,24. JUAN VELASCO sordos Olgan,de que los dJstraídos o.tlen- I' labor prudente de otras cabezas y otras .. Los hermanos Pec]¡'o y P,¡b!o Lebaudy han tículo, pone las bases características TELEGRAFISTAS REPUBLIeA.--Avisa Oflci- dan, de C),ue los ,I?l1dos hablen. El que manos. j Ay de España, si no tuviera dirigido una carta al Ministro dc la Guerra de de cada uno de ellos, eoncretándo- na. Cable, háserestablecido la comunicación S 1 N A l U M I N I O OS[:O escrIbe, tcmendose por el más mu- entre sus hi~os cabezas y manos que Francia, ofreciéndole rega,lar ni Ej,srcito un di-los en cuanto á las funoiones del con todas las Antillas.-MAFLA. ~ I do de .los hombres, se atreve á sacar sepan poner fin á males tan fieros! rigible, para sustituir al ,Républiq le_, Estado, la reforma social y las con- Antloquia con puertos de mar. La Agrupación 3. ~ de Niños quc dirigen , d~l pecho una voz, y arrOJarla:, como Me lanzo á esta temeraria invocación 1" El sultán de :Marruecos ha encargado 16 ca-clusiones prácticas. Como la prime- ¡ Uogotá,'21>. hábil é inteligentemente las Srtas, Cecilia I ~ledra en el charco, en la dormIda. su- esperando que á ella respondan todos ñones SChneidel',y gl'andes ca¡;tidades de muni-ra escuela, la de los conservadores CARLOS R. RESTREPO, JARAVILL, ROBERTO Mejía, Ana Alvarez y 'Peresa Arbeláez,ter- ~erfic1e de la nación cspaí'íola, para, que , los españoles de juicio sereno y gallar- oión, La opinión en l"ez es que pasará mucho católicos, tiene esenoiales semejan- BO~~RO, CORRAL',-G~acias oport~na in~i- minó su curso,escolar con g:an, lucimi~nto esta, rompa el estupo~ medroso co~ que d~ vo~u~ta~, sin distinci?n de partidos, tiempo antos de que E~paiia termino sus epera­zas con nuestro liberalismo vieJ' o cacI~m, Uds" AntlOqUla conservara ArqUla, ~e .los edu~anaos. El Acto publIco qU,e fina- contempla los desatlI~os de polítJCa. y S111 dlstmClón de doctrmas y afectos, ciones de guerra en el Rif. Cuando consiga la , ' Ocaldo, litoral Golfo. Congratulémonos.- lIzo los exame~es, estu~o tan coneurndo co- g,u~r~a que la llevan á msondables pre- siempre que entre éstos resplandezca el sumisión de alguna kábila, la cerca!lll empozará bueno sera mostrar sus bases funda- RADELCO. mo amellO. Muy de velas merecen l~s ma- C1p1CIOS. amor de la patria así los que hacen vi- la lucha. mentales, para que el lector vea si Mayoria'oposicionista no alcanza dos tera roreJ, ~Plau:~)s l?s dt,~SVtoelOs b trabajOS ~e Hablo sin que nadie me lo mande. y da pública como 'los que viven aparta- .. La deuda municipal de Rio de J1I3eiro alean-muchos liberales merecen en reali- ceras partes,-Continúa el desacu, erdo. 'daen n uIeSs tl1l'0gt cl~ ucarsp olO dse l p uro freaEsD, reso nnarCa,l oyn ag lae sa, resp'o ndo" sinb qlu'e nadie me lo "p regunte " dos de ella lo ml'smo los que saborean za,según ,The Financial News., á 8,323,615 libns dad el apelativo de «avanzados», que , , B?gota, 26. P?r lrresls.tl ,e lmpul~o de mI conC1e~- todos los goces de la vida que los que esterlinas, que yá es deber para una ciudad da ellos mismos se dan. ORoA.-Mayona, vemte y se18 (26) ~e- LA POLITICA s tiempos, los más de España y escándalo del ~iglo,y pon- . :", transporte «Buffalo» ha partido pa- roan o, y se 11:0 e Icau,o a maqUlnaclOnes azarosos que he VIstO en cuarenta afies fi á 1 ,, ' , , mente cont?'anos á la ley dw~na y ra Panamá, donde se preparan pa- conducentes, SlD que les Importen un bledo ' . " , ' , gamo,s, ~ , ,as pe1 se ión parlamentaria sin considerar que I?S~S, No dlce u~a pa!abra, no hace un mo-das 'hace sig'los y sjg'l~s Esto nos con las MODERNAS. También ~aben igualmente, mi? lectoras el Gobierno yá en 'estado de delirio fu- v~ml,ento ; pero Jurana que por dcntl'o hay , H I S' ' que los vestidos de grandcs dlbuJos y muy , ' , " lagnmas, , , , parece es lo q ue s~gnifica el postula- -j, ombre. 1 será POUR FAIRE SON adornados, no convienen á las peq ueñas es- I']OSO, t~atará ue su~tr~~,l' a l~s mmorías , La daI!la había eseuc).1ado con los, ojos ba-da de que al GobIerno no le corres- CHEM1N?, taturas; las t.elas á cuadros vienen mal á las la funCión parlam~ntalla., siempre que JOS, mo,vlendo con lenhltud e~ abamco. ponde otra tarea que la de dar se- -No bene nad~ de raro, ,Todo, hom- personas obesas; las de rayas verticales aquéllas no l~ lleven al Congreso y Se- , --¿SI cree usted-pregunto de repente-gun a ,~a.unque se a rma que en -¿Si será en MUERTOS ILUSTRES? alta la persona que las lleva. ¡Cuántos ino- g'marle la irresponsabilidad y un año Luégo, SlO dar lugar ~ respuesta, ,agrego, la «segundad» van envueltas las' _. El querido muerto! . El ilustre di- ccntes artificios asi existen, que pueden me- más por lo menos de orgía dictatorial , con gesto en que un pSlCologo hubIera ad - Nació Ricarao Bat.ka on In ciudad de Praga (Bohemia), y aluanza hoy cuarenta y un all ~ ~ de edad, lIa seguido la ca lTora do la lI!usicograrr~, Al terminar sus estudios, morECió que ~o le discerniera el iltulo de Doctor fil(!l'/nóaico, Los músicos célebres Rossi, KOI'/!l'o'lia', Leo Bleck, y otros varios, ban complementado la la­bor literaria de los libretos de ópera de Ricardo Bal,ka, acompaüándolos de música adecuada, Fuera de estos il'n.bajos, el mus;('ógraio cohe­mio ha colaborado en ulla multitud de publica­cioues y Revistas musicales, siendo menciona­das con elogio sus biogranas de Bach y de Schumann, que vieron lu Inz ptíbl:ea en el año de 1892, .y extensas monografias sobro matel'ias de mtlsiea,especiales,. ' EL CORREO INGLATERRA SOCIAUST A ¿Habéis oldo hablar do so­cialismo en Inglaterra? La cNationD, órgano de la politica de M. Lloyd -George y M, "Yinston Churchi!l, ha cc,',cr;:la(lo ,),1 fin la situación pol,cica de Inglaterra con su verdadero nomore : revo­lución. No porque se pi''mse en est?d moment:Js en hacer ut,a revolución sangrienta, con su cort~j.) de prisiones y cadalsos, Nó; es una gran revolución pac!l'ica, en la cual la gui- 1l0l,ill8 será reemplazada por votos en el Pa!'lamento, Es esta revolución la que tiene lugar ac­tualmente en la vieja Inglaterra, y prome­tc dar el triunfo más completo al ideal socia­lista. Existe estrecha analogía entre la situación política y socia.l á que puso fin la Revolu­ción francesa, y la que p:-evalece hoy en In­glaterra, F.n e'fecto : las inll:len~aR propic­dades raices constitUyen pcqueños Estados dentro del gran Estado, y son transmitidaa de padres á hijos por hercncia obligada, Se trata, pues, de anular e¡;tos feudos, destru­yendo su vigor é independencia. Entre los lores, muchos son opuest "r ' 0',;- Uquidoftltrado ha&ta qne ell-íq¡¿ido ql¿e sal- otro para soluCló~ dé~ll. pués de besarlo con vencraeión, lo • ',L ¡,~i I ; ,\Ima del silencio, que yo reverencio, ga contenga siempre un mismo tenO'1' ele Esta enumeraCIón sIrve para que los entre los pliegues de la chilaba. Era p.,ra tiene tu silencio la inefable voz cianuro; se cierra entonces la llave, y lectores se den cuenta del asunto, y, so- ellos; para que conociesen á los abuelos ... I de los que Dlurieron amando en silsnci.o, se completa el líquido en el tanque. bre todo, de que hay que manejar dos Di nuevo, la corneta llenó los aires de no- de los quo callaron muriendo de amor, La disolución del oro tarda de 12 á clases de soluJión. El número de tan - tas vibrantes .... 50 horas (esto, la práctica lo enseña pa- ques dcpende de la capacidad de la - Véte, Col~sillo; véte en seguida. Si tar-ra cada clase de mineral). Pasado el Planta etc Aprovechando el terreno en daR, te mataran .. tiempo conveniente, se deJ·a salir la so- falda ~l ~tablecimipnto queda monta- Se abrazaron tiernamente, y se besaron. ' . - i AdIOS, hermano! reformas constitucionales. Es decir, que lución al tanque de depósito, y de allí á do con gran . comodIdad. '-1 Adiós, hermano mío! el derecho de pedir la reforma constiLu-las ' ,,::\8 de precipitación. ;Las solucIOnes, d:- los pozos se e~a- y Colás, con el pecho lleno de sollozos, cional por el Pueblo representado por i · as cajas de precipitación la solu- mInan por el qUImICo, y se determma echó á andar por una cuesta arriba, á tra- las Municipalidades,lo piensa ejercer el Ch. J, yá sin oro, va á tanques especiales cuánto cianuro hay que ponerles para vés d0 los p~ñas~ales, mientras las lágrimas Gobierno a arentando ue se le ide y continúa sirviendo, como lo veremos restaurarlas en el tipo primitivo. Por COfl'l"ln en s¡]enclO por la tostada faz del re- . f ,PE' L 1 h·qt , .. é P 1 Ll é á t t '" d b b ( 1 PI t negado escl re orma . sa es a IS ona, sa es a lora. amar es?s anques con mewo e om as en as an as pe- E .. a c'asi de noche. Melilla, á lo lejos, eri- Ila explicación de 10 que hemos presen-el nombre de pozos (en mglés, SWAr,~P). queBas, bombas de. mano) se las sube á zábase de luces; y al otro lado del cielo, la ciado hoy. De manera, pues, que ten- Vol,vamos al tan9ue de extraCCIón . . los tanques,respectlvos, ~n donde ~e les luna, en meuguante, corva, rojiza, caía eO- j dremos probablemento una Asamblea Termmada la filtr~C1ón, s.e ll~na el ta;n- a~r~ga el Cianuro co~venIent~, y siguen mo una sien en~angrentada sobre las cum- Constituyente el año próximo,en vez de que con una solUCIón d~b!ll 100 de Cla- sirVIendo hasta que se ensucIan mucho bres del Gurugu. las sesiones del Congreso; y los que di-lJuro, .la cual se mantiene en ta~ques y hay .que botarlas.: . E}!!GDIO PLASENCIA mos el yoto para poner al Excelentísi-espeCIales, de manera que f~l?-c!Onan El ZinC de las caJas hay que examl- mo Sr. GOllzález Valencia en el puesto dos clase~ de tanques d~ sohw'tOn : uno narlo ?onstantemente, arreglarl? para DI se u RSO de PI'csidente, tenemos una grandísima para ~OIUC1Ó~ fu;rle (3 100), otro p~ra que plesente las mayores sup~rfiC1es, y I responsabilidad, tenemos el deber de solUCIón débIl (1 700). Con la solUCIón reponerlo cuando sea necesarIO . . " ¡,¡alv.u· la República de los trastornos CUENTOS EXTRANJEROS ~~~i~ÉGADÓ~~!~ tinado á Melilla, abrigaba la esperanza do ver al hermano mayor, ó, al menos, dc te­ner noticias suyas. Claro es que los padres ni siquiera pronunciaron su nombrc. El hi­jo, que fué borracho, qU.:l fué jugador, quc fué criminal, habia muert.() para ellos. Pero Colás .. . , Colils no podi>\ olvidarle, no dejó de acordarse un solo día de aquel pobre Paseualo, bueno en el fondo, que le alcan ­zara los primeros nidos, le protegiera con­tra los demás muchachos, y que en cierta ocasión le salvó de la muerte, sacándole, con el peligro de la propia vida, del lecho Caía la tarde del27 (Julio), la tarde Ean ­gorien ta, la tarde trágica..... Aún se oia el lejano detonar del cañón, y de vez en vez resonaba el estrépito de la fusilería, un ruido seco, intermitente, como el crepi­t~ r de una inmensa hoguera., .. Sin saber e:'Jmo, sin darse cuenta de ello, Colasillo Méndez, el cazador de Arapiles, enoontróse aislado en un paraje solitario, lejos de sus cO'llpañeros, entre las fragosidades del Gu­rugú. Estaba asordado, anonadado, enton­tecido. Le pareeia oir lamentos, gritos de rabia, aullidos salvajes, y veía como en una pesadilla los rostros ensangrentados, las ca­ras contraldas por la última mueca de do­lor, los uniformes desgarrados, los micm­bros rotQS que colgaban y las manos enne­grecidas que se enfriaron empuñando fiera­' mente un arma; las manos que en alto quc­' daron rígidas, cerradas, amenazantes, como si en ellas se hubiera detenido el alma in­domable ... . Estaba muerto de sed y de fatiga, y sen­tóse á descansar, resguardándose junto á unos canchos. Antes de sacar un cigarrillo, examinó el mauser, y vió que sólo disponía de un cartucho. No encontraba luégo el pe­dernal para encender, y al inclinarse á co­ger un guijarro sonó un estampido, y la pie­dra saltó hecha pedazos. Apoderóse rápida­mente del arma, y viendo que dos bultos se movlan detrás de una chumbera, disparó casi sin apuntar. Un morazo de color de co ­bre, un moro gigantesco y barbudo, dejóse ver un momento, y, abriendo mucho los bra­' zos, cayó de espaldas, al mismo tiempo que otra bala pasaba rebotando cerca del caza­dor. Era la ocasión. Saltó de su escondite, y empuñando con fuerza el fusil, calado el reluciente cuchillo, se adelantó decidido. Desde la higuera, seguían apuntándole_ De pronto, resonó una exclamación de sorpresa y de alegria: - i Colás! i Co lasillo ... . ! El soldado, al oír aquella voz, tembló de emoción; tembló de piés á cabeza. El otro moro habia salido de detrás de la chumbe­ra, y avanzaba hacia él con los brazos a­biertos, -¡Colasillo! ¿No me conoces, Colás? 1 Que sI le conoeía . . . ! Sc abrazaron es­t ecbamente durante la!'go rato. 1 Pues no • fangoso del rio . . . . . Porque Pa,scualo era bueno como el pan. Para Colasillo, tuvo siempr~ mimos y ter­nuras de padre. Pero las malas compañías -Colás le disculpaba-hieiéronle vicioso, y dióse á una vida irregular, trasnochando, freciH:ntaodo garit.os y tabernas. Por fin, vi ­no una de las dos cosas que tenian que su­ceder : cierta noche, en una reyerta, despa­chó al contrario para el otro mundo. Luégo, durante dos años, escribió varias veces des­de el presidio de Melilla. Y, por último, de pronto dejaron de recibirse las cartas. Su­pieron que se había escnpado, internándose en el Rif. Hablaron mucho en poco tiempo. Paseua­lo hacia mil preguntas. ¿Los padre4? Le nOl;nbraban todos los d las; vivian con I a es­peranza de volver á verle. Y Colasillo, al decir esto, creia piadosamente mentir . .. , Pero ¡ah! no mentia, nó: que en cada nue­va cana de los viejos tenia no poca parte el recuerdo de aquel hijo desgraciado, á quien no verian más .... ¿La novia? Se casó: era de espcrar .. .. Y cstremccióse el renegado, y sus ojos tristes se volvieron hacia la. pa­tria lejana, y tuvo un gesto de melancólica amargura pe>nsando en la amada de la ju­ventud, cuyo cuerpo hermoso y tan desea­do temblaria dc amor en otros brazos .... -¿Te vendrás con nosotros? Es una bue­na ocasión. El ren{'gado hizo un ademán negativo. Era imposiblo. Tenia hijos .. . . Y, fruncien ­do las cejas, tornándosele feroz el semblan ­te, añadió con voz ronca : -¡ Venis á robarnos, Colás! -¿Robar? Sois vosotros los que robáis á los demás, Pascualo. Mi en tras vosotros no del H. S. FranCISco Groot,en la seSlO11 del orden, del rompimiento de la Cons-del martes nueve del presente. titución, puesto que eu el CongTeso re- El Senado me ha hecho el honor de si de en estos momentos la fuerza mo­designarme para estudiar las objeciones ral, la fuerza constitucional, la . fuerza hechas por el Poder Ejecutivo al pro- leg-al,y uo pouemos agachamos humil­yecto de ley á que 'acaba de aludir el H. demente en presencia de una situación S . Insignares, del cual depende que se como ésta. reúna ó no el Congreso el año próximo, En una de las reuniones g'enerales y que ejerza ó no las funciones que le ent:e miembros de ambas Cámaras,que asigna la Constitución, de elegir Presi- tuvIeron lugar antes de hacerse la elec­dente de la República; y he querido ción última de Presidente de la Repú­contestar la insinuación hecha por el blica, di mi concepto personal respecto H. S. Montaña en el sentido de que nos de algunos Candidatos, y, como aquello ocupáramos en seg~ida de las objecio- no fué un ~is erio ni .tuvo caráctor se­nes hechas por el EJecutlVo. creta semejante reumón, hoyes el caso No soy partidario de lo que ha illSi- de hacer notar cuál fué mi concepto nuado ó dicho el Honorable Senador, respecto del actual Jefe del Gobierno: porque si el expresado proyecto ha sido y~ dije en esos· moment:>s, á la faz de objetado, está reLirado también de lá m!s honorables colegas y de todos los discu ~ ión según el Mensaje que se h3. mIembros de la Cámara de Represen­leído, y si hemos perdido la jurisdicción tantes, que no le consideraba á la altu­sobre él, el proceder ahora á considc- ra de ese puesto; yeso ha venido á con­rarlo aparecería como una precipitación firmarse después, poI' boca del Sr. Mi­nuéstra en estos momentos. nistl-o de GoOierno. Yo, sinembargo, le Estoy de acuerdo con la teoría del H. di mi voto, porque consideré que si no S. Insignares sobre lo que ha expuesto estaba á la altura de ese p¡y;esto, sí te­al tratar este asunto. nía un fondo de probidad muy grande, El f"iobierno no tiene derecho ningu- de probidad política, de probidad per­no, no tiene fundamento en la ConsLi- sonal, cuyos antecedentes me autorizan tución ni en las leyes,para venir á clau- á formar ese concepto. Se trataba de surar las sesiones en estos momentos . un Gobierno transitorio, de un Gobier­No se ha atrevido á clausurar las sesio- no de paso, en que no se necesitaba un nes del Congreso, pero yá ha dado el amo, sino un humilde servidor de las primer paso, y si aceptamos que se puc- leyes, y esas leyes las í?amos á expe­den retirar algunos ' de los as mtos q- e, dlr nosotro ~ . La proposwl6n que tuve están pendientes, mañana se retirará.n el honor de formular, y que ace,Ptó el los demás; y por ese camino, quedare"- Con~reso, respecto, de la elecc,óll: de mas expuestos á 10 que ha estado pro- PreSidente, detcrmlOó qU0 el penado pagando la Prensa que hace eco á cier- habrb de acabar el 7 de Agosto próxi­to desarrollo en el País,y que se presu- mo, y en la respectiva Acta de la sesión me está efectuándose en Palacio. del Congreso consta lo pl'Opio. El Pre- Se ha dicho que el próximo domingo sidente del Congreso en ese entonces (S. son las elecciones para formarlas Muni- Ca.lderón) tUYO el buen cu idado de que cipalidades, y yá han venido del extre- en el AcLa constara que se elegía Pre­mo del País noticias á la Capital respee- sidenie para el Gobierno que había de to á insinuaciones sobre petición de las tJI'millaI' el 7 de Agosto de 1910. Y hoy reformas constitucionales que habrán so nos viene á disputar la reunión del de pedir las Municipa lidadeR, cuyo per- CO<1greso, después de haber eleva.do á sonal debería ig'norarse : se estará des- ese ciudadano á la .ca~egoría del pl'l.mer de Bogotá determinando ene personal puesto de 1:1 RepublIca; se nos vIene cuando se tiene confianza de que ese hoy á disputar la facultad que tenemos personal se prestará á que se hagan la: I para nombrar Presi~enLe para el _~'óxi-i'tffii" iHU 9P99&§!5fI!ID.í1!~ ... _ W¡~~iI:,1'?~~ de los que en la vida, por amarnos mucho, talvez no supieron su amor exprrsur! ¿No es la voz acaso que c- la noche escucho y, cuaudo amor dice, dice eternidad? ¡ ~fadro do mi alroa! ¿No es luz de tus ojos la luz de esa estrella, quo como una lágrima de amor infiuito, en la noche tiembla? DlIe á la que hoy amo que yo no amé nunca más que á U en la tierra, y desde que has muerto ólo me ha besado la luz de esa estrella. ¡?-!adl'o de mi alma : yo no he amado nunca más que 11 ti en la tierra, y desde que has muerto sólo me ha besado la luz de esa estrella! Jacinto Benavente. mo período de cuatro años, que empe­zará el 7 de Agosto de 1910. En presencia de lo que está pasando, no podemos hacernos sordos : tenemos la responsabilidad de la situación; nos­otros tenemos que asumir esa respon­sabilidad y dirigir la nave de la Repú­blica, y sacarla de los escollos ante los cuales pretende estrellársela. No pode­mos proceder con festinación. Hoy he recibido la comisión á que me he refe­rido, con 48 horas de término, y ese tér­mino lo emplearé en estudiar la res­puesta al Mensaje de observaciones, porque e¡ Senado no ha perdido la ju­risdicción en este asunto: sel'Í:1 iel'isol'io que el mismo día que se presentan las objeciones á un proyecto, se nos quita­ra la facultad para decidir sobre las mismas. ¿Toleraría el País semejante procedimiento? ¿Estaría fundado esto en la Constitución y las leyes? Por el solo hecho de no incluír ese asunto en la lista de lo qUt consiente el Gobierno que se trate, quedaríamos con las obje­ciones de modo definitivo, se nos quita­ría la facultad de decidir sobre ellas, y quedaría así el Gobierno e11 posibilidad ¿de qué? De decir que era indispensable una Asamblea Nacional para que se ocupara dc los asuntos pendientes en el año próximo. Ha habido una tendencia marcada para desautorizar la actual obra del Congreso. Este Congreso, que no ha dado un solo paso en falso, y al que se le ha hecho aparecer como inep­to ante el País, por diversos órganos de la Prensa, de modo sistemático, ha res­tablecido la República sin la coopera­ción del Gobiernu, porque el Gobierno sólo se ha hecho sentiL' en el orden le­gislativo por las objeciones hechas á diversos actos del Congreso, pues has­ta á sus propios proyectos ha hecho ob­jeciones . He visto objetado el proyecto presentado por el Sr. Ministro de Ha­cienda, respecto de los asuntos que cons­tituyen el servicio público, he leído que estas objeciones han sido presentadas á la otra Cámara. Un Gobierno que no ha tenido iniciativa ninguna para el bien, que no ha presentado un solo proyecto que satisfaga las necesidades de la Na­ción, que sólo ha querido de manera in­debida reemplazar al Senado con un proyecto de ley relativo á elecciones, la cual habría sido una red (en el aBo pró­ximo habría sido reemplazado el Con­greso actual), proyecto que negó el Se­nado por 20 votos contra 3, y que tenía ese alcance, era un 'lazo emanado de Palacio para reemplazar al Senado de la República, que ha dado la más alta nota en favor del restablecimiento del régimen legal. Desde el primer día en que se declaró el Senado en sesiones ordinarias,se fun­dó el periódico y se invitó á la Prensa En el Mensaje de las objeciones se habla de que la Dictadura convocó el Congreso, cuya reunión se ha creído in­dispensable, y, sin acatamiento ~ este alto Cuerpo de la Nación, se habla de eso de un modo sarcástico. ¿Es Ctecir,que este Congreso, respetado por la Dicta­dura, exento de toda tacha, habrá de dejarse atropellar por aquel á qnien nombrámos ayer? Se alude á que la Ad­ministración anterior impidió la reunión del Congreso durante dos años, yeso se trae á cuento en el mismo Mensaje en que se anuncia que no nos reuniremos en el año próximo, y ante el precepto constitucional perentorio de que el Con­greso se reúna anualmente, el Gobierno no se cree con derecho de venir á decir­nos que ese precepto ha sido derogado por un Mensaje, Quiere decir: ((Yo in­terpreto esta disposición constitucional según mis intereses y las conveniencias do mi política . ~ ¿Se cnerá que estamos lis Los á acatar un «úkase» semejante? Es el momento, Honorables Senado­res, de dar la nota más alta á que tene­mos derecho, puesto que, desde el pri­mer instante de la instalación de estas Cámara.,s, esta Corporación se ha exhi­bido dignamente, por más que se hayan empeñado en ocultar esto á los ojos de la Nación. Pero, en realidad, en verdad, hemos implantado la bandera de la Re­pública; hemos llegado á una cordiali­dad verdaderamente fraternal, y hemos ahogado en nuestro pecho, por sobre todo interés bastardo, nuestras propias simpatías; nos hemos dado un abrazo de hermanos bajo el pabellón de la Re­pública, y todo esto no para salir de aquí humildemente á la voz de un amo. DE REVISTAS ESPAÑA MODERNA ~~ Con vcrsacioues (le Allatole l·'!·auce.-Otro día, con motivo de los asuntos de Marruecos, hablaba France de cierto Bermúdez de Castro, noble espalíol perseguido en su país por haber traducido á Eugene Sne, que se hizo amigo de Tbéophile Gautier, Baudelaire, Flaubert y Le­corote de LisIe, quienes se divertían mucho con su presunción. En una comida en que tomaban parte todos ellos, Bermúdez encontró bajo su servilleta un billete de exquisito perfume. Era Baudelaire quien lo había deslizado. El español, adivinando una buena fortuna, escamoteó el bi­llete, y, terminada la comida, se aisló en un rin­cón para leerlo, mientras los demás le miraban á hurtadillas, saboreando sus impresiones. El billete decla: .Noble español: usted es alto, y yo soy flexible; usted es moreno, y yo soy rubia; usted es joven, y yo soy bella; usted tiene la fuerza, y yo el encanto. ¡Le amo!1. usted! En­cuéntrese usted esta noche,á las doce, junto á la fuente de la plaza de San Sulpicio .• A media no­che, los mistificadores se ocultaron, y pronto vieron llegar !1. Bermúdez,más estirado que nun­ca, el puño en la cadera y los bigotes en bata­lla. Dió la vuelta, ·f1emático y 80 erbio, e torno d.:.!:L fuente .... Dioron las doc ,Inégo el f:uarto, s .. US&<9SiH?5V I I GRAN RIFA DEL SALON ROJO Fueron premiados los siguientes números: '~~~~~~~~~~~, "La Rosa de Francia" I El 2,428 con El 4,790 con El 3,600 El 0,589 con con $ 3,000 $ 2,000 $ 1,000 $ 500 Ahora, ¡ á comprar para la Gran Rifa de Dici_e.m- bre! EL SALaN ROJO paga á la vista los premios ofrecidos. Han sido presentados los siguientes números: , I El 2,428 por la Sra. Benigna Bonet de Cuartas. El 4,790 por el Sr. Gustavo Jaramillo Montoya. El 3,600 por la Srta. Sofía Ospina Pérez. ¿QUIEN TIENE EL NUMERO 0,589? H. de P. R. & C. POMADA HUNGARA POMADA MOSQU ETERA H. DE P. R. & C. Perfumes Ilusión de Dralle. (Esencia de flores sin alcohol.) Una parte de una gota de Esencia Dralle Ilu­SlOn, equivale á un frasco de la mayoría de los ex­tractos conocidos. La dist inción de una dama se a­quilata por el perfume que usa. La Esencia Dl'alle Ilusión es deliciosa y persistente, y se la prefiere sobre los extractos cuyo perfume, por lo común, se desvanece en el instante. Un resultado tan eficaz no se ha obtenido hasta ahora en ninguna perfu-mería del mundo. Pídalo á nuestros únicos Agentes el Colombia, Gran Droguería de H. de P. R. & C. :. ,~ y 'f, •. J ¡ i>.:"i"'It;: I El Salón Rojo. (HOUBIGANT) 1I1 1I L EL SALON ROJO J Hemos recibido el más hermoso surtido de artículos de E­lectro- plata propios para regalos. Fuentes para Legumbres. Platos para postres. Soperas. Ensaladeras. Fuentes para pescados. Cubié'rtos para ensalada. Copas. Jarros para Vinos y para Cerveza. Juegos para vino. Jarros para agua. Poncheras. Juegos para licor. Cestas. Fruteras. Floreros. Jardineras. Azucareras. Tenazas para azúcar. Juegos para café. Señora: Hága Ud. que su marido estos artículos. SS. SS., H de P R.. & C . vea I I .._ ___________ ~ __ --____ ----__ ----__ --__ --__ ----------..w ---------------------------,I• . D -ig-ita_li_za_d_o -po-r l-a -B_ib_lio -te-ca- L-u_is_ Á -ng-el _A_ra -ng-o_ d_e l- B-a-nc-o- d-e -la -R-ep-ú.b.wl ica-, -Co-l-om-b-i-a.--------------------,< 'l LA ORGANIZACION MEDELLíN, NOVIEMBRE 29 DE 1909 'i Bermúdez segula dando vueltas, cuando, de ' gando que hubo orden pero no enLusiasmo contaban muchos años de existencio.1 dro Gómez, ]\!anuel Cl avijo & Hijo, ZOl'aida D. Francisco A. Latorre pronto, de un rincón de la plaza brotó UDa gran d~ la mayoría de los ban~os, que fueron ~res. Quien pidd. un favor al Gobierno no se - l l<~scoba r , Recaudado!' de la Contribución, (por lelégrafo : }?ala/or,'e) nos comunica en carcajada, seguida de un sarcástico ,¡ Obé! ¡ El SI no estoy errado, ganamos los BloqUlstas rá conservador. Nombraremos un'DireC- ¡' Sec.retario d ~ la Soci;dad Antior¡l1 eñ~ de atenta Circular, que, de Enero próximo en Don Juan!. p~r 119 ,votos. Da ~ueho trab~jo ha,cer a- torio para organizar la. propaganda por .Juns prude!,c,a, Ang }1Il; y Leonor Mollna, adelante, se ocuparil, rn ésta ciudad, «en el . ' . E B u- rnmar a las urnas a los campeslIlos ; a unos t d 1 d' á fi d '1 1 Alfredo Vas'1 uez J. E. ~. y Effie Baher, F. desempcfio dp. comisiones en este Comer- - ,!á. sé qUIén me la ba Jugado. , s cse .a porque dizquc los despreciaron en las elec - ? os os ~e lOS, ? e sa .v~r a na- ' A. Uribe y C. Botero G., 1'lauricio Tardii , cion, con especialidad en los muy importan-delalre! i Lo mataré, lo mataré, aunqu~ ~eblera ciones pasadas por no tener capital y no sa- Clón de tánto baldón e 19nomlllla.) I Ana Rita Hidrón de Arango, Gumersindo tes ramos de compra de mercancías, cobro yo mismo exponerme !I. la muerte ! ¡MI VIda me ber leer y escribir; á otros, por decepción . Nuevo «Hombre sangriento» .. -Cómo D~lgado, I"rancisco Gómez I~aza, Teresa de nóminas, consecución é imposición de importa poco, pero la de Baudelaire me importa El lunes en la tarde, ocurrió aquí, en pre- h bl- I l'b I Rpstrcpo de Henao, Rosa Llna Salazar, dineros á interés, a" isos y suscripciones pa-menos todavla! sencia de más de mil personas, un aconte - . a a~ os I era es. .. Santos r.ach ~ , Plácido Camacho, Esteban ra todos los periódicos de la ciudad, etc. Este Bermúdez era, por otra parte,ingenioso, cimiento que nos dejó hondamente conmo- . MadrId, Novlembre 2.-Los dlarJOs Posada B., Julio Ortiz Barberi, José Hu- Mr. E. Coudreau, aunque agresivo. Execraba la sotana, y, viajan- vidos, habiendo ~ido nuestr?s esfu erzos ~m- I ]¡ berales conSideran qu~ el dl sc.urso de I perto y~l'g(LS, ~omas C. Duqu ~ " Juez de de la respetable y rica Casa de aFourquez, do un dla Con un Cura, éste le babló de San A- potentes I,lara eVltarl? Vn Joven de 15 o 16 Mau:a. es UI~a provocaeló~, . un lOS~¡]to, ~scru~ln~o, PreSIdente d?l Comlte. Elec~o- Toutin, Azaro & Cie.!, ba partido para París. gustln. afio s cruzo la plaza pubhca, m0.nt~ndo una una mJ~stICla, un caso de nldrofobla, ~n ¡~l, PleSldente del .ColeglO ~lectoIal, PI e- MI'. Coudreau se propone regresar en Abril mt~la mansa. en pelo . . Al lle~a~ a merta es- que deJÓ correr á .borbotonrs. su furIa s¡den~e ~el Con~eJ? El,eetOl al, Reco.lec~r próximo -, cnidero. - ¡ Ah, sefior! ¡ Qué escritor! ¡ Qué filósofo! 'luma, el ammal Lrato de reSl tI rse, y al dar- ' contra los repubhcanos qlllenes se lo de 1\1 111 el al es, MIgt,el I ,estrepo, CamI lo E. I ¡ Qué teólogo! ¡ Qué oráculo! le en las ancas con el extremo del cabestro, I '. Quintc ro, y José María Arango. I La hermosa f~ente y se puso á detallar las bellezas de las Oon[e- saltó y lo arrojó á tierra. RI ioven trató de agradecen porque él s erá ~l comlCnzo El Ad ' ¡'¡', d' J Al VAREZ C de la Plazuela de San Jose, obra del Maes-levantarse, pero fué vano su' in tento; yal de la lucha, de manera \"Iolent a, y la ~l l~ r~ 01, ll.., . tro Cano, amenaza provocar una epidemia si.on.es y do La ciudad de Dios. acercarse las personas menos distanLes á uni.ón de los. cle. ricales Bernltldez le interrumpe: .Dispénse usted, se- provocará la -M-e-del-lm-, N- o-Vle-m-bre- 20 d-e 1-900-. --- por el.derrame de aguas, que forman un 10- flor Cura. Aunque yo no prelenda conocer tan pre tarle su apoyo, partió la mula á todo umón de las IzqUIerdas. E L CA M B 1 O dazallllfecto en la Plazuela. correr, arrastrándolo sobre los empedrados Los mismos diarios traen, con comen- Varias calles bien como usted á San Agustlu, me parece que cerca de tr~s cuadra, al fin de las cuales se tarios, alg-unas reprodu cciones de la de la ciudad se hf\n vuel to intransitables, olvida usted en sus elogios la obra que más los la pudo a~aJar, ~unqu~. tarde. Pocos mo~en- Prensa alemana en que se acusa áMau- debido, más que á otra causa cualquiera, á merece. Me refiero á. su admirable Viaje á Esm.'ir- tos d.esp.t1¡~s, el Joven .Jinete. e~'a un cadaver. ra de haber retrogradado á España á L. E . á 30 días . . ...... 9,900% la criminal indolencia de los vecinos, quie- .na. Según mi humilde opinión, ésa es su obra Los lOdlVl~,,!OS que 1Otel:vlO1eron en el la- los tiempos de la Inquisición. Dólares á 60 días... . ... . 10,050 nes maldiLo el caso que hacen de las inco - maestra. ¿Qué le parece á usted, sefiorCura? vado, certifican que estaoa hecho pedazos. El M' . t d E t d ñ C b Dólares á la vista . .. . ... 10,200 modidades y salubridad dudooade aquéllas -Sin duda-dijo el otro con gravedad-admi- Era hijo de una sefiora viuda muy pobre, y 11 hlDlds 1'01 ed s a o'f s~l'tor ~ tada- Barras . . . . ... . . .. " . . . . . 9,910 Libros nuevos . " . . á E ' E su único apoyo. ero, a ec ara o que aCIl ara o as • ro infinitamente su .taJe sm~-rna. ' s una S d Ud t t'd las noticias. La diplomacia moderna Noviembre 27. Poca demanda. .ENCICLO!,EDIA LITERARIA ILUSTRADA.-: soberana maravilla. oyes. muy a en o servI 01', consiste en vivir con la opinión dicien- Poetas la?m~s.-:-~ gra.~a.dos.-Con.ocer o -Pues,sépa usted, sefior Cura, que San Agus- CORRESPONSAL. d 1 d d fi dI' . t M E O E L L 1 N recordar a VU'glllO, OVldlO, HoraclO, Lu- Un no fu(í nunca á Esmirna, y que mal pudo es- o a ver a . á n .e preparar a pala 0-.( ('recio, ct.c., en una palabra, á la brillante aribir la relación de un viaje que no babia he- EXT E RI O R das las contmgenClas. pléyade de poetas latiuos, de los que son cbo Testamento de Ferrer. Escuela Normal de Institutores. herederos directos nu estros vates, no era . ,. . empresa fácil en estos tiempos en que la fe - y le volvió la espalda. Parls, NOVIembre 2.-Se ha publIca- Este notable plantel celebró su Acto pú- bril actividad necesaria para la lucha por la En la cuarta convorsación, elc las reproduci- ESPAl'íA do el testamento de Ferrer. Encarga en blico, el miércoles próximo pasado, con bas- vida nos absorbe todos los instantes. En es-das por Gsell, dice France, dirigiéndose á un él .á su. S albaceas que continu.' en. la pu- tante lucimiento. aNo hubo allí- dice nues- te tomo, aparece u.na.d etallada biografía de profesor de Filologla de Sydney : .Hablábamos Lo~ grandes «meetings)). bl lCaclón d e sus o b ras e d ucaClOlllS t as d e tro colega 'El Sol', de esta \liu d a d -ese de- cada uno de los pnnmpales poetas (le Roma, de los errores de la. estética contemporánea. En- Gijón, Noviembre 2.- En la Plaza de la uEscuela Moderna». Dice que la his- rroehe de aluminio que fan alarmada tiene acompafiada de una fiel traducción de sus tre nuestros cuidados literarios, hny uno que nos TOros celebraron un «mceting~ los repu- toría vindicará su inocenoia. Implora de la. Prensa: el acto estuyo solemne, pero so- mejores ob,ras ; y á 'pe~~r del posit!viaJ!!0 .iJ!! - parece poco justificado : el de la composición. blicanos, los socialistas y los anarquis- sus amigos que no se molesten respec- brio.. peran~e, aun a~f!1ll'al'a ell~etor a ~lrglllO, Tenemos elletichismo del plan, de la unidad de tas, en el que se pronunciaron discursos to de su memoria porque en esta vida El Dr. llorara c?n OVldlO, s~ vera mano a, mano acción; y nuestros libros, en lugar de 01recer la v¡'olentl'S¡'mos cont¡'a el maurismo y el ól al 1 h 'h L t Cal'los de la Cuesta se ha.lla do nuevo en con el atildado HoraClo, le asombrara Lu- S O v en os ec os. amen a que no crecio, v reirá con Juvenal.-S 40. - LrnRE-libertad compleja de la vida, presentan el as- jesuitismo. Se pidió el arrasamiento del se pueda. cremar su cadáver. esta capital. RIA DE ANTONIO J. CAi'W.-MEDELLIN. d t Y' b t 1 castillo de Montjuich, para levantar en En la sesión pecto e eorem¡{s. ,smem argo, en re as ese sitio un monumento á las víctimas. FRANCIA del martes úlwmo, acordaron los miembros Ayer obras mI aestras del.padsadod, ltaasl más bellas ~on Se acordó h\ inhabilitación perpetua de Bernstein humorista. de la Prensa Asociada de Medellin la con- se vcrificó en la Escuela Normal de Señori-qUlzás as que presclO en e es preocupaclO - 1 secucl'o' n de un local apropiado para sus tas, la lectura de calificaeionesydistribueión nes: ve d G al'gan tu' a y P an t agrl¿e l ; ve d D on Maura para g'obernar, amp ia amnistía, P"~ r'J s ,~ o,.·"i c•"•n h- re -? .-Ac."'"h a de efec- reuniones . de premios. Los diplomas para las sefioritas QI¿ijote. La filosoIja, las ideas profundas, se en- el restablecimiento de las garantías en tuarse aquí un duelo humorístico.Berns- Damos graduadas fu eron aplazados para F ebrel'o cuentran en ellos á cada paso, y el lector que no dC atGa luña, la1 c eds ación .d óe lods CloInsdejos tein, uno de los rivales, al ser prcgun- ¡as gracias por el envío del :f olleto titulado del afio venidero, por el reelamo que hicie-gusta de esto, se complace en las aventuras in- e uerra, a erogaCl n e a ey e tado por qué no había hecho fuego, con- , Colegio de San Jgnacio.-Solemne dístri- ron varios padres de familia, en vista de la finitamento diversas de esas novelas, y 01 que jurisdiociones, la terminación de la gue- testó: «Porque se me ohY idó. ~ bueión de premios al terminar el Curso Aea- injusticia con que procedieron en la adju-gusta de ro:nexiouar, encuentra ocasión de ha- r1'a en el Hif, y la expulsión de las 01'- COREA démico de 19090. dicación de dichos diplomas, según infor-cerIo á cada palabra. La ausencia de planes es denes religiosas. Por decreto me de una de las señoritas. tál on Don Qwijote, que cualquiera otro que Cel'- En el Ferdrol l se ~lan ~fdectluado cinco Razón de un asesin ato. del Poder Eiccutivo,las nuevas MuniciPali- l- ---------, vantes hubiera seguramente perdido la p9rtiila. «meetings» e a mIsma JO o e, con gran Génova, Noviembre 2.-El hijo del dades entrarán á ejercer sus funciones el ERNEST COUDREAU Teóricamente, el interés de su relato deberla concurrencia. marqués Ito está convencido de que el 1. o de Diciembre próximo. disminuir á. medida que se desenvuelve, y, sin- Entre conservadores. asesinato de su padre ha tenido carác- El Monasterio se despide atentamente de -sus amigos y embargo, la novela no bace más que atraernos Madrid, Noviembre 2.-Maura conYo.~ ter político, porque los coreanos están de la Enseñanza celebró el Acto público de cada vez más hasta e1 fi n. E s ver da deramente có en el Senado á las mayorías, y acu- deseosos de substituír el Protectorado fin de afio. sorprendente. i Quó de lindas historias! ¡ QUé dieron en númel'o de 500, entre Senado- japonés por uno ruso ó americano. D. J . J. Zapata A. de profundas Illáximas! i Qué vigor en el mode- res y Diputados, quienes le hicieron Movimiento revolucionario. se eneuentra,acompañado de su familia, en lado de los caracteres! Cualidades que se apre- una gran ovación. Harbin, Noviembre 2.-En el Sur de esta ciudad, procedente de Titiribí. cian más todavla cuando se conoce la mstrera Maura se dirigió á ellos, di ciéndoles Corea ha estallado un serio movimien- Rifa. falsificación compuesta por Avellaneda. Y, pre- pOCO más ó menos esto : "Después de to revolucional'io,que obligará al Japón Con el fin de ver si pueden comprar una cisamente, mientras Cervantes hace brillar su una crisis tan extraordinaria como la á emprender operaciones militares. casita, la viuda ó hijos del Dr. Antonio M. ro genio entregándose á los mil caprichos de u que acaba de pasar, necesito hablaros . Rcstrepo Euse han resuelto rifar el cofre de verbo, Avellaneda adopta un plan, se propone La nación entera recuerda la situación CORREOS N~ CIONlES ¡oyas dc la primera y la biblioteca del últi-un fin: escribe para probar los méritos del Ro - de Julio último, y la acción militar en ~ j\ ino. Conocedores de la. profunda estímación sario,y todas sus historias tienden áello'.-Fllr - el Rif, que fueron motivo para una de que gozó el Dr. Restrepo, aquí, en donde dA ' - d '11 ' El G b' t . I:-lFORMAClOKES DE LA ADMINISTRACION P. DE todos supimos estimarle, estamos seguros nan o rauJo. campana e VI anlaS. o terno TlUn - CORREOS DE MEDELLt:li de que bien pronto la rifa se llevará :í. efec-fó def~ndiendo la causa. nacional en el Correspondencia oficial demorada en esta to, tanto más cuanto que aquél, después de U N A e A R T A E.xterJOr como en el Intenor. L~ég~ sur- ¡ Oficina, por 110 haberse presentado los des - servir largos años á su Patria, murió pob re glÓ la sentenCla de muerte y la eJecu- til1atarios á reclamarla y dar el recibo del y sin dejarlo siquiera á su familia un techo ción de Ferrer, caso en el cual no hici- caso. ba]'o el cual pudiera refugiarse. El precio . Ande s, 20. mos sino cumplir las leyes existentes. D e b ~n rec1 a marla: . de cada boleba es el de o-O POSQS papeI . L as relacionados, y espera cumplir gustosa-p_ _ _ m_e_n_te sus órdenes en Paris. I El señor Rafael A. Salazar prcsentó examen para optar el grado dc Doctor en Derecho-yCien­cias politicas. J~a Emulsión «le Scott es la Emulsión por excelencia. «Por su excelente preparación, y por no contener sustancias irritantes Como la creo­sota ó cl guayacol, receto siempre de prefe­rcncia la Emulsión de Scotten el tratamien­to de las afecciones púlmonares y en los es ­tados discrásicos del organismo, siempre con los mejores resultados.- DR. JOAQUIN MAR­TINE" l, México, D. F .» Sres. pHectores de LA ORGANIZACloN.- Me- En el Exterior se hizo una campaña in- Jllfanano Restrepo L., Dommgo. Duque, boletas pueden tomarse : cn la Líbreria. del delhn. , . famante contra el Gobiernb. Las oposi- Ja~lDto Sala zar M., Ma!luel de Grelff, Juan r. Carlos A. Molina, en la del Sr. Ant.onio NOTAS COMI CAS Sres. mIOs y, a~llIgos: ciones afirmaron que sus acusaciones Unbe ~ . , ~1'ne9to TrU]II.lo,. Car!os E . Ga- J. Cano, en la Sastrería del Sr. Tomás Sa- Ellunes proxlmo pasado, 15 de los co- . . .,' 1 G b' lofre, Tlbeno Escobar, Slmon Vasquez, A- nín A., en la Botica de los Isazas, en el al- • LA SUEGRA.-i Lo que tú quisieras rrientes, les dirigí un telegrama dándoles Iban dlflg¡da~ contra e .. o leruo, no Ilejandro López (Ingeniero ), Alonso Busta- macón de D. Carlos Mart in ez, en El Polo,' , . t b ' cuenta de las votaciones del día anterior. 1 c?ot.ra la pa~rla. La . c?a]¡clónobstruc- mante, Carlos YOl'y, Manuel A. Medina, en la Agencia de los Sres. Manuel Antonio ~~~lt verme a Clen me ros aJo tie­En él les dijc: «Como siempre, gran mayo- clOmsta ol'lgmó la crISIS romP.lendo re- Joaquín Acebedo Alvarez, Sixto Jaramillo, Vélez é hijos, y donde Mesa y Velilla, en la ía Liberal.t Me ratifico en lo dícho, 'agre- ; laClOu~'l;¡ cun nú1:!01rOS; relacJolles que 1 Pablo Escobar B ., A elino Sahiarriaga, 1-'e- . l-razueia ae la Vera-'Jru:.!. EL YERNO.--¡ Qué exag.aráción! r . ___ -- -- -- ----,-- ------ rz-- -- ~--- -- ---- ------.-------- ---._- NIN'"A QUE SE MORIA -DE-Raquitismo y Escrófula LUClLA CALDERON Curada Radicalmente COD la Emulsión de Seot "Mi bija Lucila desde los primeros años de su edad era atacada de aho­gOl espasmódicos. Pade­cía de Raquitismo, de enfermedad 6upuraava de los ojos, llegando á tener nubes en uno de ellos. "Cuando ya habíamos perdido todo esperanza de salvarla, fuímo. aconsejados de darle la EMULSIÓN DE SCOTT. "Apenas había termina­do el tercer frasco, em­pezó á mejorar visible­mente hasta ponerse completamente bien. Ha llegado á los seis años robusta y sana, y decláro, con toda justicia y con la convicción de una madre agradecida que debemos la salvación de nuestra hija á la maravillosa EMULSIÓN DE SCOTr." - CARMELA A. DE CALDERON. Quillota, Chile. Pídase EMULSION DE SCOTT y no de­jarse engañar con imitaciones . que Llevan Nombres Pare­cidos. Exíjase Esta Marca. seon '" BOWNE Químico. Nueva York S"10 Compañía general de Seguros. Clavos franceses. Surtido completo. Hijo de Juan C. Toro .& c.a Establecida en Colombia con un capital de Dos millones de pesos oro. Tiene por norma: Liberalidad en la liquidación de las pér­didas y rapidez en el pago de los siniestros. Asegura «contra Incendio» 10il edificios y la mercancía, co­brando anualmente de $ 2 Y medio á 3 Y medio por cada 1,000 asegurados. Asegura el «transporte» de la mercancía, cartas recomen­dadas, remesas de dinero, piedras preciosas, etc., etc., á cual­quier parte del mundo, en condiciones muy ventajosas. Expide «pólizas flotantes») asegurando la mercancía de im­portación y exportación con más garantía y mejores condicio­nes que cualquier Compañía extranjera. Asegura los «cascos de los vapores) y buques que navegan en los ríos ó en las costas colombianas,á primas muy reducidas. Extiende pólizas de vida ofreciendo las mayores segurida­des para los asegurados. Las pólizas de vida tienen un valor real y efectivo desde el día en que se emiten, y no pueden ser atacadas de nulidad. Tiene Agencias establecidas en toda la República. Agente, MAXIMILIANO CORREA U. 42 LOS MEJORES ENCAUCHADOS GARANTIZADOS SON LOS QUE VENDEN Daniel Toro &, c.a J O S E M.a U R 1 B E D. DENTISTA Ofrece sus servicios en todo lo relacionado con su profesión. Trabajo á satisfacción. Buenos precios. Calle de Cundinamarca, NO 62. 4 DESGRACIA Angel M. & cq. 2 Tarifa de la Agencia Pérez. Por consecución dc una casa tle a7q/tile?', 100/0 del valor del primer mes, pag'adero a11'cciúú' la lla¡;f . Los consignadores deben elegir una de tres formas al consignar una casa : 1. o Para alquilarla únicamente, comisión, ce?·o. 2. o Para administrarla, 50/0 . 3. o Para administrarla, ?'espondi.:ndo PO?' los a7q¿¿'¿le¡'e.s ,100/0. Una vez consignada una casa, no podrá disponer de ella el propieta­rio, sino pagando él la comisión. Los avisos en las puertas y en los periódicos son de cargo de la A­gencia. Medellín, Noviembre: 1909. d ardo ·ásquez J. a visa que, por haber vencido el término dentro del cual dió Poder General al Sr. Gregorio Pérez para lnane]ar sus nego­cios, por haber cumplido el Sr. Pérez su contrato, ha conferido el mismo Poder al Sr, Teodosio Ramírez U. Medellín, Noviembre de 1909. Tacones de celuloide, ojetes y ganchos americanos. Angel M & Cq. 1 ENCAUCHADOS LEGITJMOS ~ GARANTIZADOS ce 20 ANOS. ALEJANDRO ECHAVARRIA E HIJO I L Cintas rizadas, última novedad, Adornos negros. Botones, flecos, etc., etc. Otomanas negras y de color. Crespón de lana, negro. Encajes de punto, blancos. Letines~ olanes, bordados. Surtido de cuellos, recibido última­mente. s FERROCARRIL DE ANTIOQUIA ESTACION t:t:BOTERO'" Primer almacén en esta Estación y en La Quiebra, su­cursal del de Tobón, Arango y C~, dePuerto-Berrío y So­fía, en los cuales encontrarán próximamente los siguien­tes artículos de consumo: Harina, Petróleo, Jabón, Esperma, Peroles, Cacao, Manteca, Sardinas, Sal, Puntillas, Petates, Arroz, y otros varios artículos de uso general. L 5 Cambio de Ministros. ---------~,.---------- El Almacén Francés ha sido trasladado al atrio de la Catedral, Parque de Berrio, números 189, 19 1 Y 193· 2 Rafael Montoya Pérez Calle de Colombia, número 220. . 3.JJ LA ORGANIZACION Puede Ud. comprar ojemplares de este periódico en el Clnb Me(lellín, IJa Viña, La Girondn, :E1Polo, i'lar- Para aliviar la ocurrida al distinguido preceptor D. Luis Alvarez, que está en el Manicomio, suplicamos á los amigos consignar sus cuotas al Dr. Tomás Berna Bravo, en su Botica Moderna. co A. Velilla, PNh:o Luis ;\leJía, c.antina que fué (le Rómulo Jaramillo, Eugenio Velás­qnez, it'ente á la Plaza de Mercado de Gnayaqull, La Buena Esquina, frente á Monse 2 l'l'ate, Gl'egorio Herrío, Plazuela de /San }'l'allcisco. dió poder á la Agencia Pérez p' adminis­trarle sus negocios. ANTONIO SALDARRIAGA. Medellín, N viembre: 09. 1 oBne.ersn lytl ddoez L lae ciniutedrarudm dep eD: i.oDs.i spénse Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. LA ORGANIZACION -=~====================================================================~=================~-================ - I FERROCARRIL DE ANTIOQUlA MATERIALES i CIGARRILLOS I, ,--~~ ~=-=-::;:~~~;::=-=~~-~zsz· sz~s"~,~'l : I Se venden al~detal los afam...!!-~m -~ .m --~ ~"W..s fantasía, muchas I TeJas de dos y frescos de la marca y ., I !tI. J. SOTO E HIJOS I variadas clases. I ' llegados en la presente sema-l Ila. Aquí puedell sllrih'se pa.'a i Adornos I Se necesitan, para el trayecto entre la Estación Botero y Medellín, CAL, ADOBES Y MADERAS. Los que quieran hacer contratos para suminis­Japróximatemporada Alb t S t ,.' para trajes. los fnmadores de er O O O - tro de estos materiales, pueden diri- . l G I . buen gust.. .... • ; Cintas, etc., etc. ___ ~=~~~-=~~~~ ~ff , 1 #WP ~ ofrece á precios sin competencia un variadísimo surtido ,1 . ~ de mercancías al detal, !~ ~~ ~~ ~ en' el almacén que fué del Sr. Rafael Aristizábal. I~I Crucero de las Calles Ayacuclto I~ I I - y Bolívar. Artículos Sombreros. Driles. para hombres. PRECIOS F~IJOS Telas del País. Camisas, calzado, I . Géneros blancos. cuellos, etc. I Variedad. I I , ..¡ -I II ~-==============~ glrse á a erenCla. TRANSPORTES Se harán, además, contratos para el transporte de toda clase de materiales del FerrocarriL, de la Estación Cisneros á la Estación Botero, y con las seguri­dades necesarias se suministra capital para la compra de mulas. Medellín, Octubre de 1909, El Gerente, Carlos Cock. 2 ~~~~,~~~~~~~~ ¿Va Ud. al campo? Cómpre 10 paquetes ó una cajita de CIEN VELAS de estearina de nuestra fábrica. Así ganará 10 por cien­to de descuento . Cómpre un cuarto de gruesa de FOSFOROS de nuestra fábrica, para que economice 30 por ciento. AGENCIA frente á la Quintá de D. Juan Uribe. --e-!'~~.Eñ-31I~"" .!-,€::Ñ~~PI I POUR FAIRE SON CHEMIN III Señora: No se vaya á tierra fría sin un PANOLON VICUN"A, clase nueva, elegante y durable. En el AI­macé11 del Parque de Berrío. / (.otJ~~.3~~I~UJlf A3anlA3~E. 6 Ol~n O & Hij OS. . J I Yá está en prensa el libro de Silvain Roudes que, traducido por la Redacción de extractado FARMACIA San Jorge.-Abiertatodos I HOTEL PARIS (Antiguo Hotel Amé­lc. s días hasta las once de la noche, rica) _-El mejor de la ciudad por su inclusive los domingos. 1 magnífico servicio de mesa, esmerado IPERBIOTINA Malesci.-Preparación aseo y exacto cumplimiento. 10 pabintada del Est. Químico Dr. Ma- FIDELINO Baena.-Especialidad en lesci (Florencia, Italia). 41 objetos para regalos de novios.-Calle , , . . . de PaJacé, números 275 y 277. 3 \lf glleoJ OdeR a rLm. aVsi.l la, especJallsta en a rre2- ,'ICTOR T V'll S t l . . J-, . ¡ a.- e c(:ms ruyen ver-jas ¡guales á las extranJeras. 2 J P . G \LLO & HIJOS ,- Píldoras del ROPA h~cha,fina,~c vende .fJermanen­• Dr. Gallo, contra las fiebres y los temen te en la Sastrería de F. E. I­fríos intermitentes. Bombas de caucho; I saza. . 1 con pito, á 3 20 docena; sin pito, á:; 50, ------­Y g-randes, á $ 25 cada uno. ?/ LA HERRADURA.-Almacén de cal' i I I I I I "LA ORGANIZACION" . ~ hemos venido publicando en trozos cortos. Linda edición. Será el primer libro que salga de las prensas de la nueva Casa editorial de ESCOBAR, RESTREPO & c.a En la Administración .de este periódico y en la SASTRERIA de Alejandro Lópcz A ., zado americano y sombreros de A, Calle de Junín, frente á la T elcgra- I guadas. Calle de Colombia N.O 197. fl' a. 2 Luis de Gr'e iff. 4 GUANTES blancos, largos, buenos, de 860 á 80. La Her rctdu1·a. 6 SAl TRERIA de Jorge Urreta.-Flu­xes de saco,de pura lana,desde $ 1,500 eAN~L \ EN POLVO á $ 20 lib ra. Recibió nuevamente I/l?'elio "il¡cí.1'ljllez. 2 para arriba. 1~~~~~~~~~~ I LIBRERIA RESi-REPO I l léc o II se reciben suscripciones, á .• z r ca. • 1 " $ 50 EL EJEMPLAR I1 ·IH-.. •• ... ·······~··'!·Ir~~~· .. Semillas de hortalizaSa Nueva industria~ En la Gerencia de la Compañía An­tioq ueña de Instalaciones Eléctricas exis­ten para la venta, y puede ver Ud. fun­cíonando, algunos dinamos pequeños de varias capacidades, así: para producir luz á 12, 20 y 28 lámparas de 16 bujías. Son n'luy propios para instalarlos en in- Rábanos, Remolachas, Coliflor, Zanahoria, Nabos, ~abi- PIE D R A S D E e A Jy D E T A genios, minas ú otra empresa donde ha-chuelas Tomates, Col de Bruselas, Lechugas, Col de qumtal. ' L d P lt ,. f dI' Acaba~os de recibir. Este artículo, que nada valía antes, ha adquirido un.ver- ya rue a e on o uerza ecua qUIe.r dader?, valor gracia~ al. empleo de los ~olinos tubulares para cia- clase. La fuerza que consumen es rela Íl- R.estrepo & Peláez~ nuraClOn. Se ne~eslta una ~)Uena cant!(h~~ de piedras de cande- vamente pOC"" y varía segu'n su cap ._ D RO G U E R I A-M E DEL L 1 N 4 la, que se aprOXImen, lo mas q.le sea Doslble, :; la forma redon- c::..., aCI ----;;..;:......----...:..---------- da y del tamaño de una naranja grancle, ó poco más. dad. Además: puede tomar Ud. allí los N 1 e o L A S M E N D o Z A Si Ud. quiere vender piedras, háblese con la datos que necesite con referencia á estos O E F E N SO R DIRECCION DEL ZANCUDO. 7 Ú otros aparatos eléctricos. Planta baja de la Torre del Palacio de Justicia. Se ocupa - -_._- . .__ El precio, tan módico, su buena calidad en asuntos Judiciales, A~ministrat~vos. y de Pol.ic.ía. Ante el ~~~-~'*''Z~.~.. 4. ?$fE~!Rl.,.~~~~.i"~!!Bi§iE.p;l\.&J";;'':'.:::.':'.h'ffiiWI, y la facilidad con que pueden ser insta- Tribunal, Juzg~dos SuperIOres, de Clr,cUl,to y Mumc}pales. An- I O t~<¿ ;ro ~ '\ . • ~ 11. & """~ 1. te la GobernacIOn, Prefectura, Alcaldm e InspectorIas. 1 L ~ 0 FR ~ Nn ~ Ee H l\ r~! U' l~\ lados y manejados-no necesitan inge- Teléfono número 175. Dirección telegráfica: MENDOZA . k VU . 3 tÍ 1 ~j niero electricista-los ponen fuera de to- e b' H rnández -- I s~ vend~n únicamente en el Alma- da competencia, y puede asegurarse que erna e e . cen Universal, de Alonso Angel & I se instalarán muchos en el Departamen-ofrece á su numerosa clientela, á precios sin competencia: .. . J to y fue de' e'l dada la . t . d Máquinas de lavar ropa, las mejores; HI]os, y en el Taller de Talabarte- ra, Impor anCla e Galápagos de paseo; prensas de copiar, portátiles; 11, . las empresas con que hoy cuenta y 10 Un variado surtido de telas para tra¿,s, de lana· y, de algodón; rIa de Romualdo TIrado E. práctico de estos aparatos. Géneros blancos, linones de fantasía, drIles, ll."'- 4 1 , . 1 ~ateriales de zapatería; etc., etc. 2 ~-- 4 ~ IMPRENTA DE «LA ORGANIZACION)) -- "1 ---~-- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Organización - N. 432

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Recuerdos históricos: 1840-1895

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?