Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Fotografías

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 21

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1928
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Gumersindo Cuéllar Jiménez, "Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 21", Bogotá (Colombia):-, 1928. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2090831/), el día 2025-08-22.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  A simple strategy for washing a recrystallized drug from viscous and non-volatile solvents prior to XRD study, A technical note

A simple strategy for washing a recrystallized drug from viscous and non-volatile solvents prior to XRD study, A technical note

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

El objetivo de esta nota técnica fue abordar el desafío de analizar residuos de polvo seco obtenidos a partir de disolventes viscosos y no volátiles, una tarea difícil debido a la naturaleza de estos materiales. Se propuso un método sencillo que consiste en lavar los residuos viscosos con un solvente volátil y luego secarlos en condiciones ambientales. El estudio proporcionó datos sobre varios fármacos en los solventes viscosos y no volátiles seleccionados para respaldar la efectividad de este enfoque, ofreciendo así una solución práctica a un problema persistente en el análisis de estos materiales.INTRODUCCIÓNExisten tres tipos de cristales para los sólidos farmacéuticos: polimórficos, hidratos/solvatos y amorfos [1]. Los polimorfos se definen como la cristalización de la sustancia en diferentes disposiciones de empaquetamiento cristalino [2]. Hidrato/solvato se define como la incorporación de agua/disolvente en la red cristalina y amorfo se define como un sólido sin cristalinidad ni disposición específica [3]. El control de la forma cristalina de los fármacos es una cuestión muy importante, ya que puede afectar a su biodisponibilidad y estabilidad [4, 5]. Por lo tanto, en la aplicación de nuevos fármacos, la información sobre las propiedades del estado sólido es muy demandada por las regularidades [6]. Para obtener esta información, la sustancia sólida debe caracterizarse utilizando algunos métodos como la difracción de rayos X en polvo (DRX), la calorimetría diferencial de barrido (DSC), el análisis elemental, etc. Sin embargo, para la mayoría de estos métodos de análisis, la forma requerida de la sustancia es la forma sólida seca. Esto puede considerarse una limitación cuando la recristalización se realiza a partir de un disolvente viscoso y no volátil para nuestras investigaciones. Dado que los sólidos farmacéuticos forman una sustancia viscosa que no puede secarse en ninguna condición, su análisis y el control de su cristalinidad en estos disolventes no son posibles. En la presente nota técnica se describe una técnica sencilla y práctica para facilitar la recristalización y el análisis de los residuos de fármacos en disolventes viscosos y no volátiles. TécnicaDado que esta técnica es casi aplicable en los estudios de solubilidad, la describimos basándonos en el método del matraz agitado.

Compartir este contenido

A simple strategy for washing a recrystallized drug from viscous and non-volatile solvents prior to XRD study, A technical note

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Por: Universidad Nacional de Colombia | Fecha: 2023

Debido a la suspensión de consultas electivas durante la pandemia del COVID-19, las teleconsultas farmacéuticas se convirtieron en una herramienta crucial para el autocuidado apoyado y la gestión de trastornos menores en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles. La Farmacia Universitaria de la UFBA implementó dos casos exitosos de teleconsulta farmacéutica, facilitando el acceso a profesionales y permitiendo un seguimiento continuo para mejorar la adherencia a la farmacoterapia y promover el autocuidado. La tecnología desempeñó un papel fundamental al reducir la necesidad de desplazamientos y los costos asociados, destacando la importancia de la interacción remota para el manejo efectivo de pacientes durante la pandemia.INTRODUCCIÓNEl 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la infección por el nuevo coronavirus (SARS-Cov-2) como pandemia [1]. En este período, varias localidades brasileñas han adoptado medidas de distanciamiento social como principal herramienta eficaz para la reducción del contagio por la enfermedad conocida como COVID-19 (Decreto Gobierno del Estado de Bahia N° 19.529/2020; Decreto del Municipio de Salvador N° 32.280/2020) [2, 3]. Este momento único en la historia ha provocado cambios en la dinámica de los servicios y la atención sanitaria a la población, incluidos los servicios farmacéuticos.Las consultas electivas han sido suspendidas o posibilitadas a través de medios remotos, como llamadas online y telefónicas. En el ámbito farmacéutico, la Resolución del Consejo Colegiado nº 44/2009 previó la posibilidad de dispensación de medicamentos a distancia (teléfono, fax e internet) con la garantía del derecho a la información y orientación sobre el uso de los medicamentos solicitados, a través de la comunicación directa e inmediata con el farmacéutico [4].En 2022, el Consejo Federal de Farmacia reglamentó la Resolución nº 727/2022 que prevé la reglamentación de la Telefarmacia en Brasil, entendida como el ejercicio de la Farmacia Clínica mediada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), a distancia, en tiempo real (síncrona) o asíncrona, para fines de promoción, protección, monitoreo, recuperación de la salud, prevención de enfermedades y otros problemas de salud, así como para la resolución de problemas farmacoterapéuticos, para el uso racional de medicamentos y otras tecnologías en salud [5].

Compartir este contenido

Relato de caso de pacientes com doenças crônicas não transmissíveis em acompanhamento farmacoterapêutico remoto durante a pandemia da COVID-19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Revista Militar. Estadio de La Salle. 7 de agosto de 1928. Foto 21

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?