•
e o L o ~ TI 1 A. - ~ S T A D o DE B ,O fACÁ.
·~~~E~Rr~:·t:~~~.~ M/=~n=~~5==~~~========.=LZ=====_====_==l-==T=U=~=·a=,=5=d=e'=j=nli='O==de==1=88=2=.~===================~======~{~N=~U==M=.=2=4. ===~
~ =r:;-r
EL NORTE.
OERHOTEHO
UU1.l11do paoo la fiesta del 24~de Abril, nos quedtiruos
en 1/\ actitud espectfLllte que Cd natural
c uando se ofrece,-como en e1!1\ feclm,-uoa reorganiIlación
fu mhunental en~re fuerzas sociales q ne, ademtl:
i de su poder, prusentn.D caract6res de antagotlillmo.
Di:a~ ántes, casi en el momento histórico 'n que
.e firmaba Hsí una reconciliación, se habia notado
qut') dos tendencias opuestas obraban en el 8 no de
f',¿\e pn.rtido que ni en Colombia, ni en otra parte
qltlj sepamos, hn. encontrado una fórmula invariable
para su fe, except.o la palabra libertad, que por
s.! misma induce á las má.s variadas concepciones en
la mente de los hombres.
Esas dos tendencias, fundadas en las leyes de
ht filosofía politica, no han sido un misterio, porque
uaua hay misterioso en la historia de las ideas, y
meuos si ella lleva páginas de duelo que están, además
indeleblemente grabadas en el corazón de los
pueblos con el cincel de profundos uolores. Dasta
recordar, aunque no lo ilese,amos, ' siquiera. los hechos
culminantes, nó por concederles más valor
histórico, sino porque son, en lo moral, como las
columnas graníticas que sah~an del olvido el ]ugar ue las ciudades antiguas. En las ruina!! de los monumentos
griegos tomó Byron la iuspiración de iumortales
cantos; y al fin, de la historia de un pueblo
no q Iledan sino los hechos q ne llevaron la. in timidad
de su pensamiento, 6 la amargura de su
Ul Hrtirio.
Por grande que Sl'n, el poder del olvido, so recoru
!lrí~ bién que en 1875 presenció la Repú blicn. una
t',scena de caníb/lles. A se Ulejanzl~ de ]os conq uisradores
del siglo X VI,-pero nó con la cruz, sino
con el remington,-lm batallones do la a\HtTdif\ entmron
Íl fuego y sangre al Estado del Mugdalena,
1odo por arrancar 1m voto para la elecci6n presidencial.
Por igual causa hnbo en Panamá un Presidente
q ne el urú doce cUas no roó.~, representando u na
causa que no llegó á comprender, corno se hn. visto
luégo, (l'~e fuera. sino la de Sil propia y gallarda.
personalidad. Con el mismo objeto la capital de ]a
República presenció que una embriaguez brutal
arrojase los cuerpo;,! del Ejército nacional, en dia de
votaciones, soure un pueblo inerme, y quisiese a pagar
en la. vida deemuchos jóvenes otros tantos albores.
El voto del Oauoa. fué declarado en blanco,
porq ne, á pesar de todo, habia riesgo de perder la
ptlrtida. Eu la Asamblea de Oundinamarcil. se di:'
puso que la pol icía de Bogotú se enc¡\rgasl' ch~ cal
ificar á lo~ Hepresentantes de la Naciúll, y fi(' "iú
1 caso d ' un l:iH rjelltón qUd 80 8f:'n tfH3: sin derecho
algllno, como Diputado, {~ostentllr su" galones al
lado ele los quo n'presentaban al pueblo. Hombres
(te Estado hicieron en al) uel cuerpo el papel de fid ~
ificadores de regis tros. Escritore" huuo quo fueroll
á purgar en Ull calabozo el delito ,le hacer uso ele
una garantía cortstitucionn.l, y ciudadanos indefensos
fueron e8carnt~cidos con p1t\U>lZOS dados por los
iloldados q nu de noche salían á" caza de inLiependientes.
'l'antos detalles tuvo osa lucha, que seria difícil
enunciarlos; y en cnanto al triunfo, si así
puede llamarse, basta recordar que de uo lado se
habia dicho: ,: el que escruta elige," para saber
que 108 campeones de Otite principio salieron naturealmente
con todos los laureles del triunfo. Para
e6crutar no se neceRita, entre lo~ alquimistas del
sufragio, sino la audacia del crim en, ó la fnerza
material para consumarlo y sostenprlo si, como se
ha dicho, el crímen &cobarda. Los del otro laLlo no
querian sino lihertau y pureza ea el sufragio, y
ellos fueron los del desastre. P{'ro la lucha fuó
esencialmente por el snl'ra«io librL', y In. 'Hil'k,ria no
la ruiraní ele otra mauem.o
¿ Hay, ó nó, dos opuestas tendencias en csa épocn.
do anrrustias en que en]a sangre de tantos liberales
no qued6 sobrenadando sino la nave qe otros
liberale8, más afortuna.dos que los primeros? ... Estos
tenian entonces el nombre de oligarcas, pero pidieroo,
y les tué concedido, el de radicales ó.doctrinaríos.
Ah' pero el 24 de Abril se dijo que todos, en
el fonuo, f>ran libemlt's, aunque los nnOff llevasf:'n el
grillete que les habifln puesto los otros, y éstos,-Ios
afortunados ue 1875.,-rinuiesen culto á las ideas
que en ese año habian profanado ]a bandera ~abierto
cn.uces (listintos al pensamiento ue los antiguos
copartidarios.
A los nefandos hechos de 1875 sucedieron os
combates ue 1876 y 1877, como nace siempre la
guerra de la desmoralización y el abuso en las 6Sferas
del poder público. Pervertidos los principios;
despreciuda la legitimidad; corrompidas las
conciencias en esa .sarie de asal tos y ad uI teraciooei
de] sufragio; violada la soberanía seccional cou increible
cinismo; humillado todo el pals, inclusive
los aU.tores de los atentados, ¿quién consorvarin. frj
en las instituciones, por la. autoridad el necesa.rio
respeto, y amor ó. las doctrinas políticas en cuyo
nombre se habian causado tántas desgracias? ___ _
Después, el Congreso se encarg6 de castigar á
los inmediatos res~onsables de la sangrienta contienda:
los autores remotos de ella a parecieron confundidos
con los que tenian en sus sieno3 las guirnaldas
de la victoria, y nadie vol vió ó. !lCOrdar8~ de
ellos, excepto Dios, q uo dirige á los pueulos, j' la
Historia, que seilala en sus hojas el derrotero Ii. las
revoluciones. Dest~rrósc ú unog Obispos; cancolóse
la renta ,nominal perteneciente {l las extinguidas
~omnnidades religiosas; expicli óst> una ley ficvem do
inspección de cultos; impusiéronse penus, y, en
una palabra, decretiíronse clluenas-necesarilis en
parte,-para castirrar y someter al partido que llevalm,
sobre toda:' ta ca{leoa c!el vencido y 1 l' na
del derrotado. Alguien tenia que pagar la sangre;
por lo cual la de 76 se cobrabn. el. la comuni6n con-servadora;
y la de 75 __ __ esa no se cobraba porque
era de !Lo' manos, y el fraticitlio no lo habia elevado
(¡, la categoría. do delito, en sus leyes p 'Mles, 11.1. parcialidad
reinante.
El momento deL uesenln.co se ncercaba, no obRtante
H80S esfuerzos de celo por el honor liberal y
eso éx(;e~ de amor al programa. La degenero cióo
en t:'1 orgauismo del partido esclavisti\ de loo !Estado!!
U oi.los, que llegó a l colmo y se hizo manifiesta
en las administraciones de Pierce y DlIchaoan,
di6 el triunfo al partido republicano, como lo revela
la nlccciún Lincoln rmm In. Presidencia. dtl la
Hepública. J;;i neoln, .,in etnlmr~(), no era m(\tI que
un accidente; y porjpso! Íl resar de su muerte. d partido
q ne lo l'll'VÓ al ~olio de W ashi np;ton siguió rigiendo
10li dest inos ,I~ la ~ran Ropública. A 'Í, entre
no 'otros fué clegiJo el G·neral l ' l'ujillo, no porque
fueSf; el Vt' lJceclor en 109 ., OllllIlCOS," sillo porque
iba en t'l centro de esa G0rriente que habian detenido
¡/lS bayonetas de 1875, y se abria paso por
enmeclio de las trincheras, sin que todos se di esen
exaCStl cuenta de ello. Lle~ó ontOnce$ nI doct,nte ó federalista siguió su tarea,
en el Aentido de resolver los problemas de In. situaci6n
con el criterio de la libertad; asi como el radicalismo
q ueria resolverlos con el de la represi6n y
la violencia, que eran, Je ti empo atrás, sus dioses
t utelares. Loq debates fueron ardientes y, preciso
es c o'nfe~ar1o, brillantemente. sostenidos por ambas
partes. El Ministerio ele la nue\'a Aelministración,
en que estabo.n Núiiez, ,24aldúa y Carnacho ll.oldán,
demostró que hn.bia dOfl polos opuestos que atraían
el pensamien to del antiguo libemlisKIO, aUllq ue
partieseu ambos de un principio abstracto común.
¿ Era.n, acaso, los adalides de entonces hermanos en
los principios y 6n las prácticas políticas? Los que
perdieron la jornada de 75 debian eer ciudadano
li bres eomo 103 que la ganaron; y si era n.sí ¿ po r
qué tantos obsticulos al p'0der que ejercian, y tu fl to
intores en cerrarles la. entrada á h, prú'cticn. de
sus derechos politicos? Más aúo: los vencedores el1
1875 tuvieron raz6n y conciencia de lo que hacian,
y entonces su conducta tiene justificación, y los
vencidos, esto es, 108 independientes, son unos miserables
agitadores; ó no In. tienen, y entonces aqul'lIos
q uedau representando una agrupación política.
q ne se ha deshonrado por BUS actos y sus principio/:! .
¿Ouál es, en el caso contrario, ollazo que une ú dos
partirlos políticos que áun en el fragor de la guerra
conservan sus desconfianzas, y en la pn.z, yÍ1.
vencedores, renuevan una coutienda que no tuvo
tregua sino en presencia de la muerte? ¿ Cuál 1m
sido esn. parcialidad 6 partido político que ha ido
Il defender, con el pecho descubierto, priucipios q tw
no profesa y prácticas tí. que no n.siente? ¿ No hay
en esa defensa una confusión que aclara el nuevu
batallar, al otro dia de la victoria? La abnegación
de los partidos, si la hay, puede ser muy grande;
pero jamás conduce á morir por el programa del
ad versario.
Lag dos fllerzas rívales que combatirlO en 1878
tonian, como manifestaci6n externa, de un lado lltm
mayoría parlamentaria cuyo origen popular cm UHd
oso, y del otro, el ministerio ejecutivo y lu rninorin.
del Congreso. l~n el fondo aparecía lo. evolución
iniciada tres años antes. El país, en efecto, así lo
comprendió; y la corriento de 75 comenzó entonces
ú varin.r la faz política de los Estados al amparo do
la libt'rtnd del sufragio. La opinión, que se ulEjabn.
de 108 gobiernos radicalos, rodeó y sostuvo COll
entusin.smo el nombre de los mártires en la lucha
por el Bufrn.gio, como si quis~ese hacer una n'pa-,
mei6n, y, COIDO ántes, e l' vigorosa y reBu",lto.. I.JaH
tendeuclas del partido independiente eran yá mÚA
acentuadas ->11 úwor de la libertad de conciencia, de
la inviolavilidad de la propiedad, ue la libertad de
ilOpren ta y de la instrucción tolerante, calurosa-
¡
1Dl:nte l-Iostenidas en las Cámaras. Un orden de principios.
fundado en la eficacia fecunda. de la libertad;
1 q ncdó establecido y esplanado en aquel tiempo,
'
1 annr¡ue KII ir.pplantaci6n no era. posible en esos mamen
to~. .Fué ell tonces también cuando el paiH reconoció
In. nect'sillncl de una regeneración, no solatl10nte
administrativa, sino en In moral polaina, de
que se h,\bian servido los gobiernos desdtl ti empo
n.trús; y etltl regeneración consistió, propÍ.:'\mente, on
reemplazar Ifl¡ represi6n y la fe en los resultados de
la fu erzl\ uruta por la libertad como priuci pio para.
resolvt:'r los problemas políticos.
La l;lbor no podía ser f('onnda, por lo prontó,
en grandes y efectivos resultados, porque el putido
q ne la em prendia asomaba a penn.s como una aurora.
en las regiones del poder público, y sus destp ..
llos se confundian con las sombras de esa noche,
tan larga como noche pola.r, 'én que no se vió brillar
sino la llama del vivac y In. fosforescente lívida
lumbre de las tumbas que el radicalismo habia
abierto en la República, como en un vasto cemen-terio
___ _
La historia ele 1879 es mny conocida. El rt\uicalismo
pre.sentú entonces su certamen final, y en
el honor suyo es preciso confesar que el desenlace
ue la tragedia correspondió á. los antecedentes. 1)(;claró
que era la vestal que mantenia vivo el fuego
uo los principios, y de su adversario dijo que era
una agrupación de individuos agitándose.en el mcío.
Evocó y agotó el vocabulario de nuestras antiguas
y nUls odiosas denomi nnc~times políticas, para ap l icárselo
It la parcialidad q ne, todavía "in el prestigio
del tiempo, pero con el empujt' de su ft" ha 'íct
vacilar el edifitio, ¡¡ntes robusto, cónvertido á la
sazón en asilo de vampiros. N O~ llamó dracoai,lnos,
mdista8, 1(I-osqueristas, ah! uSó todos los epI ·
•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
..
9-!- E L NORTE.
52JiL L
te'to:; qUi: pudieran humillarnos, yá que no podia 1\
i 1 rl:cill~ r¡ ue la. República buscase en la hü;toria Lltl
11ll\'81r{\.; Lli~cnRiones ~l valor y la si~llificaci6u del l¡'
11 Jl.ll) 't< que Il'lvn.ba.
S11 inteligencia, por su honradez y por su amor á 11
t~ justicia, :\ la paz y al progre~o?
Si.
¿ El actual Presidente de Boyad, fué elegido 1]
por el voto espontáneo, Eure y sin coacciones, de
un.'l inmemH\ · lllayoría ue ciudadanos de tod0s los
partido:; políticos, es decir, por uua opinión extra-g
I~cial, de.sde q ne el senor Preoidente de la RepúblIca
mand'etitó al Cong-reilq y ~l país que recooocir..
la constitucionalidad de los actuales 'YobierBo::!o"'oec- . b
, E'} 108 paroxismos de la muerte, abandou.ó su 1
amor li los gobiernos civiJes,-cosa naLla extraiia, en 1
wnl:l(l, porque todo 10 habia abandonado, meuO~ ,
,u il!,(l. escnela,-y elevó á la apoteo~is al héroe de esa
fiest,a de sangre.
El país eL}tró á. decidir, y una. vez m{LfI decidió
libr(;mente en favor de ese partido que 10í> radicales
llamaron dmconiano, y q \le si al princi pio ~e llamó
ú¡dcpcnrlicnte,-algunas veces liberal,-llevnria C01l
razoll, por I:!U~ actos recientes, el tít.ulo de fede,·alistu.
ordiqaria n01touida ja.mÍLs por nineruno de 10H Pre- :
Ridentes electos en Boyac{~, desd~ su erección eu .
Estado soberano?
Sí.
¿El actUal Presidl'nte uo Boyacá ha presentado
tí. sus c0mitentes un programa de Administración
digno de los Jlueblos, y estú des'arrollándolo con
1mena f~, con péroisteucia, con los pocos recursos
fiscu.lei:l hombro,; de bi6n y patriotas del Estallo?
, SI.
ClOnales y que lú::! fiost~~ndria con las iniltitucioll('tl
y cou la8 arrnaR nacionalt's,
Km declaratoria rotunda é ilwqnívoca del Jef~
Suporior de la ~aci{¡n, cay6 como ulla bomba de
fL~ego en el c~mpt) de los radicales d€'jándolos atnrdldos
y a¡>elltdando al séñor ,Presidente de la U niól
el Don Oarlos el Hechizado.
Sin emb:ngo de esta derrota moml, Jos radicales
hacen, ~o \lorzos pUl' ganar las eloccitHLCs de Diputados
a la AlitLmblefl, ,y pr, tenden aHl1titar á,lo:
libf~mles iudepanelien te::! con lllo eS)(,f!it' tl(~ que t' 1
Pr.flsideute de Boyacú. va tÍ. entrega,rles.la ASf\mblea
el Poder Ejecutivo y el Poder judicial í\ los con~('r
vado res ; llero todos esto:.'! e:¡f\lt.' rZ08 flon reclll'so~
viejos muy c Iloci los y muy despreciauos, y 8olamente
le:; servirrlll Ú sus autores PlL.ra de8pre~ti(J'iar-
, .' 1:) se mftS y para sufnr uua derrota peruanJ. ('TI la,;
urnas electorales.
Lo que vino despu6f1 de esa elección, que f,nro-reció
al ¡;;e'Üor N úiiez, merece eRtudio Kel'arudo. Por I
ahor'l, algullas oblicrvacioneti bastan. I
¿ IDI aclu!ll Presidente de Boyactt es acreeuor á
las simpatías públicas, al apoyo moral y material I de 108 boyacenses, y íL '1 uo en lus fu tums elecciones ¡ de DipntllJ.os ú. la Asamblea Sl:l escoja á los ciuLladallo'
m:'Ls idóneos y adictos ú su Gobierno, con el
'1 fiu dl~ que dicten leyes conservadoras, de lo paz y
que impulsen 1·1 progrt'so en todos sentidos?
Sí. 1
La unidad dB ideas, sea en lo abíltracto, sea en,1
I~ adjetivo de las aspiraciones política;;, es la. f?er- \
7.tL que reuoe ú los hombres y forma los partrdoi:l 1
p01llicos. D~ la. misma manera que en las clüsificaciolll:-
5 de la historia D!l.tuml, 106 eUl'actércfl COllll1-
¿ y si el actual Presidente de Boyaclt es queri- I
do y sost\Jnido por la. inmensa ma.yoría de los bo- I
ya.cell:it:!dj pOlque cumple fielmente sus deberes con I
absoluta imparcialidad, sin espíritu de banderÍlL, 1
sin Illezq uinal:! y egoistas a'mbiciones y sin violentar 1!
El netual Prellidente de Boyad ha sido liberal
dcsde su infancia y cou,tinúlll Hiélldolo del mismo
modo, aunqll~ sin la intolerancia religiosa y pohtica
de los puntanos radicales, que de buella. volulitad
hicieran con él lo que' bicit>ron Cronwel. y Sll~
compañeros con el infort.unaJo Carlo::! 1 de lngiaterra,
y no cambiará de ideas ní tras mitir[~ el pod('r
quu ejerce.{¡, lo::! consen'ador.es .. ni á 10 radicales,
No sospechamos á qlté indi\Tj(luo plldiel~an los
muicales entn-o'arle el Poder EjecuLivo del Estado
si ellC1!:l lleJi\Tan IÍ. dorrocar el actual; pues entre 8U
personal no hay un Bujeto de la tall el p!l~O y
ul triunfo. '
¿ Cuúl es, pues) entre las fórmuhs, la que. ha
de inscribirse como lema en la bandera de la ulllón?
¿ CuÍl.l de esas dos tendencias la que ha de prevaleceT
y cuál la que ha de morir? Esto, .poco mús
ti m6nos,es- lo que se ha debatido desue que eo dijo
(me todo 01 partido liberal antiguo uo tenia derecho
~ pensar sino do una sola. manera, y !l jurar su fe
"ino sobre determinado evangelio. Se ut'claró, en
J ('sumen, que babia un sólo modo de ser liberal,
J'tlodo iuvariable, que hacia de la historia de los
(1' timos uüos una comedia ridícula, y de los sacriflcios
consumados, el producto da ~nl\ demencia
lDcreíble.
Si así so piensa, se profiere una blasfemia. La
mano do amigo se tiende siempre allldversario polaico,
áqn én el ardor de la luchO; pero el abrazo
dd 01 ,,-ido y 11\ reconciliaci6n personal no invierto
las leyes de la dinúUlica ",ocial, ni la pluma. con que
:-;e firma 1¡jI. unión borm las p~ginas de la historia,
. y ménos los artículos de un programa acogido por
millones de' ciudadanos. '
eu lo mtts mínimo la. tn:mquilidatl y los dcrl3ch0s de
lm~ ciudadanos) y porque desea, que sus actos oficiale"
respoudan á 10b ueseos de paz y progreso prodominantes
en el pais, será justo y conveniente el que ~~Ull:l pcl)cas d?c~?as tde tdes~cudPados alln~icio:;os le 11"
Llagan a OpO:ilClOU y m en ue errocar 0:-
N(¡. •
¿ y si el actual Presidente de I3oyac~ no eR un
inepto, ui uu malvado, ni un traidor á. la. confianza I
I pública, Goma lo han sido ~tros Presidentes del 1
I Estado, merecerá el inicuo castigo de q \le se le en-
vie una. mayoría, hostil, á b Asamblea, que se opon- I
ga á su~ actos auministmtívo(" que lo acuse y lo
'suspeuda., qUe rompu la annoJ1í~L comtituciollal y
laTice el EstadQ á la anarquía, (L la
y José del U. Bourfguez, puco e~m falange, que
mahlice la mem{)ria del Cardeual Cisneíos, ~e Torquemada
y de Felipo Il, por bU intolerancia religiosa,
sacrificarip en masa [~ sus enemigos político:.!
como lo hicieron Oatarin1 de MMicis y su espOl'r)
con los indefonsos Hugonotes.
La H~pública, y particularmente el Estado d",
Boyac{~, por sus mala~ 'condiciones topográficas,
iud u trial(>~ y comerciales 1 necesi tan d paz..y d •
gobernantes honrados, tol~mntes, inteligentes y
progresistas, para ver si algún día derrama el sol d~
la civilización sus fecundantes resplandores soure h.
oscura noche de la ignorancia y de la miseria que
reina en e:3ta tan bello, cqmo infeliz región del InUIl-do
americD.no. ,
y es por esto, por lo qua nosotros creemos 'qu('
los filegos de I30yacá deben seguir apoyantlo 8U
Gobierno, en todo terreno y sin hacer caso ni cuenta
de los radicales revoltosos, que afortunadamente
son muy pocos.
TJos pueblo!! deben elegir Diputados honorabi .... :l,
capaces y leale:3 amigos del actual orden de cosas, '1
fin de que vayan á la Asamblea, no á especula.r en
provecho propio y de unos pocos, ni ¡', causar DlUll'R
ni al Gobierno ni al Estado, sino l~ servir tÍ. los le¿:1-
timos. intereses públicos con rectitud y alto y desllltaresado
pa triotislUo.
Esto e6 ~o que conviene hacor en la actualidad .
Lo repetimos: I30yacá nada bueno debe esperar
de los radicales. Su paz y su felicidad están hoy
en manos de un Gobierno superior en tudo sentido
á todos los Gobiemos anteriores,.y no hay por qni,)
tem rlo ni desecharlo.
Boyacenses: sed firmes en e~ta ocasión, que Gon
esa firmeza el Estado se salvarlÍ. y marchará hácin
sus prósperos destinos. -A. B. O.
CARTA DE ULTRATU~BA.
La reorganización liueml, denominada divisiór~
'I;S un hecho histórico y ,filos6fico q u no destruye lelo
lua1icia de cuatro, ni la humide y generoso. aposta•
í:t de otros cuatro. Unos y otros'puedcn hacer de
t-U versona lo que les plazca, excepto prestarla coTIlO
bandera de sus lintiguos enemigos paro. ofender
la moral y la ,historia de un partido j que, si bonJ
adnmente pertenecieron, no seria pata convertirlo
en servil rebaño. La filosofía de ptluquero no ve
~'n éstos grandes movimientos de la política sino
lcncores, antipatías y recuerdo de mutuos agravios;
y con ella quedan justificadafi todas las traicioneRo
Ojalá toclos los hombres tuviesen la misma cantidad
de grasa. en las venaa, que así seriamos un país
dl~ batuecos. \'
1
1
11
mento en I3oyacá, odian la guerra, y en ella. no se
lanzariau en las aflictivas circunstancias de pobreza
y de a~raso en qu~ se halla el país por causa de las
guerras un teriores, si no en el <¡a90 de que fueran
provocadas al combatelpor los radicales.
DIIlIGIDA i LOS UAnITAl>TBd DE LOS DRPAnTAXSNTo-,
DIlL NORTE Y Gl:TIÉll.D.EZ.
Interrogado Sócrates sobre cuál
era su Patriu, respondió que él era
01 bor • ciududllno del mundo . ---I ----------------
El aOBIERNO DE BOYACl y LAS ElEGCfONES.
¿ El actual Presidente de Boyac:J., úntps de ser
( l\"gHlo por los pueblos, gozaba de g ran prestigio,
dü general reputación por sus constantes servicios
,,1 Ee', "'Ido, ú. la República y al pnrtido' liberal, por
Hasta hace pocos dias se agitaba con mucho
entusiasmo el círculo radical en este Estado; fundaba
sociedades, publicaba. m(mifi~stos y adhesiones;
dirigía circulares á sus prosélitos, y, en fin, se
preparaba con todas sus armas á salir á la campaÜa.
electoral, y {LUn á la guerra llevando los humos
del buén Don Qnijote de la Mancha; pero es el
caFO q n e la efer~fF.ceucin. rndicn 1 se convirtió en frio
FKSEL.O~.- liJas de l(lsfil63rf()l.
VerdnJern ente no debe sorprenderos el título d{>
este escrito, si teneifl en cuenta que me hallo ya m{l!i
del otro que de estc lado do la muerte, arrojado allá
por incontables de~gr3cias fí!'icas y morales.
y por lo mismo que })crtenezco más h 13 muertu
que á b 'dua, espero quc C5cl~cheis con ntcuei6n las
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:« ,.'IIcilJas palalJra!! de c!'ta enrta, hijaR de mi cariño h¡), 11
\· i:l. \o~otro~ y do mi interés patriótico I pOI' In. Tn ('jor
'Ju','rle de l:l~ ('omarcas llonde hahitrLis y en una de las
:u ::dL'~ yo también fui nacido, púc~ aUllquc no vivo en
(·lla", ~ieml.n'c las amo y siempro les dé~eo lmona fol't
UIl'l. como quiera que yo :oy amigo de toda la e~pe,
e le hum:lll~ y eiudacJano de todp el mundo.
I )~ lUf'gO que ll\l me jU7.gueis mal, ni moyido }Jor
IJIrl"ún ollio ni por ningún inLeré!'! pequeño, pl1('1; no
tl'n ~() o, li()~ C(lJl~l'n nadie ni amhiúión de uingún linaje,
Y ov (~h:.blal'oS li lteramclltc t;oure algunas cosas
, 11" l u"eden s ero~ útil ~ aho)'a y en el porvenir, y fli al
ha ,,,¡-jo, eyoeo 11 0 :-1 rL' c nerllo~, ello" 110 ~ erán ultrajeli
"ill t) eje' lu)l o~ que h~y que t eller ell cuenta para quc
ll ) :ie rC Intan Y cOlltlIlCten causrllldo la desventura de
JIl u<.: ha'i p el''-l ona~ y la Jesorgallizaeíól~ económica, mora?,
iUll ustrial y !iocial de e,,¡t!,; lIohlamoJles UUl Jesgra,
('.i:1Ch'l por ('au"f\ de las guelT:ls, los odio:,; púr-;onales,
lo ... lIrio.; ill\'(·tCl'flI!Of, el prct1ominio de JOB lllaJol> )' de
1.),; 1!:!:1l0I'antc.'! ,"ohre la virtud y In. inteligcnei:t, y el
'¡"sPll e ad(~II :uni e ll t() de la'! idea." l1e los i'icuLilllielltO¡; y
,h~ in .., !toch S Il¡Ú ' atroces é inmorales,
D ,~dl' luego quiero hahl a ro~ de la. imperiosa ne?e'
,¡ .b,t ell 'pl.' ü"taü; d(> fornct1.tar pOI' liodos los melItos
legitim os el pl'Og¡'(lll lllMl'rial, int el e~t ual, moral, ar-í"
l ico 'T eomel'cial .'le Ci'OS pueblo~ ~ltuad(!ll en \'on{
:ij() ',a~ jocaiidade,¡ ta!! lIellas de gentes indus~rio:;as,
:lh1llllhnte'l en vn)Jl\cciüne~ naLumles do toda espe(;
i t· v las cllall'R e¡.;tú,n llamadas ú. t:;er centrod de riq ue-
. L:i:. Íe t' ultura y do hieuestar.
,fO euiral'é en llivagaeiones económicas y filosófi"
MI p'l.l'a olemo:::traros la cll'gencia en q uc eRtais lil! romo
per euanto nntc8 las uarreras del atra ~o en que generailllJ:
Hltc vivcn los 11a.l>itantes do esos Departamentos
v ll! ahrir lós cauces por los cll:lleH dobtln corror la
~ v¡j lz ~eiól1, el progreso, la felicidad y el bienestar de
l •. ocI<:'llad.
Ós hablaré hasta con simplicidad para que mis pahl¡
r:l.i :sean entenJida,,¡ por todos los oJdos. '
1\" o;;otr08 no ignorareis que esas poblacionee, y esP'
··:::l.lmentü Soat{¡, y Cocuy fueron hasta no haco mltdIO"
'lfio" lugares de prim,ll'll importanoia por lo DUlC}
I'O:"O y e~c o gido dcz é iLhlllstria. de tod08 SUR habitantes; por su
)llI!na administración do justicia; por su activo cO·,
lIlercio; por su moralidad; por bU cará.cter pacífico y.
;fimlOpoJita, y por sus nobles conatos en favor de tollo
lo l)treno; y no ignorarei8 tampoco q te los orígel
ll' principales de la decadencia y de la ruina de e:>08
p'll~hlo8 fueron la ~uprcmacia de los brihoncll y de loa
4! .. .;tÚ liJos sobre todas la::! clase" honraua.s, inuuetrio-a~
' ) ,lecelltes, I>uprem:.wía perniciosa y muchas veces
' l"lIo:,l'!n tid:l y aruparau~ por personas hOl1or:¡bles, que
hog-f¡ C>!l Rll cuna todos lo mejores elementOI:! mute,
I ui.b ·, int\'lcctuales, morales, artístico:> y comerciales
¡l (' (!'l¡lfl pI' vilegiadas regiones.
Tan IllCgO como en las principales localidades empl'
7.!l.ron C. i)~tablecerse conventíclll08, sociedades do
t illtmi:Io:o, corupai:iías nSUre1'n8, lugares de, juego, de
.( rr.,ría y dI: prostituoióf!L_y_ m ~l1lit~-; Ó fla~nona!c§ so:.
p3t10 - ,<: y' compafie¡'Of¡(Ie-[~ viciosos y de los r eos;
dl'sdl' (;se momento, digo, t~mpezó la desgracia y la
l' uin:l de esos pueblos; el comercio uel:lapareció acosat
u por la lalta de administración de justioia, de eqlli.!
a(1 en los impllcstos, pe~os, pcsas y medidas; la mor.
al eedi6 su campo tÍ h proetituci6nj las escuelas Y,.
,t:tller('~ se cerraron por falta de aprendices y de tra-"'
'h~l:Í0 remunerativo, la paz Y,el bienestar soeiales hu-o
yNOIl p OI' laH guerras, por las asonadas, por las perseí
lIClOneH y por h~ atrocidade!3 que cuy.;!, n como 110-
'vid :Lfl alli dOlIde antes sonreían la virtud y la felicidad.
. (uchos Gobiernos !le apandillaron con los l,erver,~
o:, ramo acabar con las familias honorables y matar
·t o, io género de ci viliza~6n y de progreso, solalllOl te.
p l rq UI' aquéllos perverso>! les prestaban su apoyG muL\'
rial ('11 bs gUC1'l'aS y en los fraudes electorales.
(J.)H liemejantc malos antecedentes, ' naturales han
;tl1d,) !as consecl1cncias dC8astrosas que han hnmiliado,
~lras ado, despoblado, abatí,lo y arruinado ú. aquella
parte del E 'tado de Boyacií..
:sin emhargo, la Providencia no abandona 5a.
lll:Í. [~ S llS criaturas, y si es verdad que las deja pasar
}Jor dolorosas pruehas para su regeneración, también
)0 es quo al fin se compadece de sus desgracias y vuelo
vo í... abrirles los horizontes do su esperauza y de su
Ilejora.
Con efecto, despue'3 de largos aúos de guerra, do
s 1mbra':!, de martirios, de lágrimas y do oprobio!: para
\-:,OR Dcpartamento!', hoy tornan las auroras de la paz,
de la luz, a~ la civili7.aei6n y del bienestar, gracias á
10<; dos últimos Gobiernos del Estado que con sn po-
4tcroso influjo han querido y quieren hacer de aquella
parte del territorio boyacense un emporio de cultura,
~!o riqueza y do prosperidad, por medio del fomento
üe la. instrucci6n, de la buena administración de just
lC ia, del sOvero castigo de los crimcs, de la pureza en
t,1 sistema electoral, del estímulo al trabajo y del impulso
ú... las mejoras materiales, á las industrias y al
e mercio.
, IJo~ últimos cuarenta afios han sido muy fecundos
ilil ti esgracias. para ~sas localidades j pero esas desgm(.
·ias tambión ('¡on cnseuanzas que debed aprovecharso
hoy especialmente por los hombres honrados y de prog
reso que quieran dejar ii. su po~ erillad no herencias
• I
E L NO R'r,E.
de igüorancia, do odios y de misel'ia, aino de todos los
resplandores de la civiliza.ci6ll,
Lo que import:\ es seculIdar los buenos propósitos
de los Gobiernos t1el E"tndo en la ohra de fomentar
el pl'Ogre'lo ell to os sentidos; pues esa obra. soguramente
no debe concretarse al levantamiento de los
puentes, Ií. In. mejora del camino de Gllantiva y al eD-
1) ' \i.chc d c~la. línea telegráfica, sino que se e_"tenderíi.
al fomellto de multitud de asuntos importantes.
. Entro estos tlgumní.n sin dnda la creació" de Colegios
departamentales do al'tef', oficios é industrias
,propios de las respecti vas locaiiJades; el ensanche y
Ull.ena admillistl'3.ci6n de las EE.:luelas parroquiales y
ae los eampos; la apel'tnra do flllC\TaS "ias ele comunIcación;
la climinl\ci6n de todo peaje; la J'eancción
de los impn~stos munieipalcf; y su seguro manejo no
por corrompido:'! sino pOl' ciu dadallO:3 de alta probidad;
la igualdad Je lo:; pesos, pc~,aR y medidas cOn respecto
íL los quo tlO usan legal~',lénte en otros centros come/'
cintes (jomo la Salina, Sogamoso, ~antarosn, l\Iálag:
a. y el Socono, y en firl, la pl'oteoción hácia todos
Jo-; hombres' de hién y tr2.baj ¡~,lores con el objeto de
clllc sus aer~ c hos ean Ulla realidad y el fruto de su
trabajo esté premuniclo ,c.ontra las flstafas oficiales y
la rapiña de lo~ jngadol'f:s y malvados.
:,EI día en que estas reformas se efoctúen al amparo
del derecho, de -\as leyes, de log rectos empleados y de
los mejores cinuad~.nos, estad seglll'O!l dc que la libertad,
la paz, la COl',col'~ia, la ci viJi7.aci6n y el bienestar
sorún uoa realidF4d en'tre VOSOtl'O".
Elltonces lo' cindadanos de Soatá y del Cocny y
lo!'! bellísimos pueblos que las rodean volvol'ÍLn a teller
abundante y solecta sociedad; valiosos mercados, activo
comercio de artlculo extranjeros y del pafs yen
una palahra, volverán á. disfrutar de la simpatía de
los demás puehlos, de crédito y do toda. c lase de prosperidades;
pn~s es un hecho evideote quo la felicidad
personal como la colectiya no se flmua sino Aóbl'e las
ba¡fes de la virtud, de la moral Sr del respeto ú las leyes
\1ivinas y naturales,
Seguramente yo no veré ya eRa regenoración social
quc tanto anhelo para eso:; Depart.amentos; pero
en Jos pocos dias que me rest~n de vida. trataré de
aynciaros en cuanto me sea pogible en esa tarea, Rin
::woI'Jarme de las atrocidades que con mi familia y
conmigo se ejecutaron en otro tiempo sin dar otros
rCRultados que IOR <;lel engrandecimiento de ciertos
malvados que Dios y la vindicta pública han castigado
spveramentc.
y no por vanidad siDO porquc veais el interes con
qne miro la mejora de e!las poblaciones, reproduzco
aquí las dos notas que dirigí al Congreso de 1880, no-:
tas que dioron origen á laH leyes sobro prolongaoi6n
del telúgrafo del ~ orto y sohro la mejora deluamino
de Guauti va.
~
El telégrafo dol Norte.
Ci udadanoe Miembros del Congrc&J nacional.
Aun
El cl'nnino naciona.l do Guanti •.
Ciudadanos Miembros del Congreso no.cionaI.
El segundo asunto de interés público so b rt~ d
cual me tom0.I~ libertad d? dirigiros la presentl
respetuosa sohCltud, es el slguibnLe :
Existe ' actualmente en el Estado ,de B O'fRC;'
en,tre Bel?n de Oerinza y Soatti., un trayecto de e,
mmo naCIOnal llamado "El Páramo de Guantivn.:'
el eual camino es el más transitado por los correo;
y.por todos los pasaj,eros que 'se dirijenalNo te,)'
VICGVOrsa,.por ser ma.a corto y transitable qu ,~ l'¡
que atraVIesa do Belén á Soatá, por Sá tivnnor 't ,
pero es el caso, señores, quc el expresado tnncct
se halla en cstado tan deplorable y presenta di.:lcr.I-'
tades tan enormes pam su tránsito que reclaman
la mirada y el apoyo del ConO'reso' naciona l "w
el . JO ' ¡ I ser e ,s~ compete~qla a comunicación l1.tlcíou a[ I
I terocealllca, especlalmonte la de aquellas vi .3 (!
:1 com uuicacilin por donde pasan Jos correos nac:oné.
~. 1:8 y q ne. s ?~ de. ~ayor im portan cia para el c · d I .
CIO y la CIVlI12:ucHun de la Hepública,
I:a pobreza 0 halla en el número 3,083. En ell:.
se asev¡>':'(1, que obligó í~ 1013 em pl e ado ~ :suhaltcrno!';I ...
I ~ Pt:¿¡¡idencia IÍ. firmar \IDa m:lllife8tación. y que h ~
}'.-.ondo l~rotestFLdo. contra cs~e llTocedimicnto el fleUtl I
Sc..:rot:m o do lIaüIen<.h, h:\ ~~a rellunciado.
. La persona ñ cuyo Cl),i'go estÍ!. la Sec r etaria de Ho,bwrn.
o, OH m~y re.spetl:.osa para que fuera IÍ. impvIlt'Y
s~mcJnntc. obhgacl6il, y muy dig no!! los empleados <1, '
dtch::¡. ~ficlll a par (~ firmar una cosa de cuyo contcni,lo
110 tllvH'l':\n cOllviuci6n.
Puedo creerse que yo dnb~ asentimiento á aqllello
por no aparecer mi firma en la prtoteH ta quo hicieron
los empleadofi, pero esto mismo prnebn que, ú.un teniendo
obligación moral de hacerlo, no 8e pretendi6
imponérmelo.-IsAAc L AGOS n,
Av. isos.
EL TRA TADO
DE LOS VERBOS IRREG ULARE S FRANCESES
PO R
El{N E8~f) M. ~H~!nD-.
Libro adoptado por el Gobiorno llacional como t ex·
to auxiliar para la enseñanza del l rancés ; libro IltiHsi ·
mo y lluevo en el país, acaba do salir {¡, luz en edición
correcta y esmeradn. Es un volumen da mAs de 200
páginas impresas en papel superior.
Valor de cada ejemplar empastado, pues no tle ve·
det! en rústica . • •• •.... , ...... .••.. .. . $ 1- 3 O
Agente único en Tnnja, ESC I PI6 ~ n. UIZ VllL.\8Cfl
TOCOLOGí A.
Bn estos; dias sl\ldrá do ht prensa la. .. I nstrucci6n popll !.al'
de part-F.
n'(ermedndes de 11\ mujer embnra,;nda- Pnrto en general-Di fe
rente. .. posicioncs de ln criatura y cómo Be conocon y currigell
lns viciosaR-~nrermedl\des de los niños rocien n acidOll y tómo
deben tratarse e~us onfermednde!'..
El pensnmif'llto dol autor es g.cnornliznr los principios dn In
Ciencin, de maDera q ne en cndo. _pueblo, y si posiblc flles(' en enda
hogar. haya pen;on ns instr uidns capaces ele hacer lo quP ha
ria un hllbil círnjano llegado el caso¡ y cou t al fin ha I\biertl." 'l\
eata ciudad nna clase de oJ;¡~tetricill y C8 muy satisfactorio y r.r
concurrir á ella f'eiiuras de lo m{~ distinguido do nue~ tru 800ie
dad. Bsto pruelm. que so comprende bien el verdndero ¡tentillo
de las cosas, y quo si la en8 euan ~a - cs para haoer unn profCenderlo, y según consta de la di ligencia ue
ruljuGiel\eión r. 108 señore:.! Vicente Mateus é bijo~, Siendo
hoy dichos lotes de mi propiedad. estoy nispuesto á venderlos á
precios módicos ya on globo ó por f"negadas. y á conceder plazos
cómodos á las personas quc quieran IJomprllor.
Bogotá, Junio 5 de 188~. PABLO A7.UEBO,
d:Et ~!~ANARNIJ .
Esto pcriódico oficial, creado pOI' la J .... ey 13 del ui10
próximo pm,ado y cuya publioauión fué reglamentada
por el Deul'eto Ej~eutiyo número 10, se publiua. el 20
y el 5 de cada mel!.
Se }'eciben susCl'iciones en la imprenta. de To rr€s.
E l valor de la serie correspondiente á cada tl'illlcl'!'
tre es de.... ••• • • • •• • • • •• • •• .• •• . . .• 8 0-40 UVI!.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"El Norte - N. 24", -:-, 1882. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3681741/), el día 2025-05-04.