Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Aplicaciones territoriales de la gestión del conocimiento. Sus relaciones con la competitividad de las ciudades.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 22/05/2010
  • Idioma Español
  • Publicado por Universidad del Rosario
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Ramon Sanguino Galvan, "Aplicaciones territoriales de la gestión del conocimiento. Sus relaciones con la competitividad de las ciudades.", -:Universidad del Rosario, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3615818/), el día 2025-08-22.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2009

La gestión documental es un conjunto de actividades que permiten coordinar y controlar los aspectos relacionados con la creación, recepción, organización, almacenaje, preservación, acceso y difusión de la documentación. En este libro se plantean los conceptos básicos para que la persona responsable de la documentación de una organización entienda y pueda aplicar un proyecto de gestión documental. Se aportan las habilidades, recursos y técnicas necesarias para diseñar y desarrollar un sistema de gestión documental en una organización.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión documental en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Bioestimulación de microorganismos como estrategia sustentable de pretratamiento para aguas residuales industriales del procesamiento de aceite de palma: un estudio de caso en Bogotá D.C.

Bioestimulación de microorganismos como estrategia sustentable de pretratamiento para aguas residuales industriales del procesamiento de aceite de palma: un estudio de caso en Bogotá D.C.

Por: Oscar Danilo Ome Barrera | Fecha: 2018

El objetivo de la investigación fue desarrollar un biocatalizador para la bioestimulación de la población bacteriana nativa en las trampas de grasas de aguas residuales de la industria de refinación física de aceite de palma, con el fin de reducir su carga contaminante de DBO5, DQO, fenoles, y grasas y aceites. Se evaluó la eficiencia de la bioestimulación aplicada desde las dimensiones ambiental (porcentaje de remoción alcanzado), económica (costos de tratamiento) y social, desde el contexto de la salud pública a través de valorar el cumplimiento de la legislación vigente; a partir de los valores máximos permisibles en el vertimiento final. La metodología de investigación es de carácter experimental y se desarrolló en tres epatas, una primera etapa de descripción del lugar de investigación, una segunda etapa de recolección de información, y una última etapa de análisis de la información para dar cumplimiento a los objetivos propuestos. Los resultados mostraron que el proceso de bioestimulación fue exitoso y logró una remoción promedio de 21,5% para DBO5, 13,0% para DQO, 30,0% para grasas y aceites, y 29,1% para fenoles. Por lo cual, la adición equilibrada del biocatalizador desarrollado y el control de los factores clave de bioestimulación (Temperatura, pH, N, P y DBO) en bacterias nativas de trampas de grasas en aguas residuales industriales de aceite de palma incrementa la remoción de DBO5 y las bacterias heterótrofas totales, dada la correlación de estos últimos (r-Pearson: 0,737; p-valor: 0,005; gl: 12). el tratamiento mediante bioestimulación fue 123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover, comparado con el tratamiento convencional efectuado; lo cual quiere decir, que este último fue un 46,8% más costoso. Desde el contexto de la salud pública, la bioestimulación como estrategia de pre-tratamiento en aguas residuales resulta viable dado que el parámetro DBO5 (promedio = 303 mg/l) se mantuvo siempre en cumplimiento de la actual norma (Resolución 631 de 2015) durante los seis meses del periodo de evaluación. Se concluye, que el desarrollo del biocatalizador y el proceso de bioestimulación es ambientalmente admisible, debido a los porcentajes de remoción de los contaminantes críticos (DBO = 13%; DQO = 30%; grasas y aceites = 29,1%), y es económicamente viable debido a presentar menor relación costo efectividad en comparación al tratamiento convencional efectuado (123 pesos más económico por cada 100 ppm de DBO5 a remover). Finalmente, Desde la dimensión social del desarrollo sustentable en sistemas de tratamiento de aguas y en el contexto de la salud pública, se considera la bioestimulación como una estrategia de pretratamiento en aguas residuales viable, dado que que el parámetro de DBO se mantuvo en cumplimiento normativo, el cual es causante de propagación de enfermedades patogénicas (Osuolale et al., 2015; Verma et al., 2008).
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Bioestimulación de microorganismos como estrategia sustentable de pretratamiento para aguas residuales industriales del procesamiento de aceite de palma: un estudio de caso en Bogotá D.C.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Sucre 2004 II Semestre

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?