COLOMBIA.
Esta Gaceta sale los domingos. Se .suscribe A
ella en 1a.s administraciones de correos de las capitales
de provincia. J,a suscripcc.ion anu,al vale
diez pesqs, cinco la del seiuestre i veinte r 'ea:es la
del trimestlfe.
BOGOTA , DONIINGO f DE AGOSTO DE 182!}?' -i'n1MEsTRE •z -RE ·. -- ~-
ELECCIONES.
DIPUTACION
pór la proCJinda d& la Buennvenlura para
el congreS() eenstílr.tyente de 1 8lo.
I.Ja asamblea electoral de la provincia de la
Buenaventura, compucst:! de to electores,
nomh~o para diputado principal al gun la hemos visto en la Gaceta de
aquella ciudad número 192.
Primipales, los señores, jeneral Pedro Briceño
Mendez, jPneral Bartolomé Salom,Pedro
Gual. Francisco Aranda. Supler;ites., los señores
José Domin~o Duarte. jeneral José Laurenci.
t Silva, Mi~uel Peña, José Vargas.
EDUCACION.
La dase de 6.losofia del cglejio de Pamplona
ha sostenido en· julio áltimo, con ipucba e·tudicion
i lucimiento, un certámen de lojica,
metafisica i moral, bajo los auspicios de su
catedratico el señor José l\'laria Plata. Igualmente
se han presentado en aquel colejio otros
dos cert~menu, uno de moral teolojica, i otro
de gramatica latina, tan lucidos como el primero.
Esta es una muestra feliz del estado
progresivo de aquella resiente casa de edúcac:
ion, a_ ·pesar de la ~scac~s de sus rentas. Un
sentimiento de sashJ°acr.1on debe ocupar el
pecho de todo. colombiano •. al. ver q!1~ ya se
recojen frutos de los conocimientos utales que
el gobierno procura sembrar por todas partes.
ALCABALAS.
El dia 1º. de octubre proximo est' señalado
para el remate ~e las alca~las de los
cantones de esta· provincia; los que quieran saber
las condiciones con que se rematan, pueden
ocurrir a la escribania de hacienda.
TESORERIA DE CUNDINAl\'IARCA.
Desde t •0 ·de julio de 1828 hasta 30 de junio
de 1829.
C,\ llGO lE.1'.'ERAL.
Exist. eu Go de junio de 1828.
Quintus de oro i pi ata. 6 mar·
cos 6 onzas -5 1¡:1 ochavas de
plata. 1361 c.s 5 t.5 5 JJ{ g.s
Arrendaml.~nto de·salinas. •
Arrendamienfo de alcabalas.
Sobr ant~ de casa de moneda.
Alcances de cuentas. • •
Azogue en su especie. 11 ar-robas
5 onzas 6 ochavas.
Productos de azogue." • •
Platina en especie. 260 libras
J I· C.5 3 t.5 6 g.s ·• • • •
Producto de platina. • •
Papel blanco en especie. 20
rei:mas. • • •
Depositos jcnerales.
Aguardientes. • • .
A bonos a otras tesorerías.
V a cantes n1ayores.
\T at'antes menores. • • •
Donativos. 1 par de evillas
con piedras francesas. •
De.positos parl icula res.
Renta de correos.
Espolios. • , •
Novenos hcneficiales.
D~positos aj
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
DATA..
Estraccion presunta. _ • •
Abonado en clO~um.e~ la8. parle.
Id. en es'°rtacion de frutos.
Gastos ordmarios de oficina. .
Id. de visitas. patrono i falua.
Saeldos de emplead0s. • • •
Id. de id. de los resgtiardos.
Data por cuenta de la obra de
las casas de la administracion; 400
Abonado. en 4. parte. • '- ..-· · 1, ~ 24 2
Id. en mitad de id. • • • • 64 ~ 2
ld. al capítan· del puerto. • . 1 2 2
Id. por orden del honorable mi-nistre
de hacienda. • 62 4
Enterado en teso reda. • . . 1 1 ; 8 2 4 4 11 ~
Id. correspood.e a la 8. parte.
1 d. en id. de la 7. parte. • •
Id. al adttiinist.º' de San Lazaro.
'.Existencia en fin de abril.
Id. eo 6n del preS.eRte mes.
2, 291 7
2 32
475
65 3
2q 3
ADUA:6lA DESANTAMARTA.
Importacion.
Lportacion:
En mayo de 18.29.
CAttGCh
presunta.
1 2
374
Moneda.
Alcabala.
Estreccion
Tooéladas.
Anclaje.
Entrada. • Sen Luaro. 95 7 ~, 4
DATA.
2~, l l 7 4 3¡ ~
Sueldos de empleados.
Gastos ordinarios. • • • •
·Abonos en 8. parte de derechos
de iínportacioo. • • • • • 1 , 9 7 3 7 31 !,
En&ero por liquido producto. • 12,480
Id. por la 8. parte. • • • 123 4
Id. por la 7.• • • • • • 2,097 4
Reintegroa. 1.038 2
Bédiio de casa. .. 16 5
San Lazaro. • • • • • • 1 3 1 7.
Eritero del derecho de entradas. 12
Abonos en derecboa ae espor.tac. 463 2
Id. por atraccign _presunta. • 1. 588 ?i1 i
23,117 ·4 3¡ (
'ADUANA DE PUERTOCABELLO.
En abril de 1829.
IMPORTAClON.
VALO~ DEL CA t\G."
Fcancis. 17,8-83· 60
~plf!!ldia, 4,228 48
J.Y.lana. 154 So
Correo de Co-lombia.
27,348 48 •z4
Othello. 1 , 2 1 o r 7.
5o1 ~fa5 70 I/~
EsPORTACION.
'19,651 53
8,z.51 75
1,042
78 87
12,142 10
•6a
U u iEcHos.
2,17h 6J
1,b7.'f. 53
3 ~ fr¿
8 ,442 d
~ 77 ~ "
12,6u9 :Ú
1,23'8 63
:z.85 1 7
104 20
7 58
1,214 31 .
1J4-
1 4
1/2
.•p• ,~
Nautilcos.
Billow.
Pausée.
Feliz.
Francis.
Othello.
SpJendja. 18,902 4-8 4 90 76
63,231 73 j,j4u 9.'>
ADUANA DE MARt\CAIBO.
En moyo de 1829.
IMPORTACION.
BUQUES. . VALOl\ DE; CARG.º
Luis. .1 , 1 88
Antoñeta. 7, 127 1
Majoos. 3,665 5
Alhioo naufc. • en
la$ costas de Sinaipuca.
1 J ,980 6
&PollTACIO-N.
OratGr. 3, ,·33· 5
Monro.. 13,369 1¡3
To VbKDer. 1,710 7 -...... -~_., __ 18,:u3 4 ~¡•
DEREC:llOS
494 3
1,729 3 '12
1 ,084 3 If2 '
1,400
. 185 2. •12
1,336 7 1f3
111
1,633 ~
GACETA DE COLOMnIA
RENTA DE CORREOS DE BOGOTA.
En julio de 1829.
CARGO. Reales.
E xi'steoda en fin de junio a
fa vor de la renta. • • • • 15,258 114
V a lor de las cartas beneficiadas,
sohran tes en junio. • • • • 368
Id. d~ la corr espondencia franqueáda
por ~sta administi:,acion. 3,667
l ci. de la · r~ c i bida sin franquear
de las adrmn. de la Republica. 5,9 18 114
Id. de las cartas selladasá la mano, . 184
Perccho de certifrcacl os. • • . :i.56
Id. de enconJicndas • • • • • 1 2,009 •14-
Producto de la estafeta de la me$a. 60
l>ATA.
~1,.731
Cartas sob rantes de pago en el
presente n1es. . • • • • • 766
C orrcs poncl. franca de ufrcina. • 1 tio
Gast.• ord in.-"• i estraord.0
• de oficio. 83ll
Sueldos de la administracion. • 3,54·5 11~
Salario de conductores. • • • 5,897 17~
Suplem!º a otras admin istraciones. 2,4ti4
Pagado de orden del gobierno. 7 ,920
2·1,583 174
Alcance a favo~ de Ja renta. ;6,137 11-'
V. B. Pedro A. Herran.
COLOMBIA I PERU.
ÜRSERV ACl•NBS
Al jeneral Lomar i sus ·Qpos!o.les. . .
Naoa es roas confi;>t-n1e a Ja ra~oo, que
pr c sc~t<1 r a nues~1·os conciqdadaoos, l.o que
r~flcx1on:uno s h a10 una severa detenc1on en
·obsequio de uuest('o pais. Por este m otivo
1 r ce1nos con b astante funclamento, que cuando
c:ll ;~ s ~tr) sean de l a aceptacion de todc;>s, al menos
rc c1b1ran nuestros co1·azones la dulce satisfacion ·
de hahedas emitido a su juicío con la fnmqueza
<¡ne nos <'S c;.ir<\cteristica. Nuestro estilo no
tcr·11Jrá ·u :ida de suhlim.e ni elegante; pero sí
~stadl adornada nuestra espresion con la verdad,
1 la pura naturalidad de la sencillez militar.
Na se crea que escribimos con una pluma
cfema;;iado ri¡ida acerca de los qu~ hubie&en
escrito. i que aun pensasen al pteseo'te contra
lo que nosotros opinamos de U.o modo
:J"azonal>le i just6>· Tampoco es nuestro objeto
zaherir :. persona alguna; i mucho menos Al
director de la cu.erra, a quien si llegamos a
tocar en nuestras lmeas, harto tend~emos que
chocar con nuestra mo~eracion; i solb el bien
del Perú, nos obliga a romper los diques de
nuestro acred itado silencio. en que quis1cramos
sepultarlo en estas circunstancias, para no
mentar uu hon1brc, que bien eonocemos,
que sin un acumuladO prestijio no puede
oc1Jpar el m i de la rcpublica., por u.s defectos
qut' se le han publicado: esperamos de él,
haga .. Jo que dice en su~ ~eflexiones el mar9ues
de Sao ta cruz. La desdicha.pocas veces f>ie11e
sola: i así lueco ·que un jen8rql esperimente
la przniera, pong1.JSe iz cuhi'erto contra las
otras. No se crea por esto que tratamos de
oh.ligar al jeneral Lamar a que deje el puesto
en que se halla. 'En él esta, i puede hacer
lo 'qne le ~t"ez~a, si las leyes lo lejitiman, i
fa juslÍcia de una DfiCion a quien debe tanto
le autoriza. Nosotros no hacemos mas que
patentizarle nuestras reflexiones del moda mas
patético ~n Sll beneficio. repitiendo lo qu.e
dice el autor citado en otra '{>arte. Lo ve¡ es i
las en/ ermedades, <¡lll siguer~ a un jenePal son
incompatibles con l4straha¡osas i precisas
itJreas del comando mz1itar~ no pudiendo un
hombre cargado de años i de males llevar ni
el peso de las mentoles disposicionú del !{O.
hierno polítú:o, respecto de que el espirita.
envejece como el .euerpo: le es indispensable
separ~rse ~ S l,l ':etiro destle donde con sus
conse1,os,,s~ h.,asú:lt.J un..hahilguerrero, Íe sera
tamhzen utll a su patria. No queremos tamp
oto 9 ':1e nuestros lectores se persuadan, que
esta cita la haJ:emos por vilipendia17 al director.
de la 1f1!-Crra: estamos mui distantes de
ahngar sent1mientos innobles. Por el cont
rano, ;pet.ecemoslt; todo bien en su actual
desgr acia, 1 deseanamos solo aprovechase
oportunamente lo que le Uevarnos observado.
Para que se vea que no es nuestr0 intento
?cuparn: s solo de él en este papel, pasamo~
~ reflexionar sobre otros puntos de bastante
mteres para el Pero.
Ha_rto. tiemp? ha que meaitamos por saber
el pnnctpal ob1eto de nuestra contienda con
Colomb~a. I est P. quebra dero de cabeza d eh~
mos sm duda á la gran p olítica de h a bcrsenos
. pint_a.do una cosa JJ?Ui distinta a Jo que en
re:ilulad. hemos practJcado. Despues cle serias
preguntas i contestaciGnes unos a otros sa.:.
ca~os a discusion seis pu11tos, que sin duda
ellos nos han obligado a tomar las armas.
llablaremos sobre cada uno, por lo que res-
• pee!ª a nosposicion se debe
hacer en nu~sttos límites, i sin invadir,supuesto
que c uando uua defensa se hace sin p asar Ja
line a : es para nosotras mas ventajoso, segun
la razon r .los
eemisionados de una 1 otra parte. El 1en¡~al
que las susc~ibió en. el cam~ de bata a,
CHemos hubiese temdo este mismo co~vcncimieato
. porque si éntonces le pareo.eron
aceetabt¿ i d·espues· no, acredita con es.to, nna
debilidad falta de .carlcter, i que no. ~upo lo
~ae 6rml>: lo que -:s impo~ible creer. Sin ero.bargo
de todo. ¡ S1 el Jfr¿etor de .la gunw~
aolo se hubiera contraido a de&nde! el P~ru
1in invadir la integricla~ de Golo~b1a,. es 10-_
negable, que ni se hubiera perdido el ejército
por.sus ·notorias faltas, ni se liubieran celebrado ·
las capitulaciones de Jiron; i no estar.iamos
en el terrjble c011tra~te de caer tan1bien en
la ign·óminia de faltará la fé de los tratados.
Ultimamcnte, esle es un asunto arduo que solo
el proximo congreso cspert)mos lo resuelva.
3.0 Hablaremos sobre Guayaquil. Este no.
hai duda es un ,punto, que. por sus telaciones
comerciales, está mas identificado con la Repu,
blica, que¿.- la metropoli a que . pertenece.
~las esto no nos autoriza para codiciarlo, ni
menos invitarlo.para que se separe del país· con·
quien ha hecho su pacto i se h.aya avenido a
las leyes. T ampoco cuatro individuos que
abandonando este pais de su naturaleza, por
hallarse entre nosotros, pueden darnos dere ·
chos sobre él. En el año 20 que procl<1mó su
inarpendencia, tuvo ti-empo pa.ra haberse adherido
al Perú. Es constante que no lo hizo,
porque prefirió justamente su absoluta· emancipacioo.
·Si entonces se hubiera unido a nuestra
república,Bolivar no .se lo hubiera tomado;
i 1 os derechos que hoi tiene á aquel pais como
. parte colombiana, los tendria indudableme.nte
en el Perú, i en este .caso nuestra . disputa con
Colombia sobre eJ.particu\ar tend.ria otu justicia.
Si se alega que foé por fuerza, sus he·
chos pronunciados posteriormente en favor de
Colombia, .i haber concurrido con sus representantes
frecuente.mente ·a celebrar i constituir
sus instituciones, ha cerrado la puerta
para el Perú; i aunque no solo fuese esto, nada
teniamos ~ue hacer con -Guayaquil, respecto
que desde el principio que salió cl!Jl poder
peninsular, trató libre i espontanearuente por
si' solo· de · constituirse, i por este mismo mo -
tivo, a él solo tocaba disputar su ind~pendcncia.
Hoi h ace una parte integra del territo1·io de la
república de Colombia, tiene esta un derecho
para reclamar i emplear sus bayonetas para
restaurarlo, mientras nosotros no tenemos n1as
caracter que de invasores, i quien sabe .... ·•
lsobretodo,tencmosque respetar la int~~ridad.
4.0 Respecto a lo.s departamentos del Sud,
median las mismas circunstancias que a Guayaquil:
preciso n ~>s es reO~ionar. ~si confor,!De
á no~otr.os no nos agrad~r1a, que una nac1on
limitrofe protejiese con sus armas, ó del modo
que fuese,a cualquiera de nuestros depar~amentos,
para que se independizase de la umon
en qu.e ~e halla, tampoco debemos nosotros
trah!ljar por esta misma razon por desmembrar.
le 3t vecino sus pueblos. Un puebl~. deh.e
ser justo con los otros. Una nacion esta ohh·
gada por su propio interes, a no desear, ó
ha~er mal porque ~o se lo bagan ~ ella. Na
poleon que fué arbitro por · lar~o tiempo de los
imperios de los sobe.ranos de Europ:.t,. vease
In que dijo a los represen;ta.ntes del remo ~e
Polonia, cuando estos le p1d1eron_ declarase mclcpendieute
de la casa de Am:t-na, a las provincias
polacas. Dijeronle los -representantes.
Venimos ¡,; pedfr a 1Vnpolet;1n el «_rnn~c,
qu,e pr·onunci'e estas palabras: que el reino
de Polonia e.,,;í'sta, que todo_s los polacos se
someterán a las órdenes del jefe de /1.z 4. <'I:;
dinasl1,·a francesa, ánte quien los sigl'!~ no
:wn inos '1Ue mm:nentos, · i. ,el upacio, un
p,unto. ( Napoleon TespondJCl:) Cohaller:'s
d/putados .de la con/ederacíon de .. Pn
cuanta mayor razon po teo~re~os ~ue ~espetar,
a un· pueblo herma!lc;- 1 ~e~IDO • l\'focbo
mas porqμe ni lá razon 1 1ustt~1a lo de~~nda,
ni porque jamas crei~os que sien~o el d!rcclor
·de log.uerro uG ~bt-e ~bre mv~~do d~
males i de tiebili~ad,. pudiese haber lf1lttado a
un Napoleon absoluto- 101.Nano ~el mundo.
cuyas palabras ·eraa o.tro$ tantos d.e.cretos, que
niogun ll)iramiento polit:co era capaz de dcte·
ner. ¿ 1 ~un en este. esta.do abusaremos de
nuestra superiori~ad? nos persuadimos que
no : In.ego es un intento que no puede prevalecer,
1 se debe abandonar, pue11 cualquiera
~mpr esa en - ~l particular, no ha·d. m~s qne ser
1nfrnct~.osa,1 atraerse una guerra mtermin:ü)le.
Je?ofonte. di~e _: , Las guerras largas se term_
man siempre con la desfruccion é infeli -
c1dad de ambos partidos. Un pueblo s:emp1·e
en guerra, no puede set· libre, ni bien g-0ber -
naclo; i en fin, pueblo que cu t~timnmente esta
sobre )ns armas, no puede gozar 11i de un
buen gobierno, ni .de uua foli cid!lo Tcrdadera.
5 .~ Si el VOt:.lr a Bolivar de la siila p1·esidcnc1al
fuese el objeto de nuestrn contienda,
seria e! par lido, ó la c~usa n:a~ indiscreta qne
defend1esemos. ¿Qué nos importa a nosotros
que tiranise á Colombia? ¿Qué parle pod'remos
tom~r sin· rer- ocupados en Sll3 . asuntos
interiores? ¿Qué tenemos q ue vC'r en que
se corone, o su gobierno sea vitalicio? ¿Si
el pueblo
s no tciiemos mas, que invitada con el
e jemplo de la libe(tad qtJe disfrutamos a que
sacu da el yugo ¡ Esto es, si con él no está ave ..
nida !
6.0 La única causa justa que toco peruano
debe defender, es la independencia nacional
¿ Cómo no tendremos un placer de morir por
este ídolo en el campo de honor? l\'Ias ·todo
lo que pase de esta santa causa, no se hara
mas que cometer. absurdos, i sacrificar victimas
a incas cfimeras, i a caprichos parlic11-
lates. ¡Pero desgraciadame.nte el director de
In gu~rro. se p_recipitó ! i sns conseje~os, bajo
esta sombra, 1 'por no esperar el ex1to de las
negociaciones C"onBol'iva~, no decl.amaron m:JS
qne guerra, por conseguir peruanzzarlo. Sen~
timos c1ecirlo; pero ¿a qué sentirlo cuando
asi conviene al bien del Perú?
Por conclusion· diremos, que de todo lo re....i
flexionado, sacamos en consccueacia, que no
habiamos tenida mas causa lejítima que fa !'1e
defender miestra· integridad. é independencia,.
Si esta era Ja que se defendía, i este nuestro
anhelo, todo estaba ' adquirido, solo ·con guar ..
nccer nuestras frónterás con un ejército respetable,
sín esponemos a acontecimientos que
nuestl'a poste~idad no -~ejai-á de mir~r r,on cs-p2tnto.
¿ Qmen le q~11ta1·á al enem1go, el que
cohoneste al director de la guerra, el reclamo
q-ue hace ele la cabeza a e~ coronel Ranlet i
c!emas muertos, q_ue han &ido ~n el ca~·ipo de
hablla, o por 'un hecho particular de que
jam~s podrá una. na.cion respon.cler? Pong~monos
en el úlllmo caso. El director se que1a
el enemigo se escuda, aunque se~ coh pretestos,
¿ ~ quien cr~eran los imparciales en esta
crisis'? ¿ i sin ventilar esta duda, se puede rom ..
per hostilidades i faltar~ la fé de los tratados?
No crc1m's con baslant~ motivo para abrir Ja
guerra el clec'ir' no haber visto el decreto del
jeneral Sucre, cuando lo. firm.ó, estand? pos·
terior a la de este. 1~ rat1ticac;100 del direclor
de la guerra, 1 qlil~ todo el que .tenga ojos
:-is1 lo 'habra vi~to i leido. ¿ Q•1~, ignoraba)_<>.
que e! derec.ho de jt;ntc~ di.e.e? Si el que podza
i debio i:splicarse lzmpia z plenamente, no lo
ha h echo, tanto peor para él: no puede s.er
mlmilido a ponf!r su~secuentem~nte rcst,1cciones
que no lia cspr:esado. ¿eº°!º que!er -
privar a los colombianos de\. ob~hsco, SI el
díreclor de In g'llcrra no lo ha 10d1cado en los,
tratados. No 'se crea que aqui defender_nos I~
c~nsa enemiga, todo por el contrano: ~1
hacemos estas ao\tertencias es porque la patria
no sea ignominia.da nuevamente, i juzgam'?s
que es de necesidad SI! tenga pn'.sente. la s1-
gnienle maxima. Un hombre ó nacz.on que
f alltJ á sus empeños, i vzte viola .sus pr_o-.
mesas, en nada se diferencio de un. Jalitdo
/raudenlo. Al poner estu, la plnnia. el cuerpo,
el alma, todQ, todo dec~e al mas profu!'bedientes a las ocdenes superiores,
prestaron su reconocimiento de obediencia al
actual p·resideote i vicepresidente, sin que entonces
huhiesen desconocido sus de•echos, ni.
dejado de calcalar los males en que iba a ser
envuelta la República. Bajo de estos mismos
priocipi~s la fuer-za armada oeup6 las fronteras
del nort-e, para -<:ontener a costa de su
sangre· la inviolabilidad del territorio de la
República, que se decia amenazado por el jeneral
Bolívar, pcnetr,a.udo otra parte rupetahle.
de él. en e1 Sut", sobre Bólivia, i cuya
guerra c1msi.s, que despues se
han roto. L os ~ue suscriben. no se· ·rneter~n
a indagar si s. E. tuvo ó no facultades par-a
ello; pero sí sabeo, que su rlecisiop está fij ada a la representacicn nacional; i que el escmll.
señor presidente é ilustrisimo señor jencral en
jefe, por su posicion ronvcndrán en ellos.
La situacion actual del Perú es la mas estricta
i pi!ligrosa en que un pllis puede encontrarse:
i ella arr~stra a sus hijos a un abismo de males
inc.llculahles. La criminal apatia que se observa
en todas hs medidas, la falta de opinion
en el gobierno, los ningunes .recursos ·cc.n que
cuenta parasostcnerla presente lucba,i el obs
t.inatlo empeño ery continuarla con muhitud de
elementos de destruccion, han hecho pronun ·
ciar la opinion. pública, de un modo claro i
terminante, por un cambio político que corte
oportunamente las desgradas que am"'nazan.
.El obstinacfo empeño en sostener Ja plaza
de Guayaquil, haciendo aparecer ante el muo ·
do :il Perú como una naf:"ion falta de fé, i
Jo qne es mas, sin esper~nz.a de suceso. en las
presentes circunstancias, no tien.e otro objeto
que pe.-uanizar a algunos colombianos, a costa
de t-od;a clase de sacrificios pqr parte del Pero,
i a pesar de estai: tocando la imposibilidad,
se contiflua el plan proyectado, asolando la
Rep61Jlica i empeñandola en. una guerra desaslrosa
con la de Colombia. Ofuscarlos ah·
solutamente d<'sconocen, aun, que los sucf'sns
mas remarca bles, son la obra de la su5picaria
de un enemigo :.stuto. La resiente pérdida
de Ja fragata Presidente corrnbora esta verdad.
Los infrascritos, llenos del respeto i sumision
a las leyes que caracterizan a un militar,
han visto con dolorosa serenidad, que de
error en error el pais marcha a su disoluciun;
mas, como peruanos, c:·.mo ciudadanos constituidos
en i;u defensa, no pueden ya mirar
con ojo enjúto, se prolonguen por mas tiempo
los males que. envolvienda al Pecó, los haga
surnmhir con él.
Hasta este punto llegó su sufrimiooto.-El
gobierno, abusando de la subordinacion de
Jos que suscriben, trata de sacrificarlos, remitiendo
a Guayaquil el unico resto de\ ejército
que debe consenarse, ya para consultar el
orden interior de la República, i ya para que
aume'ltandole, pueda oponerse á los ataques
e.steriores.
Los iof~ascritos están penetrados de que tóda
la Rep1íhlica ansia por un· Quevo orden de
e-osas: han oido los clamores de los ciudadanos
mas respetables de los departamentos del Sud:
i el acontecimiento rlel C~zco, no queriendo
por prefecto al nombrado por la presente administracion,
pone en claro la ·opinioo de
aqueUos pueblos.- Los de esta capital han
implorado.su ausilio, como los unicos que pue-
GACETA DE COLOMBIA
dm salva.r la Rep6blica del abismo en que
it1f;.,.li.hlrm<'nle se seputta.
Los que suscriben p.odrián manifestar a VS.
rnuchas n1as razones por las :cJUe se han visto
obl~ados a dar este paso. Empero, satisfe chos
de que VS. no desconoce la actual posicion
dé la República, escusan el esteoderse,.
a~lomerando convencimientos que VS. mismono
necesit~, i que a su vez se harán públic%
por medio de un manifiesto-.
Ciertamente que siendo lá milicia "sencial"
m~nte obediente, los que la forman deberian ·
escus-ar dar pasos que pae"dan atribuirse a un.a
iodiscip.lina ó desmoralizacion de que de hecho,
puede resultar la relajacion de las leyes; mas
en la presente cri&is, estas no pueden. ni de Sepita
Mariano ·Guillen, el comandante Ramon Garci~,
el 2. Q ayudante de E. M. l. Tejada,
et com:mdante de _dratgones de poli:ia José
Br:ivo de Rueda, el mayor de lanceros ;Joaquin
Aranzabal, el 2. 0 ayudante de E. M.
Manuel José Amador; el coronel Antonio
Placencia, el mayor del número 8 o N. Bonifoz,
el mayor del 2. 0 batallon Sepita, José
Benigno Can-iUo,el sarjentomayor J. Cardeoas.
-(.L..a Prensa PeruaT1a.) -~, .. _ PORTUGAL.
Tomado dc.l Correo frances de 24 de
m31 zo 17 i 19 de abr.il de este año.
Todas las plagas parecen reunirse para
arruinar al desdich2do Portngal. ~ Las lluvias
son continuas, i ha habido, hace poco, espantosas
tempestades. Desde Ahrantes hasta
Lisboa, tódas sus- •Ideas han sido sumerjidas,
ó abandonadas: las cosechas se han destruido,
i todas las c:artas particulares .anuo-:
ian ~on uniformidad,q1.re no hai hombre q1.1e
recuerde haber visto tanta miseria.
El Suo contiene la notit:ia sig~1iente, que
se¡;11n los hechos conocidos hasta ahora parece
mui aventara-da.
Tenemos fuert~s r~zone~ p:ira creer q?~ la
Inglaterra va en fin ~ ~nv1ar una esped1c1on
contra don Miguel. Loarie cometidos por este usur.pador han
decidido a nuestro gabinete a intervenir para
yengár la leí de las naciones, i los derecha& de
ia humanidad. Pensamos que esta marcha
ha sido resuelta de concierto con la Francia,
quien coocnrrira A su ejecucion.
P1.11.1S 18 or: ABRIL.-Se nos comunica una
carta de Londres que contiene las noticias
siguientes.
Se dice qne,en 6.o, don Pedro· ha nombrado
una rejencia portugueza, cempuesta de. los
tres marqueses de Valenca, Palmella i L:lvradil,
i ae sus se~retarios Guerrero i C. S.
Javier. Se asegura que el conde del Sun~
.7
chal ha sido nombrado embajador pua Lon.dres,
i el conde dé Villareal para Paria. El
lor Resende nom·brado mioistro del Branl
en ~aris, debe. lltgar aqu} ~J.cl 20 al 25 del
corr~te~ ha-hiendo pren¡JttaJo su partida
los últimos despachos recibidos de Rio Janeito.
Personas instruidas dicen, que estos despachos
que ha traído la fr0tgata Isabel soD de una
alta importancia.
Se le~ en el Com-iér. Han llt!ga una scsicn f'5traordinar;
a de 13s cort~s para el ·2 de abril, «90
el objeto de que tom·ascn rn c;onsideracion
el presente estado del hauco, en que parece
ae había guarda.Jo una conducta mui co~
r?mpida. El ·papel que cor.1ia hahia prodr.1..:
c1do el mas grande descontento en· todo el
Brasil; i corria u11 rumor de qui? en la.s pro·
vincias del norte se verifiania una insurreccion.
Todos Jos buques nacfonales que se.
hallaban en el Puerto, se estaban eqq-ipand~
con lii mayor presteza, puo su destino oo
era publicamente conocid~.
MEtcU2B
de S. M. el emperador del Brasil a la
a~rtura de la sesion e~traordirt~ria del cuerro
lejislativo de 3 de abril de-1829.
Augustos i digoqs representantes de la nac ion
hrasilense:
Yo he convocado esta sesion estraordinaria
por dos motivos: el p1·ime-ro es anundaroa
el inespe-rado .anivo de multilnd de emi_gradoa
porh~uese~, c¡ue han buscado un asilo rn
este imperio; ·1 rl spgundo <'S Jlamar vuesl1·a
atencion al estado de rentas·en jencral, i p;irticularmente
al aarrglo det banco del Brasil,
que nubca ~ recibido una ayuetuo del Brasil. (.Tite New Yorlt Mercur.,-.) -·- l,MPRESÁ POB J. J\. COALLA.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estraordinarza.
BOGOTA, JUEVES i3 DE AGOSTO DE- 1 829.
·COLOMBIA 1 PERU.
ARMIS1'1CIO ENTRE ESTAS DOS REPUBLICAS
Rep!lhlica de Cvlomóia.-Secretaria ¡en eral de
S.E. el Lilrertador.-Cuartel¡enerat en Bziijo a 15 de julio de 1829-19.0--Al cscmo.
señor minisiro de Estado en el despacho de
la guerra.
Esc~o. SEÑOR.
Tengo la honra de acompañar a V. E. copia
del convenio a poder qel señor jeneral.
comandaule jencral de la division peruana
qne _la guarnece, ratificado que sra por
S. E. el Libertador presidente de aqudla llepública.
3; o El bloqueo de la costa meridional de
Colombia queda suspensl:>, desde el propio osihle, 11e concluir las negociaciones de p:lz,
dentro del término prefijado en el artículo 1 ."
él que poertador presidcnt~ en
igual término, despues que haya -llegado a
sus manos.
1 2. Se sacn~~ín cuatro ejemplares de este
~ocumento, de los que cada parte temará otro, si alcaoz;¡
mos los que el Libertador tuvo para no
insistir . en la cntr.~ga, .h .abiendola reclamado
antes como igualmente justa. Lo hemos dicho
otra vez, .i lo ·r·epetimos aht>ra: el Libertador
no ambiciona otro bien que el de Jos estados
arneric:anoi-, ni reconoce un cleb.et supHiQc al
cumplimiento de la alta misioo cp1e la P1·0-
Yideucia le encar~ó en la emancipacioo del
nuevo mundo. Ninguno mejor que él se liaHaba
en estarlo de conocer i co1npadeccr los
males qne ya habian sufrido, i los que debian
sufrir ambos puel>los, si la contienda se prolongaba,
i no era -C:apaz r aun de lo csb·ictamente
justo, en beneficio de la paz de la América?
Siempre ~cmos dicho <1ue está seria fa con -
ducta del Libcrtéidor en esta gnena, i a pesar
de haber ocun-ido esta irrcgnlaridacl en el
armisticio, por pal·te del Perú_. nos lison]camos
de que su gobierno cooperará con la-s
buenas intenciones del Lihcrtador, para termina1
· una guerra, que se ha hecho contra
los intereses i Ja opinion de aqnel pueblo. Si
sin embaq~o fallasen estas lisvnjeras esperanzast
nuestra ma1·ina que mui pronto debe
estar en el' l.)acifico, junto con nuestro· in ven_,
cible ejército, nos ofrecen las mejores garantias
par~ obtener la dcvolucion de lo que nos
pertenece. _
A e T A. n E L 1 M A.
E~ la· ciudad dl! Lima capital de la rcptí~
btica Peruana, el dia seis de junió e.le mil
ochocientos veintinueve, dccimo de la independencia.
Reunida la honorable munici_.
palidad, ¡l instnncia de un gran mímcto d~
ciuc.lad::mos IJajo la prcsidtncia del señor don
:Mariarto Gante, con el ohjeto de tomar en
consideracion \a triste silt1adon en que se en -
cuentra la capital, a consecuencia ele la renuncia
de la suprema rnajistratura, h~cha en el
diá ele ayer por el señor don fVJ~nucl .SalRza.r
encargado interinamente del poder ejecutivo;
c9mo se sabe por notoriedad: n1oviclos los
que suscriGen <1c un interes vivísirno poe la
consel'Vé1cion nes siguientes.
Primera: Que no estando previsto en el
eódigo de la nacion el caso actual de que el
jefe del poder ejecutivo se halla en campaña,
sin facultad para ejercer las fnn&ioues de tal,
i de que haga a proxima á . pea·ecer por las co11staotes'
uulidacles de la anterior :tdministracion; i
cxiji;endo este mal un pronto ... emedio, tomé
la terrniuacion de manifcsfat ayer á S. E.
<'l vicepresidente, quien convencido del estado
Je las cusas, dimitió en mi persona el m~ndo
.suprhno. Yo me enc~rgo, señor, c1e este>
¡;ra,·e pes::>. i prote5to que no me ha impul.
sad\)_ á ello el espi1·itu de ambicion ni
niuguna p:ision Laja, sino el puro deseo de
J_;J t:1h·accou de la patria. Ausio por el iμs·
fa ;1le feliz cu que, i-euHida la repre.sentacian.
i1 <,<-iun.il, pueJa rofundo re>peto me suscribo de VS. mui
ateu~o scn·iJor.
.dnlow'o Gutierrcs de Lnfu.ente.
Nunca cesucn;os de lamentar el infructuoso
s<1 crilic'io qt•e tanto peruano ha becho de sus
p:·eci t>sas vidas en el i>o1·tcte d.e Tarqni, ante
las urn3 pt!lt:Íon s de la grat
iturl nacional, i porque '$e d espedase e.se iguom:
nioso padron de andonó en W atterloo, po•
uahld i m oderados, i que miraodo las cosas
en su verdadero punto de vista no traspasen
Jos limites que señala Ja politica, la equidad i
la decencia. Yarz~os Paceños.
(Impreso de Bolivia.)
11\lPl\~A. POl\. . J. A· CUALL&!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 425", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875521/), el día 2025-05-09.