Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
LUZ Y FE DAN FU ZA.
LA MUJE R,
REVISTA QUINCEN L
E X e L U 8 1 V A M E N T E R E D A e T A D A P O R S E ~j O R A S Y 8 &: Ñ O R 1 T A 8 ,
ESTUDIOS HISTÓR COS
SOBRE LA MUJER EN I .. A O VILIZAOION.
EDAD MEDIA
Ml!JEHE:::i l;UECAS, NORUEGAS Y DANESAS TES DEL CRISTIANISMO.
II Varias d aquella." poblaciones erran.
tes funda n á Novogorod; los Leskos,
LA raza eslavct, á la cunl pertenece hoy pol s, se establecieron entre el
la mayor parte de la uncion rusa, y Odor y el Vístula y fundtlron la ciu.
algunas provincias de la Alemania mo. dad tiC e (.'0\ ia.
derua, y cuyo idioma es hablado hoy Hija d 11110 rle aquellos jefes fué
por ruús de se euta milloues de hom. una muj famosa en las leyendas de
bre , es una raza diferente de la ger. lo Polac : V A~"DA. Dice Cantú que,
múnica y do sus ramificacionc.~. "dotada d tanta prudencia en los con.
Se OJ e hablar por primera HZ de se jos, co o valor en las armas, supo
esta raza, cuando lleg6 de Asia á Eu. defender Jlcn:ona y su reino del teu.
ropa-catorcC' siglos úntes de Jesu. ton Retog r; y con los encantos de la
cn~to. Arrojados por los godos y ger. hermosur y la elocuencia desarm6 á
manos de los países que ellos habían lo3 secua s de éste." V enci6 y rein6,
conquistado, se refugiaron en la parte pero no q iso tomar por esposo á nin.
ioncs <'OD
Las mujeres anclaban escasamente frecuencia á los pafses circ:unvecinos,
vestidas, y ostentaban la riqueza del talando y rohaudo. E'ltos hombres i u.
marido en una especie de babero de dómitos se preciabau de no quejarse
hierro, cobre, plata ú oro, que les caía nunca. Las madres, para acostumbrar
hasta la eintura, y en muchas cadenas á sus hijos al dolor (dice Caottí), los
de metal con las que adornaban sn cue. morclian en el rostro.
llo. Iban siempre armadas con un puñal. ¿ Qné especie lle influencia podria.
Eu algunas de e~as tribns bárbaras tener la infHliz sien·a. del hombre en.
era prohibido que el Rey pic;ara el sue- tre semejantes bárbaros, enya única ley
lo ; estaba siempre sobre un tablado era la fnerzcd N ingn11l, del ducta era s lempre feroz, y cuando mu.
8Íglo V, Europa presentaba un a~pecto daron de r ligion esco~ieron la hereJía
extraordinario, y al parecer bahía vuel. deArrio pa poder así perseguir meJor
to á la barharie. sin que se pudie~e ver á los catól cos, destinados á sufrir de
la menor seiinl ole rchabilitacion ni e~- toda.'! man as. 1'al parecía como ai '
pert\llza de vida intelectual. J.Jos váu. fuerza de ntot~ golpes reiterados el
daloll, ~ermano~. suecos, godos, 11ajoncs, Uristianism tuvier~ al fin que sucum.
francos y borgoñeses, eran dueños de bir. Pero D os no aguardaba para cam.
todos los terrenos y ciudades ci viliz11- hiar la faz el mundo sino que la civi.
dns ánte11 y culti vadns co::~ arte por los lizacion p da sucumbiera, y ent6nces,
romanos. l'aqi toda las ciudades, for. para rehac rla, rmscit6 á los monjes.
tale;;r.as y magníficos templos y \'illas "El Imper Romano, 11in los Bárbaroe,
habían de aparecido, los campos el:!ta- era un ab mo de servidumbre y de
han 1\l olados y lao; ántes productivas corrnpcion Los B1rbaros sin los mon.
11ementera- ,;e hahiau amontado, y á je!l era el e os. Pero los Bárbaros y loe
poco la Oran Bretaña, las Oalias, la monjes un os rehicieron un mundo
Es·paña y haRta Italia misma, erau in. que se lla la criRtiandad." ••
\adiclas por e!lpeso~ ho~ue11 y m&.lczM, Veamos hora lo que es un Monj~.
en donde ac'Lrnpaban los Bárbaros iu. La palabra viene de una, griega, que
vasorell, y allí sacrificaban á sus ídolos significa so 'tario; es decir, un hombre
y atloraban al DioiS lle las batallas. que se apa a del munclo para trabajar
t C6mo tmriu po!!ihle que jamas vol. con mayor tranquilidarl en RU salva.
vieran aquellos países á gozar de la vi. cion etern "Pero adema.'! el monje es
da civilizada? El mundo parecía sumi. que no solamente sigue y
do en la rn(LS completa y to~;ca rustici. preceptos del Evangelio,
dad. Esto lo pensaban muchos, y la ma- ejoa. Para evitar lo que es
yor parte de los cristianos aguardaba • Lo 11 • ~- o ~~--t 1 e d
ll 1 fi d 1 d od 1 ""' u '" CC~astrosa imagina.. " M .. j,
1
.U ~.&c.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
200 LA .)1 U lT E R.
prohibido, renuncia á lo permitido.
Para adquirir el bien, a~pira á la. per.
fcccion. Habiendo triunfado de sn cuer.
po por medio de la continencia, tle Ht
alma por la obediencia y del mundo
por la pobreza voluntaria, vencedor
tres veces de sí mismo, se entrega á
Dios, poniéndose á la vanguardia del
ejt!rcito de la Iglesia." t
Este género de vida es tan antiguo
corno el mundo. Todos los hombre-.:, to.
dos los pueblos y las relig-iones, los
filósofos y los moralistas del pagani:-.
mo, han :-entido alguna vez el deseo de
n'timrsc á la soledad, y han glorificado
á los que se han entregado á ella. Las
tradiciones de muchos pueblos gcrrua.
nos conservan sPñales de ltaLer tcuido
solitarios en su seno. En el Oriente• los
hE• habido de tiempo inmemorial, y en
la India., entre los huhdistas, ~e entre.
t Id.
gau á nua vida contemplativa ~ran tuí.
mero de hombres, con loca pasion. Pe.
ro e;;os ~;olitarios que viven en el ocio
y en la abyecciou, nada han hecho por
el bien del mundo. f::hqo el Cristiauismo
ha sabido darle cuerpo y objeto á ese
instinto de la humanidad en todos los
países del mundo, y llll motivo santo (~
e so~ arranques de abnegaciou y sacri.
fil'ÍO.
El judaismo tuvo \arias comnni la.
des de monjes qnn \'Í\"ian ert el desÍL' r.
to, hacían voto de celibato, no poseían
niogun bien propio y se entregalmu al
trabajo material, á b meditacion y al
estudio. Conocemos como errnitarios, eu
la ley antigna. á ::iarnucl. Elías, San
.Junu Bautista, &c. E,tos son los le¡:Í.
timos antecesores de los lltoujes eris.
tia nos.
:-5. A. DE R.
____ (Con tí nucmí ). ,....___
LA FAMILIA DE TIO ANDRES.
(!;poca de la !ndepcndcn~ia- $CS)Ul\dil )líl~te de )a jii\"Cntud de ~ndrés. )
NOVELA HISTÓRICA Y DE COSTUMBRES NACIONALES
POR. t!OLEDAD ,\COSTA DE SA!IJPER.
( 00:\TI:\U.\CIO:s').
cArÍn·w xrv. le ocurría, ]'Onicndo á la .Juutn en no
MÁS p"rsro~Es v MÁS LJSEflT.AO, MAYO~ pocos npuros ~ ~ntnralrneute los J1ijos
de doiín lrl'no se eMaban t:unhicn todo
CO~FUSIO~ y MAYOR CONTJ:.:NTO. el din nwti(Jos cutrt• la tnllltitules de la capitnl.
que lo dolía en el alma \el' turbada la Pero reaundcmo ~ nuestra laistoria:
paz ptíblica y :m casa prc.<:a clel dc.,ór. ,]c:--pues de hal,er (lejado ú )lnnuel l'll
den, pues aquellos jóv<:>nes nuuC'a esta. el Coll·gio .• Josl- y sus lterrnn11os ¡.;e di.
bao en ella á las horas competentes. rigieron ií la plu:t.a y la encontraron
La multitud llenaba la plaza mayor señoreatla por 1111 verdadero motiu. Al.
á todas horas, y el 1>ueblll lu. y la multitwl uo encoutmndo otmco'n
ces para poderlos ver hieu, pues ciC'~ea. ;(110 hacer se ctnpedí tí. dividir <'11 gru.
ba el enfurceido pur.hlo que viera Alba pos y dirigir¡,u ;Í :ms cno::as ttnnquila.
si los omc-~·icanoa son ))(JI't'os sin dien. mt'utc.
te~, que latrn pM·o nu nnterden. Otros l-'crinn las uucve de In noche .... 110
fr('JH'ticos pt'dinu la cabeza, ele los quedaba en la plaza ~;iuo tal cual gmpo
Oidores <í que lo;; eutro~nmn al pueblo aislado. entre lo.s cuales formnha uno
pnm de~pedaznrlos. kantnntler, Bovirn, los Lneena y Cte.
Los Lnceun se Huioron C011 otros pa. 1111;11te Ahar0z, cua11do lll•gcí tí toda ln
triot11s y fnerou tí hllscat·ú tres !'acerdo. t·arrera ele Ht caballo un hombre qtw
tes que teuiau mnc·ha intiUl'Ucia sobro pM6 freutc á ellos gTitando con :weuto
el pueblo para que lo hablnmn. Arce. Jc terror:
dictou los doctores Martín Gil, Nieol. s ~oiiores: oorrnn tí. ocultnr~e bajo
Omaih (Cura de b Catcdr· 1) y .Fu1u. de tif'll'a, pues osta H'Z no escaparemos
cisco .la\ ier Gómcz en lo que le" pedinu, uiuguno ~
, y snhieutlo al halcou de la cií.rccl diri. -¡<,¿u{ hny! lll'l'gnntatou nuestros
giuron al puel1k• conUIO\Crloms pnln. jóvenes, ¡ Qnl- ha f.iliC'üdido!
bras, rlicientlo el doctor ( lil pntre otras El hombre casi no podía lwblar,) así
l'O~>as: "Pncblo generoso, pneblo cri • con entrerortndas pnlnhrn-:
tinno: Je-ucri~to nos perdona l·unntas -Vienen allí no m.i~ tres ientos ue.
vc>cc· no~ humillatllO r todo; lo::> días gro,.,: dijo.
le ofL•ndemos, pPrdouacl lÍ e tos mitJi • - Trescientos m•gros: 'álgame Dios!
tro~ (";b 'ojacÍOll IJ\tO prCtl'lldCÍS! '' CXclntnÓ T:oYÍTa.
¡ l'uro lJUÍén Jlod rtí pl~rar la. furia do - ¡ Ust·~d Sl' lo ha fu fiado!
un pueblo desl}orrlarlo! B~:~tc continua. -Yo lllÍf'lllll los 'i, spfíor, t:olltcst6
ba 'ociferando sin cesnr: d dC' á caballo.
-Que sn.lgnn! QuP algan ! -Pt:·ro rlc dóudP han Rali lo!
Loe:. queremos \l'r: ll"'l iufiPrnO, spfior, R(;_ nameutc,
-Aquí mn11da ol pueblo: 6 do 1 1 hacienda del chapotou Alguucil,
Temiendo que ocurri<:'<;C at,o do m'Ís Joi<:' ~u u mt> dijetou.
grn\ o, al fin lm proci11o couknhrlo, D{jl'los u ted 'enir. ¡ Qm: DO" im.
pct·o pidiendo quo nn lvs ins11ltaseu ni p~Jt tau los negros 1 npttso Gar<:Ía Ito.
' )(IS tim¡;cn piedras. • \Ira.
-QuNou1os \t>rlo 'gritaban. -l'ómo, ¡; iíor. cxC'lamó el hombre
Nada lesluuemo!;: gtitab~notro. < lo\'allllo la voz,¡ no dije• lÍ u hd quo
pero que salgan ' 'ionen montados y armados hasta lo
EJ tumulto rrci.:Ín, las vocifl'I'UC'ÍOUC'i diente'> Ú Jibcttar )o preso;;, Jestal.J)e.
Prau tcrribl('s. lJo rCJ•entP ~e iluminó Por Pl Golierno y saquear la ciudad !
tlll halcou de la c.i11 el <·ou hacha. en. Ap nn>; hubo ar·ahado de hablar el d<•
cendirla.s y S<' p1cscutaron eu el htwr·o á c·dmllo, •uautlo ya, t•mno por oucnnto,
tic la H·ntnna Iris JT~lidns y de compuc~- e b-tl•itm unido torios los grupos, ¡;e h:1..
las fi-.ouornías de los Oidon'-;. bia allegado lllÚS gente, y de,oldémlo.
El pueblo sMtafc <':lo no ha ido .:e lo que iban 1Í Mlfi ca as, se volvi6 ll
jamus sanguinario ni 'ruel. en enti. armar el mtcrior tumulto, corriontlo
miento de con mi er"nci •n ~;e apoderó dl' una!1 per~ouas de aquí para allí grit..lntodos
al notar el tem\.lor y la mortal do de,·ltomdnmcntc:
palidez de sus \Íctiu1a", y eu lugar do -Luminarias: Lulllinarias en todns
ceharles mueras ~~ i ll~tlltarlos, DO lie o,·,í 1 las puertas y vcutnum;:
' tu:Ís que UD ligero tnmor en tocio ·ell -(.,l.ue toquen :í fuego :
ámbito de la pbza, y un momento -Que EC nrme todo el rnuudo:
tluspue~ el balcon ,·olvi'~ á rtuedar sólo -Que se hagnn triudteras en la
) oscuro. Jé'l.zeÁ REPUBUCA
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
:.?02 L A :\I U .J E R .
Raut:mrlcr se hizo {¡ un lado co11 su~ hermano, el Cura de Usmo, no quería
altligus ~· s0ltando una carC'~jarl:t dijo: dar ¡;u opinion todavía aceren. de los
-El hombre e:- 1111 ctímieo consunw. accmteeimicntos.ydccinqnc :~ntesde de.
do: No lo olvidaru para oc:nparlo otm dararsc por los unos cí por los o' rol'
>ez n~uardahu á \'erlos {¡la obra. Pero tl'tn.
-Quc~ die('~, Francis~:o? por ventnra sítuaciou ntL:ilnutc de su ánimo. lHtcia
no sera nmhvl lo . c·nyo t:H;Ícter firme y dr .. idido no ad-l
-Nada hay de ll"~~ros. E-. una farsa'mitia (¡ne hnl>iese h~rmiuos médios, y
1 1 qne iuventamM hace u:l momento ('D. la~ Cflsas y los hechos te11iau qu(' ~('r
1 tre varios para impedir que }(l g<•Hle ::;e hneoos ó malos.
. saliera de la plaza. y desamparase los Rin emhn.rgo, el din 2:>, ,.¡ pueblo.
¡afueras ue la cárcel, pues mncbo me que no l'nl,ia yolucion entre lol' voluutad e:l nl~una r:o~a ¡;(ria y qnP hi.
· cha¡)('toues. 1 eicra ruí.'n, se l~ ot·urrilí perlir que <'U-Entre
tanto cundí· ·l alarma on toda 1 viara11 al Vi rey :í la ciírcel y á la Vi.
la riudarl y nadie d mió aquella uo. reiua al divorcio. puPs no era. justo qu~>
clw. Uada pnrlre de :amilia se atrin. 'ivicran en pn.la<'Ío Jo,., cx.manrlatario~.
dtertÍ en su casn. y los jóvencR la. pa~a- El alhoroto. la vocl'rÍa y las cxig-enc·ias
rou en la plaza. Partidas de hombres Je la multitud llegaron á tal extremo
á pié y {¡ caballo recorrían las calle" que la J11 nta tuvo qne auunr·iar, p:tra
obligando (¡que todos pusieran lumina. ealmnr lo::; ánimo:-;, qnc se ol,edeecría al
rías on Yentanas y balc:one,.;; si u ce¡;ar puehlo, >~t y prot'cderia á cumplir t'Oil
toc·aban ;Í fuego en lodos los eampana. lo quP de~eaha.
rios y l:t geutt• grita 1m. y dando voc·es 1 RPrian las rlor·c de aqnol dia, 2:i de
outrabno y ~aliau tlc sus rasas. l":lin .Julio. cuando doiia lreue vit} l'utmr
emhargo, el terror no clmó sino ha~ta nmy agitado Íl su hijo primogénito, y 1
nwclin noc·hc· en qne al.~Hnos f)Ue no aceni\udo~c le dijo:
habían quc,·ido dar fe al dicho ele un -Madre, vrngo :í. hac·erle mm ::nípli.
t-1olo hombre, l':tlit•rou pnr el carniuo de ca qne e¡:pero 110 nw la nep·ará.
Ho~a :í. c·erciorarse clt' )¡~ verclad y en- - Tin bln. ¿ quó quiere~!
contmro11 quo efediYauwnto por aquel -De,earia que su mNeed, t'Oil otras
lado llegaban algunos clo {¡ cabn llo :í. ~cñora:-; á qnieues ya he halJlrtdo, fnc.
Santafl-. pero eran :-;ulanwnte nnos po- sen al pal:tcio de la Vireiun parl'l acom.
cos orrjom~., que l.'nviabn el U•na dt> pañarla y IIIIC'erla honor hasta el cou.
~oacha :'Í qnn ayudast>u :í. la re,·olneiou. vento rle f;a11ra ( h·rt nrclis, :\ donde la
Pa!':aron los c..lo,., ~igníentcs u¡ue duran.
( }ohit•rD\1, dar parte :L l:ls ¡n·o,·inc:ias de te su anje y autoridad jarnn,; }'i~é lo:;
lo lll'ttrrido en f:iantaf(. y expidil'nclo ~nlmu•s de su palrJcio. ahora qm· es de-,.
bnl~sen lln.
marse · J ohm1 r bien. Sus amigos se bablila u * 'l'o u.• o es t o cap1' l1 1 1o es 1a,. f un d a do eu 1a
r~tna o_~ e su c-asa.. pues en. ~que ?s 1" IJistoria Eclesiástica." del señor Groot y la
dws nadte estaba para hacer Ylslta.s. Su "Historio ,. de Reslrcpo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINC NAL. 203
su mujer y su familia . .,. Los Coman. cia jefes u podia tener disciplina midan
tes de caballería, don Antonio Bara. litar.
ya y otros paseaban por entre las filas "El 28 de Julio por la noche, el
y dedan al pueblo: venereble !ero de la capital manifest6
-" Nadie tleje su pue.qto : ninguno los sentim ento¡; dí! patriotismo y de
haga movimiento, ni levante lu voz. fidelidad q e lo animaban para con el
Cuando Amar y 11u esposa p~en á su Gobierno, or medio de una orquesta. y
destino todos guarden sileoc10: mode. fuegos de rtificio. Varios miembros
racion y decoro~ de la Jun Suprema ~'e presentaron en
En esto salían de las (•asas consis. las galerí· dQ las casas consistoriales,
torialeslo~; vocales don Tomas Tenorio, y el vocal on Frutos J. GutiérrC"-' arendon
Sinforoso .M•ítis, don Francisco gú á nom re del clero al numeroso
.Moráles, don Aud .. és Rosillo, don .Mar. pueblo.''
tel Gil y don Juan N. Azucro y ~e di. Durante los siguientes dias, la Junta
rigiau á Pala(·io: entran é intim1m ú Suprema t m6 varias providencias im.
Amar y á doña Francisea Villanova la portantes, omo la de dirigir circulares
prision de su11 persona~. prision que ha á las prov· cias para que eligieran Di.
pedido el pueblo y ha. accedido la f;U. putados a formar un Congreso cona.
prema. Junta; tlícenle que aquél se ha. tituyente.
liaba armado; que la artillería cargada Al mis tiempo, la Junta Suprema.,
de metralla eRtá abocada contra el pala. para evita disgustos y asonadas póbli.
cio: que hay órden de hacer fuego á la cas, que la había diariamente, resolvi6
menor resistencia, y, en fin, queet·a pre. mandar los Oidores y den.as presos es.
ciso ceder. El terrible aparato heló la pañoles (t éuos los Vireyos) fuera. de
sangre en laRVenas de Amar, que no tuvo Santafé, y sí el 1.0 de Agosto se llev6
otro arbitrio sino poner¡¡e en manos de á efecto el ecreto, en el momento en
los que le intimaron la prisiou. Coudu. que entrab n los comisionados donAn.
cido por los tres primeros \'ocales que tooio Vill viceocio y don Cárlos Mon.
hemos nombrado, Rlali6 del Palacio y túfar, quie fueron recibidos con aten.
ntraveRÓ por me lio de las filas del pue. cioo y curi idad por el pueblo, aunque
blo armado basta llegat· al Tribunal de no t•on las eremonia.s que ltabian proCuentas,
donde debía mnutcnerse bajo paraJo pa el 20 de Julio. Ya oo se
una guardia de patriotas. recibin á llavicencio con el carácter
La Vireina le siguit~ aeompafiada de oficial que raía, por haberse descono.
los pre,bítem"~ Rosillo, Gil y Azuero )' eido en Sar afé el Come jo de Regencia,
de algunas señoras .;autafereño."~, rnam. sino simple ente como compatriota no.
(estándose muy "ereua y muy firmt•; table y ho bre digno del respeto de
atravesó Rin turbarse por entro las fil~ sus coociu danos.
del pueblo que h1 odiaba y fué condu.
cida al convento de Santa Gertrudis.
•· Uu silencio majestuoso y amena.
zador reinaba en toda la plaza rnnyor.
Grandes, chico~, todos observaban las
órdenes de los que comandabl\o, como
lo hubiera hecho una tropa disciplina.
da; Amar y su mujer no recibieron el
menor insulto de un pueblo inmen o
que los odiaba, de un pueblo que tenia.
las armas y la venganza en Rll mano ;
de un pueblo exaltado que no recono.
--
CAPITULO XV.
LA PR PUESTA DE Ct..EIIENTE.
El tio odrés babia \Uelto á su
curato agu rdaodo que los acontecí.
mientos á edida que se dwenvolvian
le hicieran ver claro en su conciencia
política. L atmósfera ardiente de San.
tafé, la ami con los patriotas que es.
taban mo1.c dos en el n11evo Gobierno,
su alma no e que le inclinaba. á las gran.
•• Diario Politico de Santafé. Octubre 23 des ideas d independencia.: esto le ha.
do l81G-Redactado por Cáldua. cia pensar que debería acoger en sn
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
l\1 U .J E R.
nlmn l. iniciada re\ olucion. \1 mismo hallaron llena de geuto aguardando la
tiempo la tristeza iuhcrcutc d~ un es. caballería dn (1/'Cjulle~ c¡nc :-e ltahin
píritu d<'•cngniiado de todo (•n el mun. anunciado.
do, que habia encontrado que sn~; :me. Eu h Igle•in de HnH C:írlos, que haiíoR
ideales de YÍ rtud y a lnwga<"ion e rnu cia las 'e ces do Cn tcd m 1, por esttn ~~stn
superior<'s {L ~us f11erza~. <¡110 hrthia \ is-1 en constrnct:ion, feuiau lucrar las <'Oreto
l'ncr eu el lodo sus uwjores afudos; monia,~ religio~aR del ras~, pero ful'
esto~ se u timicuto,., le hal'inu dudar 1lu tanta la g~ute quo coucn niú á ellas que
que la revolucion pndiem acafl'Plll' ó no ptulierou eulrar, clermmándo"e por
1:\11 -patt ia verdade>ra feli~;irlad: n.<;Í, par.t la plaza. la lallc de l•'loriun y la calle
bU traerse tí influencia~ materiales, 1 - t.! e San .hllln el o Dio~.
Rolvi6 lmcer.se ú uu lado) C'itudiar de Al n.cercap;e In caballería por San
lt·jos los acontecimieutos y fo 111 r u Victorino, empezaron á echar cohetes,
opinion {¡Rola". vhas y en IJrovo de omboc<Í por el
.E u los pr irneros días do Ago.,to, floña pucute y tom<Í calle an iba la gen ti' (¡
hl'IIO rccibi{, una carta que In llenó de calmllo.
1 tribul:a ion y zozobra: cr·\ de Clt•utoutc, "Figtíre~c t•l lector (el ice don ,Jost~
¡ pidicndv tlocididatne>Jlto In, marw de JL Uroot) llllt colurnua do hombres á
)lariquita, dcspues ue hnct•rlc pro~cnle calmlltJ, d(' ú l'11:ttru ('11 foudo, armados
1 su I'OUstaucia y la ti nuez!\ tii.J tm amor. ele lanzas y lllt di[l~ lunaR Ulohosas; en
A 1 ti 11 decidió: contt><.,tt' tí 1 'lemcnh•, sillas baquerns do eirorme tarnaiio, con
sin darlo p·trtc tí Matiquitn de lo que H·jo al aciou, pdlou do lana, nrretranot'urri.,
t¡uc no podía dnrle contf'lta- ca" peudilntos y gr udc estribera de
cion nl0una hasta que huhie e consul- cobre, quu llurnabuu baul, {¡manera de
tndo con RU hermano, u quion mandó lns que u u los turco (que de ellos
suplic•tr <¡ue so acercara á su casa por las tomaron llUC'>iros padres), y sobro
u11u hora ó dos, pues !a urgía hablarlo eada una. de e as silla uu orojon con
do un asuuto que In int<'rc alta 1uuehí- gran rmllla dl lawt li tndn, calzou c01·to
sirno. uo ga1nu:w, botas do laua azul, á mane.
('ou(est<íle el Cura quo el clin G de 1':1 de medias ¡;jn pi(., znwarros de• ca~\
go to irin {¡ :-3autaft~ á coufcrcncinr fuC'IH'. p:uiuclo ¡·u Do !frtllu e u la cabeza.
~.:on clln. A í fu(.(¡ue para. poder haLlar cuya.s punh tmli·m obro la espalda,
con mlís liltortnd cou su hermano, por- ornhn•ro di:' luna ron media Hl.l'fi de
mit1 1 <¡u lilh hijo llm.1 11 1 11 dos ala, rojo cuy.1 ombr e \C'Íu uun carnuifi
il una e «a t•n 1 calle di' S: u 1.a. c-ruLar!Ji,¡uc•jada y requemada. Qui.
,J u 11 d(l Vio pam \ er p ar la ullm- llll nto lrorubros de e tn c..•lnfia mar.
ll•nn orgauiz da )n e>n 1 b u en chnudo 6. me ho trote calle aniba de
u un ero dt 500 hom hrc . quo deb ri n Sau Juan de Dio , 111ctian tanto ruido
cntl.tr .tquel ti r sirviendo de
hijo de MagdalPna Búrrios y del Capi- tutor y albacea de h1 familia Lucenn.,tan
Alvarez,- pero ten entendido, afia- diciendo que t ocu btd José hnctHse cardió
levantando la voz, que cuando eso go de los intereses, puesto que ya ha.
suceda no cuenten ustedes conmigo .in- bia cumplido la edad ó cumpliría deumás
l Jamas, jtuna,; volverú (L pisar tu tro de breves di as veinticinco aiios.
casa; nunca me \Oheriíu :í ver ac¡ní. Aquella uotic·ia produjo el peor efec.
Entrego toclo, hago dimision de rni ca- to en J OSl:, e¡ ne vcia echndos por tierra
r:ícter de a.lbaccn, ptna contigo y tus sus proyectos AH.I:--5 ~AN'l'AMAHÍA.
Como vivo escondida la ,·ioleta
Bajo aua anchn11 y c1tcndidas hojas,
Aal viven ocultas en el mundo
Mil almas dignas, nobles y piadosas;
Y así como la humilde florecilla
No sabe regalar Hll grato aroma,
Sino al que llega cerca y la contempla
Tan llena de mocl011tia y tan hermosa,
Aai do tua virtndoe, dulce amigA,
Encubierta tuviate la alta gloria,
Encubierta A loa ojoa mundanales ;
Mas no á los ojos que dolientes lloran ;
No A quien aupo eatimar cuanto es debido
Eaa reserva noble, encantadora,
Que esquiva loa aplauaoa eacondiendo
Loa penaamientoa y las buenas obras :
Bea beneficencia dulce, ardiente
hacer ~1 hien lmmildo y pronta,
ando 6 los pobres en su albergue,
ohmd11 n los que tristes lloran,
nclioll'lu ni ntÍRcro acusado
untad sincera y generosa,
dando socorros al enfermo,
Al niñ abandonad<•, á la mntrona;
Y ciie rn reservada, siempm humilde
Y mod ta, prudente y silenciosa ......... .
Tal é tn vida, Concepcion amada,
Que si naciste entre brillante pompa,
Y si f ate tan bella entre las bellas,
Fuiate u en a y cristiana, aun más que hermosa
Hoy he querido levantar la punta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCENAL. 209
~el velo que ocultara hora por h.ora
Tántas, tántas virlndes escondidas;
Tántas, tántas acciones generosas ..... .. .
Que tu modestia suma no repugne
Lo que revela el corazon ahora,
Que no es sólo mi afecto inextinguible
Y mi amistad sincera y amorosa,
lne cariño y honor á tu memoria.
Es lo. patria tambien, mi buena amiga,
Quien me pide no queden entre sombrat~,
Las virtudes cristianas y civiles.
Que sus hijas lo ofrecen por corona.
S E. DY. R.
1 Las que ofrendar me piden un tribut_o ___ Diciembre 18 de 1870. ,___
LA MENTIRA DE SABINA.
'f\OVELA ESCfttTA E'f\ F~Ar.{CES PO~ LA P~ll'>{CESA O. CA'f\TACUZE'f\E-ALTIE~I.
(lí'ublicada en la ¡ ¡ ltevue des dcux mondes,, en Julio u .Agosto de J880.)
TRADUCClOX IH: R. A. DF. S.
pues de lo que babia Horado en el ca.
· miuo del bosque. VI
EL pobre Jacoho, á r¡uieo habíamos -¡Y usted, pnc:;, mnigo mio? dijo.
dejado romhatiendo con su desespera. -Qué importa? conte~tó l-1 con un
cion, al fin se le\'aut6 del :--uelo y con- ademan de desaliento. Ya eso pasó.
tiunó su marcha, pero 110 ;;iu haher Vengo á decirle aelios, 'Flora. Me voy.
contemplado áutcs por última vez aque- -Ustml tambieu!
lln mausion en donde hahia pasado su -Yo tnmbieu: Y afíadiú ou voz
tranquila existouein, y á la que hnLia haja: pero yo al ménos no lllL· llevo l"U
1 resnelto no >olver jamn~. Díjole ron corazon y su vida ....
el rora7.on un ctcruo ndios, nsí como lo -Ah : usted lo sabia! repuso ella
ilnt ú hacer á 1:~ c¡ue babia sido sn pri. tamhien pa~o; y más alto: Es cierto
mero y último amor. que yo no le oculté nnrla :í usteel. Peu-
Florn !:e hnllnbn Rola cuando llugó tí sé que poclrin irle rlescnbricudo el fon.
:m lado. N u d1~ hil orgnnizar·ion estaba do de mi corazon poco :í poco .. .. Oh,
extenuada con la enfennedad qno babia .Taeobo: ¿por qué 110 pudo amarle ií. ns;;
ufrido. ~u alma parecía tiotar indc- ted! IJebia de haberme dado por snciHl
entre la vida y un umudo mejor tisfcch~ con su siucero afecto y mi
que había entrevisto l'U sus hora'i do profunela amistad. Tal vez usted hn o
mayor peligro. Gnn fiebre leutn lnlllÍ- la ct1lpa ... me hizo ver algo mú~ que
1\l\UI\, y se n-ia ftUO ern ciertu lo que hUIJil\llO, ,Y eso DO lo Seutia JO. Y des.
babia dicho{¡ Hogerio; su cHPrpo c.li~ifa. put"s l'l'\ lemntó una llnmu.mda. que me
uo no era capa;, ele soportar una gran quemó .... Ya ve que le hablo como ti
1 pena. Viémlola así. tan p:ílirla, recostacln un hermano. Sin cm Largo. me bu hiera 1
cutre los cojines de 1111 rli va u y ca:;i podido sah nr :í tiempo. ¡ Por que: u o
~in vida, JacolJo siuti<Í uu iudccible rne elijo desde el principio que Sahi.
rlolor, y arrodillándose en el suelo ccr. na y ... ?
1 ca de ella, le tom6 la mano murmn- No se atrevía á pronunciar el nom-rando
: bre de Rogerio.
-Cuánto ha sufrido nsted: -El sefior de Bargemont, repuso,
Flora lo mir6 con honda compasion, estaban comprometido!;?
1
casi con ternura. -Por qué? contestó Jncobo, porque
El tenia aún los ojos húmedos des. Sabina me lo prohibi6.
1
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
210 LA MUJER.
-Ella ? y por qué motivo? \ÍÓ la espn.lda, fingiendo no ver el>as
-Por el maí~ suhlirne, el m;t;; de<;iu- lágrimas que despedazaban su corazO'I,
tere.'!ulo: ~lt ternura para con ustetl, pues ese dolor constante de su hermael
dc•eo ele ase;.,t"urar !:11 feliuidatl l"acri- uita la, consternaba. Sin embargo, l' lla
ficáudose ella. guardaba su eroocioo bajo la ca 1ettt
-.Ay de mí. Jacobo: eso uo p11C1le c¡ne ocultaba su desesperacion.
ser. ¡ Porlr,~ yo confiar en 1111a teruma -Rabi un, dijo en ,·oz haja Flora;
q11c ,inmn-; me ha mauife!'.tatlu! Yo YÍllo Jacoho hace pocoáde::pcdir~e. Va
siempre hahia ~ido para elb nna iu- aí tornar las arma~ ..
quietud, una carga, hasta el din en que Sabina mir6 á su hennani ta con sor.J
me com·crtí en su maldiciou. Sahilla presa iufiuitn. Jacoho habin partido!
me odia, es natural; yo le roLé su rli- Jacobo. el amigo cu r.nya ahnegaciou
cha, una dicha que roe está matando. . había c·outarlo C'Omo e11 la ficlclidad de 1
Pero qué importa.? no carohi:ni'a una un peno; .Tacobo á qnicn ha hin visto ;Í
larga vida sin amor por una de aqne. sn lado 1< .!a f'll yj,]a y cp1e llac·ia parte
llas horas .... Y vohi ';tlosc á Jacouo de ella como los muel•les quo In. rodra.
aiiadió: Roy muy e tel en hablarle ha.u; .Jacoho qne comrJrenclia tau bien
así: Y uste1l so va, : 1Cobo, y i qué se. ~u c~r•kter, q11e nuuca la hacia pm. ,
rá de sm pobres tin.s ! guu tu>~, porctue arlivi na ha su pen!4a.
-No me quite el valor, Flora, cou. miento ¡.:in que tuvietH 'tue expro!'arlo;
te~ttí el otro sollozando. Yo venia á Jacobo habia partirlo ta111hien : .. . Pero
pedirle ánimo para despedirme, pues esta em una rlc,;erciou general, y su
no podía partir liÍn decirle adios por la existencia acaharia por convertí rl; suave .. . Por eso U u relámpago de esperanza ilnminó
vengo tÍ manifestarle mi grati tu el. Ya el pálido ~emula u te de Flora. Recordó
que uo quiso aceptar nü uomhro, ocu. que Hahin:~. babia vü.to partir á Ro!{e.
par eu 111i hogar el lugar que yo bu. rio ton los ojos secos y la. cabeza le.
hiera. de~eatlo, h~ jurado ser Pl1íltirno mntncla. no se le hnhin oído la menor 1
de lllÍ raza. ::\i uo regreso . .. ''se Hu ~e- queja; y ahom In de-pedida d1• .Jacoho
r.L el mejor. Hi vuelvo . . orntsc:t la l(lle mal¡\
J<'lora lloraba. El sali6 sin dncir· rnils las planta«, á pol>:H do :;ns llnvia.. ; y sus
nada. relámpagos; nna. vez pa~ado el vcuda.
Cuando Sahína l1ubo terminado la b1d, los pttjaros vuchcu ú cHutar, las
1 lectura. <¡ue l.tacia todos los clia!i :í su mariposas sacuden sns n las, las flores
padre des pues de comer, suplicio al sonrie11. Pero cuando en el f'ileuc10 ele
cual no hahia. logrado sustraerse ni un la noche d hielo muerde con su \lientc
' dia, fué á busear :'\ Flom. pn.ra. pregnn. cruel los retoños y las flores, nada ::;e
tarJa si uo la neeesitaha, úutcs de retí. ha visto ni se Ita oiclo, pero la muerte
' mr:;e á su cuarto, como lo haeia toda.s ha matado para siempre aquellas plan.
: las noches, con un a•pecto de frialdad tas, y nl dia siguiente los arbustos es.
: 1 que dese::>pera.ba á la pobre niña.
1
. tán negros y las hojas achicharrada!'~, l ¡ .Flora lloraba todavía. Sabina le vol- Flora baLín visto pasar la borrasca; el ~j
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
211
llanto de Sabina se parecía al suyo río dia de Diciembre, sucedi6
propio. La pena que se expresaba co. que la co ñía de que hacia parte J a..
mo la. suya debería ser l:\ más profun. cobo se vi n la necesidad de abandonar
da. Su corazon de niña no sospechaba una aldea. El frio era intenso, la nieve
la existencia de esa sombría deserpera. espesa est; ba cubierta. de manchus de
cion que atormentaba la vida de Sabi. sangre. L s franceses habian combatí.
na, lenta y sordamente, como el zorro do con el heroísmo que distingui6
devoraba las entrañas del niño espar. esas derr s parciales en que no re.
ciata. trocedia s o cuadra por cuadra y ca&a
VII por casa. acobo, encerrado en una de
las casuml~as de la aldea, acababa de
J a.cobo fué u o héroe durante la gue. ga.¡¡tar su ' timo cartucho. LaR balas ha..
rra; no como los que PQhlaban sus en- bian des ado todas )as vidrieras, atra.
sueiios: uno de esos héroes brillantes, vesado lo frógiles muro.¡,¡ y matado á
deslumbradore", sembrando glorias y todos sus mpafieros; así como la tem.
bazafias en todos los campos do bata. pestad ecn por tierra las espiga.c;-s6lo
lla.; pero sí uno de aquellos adalides él queda en pié ¡Acaso el talisman
silenciosos, pálidos, mal calzados, mal de HU ant asado lo defendía hasta es.
vestidos, sin pan, ¡;¡j n municion, que He. te punto 1
van tristemente l'l desconsuelo en el No le 1 edaba. otra colla que hacer
alma, r(}trocediendo palmo á palmo de. sino ir IÍ eunirse ú sus compañeros
lante del enemigo, cien veces m(IS fuer. acampado en medio de la nieve en un
te que ellos, la mayor parte del tiem. bosque ve ino.
po in\'isiblc 6 inabordable y cuyo~; pro. Pero cu ndo quiso salir de la cabala
yectiles pa.reciau caer del cielo. En ca. encontró ue no tenia sino una puerta
da esquina, en cada l'evuelta del cami. que daba obre la calle prmcipal, lle.
no dejaban pertlidB alguna esperanza, na de sol ados enemigos. Jacobo no
alguna ilusion •¡ue los iba ahandonand<', quería caer prisionero, él hubiera dado
muerta y enNangrcutacla en cada O!; pino su vida ro no su libertad. Record6
como deja la lana la O\ cja que llevan que en el omento del ataque el due.
al matadero. Em al matadero que mar. ño do lo. e sa so babia ocultado en un
cbaban ef~ctivamcntc. A~í lo babia re. sótano. ·• 1 ú ú buscarlo y con él aguar.
suelto Jacobo. Poro aunque deseaba daré la no •he para salir," pensó el vo.
la muerto é!lta pare ia huirle, y mién. luntario. 1 infeliz labriego temblaba
tras mús e exponía. 11 su golpes con la de miedo. Jacobo le aconsejó que tra.
mayor tenacidad ella lo dejaba. siempre tara de sa r afuera, pues ya babia pa.
en salvo. J acollo veía cael' en torno 1m. sado el p ligro, y le suplicó que le
yo á todos su11 compañeros de heroísmo, prestara o de sus vestidos para po.
y sus ojo~ se llenaban de lágrimas amar. derse fug . E l pobre dueño de casa le
guísimas. i Por qué no podia él, al pre- llevó un p dazo de pan y con qué dis.
cio de su inútil vida, rescatar uno solo frazarsc, al caer la noche le fue 8
de aquelloR desconocidos que deju.ban referir la. noticias más ahruroadoras
madres, viudas y hu~rfaoos f Levanta. acerca del combate, que babia ~;ido en
ha al cielo u.rdientcs or·\ciones pidien. extremo s griento para los francel!eS.
do In muerte; no como el impío que Los herid , dijo, estaban amontonados
busca el suicidio que debe concluir sus en las call s y las mujeres empezaban
penas, sino como el mártir que desea á salir d sus escond1tes como eKpec.
fecundar con su ~~angre una noble cau. tros, y mu rtas de hambre volvian á la
sa: amando el sacrificio y no lllirando aldea para encontrar sus casa..; quema.
esta tierra sino como el altar en don. das, RUs se nenteras destruidas y liÍn asi.
de su cuerpo inmolado debería servir lo alguno. Una de las casas del pueblo
de ~aña al alma inmortal que subía babia sido incendiada por su propie.
al c1elo. ta río.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
,_ 212 L A MUJER.
----- '
-¡Cómo así! pregunt6 Jacobo con y mostrándole una escalera apoyada
d ist ra.ccion, pues el labriego conversaba contra ttlHL de las ventanas de la iglesia,:
mucho y el otro estaba fatigado de -Usted sabe mejor que yo que por
1 tautos lamentos y desgracias. Aquel alH puede pasar a l jardiu de la c~:sa
le refirió la triste historia ele un bom- cural. Suba por aqní, baje allá, y desore
exa•perado, furioso y loco Jc odio, pues de ocultar la escalera huya usted.
que babia preferido trancar las puertas El aldeano no se moYÍ1Í.
y prenderle fuego íl la casa para que -¡No sabe usted, dijo, que si no me
ardieran dentro dos oficiales enemigos encuentran aqui mañana morirán otros
c¡uc habían acuartelado allí, más bien en mi ln«:u 1
que tenerlos qHe sufrir en su bogar. El -Lo ~co.ntra.rún aquí, no tenga cui-crímen
pedía un castigo ejemplar, de- üado; contestó el de.c:eonocido, que ora 1
cían los pnu;ianos, y como el autor de alto v rubio como él. Tome usted mis 1
él no Re presentaba, amenazaban fusi- Yesti~lo~. deme los suyos ...... Seria. ya
lar e u su lugar á seis aldeauos. El cnl- de noche <·naudo lo cogieron ¿no! 1
puble se entregó en el acto, y de allí -Qné dice usted 1 balbuceó el homresu
ltaria. una desgraciada. familia. sin bre que empezaba ú comprender, i usa
poyo y sin pan. Jacobo se puso á me- ted querría?. ..
Jitar. -Sileneio: exdamú el otro, mos-
-i Y cu6ndo lo deben fusilar! pre- traudo al Cnm dormido.
gnntú. 1 Al aclarar el dia, un pelotou de sol-
-Mañana al acln.ro.r el dia.. Lo tie- dados fueron á sacar al prisionero. El
neu encerrado en la iglesia con el cu- salió con la frente levantada. A su lado
m. No hay temor de que se fugue, caminrtlmelnnciano:so.cerclotetemhlanpuesto
que se eutreg6 él mismo. B<>lo el o por l1L vejez y la emocion . .Al bajn.r
en la puerta han puesto un centinela. las gradas de pictlm trastabilló.
Jacobo di6 las gracias al aldeano; -Aplíyese sobre mi brazo, señor Cu-se
cubrió con la capa que le ha.Lia da- ra, dijo el <:outlcnado. No he teniacrilicar una ~·iJa
ter por el sueño, fatigado por las emo- que Dios no le pedía aún 1
ciones del tlia terrible. De repente el -P¡tra sa.h :n á nuo de mis compncoudenado
íl muerte se levantó azora- triota.s Y rescn.tM con mi muerte la in udo
: babia sentido que le apoyaban una 1 tilidurl.(le mi existencia.
muno sobre d bomhro: Un ueseouoci- -Hijo mio, ¿perdona usted á to-
1 do le hacia seña para que se levantara, dos ? __ l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUI:NCgNAL.
De todo corazou, <·omo espero ~er encorvn.lm poco n poco unjo el peso de
}Jenlormdo. una aprchell!'lÍOn miÍs difícil de sufrir
El sncenlote levauUí sobre ,q ¡;u¡¡ que uua de·;gracia cierta. La" su:nes
tetnllltlro~Ólo le h:tl11a Sitplit·ado qtw le t•ufc. rt>~tahleeido las t·otnnnicae;ÍODl'S y totlos
rmrau cott el medallou r¡ue llevaba a 1 los l1ornbre~ que l1a bia u tomado 'las al"
ctll'lln. mns n·~re.;aron ri snR hogares. pero
{'nn bala lo hal•ia tle:! Hl !WUO umternal ! Ella cou terror. ¿ :Sl.:ln': yo la eausa de la
se GJttretit•ue Pll cnhrir,t• por tumos yn tnuertt· de esta uiüu, y uua pulubm lllia
de !Ion''· yn de nieve-. podría :a :í perder por Y :í su padre dijo cou su ar;ostnmlH·n.
completo In. i utt•ligeucia de lo prc!'ente o ocupar·.
que lo11 muertos hahian sido enterrados se, reer pl11za r IÍ Sabiua al hdo Je su
prontamente por los prusianos. padre; ero ,.llf; fuerzas físicas uo In
Al dia ~iguieutcSahina golpealJa.muy ay u Jab, 1. y m á;; débil que á u tes, tuvo
temprano á la puerta de la casa del Cura (!UP re~t nan:;e :lpermauecor inacti m.
de la aldea. El j•Íven sacerdote que en- Sabir 110 o¡;uribin: esto uo ¡;orpreu.
t6nces era Cura, en lugat· del aneiauo dcrú á 1 die, pues laabin rliuho <¡ue 110
que babia muerto de pe arlumbre:s en esperar u carta de ella.
aquellos días terrihlcs, la recibió con .Flor la aguardaba l'Íu temor y !'ÍII
atencion, y viendo h mir.Hla ardiente y espemul~as ¡casi coutenta.<·on la auscu.
rígidadeL>Sa muj1•r, y el touo seco y sério cia Je 1ua hermana ruyo :iileucio y
con que fué Íl a\ eri,:uar· en rltíude esta. gravcd; parecia echarla en cara :-.11
han las tumbas de los so l dado~ frarH'Cso.~. J>ropia esil usiou. i Quí- es pamba del
le habló con tierna corn pasiou de la re. regn•so lo ::iabina! Su vida ItaLia I'Olleignaciou
cristiana eou qu¡• se rlche duido 1.
aceptar la lllucrto de los que arnaauo-;. Una u·rle, en tnnto que miraba de>.
y díjole r¡ue las lúgrirua~ eran u u ,!u l. ~:\}l:lrec r eu el ho1 izoute los últirnos
ce cou~uelo. rayos d 1 sol puniL•utc, oyó que llegaba
-i Y los que no quiéren llomr 1 con. un carr njL• :-K; Sabina: peu~(,; r¡ui~o
testó frunciendo las eejas. i Y á los que ir á cuc ntrarln. pero sn rlchilitlad era
no puctlen ni siquiera lc\autar la mi m. tanta q e uo pnclo. Se 11hri•Í la puerta
da a l ciclo pam IJilscar allí flll!l muertos, s rlcspnc~, y rlau.
hecho lo que llle había neouc:ejatlo mi llos habían hlanqumdo, u n:1 oxpresiou
n".:tda Florita. la huia para sÍPmprl' Y·' de dnl~e re,ignacion hahta aflojado la
o¡ un no pcHlia·llo~ ,erfelir·cs ;.j1u1 lila rti n. ri~idez rle l'Us fnc·r·ioll1'8 y rxtorHlitlo .;;o.
zando l'l eornzon rlc la nHtjcr que yo brc ella llll Yclo de molaut·olín, más
c:ruia que llH' cm fiel. Pero Sabina mo :ttíu. HU mirada era rasi cariñosa.
c·oHfc>~Í In \enlat' hahia n!rC\ ido(. ha .• \lla.is hnbicrou :ttlr¡nir icl•> la certirlurn.
hl:tnru• rlu lil\ nu1or por PI •l'i'irll' de ]n; hrr• do la llli!Prte .¡,, •n idolatJaclo so.l
Allai., 'l\'CI'~ouzncla de haiJl•r faltado,¡ hriuo, ~II•Illlll\do y lo
tnurn lmc·crJue comprender que Y" le hahian a 'll)Jtado d de la partida ele
Na mdifrutc. Y r•uando 1101\Í uucstw ,J 1cobo. l:'ua maíiaun oncoutrarou (i la
nn ·iontr amor, hohia 'eutido un grande ciiorita Idouio. rlormirln on !. ~u her lllllllfL la nnnd6
do al uilonl•los Alluis •flii'IL•trl\clnra Pnterrar enl'l c·r llHHJLCiio de los Allai:;,
n u~!t•d cpH• l'Stálo·tt•10s Ct)lllprontctirlo!; \ en seguirla l'iecut4Í In aílti!ll ~ \Oluu.
ella y yo, el' 1 romo dcci rlc ljlll' sL' ··on. t·ul du In rl11 nl;tn. 1•:1 ca~t illo fué tras.
:;irleraha lilnc, fnú casi mm r·onfn inn formado on asilo para lnH uiiío~ do la
IJIIl' d no c·ompn•JHiirí. ni c•ompn·wlc. enmaren r¡ue lt11lnan •¡ttt•dndo htH:rfauos
r.í j tllln ' 1•:1 pobre, muriíÍ.... r!nrnute la gue11a, los r¡uc puso hajo la
~Lt11 ió: 111i li~;: .. u~í lo prc cutí dirercion de una romunidud roligiosn.
Du•g1 t ·iadu ~al>iuu' ~cílo h caridad pothn heredar los Liene-
1 pobre H bina~ repitió Hogcrio de aqudlo. familia; unn Jlropicdnd que
A 1 1 ' no no otro no tl•netno 1 r ul¡ t le l1nhin perteuccido d rl<' tiempo in me.
dr> · :\~ pt•nn · por! remo• sc1 fclicc 111 morinl no podin ir 1m tuos do un ex.
<¡u e a os IIIUlliiOS culpa hles. t r.1iío
\ 1 lo crcn:rou. Y mientras que t•lh" El ~eñor de la Hullir'.re, que babia
e t•oah·Lloau l.tl~Jl.IIHHltP 1'11 alllor ~ l'lls pt>nlido eu grau partt· sll!l facllltades
pt'lllrs, llll!\ I'Oirlln·a nc~m cntmba r·alla. mont:dcs, no podirt n:notdur eon t'lari.
da, y siu H'l' oi.J:, ~t! sentaba en 1111 rin. dad cou cuál de sn~ do~ lriins se había
t'llll ·l'll ]IL o'rurarll(.l del upo•euto, ohi. ut~rtprouwtidu primoHu PI•; 1ior de Uar.
rladu, sola y lit•\ ando PI thu•lo d .. MI gemont. Poco tral•a.io e ostó ·t ~:rbion
fcliciclnd ¡t~nhrln. pNRnadírle •¡ne !iÍelllplt' lrnhia ~ido con
:Sabina tu\ O PI valor tle npresurn1 1'1 Flom. Su fuerte constltuciou parecía
lllnt !ÍliiOIIIO de Floro, ocup·uado~e ella fortificarse más r an.is Íl lllCtlida que
lllÍ trra do todo~ lo- preparr.tivos, como perrlia el juicio. Prepadll>asc para él la
lo hubiera hecho su utadrc ¡:;j la tude. Utás triste de las wjO('CS: aquPI!a que
1 a a.úu ¡ u o ~r> le not<í un morntmtn dP de. acnha por fatigar la paciencia y la tC'f.
snlieuto, ui de rcneor; jamas !iC quejo .... un m de los que la rodean y no deja
:-lúlo que los s :Í su apr.~:Hb i ntc.
1 i~cntia y stílo t·lla In a•'Olll pa iln ria. en
stts tílt imos rlin«.
lo'lor:'l v Hl>;.!erio :-e dchcrian po;tahle.
cer ('11 P';u·i~. dt'spm•¡; do pa~ar 1111 i 11.
vicrno en Italia. e on lo r•md "P robn~t et••!'
ian las fut~r:ws de Flora v la vol' Pt i: 11
]:¡ !iua vic~ alejar~e PI ca.
rruajP que llr,,nh:, ií lo-HO\ Ío:-; ll-jo. ele
.. na, y qlll'\ ~(· qta•dabr, sola 1'11 aqlu•l
gnUt <'a"lillo \':lt:Í<•. ~ola o·ou !;ti padw .
quo lll'Cl""Ítaha 'luc le a:l'nrJÍl'l'!\11 coi.
má" :ll'tividad que u11nea, se ·, tiú de.
faiJen~r. lluiso ln:~-;ear ~u apo·c u tu v
en la H.dt·!lacl dt• ac¡ncl rcttro llorar,
llorar loeamPttto pnHL alinnr "'' 111Cit.
!;(1 de.., ou ueln
i A d.)nd(' \':lS! lo ~ritó el •i'i'íor clé
In ltullil-n:'. nrnrias (L l>ios <¡t•l' ya H'
íucrou. .\1" pn.rPn' qtt<· Pra tiempo:
Ludo ''lll•'l lt>ic111auejP. lllll,jPra n,.,ot 1 lo
lu pa1·ierli'Ía de 1111 ~lll:" : .A 1 flll 1'-;ta.
m•J lilnr>" y voherl'tll(h :í nuestra au.
t1¡;un. \icla i:tll tmu•l'til L. Pero t'ttllltdcJ
n·gn•·t· t 11 JIU\ io, ~a lllll:t. tcnd 1'<'1110' <•1 ru
hod'l. E"a ~e har:íon lo:; .\llai><. Ypa1n.
fe~tc:.iar in mnt ri 1twuio. ],an: arn.r eljar.
di11 ele aqnel irnh,~cil de .l::H'oho, par:~
•c.nhrnr un papal. Ah: en ,·enlad.
lenmo~ aquel artículo que tratn de una
IIUPY:l enft•rmpd·ul de las papa<, 1'"0 \('
.¡¡, ertirá. To111a lec, pero l'l!l'IO; llO s/
¡• • · t¡ll~ tu roz ha dado t.m c en
un tJlltieno. 1
~abinn fél'ihió el pcrit.c1ico y ley(. el
nrtílldo ~i11 detelll'l'H'. ni ¡;:dtan=-c nu:.t
pahhra. t'u,1wlo lo ),u!") m·ahatlo:
-¡No :e ufrct ·111 .:; ! JHl'.ruutó.
Su }Jfldtc dchllll:\.
Eutc~IICl ~ .ubl!í leutn11u 11tc :Í :-;n .tpo.
... croto, "e enrerrc~ por cll'lotro, tpag•Í h
luz.\ :tlCI ·Ínclu!i<: a lt H'nt·\lla rnno
h:íl'i:ilo léj , el O•lll o horimnto.
. ,-,m lu .o u d ieho~o~:, pcu,.,ú. n•tlll'C'H
nuo t lo J,n :r.e eou uf'•<·•pc, :w.ou,
y{. ll;Í hO me '!hP h ro.ld:•. 111 in' ,
Pero rll' rc:jll'lltc, JliO•I(•rn iudv~f' ,.
illl'liun.wlo b hnnw li'J!.t'• •·llltll'l•>:
- Pl·rcion: ¡.crdou: Dios mw: cli jo
:\lt• r¡mcl,t vur~rro nmor,} es pn· ·iso
r¡tH yo t XJlÍl' IÓÍ III!JIItil'll:
1' 1 ~.
LA PIEDAD.
\ Ul'{ 0ESGf1ACIAO
'1' \:\ hPllo e!' este S('ntimicllto, ¡¡ue
nl proultr. i.ta ~nlarnc'ltfl' la puhbra
c¡uu lo l'Xpr•~ a. •e P p.lfl'€' po1 JJI alnm
1111 pet fum..: t:ll' 'wlctn y nr..;hn• < 'u'.n
f'llllml":lllllltlo 110 estnr:í el '-:tlltuario
dOUI}C IIIOfa
En la escala de lo s thlim •, ,¡p lo
lwroico, de lo tierno. uo h.ty 1111 prldn.
iio quu 811 firme, prudcutt ' arita!Í\11
mauo 110 lw.vn ~ost.cuido; tnn- 1a~ eut ,_
dns de o~;a lira tld eorazon hllllll\110,
tle tloude pn.tteu artncJuÍa-; inmort·des
y tan variadas. uieg:m su~ m:b dulees
vibraciones (~ f[uieu uo llcm en ol al.
ma e-te h',lsn•no qnl' tau lll!'lodio"rL-
11 ntP In. • th pi· .
La iu1 :1 •'11 iplaurlor,
mil \C e~ el holllhlc• "' dPslnn h~::t v
t'tenn Etttl't• c':it.l~ r d·· nrpttqln, uncia
r\'\ in· y fortific·a; al calor dt> t·~tn, h\
fl,r l'Ulrcabre .~u cor<>ln, y la climiuuta
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
semilla brota y crece y echa frutos,
convirticndose en árbol olosnl.
Almas privilegiada!! que, nlz~ndoos
del polvo terrenal, haheiR gozado de
ese éxtnt~is sublime, nn~icipncion de lss
delicia.."~ eteroaR, cuando solas en un ín.
timo colo<\uio, ó ah¡;orta.'l y embriaga.
da.~ por. e sentimiento religioso, per.
maneeeis abismadas ante ese sér único
que puede calmar vue11tro dolor, abrir
ñ vuestra alma horizontes infinitos y
calmar la 11ed de vuestro corazon, de.
cidme: i ca m hiariais e 011 momentos
por algunos otros sobre la tierra l Se.
gurnmente no.
Algun grande hombre ha dic:bo que
no sert Hmladero poeta 4uieu hava
cerrado !iltl nltna 1Í t"Ste exrelso seuti.
l~lnton:aoa en que apoya la
en vano busca reposo
de la incredulidad bu.
de Ja resignacion, y en u.
eu¡ltanosa sílfide del mal pre.
cruel y firme, la tJm.
unni!J!Cio•ra•rvero fatídica copa, la acerca
del incrédulo prometí n.
y reposo, y dándole en lu.
el mata<.lor veneno. Tibia,
a será, po¡ el con..
que duerma el último sue.
tierra un s~r piadoso. So.
movedora y benéfit·a, ser4
mn.r .. Attlln con que marque 111111 úl.ti:.
El úngel de la fe ilnmi ..
inextinguible autor b
noche; el de la e pero m,
las alM 11obre us si n4MI
el de la caridad, con
miento¡ iY quien porln ponerlo en quu hatie
dud", si la poe ía e!'; la hija del cielo 1 las ref
i y quit'u podrá hahla1 uos u cele11tial su bello y emblante, le teodelicor
lo coofortari J
r su alma un dul e soplo,
tomándole en bra~Gt
n;uuv•.q t la almohatla y dundo\ UD
leng-uaje, 11i u o t•l t¡ u e e piadoso ? rá la
, 01 vo tros lo T.111talos, no ya de cxpa
la f d• la sino de la realidad! á vue11tro y
lado corre In fuoute cristalina y refri.
gEtrnnte i por qtw lt\ d deñai11 !';¡ vue .
tros labios están marchito por la Red?
M.IS afortunados que Tántalo, de voso.
tro depende el calmarlo.. No me di.
R'~pirarú .:se Ro:plo de la
e lo lRu:aa ú eRe mmeDBO
icho, donde, en~olfúndoae
deleites, no &1:' corrompe.
gais que no, que guardais un licor que ,,..,.,.,,nf'tl!"ndole el corazon, no te
apaga toda sed. ~abeis que ni OR enga·
i'lais, ni podreill t•Pgai'iar: ¡Por qut' el el helado sudario en que
tiOplo d lt divinuiud, al ~ rmnt vm • 11epultar vuestro oora.
tras 1\lllla!l, ha de haberla he ·ho in e. cómo palpita aún; vere
riore~~ en a p1ra ion e 1dealismo J ¡N o su fondo grandeza y he.
softai on algo mejor de lo que vues. lo ocupa una en~
tros ojos tmran, de lo que vue11tros i Por qué en vea
oídos oyen, de lo q'Ue vu tra: manos voz que clama, quereil
palpan! Indudl\hlom u te 10Í. ¡Por qul, oyérais su gemidos, oa d-.
pues, o ohRtinais en ocultar el bl on
qne os eugrandece l Hacei gala eu · sin saber -por qu~.
hollar con los piés, por arena, oro en de la rabta y del
polvo, y porque no os vean al?.nrlo, o por las mejillas en
quedai11 en la indi~enciu. la noche, y que febriCl-
No cerrei11 lo>< ojo • la luz, pues locos lanzais quid uoa
uando lo!! ahmi quiz' su &\1 en ta os ~beis qué 011 !alta, y que
arranque un suspiro. No hny din que J Os falta todo, y u{
no traiga noche, y las hay muy oscu. lo sentí , ne os falta Di011. Y ea
rM; mas niuguulls tan tenebrosas ni qne d alma humana, fuera de
tan helaJas, como la ltima noche del El, no jamas nada en lo crea.
deecreid.J. Esta no he de dCRolacion, de do ; ea sólo Dios alcanza á lleoar
horror y de amargura, en que no ha. ese corazo'lll de infinita capacidad. 1 Y
brá una mano caliñ ~~a que venga a& de vosotros mismos!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
L A :\J U .1 E R .
Y ln:ltai. .; por hai'I'IrPute~ á inst:mtf' rngné por lns qne ptHlecen tan
],¡ ;'L bu-.'at· J>l'l>nt:\tiiPrtte el re:nc.lio:
m a~ nr> lo lnll:HPi > l'll la- e:11 pouzoii'a.
da, ftH'tJ!(•¡¡ douciP hasta ahora 1,1 ha!1eis
'1 terido l'lll'Ontrar. Ennoble~cf)s rr:nollh,!
tc•., {,la tllt•llll' qnt• to1lo lo p11rifi ·a,
cJ,) ult> ol•in PI !nmbrc el n·•l .u •¡rtc il)
Cll\ il.: ·e r toma In ar.1, .!11r:, de: lo,
fuortl'', p.o tc¡ue s•>'1 o el•¡llt' ::;nhe eo:n .
hattr alt-auzn. la vict,(!na. 1:\o o< rfeo•ti.
gais de vuestro noble 01 ígen, Uf' os
e111peiü•is en troea.r en {tu[!'el de tinie.
bla. tí qnien Dio!> en su l>ondad cle.ti1uÍ
para ser :'m gel de 1 nz
¡ J~l ~ello del p ··ull~tinado o~ ppm. (), pe•:\ la in~ig.
uia eh· la cru;r., y no atl\'ertís que rcr·Jm.
:t.:índo la O,; i m poncí~ otras más ¡w~.tda '·
Ada 11 fné arrojado dl'l pn.rnÍF' 1 dl' !u:. 1nayot'C" ::aníti.
rios, bi el ::;ciior uo ltnl>icra colocado en
~a~ puertas un .~ngcl que le illlpirli• ~1'
para -ietnprnlacutra•la. Nadie o:-; ano.
j11. :Í VO"Ot ro~. ¡ por r¡ut> quoreis vohlltta.
riauwuto de tl n:ll o!:; !
<·rud martirio. ¡ ~n.hei!< r·H:íl ftH~ P.l peu.
l'amit•nto c¡ue cual ave 11cgra entz•Í por
111i mente? ; Oh~ yo pon~c~ en talr•, lnOllH~
uto:-~ lo <[11<' ¡;eria ele mí, ¡;j •d <·on.
templar la un.tnrnleza 011 1'11 m:l." ¡loc{tira
fnrt(HI, )'soJa C'Oll IIIÍ dolor. v:wiJara 111i
rn.u•u, .¡. 1111 ~;ér mal(.fif'o arrancar:~ de
mi <·or·:;;r.on la clnlt'e <'l'PCu..:ia de r¡ne un
. •t·r invi,jb)e y pPrfc ·1n rec·ilt<' mis ~t'Í.
plir·ns, prc~enL'ia 111i dc·lnr. a•·l·ptn. mi
p·~pi trinll y I'O~tiene p,e m•:rln, tiento y
ridtit·atttC coloqnio t'll t¡lll' mi alma eu.
tríuces p-ln•eia. c-i11 al•nndounrltiC, re..:o.
rmr la•, re •io1H•s t'll r¡tw a usía clílatar~P.
; Oh~ 111• es p1·ÍlJI<• r¡n~> el alma ¡meda
vivir l'Ín fl'; cnrfad al :Íg11iln las ala." y
IIWrir:~. porr¡m• ha <;ido nc adn para ole.
va r.:c en los C~JIII<'Ío:::.
Desp11c•s ele :HJHI'lln uorht•, ha \ uclto
á p1e,entat"'l' :'i mi Ítu:¡giua•·Íoll ••sta
tni •111:\ idea, y tnl-\ he C:l.:trc·tnt• ·ido ~;ir•1u.
]Ht' anle tau' tPrril,lt• im:ígr·ll, y no ha.
llnnclu en 111Í alma fuo1;r.a'>p:11a re-iqir
~"•ncjante infortunio, he llorado amar~.
uuente. hP lu•l'ito w'Í:-;, he owclo por
los IJIIl.! lo sufren.
Llorad t:uuhi(•ll vosotros v orad ante
Aquél c¡nc o" :una., y cnyn 'im.'ígl'll lle.
\'aÍ:; rH el r·ornzoll, nntupw ~obro l'lla
haLei~ arruj:ulo el wlo ele la inclit\•reu.
eia y clcll\an::u-uw. 1 h•scorrcd P"C v .. J,,.
t'OIItelnpl:ul la bellí,.,ima imiÍ~l'll graba.
da l'll \ uestrn nhna, postraos lllltf' elln,
reunid los f('t.:IIL'rclos rlr \'lle: ll'l pura
iufnnc·•a. ar-ordao!'> de e o~ rlias en 'fiiC
sohre la!\ rodillu; dt• VIIP~ttn lllllOro~n
1narl ·e npreudí~tcic: \UI', tw iumorw.l
de,.tiuo. L11 w1dntl H>ht'r.l :í ocupar
En una rlc esas uochés tropir·alo, <'OII v1w~tro cspÍ1 it11 ¡•ertllllmdo por !'OIIl.
que I>ios IIIJs regala, hundiPudo mi!:> lu:~.~.) toHnprendt•ICÍt-. ~~~~~~ tÍlo \'lll'!;tra
tui radus Pll \111 cit•lo rlc~pejado, res pi- obstinnrla resi,ll'nt:ia k· u dejar oit su
raudo el nrom¡¡ dt• las liare~'~, siu ll1ás vo;r., os ha hl.!eho iutcliu<·~. l>e tlllp:{l.
compañía l(liC Dios y mis ret:utlrdo~, fíaos; .. ,~lo Dios mima el rorazon 'J"O
huhon11 instante ('ll!JIIC !'Oillproudí que para (;¡ tínieam<'nto ha !:ido únmado.
habia 1111 dolor mil \CCP" supl'rior al El '!:ma.humana es t¡n dt•:.tr•llo do l>io.:,
que lle" o en el almn, .Y aterra la. rlejé clc El hn par.tido, :í El vol n•rá para ro.
euer hL frente entre la~ manos, y 1111
1
fnndir-t) lnt El.
~rito desgarrador partió del corazon,
aunque no llegó á mis labios. En ese ~~~en:~11.\ C. 01•' HoRtl\.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
REVISTA QUINCE A L. 219
EL ~ 1!1 ,.,cñon ~.,::\T.\)L\HÍA
DE ÚR'fiZ que adorna ul libro, es tam.
hieu una e
original, y
11111 tlsOIIOillÍ
en q ut• ~e
mpleta reproduccion del
1 <'Sa plácida y arnabilísi.
, st• eucucntrn el e"pejo
·etmtaba el al111a de la
perla ¡},. la~ natronas bogotauas.
Quiera el Cielo que su hija npremlf\
desde sn pri uera iufaucin 11 vcnernt' ú
su 111adrc _v seguir ~ien1pre !Ht huella
l'll la tierra tara nuirse despues ú f'Jla
en el ('il'lo; hra fjlH' l'in duda lleva1 í á
cabo s11 vi rt oso pad rt•, ya que u o so.
la1uentc pw u COlll[ll cr11ler .í ~u esposa
ruit~ntras 'JII la tli\O al lado, sino LJUC
lla sal•ido g rdur bll memoria con el
tespNu <¡ue lla mereein, consagráu.1o.
se a culti\a el corazou de su hij·1, lSe
dep6:-~i to sug ado qul' ella lt' tlej<í en la
tierra.
S. A. u~ S.
REVISTA DE EURO A.
Los pcrió licos llegados úhirunrncntu .te
I:SOLATF.JLIIA se o u¡oan casr cu 811 lot didad
sc en Hecrclo y se ICJUC :.lgun.1 maci(
mes, y fortalezas y hasta a111ena:r.aron el uifestacion en la prinnwura.
í'astillu e á una biluaeioll tlificil en
su vida privada.
l·n het:lto IIIIIY t!olornso ha COIIIIIO\'icln lu ll·
danJCHlt• c·icnos ein·ulos eou.en:ial¡·s tll' la
cindacl dul lhvru. Un ri<:o coJncrt·iantu de
aquel ¡nwrtn, ~1 seiíor ele \\":11 cnlwn;t, se bnhia
casado haeb algnHoS aiíos con la supuesta
vitula do• 1111 jdc eomunista q11c se decía
hal.ian sido fnsi lado cu11 lus dentas conpoRa
y t•ra p.tdrc de un hcn.uwm niíio q11e del•
cria ht•t~•tl.n s11 fort 1111a. ; Pero cual nu seria
el terror de la ,·incla <1<'1 COIIlllllista y la deBolacllln
th 1 o:olnurl·iante, c11:1111lo llt:scuhriernn
r¡uc el supue~to ajnsliciatlnnr ltabia:¡i¡)c¡ fusilado,
HÍilu qnc \'"lvin c"n los amlll>liados •lo
Xumca, .\" :H"isaba l]llll Rt· prcsclttari:• :í. n·•·ln.
uwr :í sn t ~posa. Fuera de si, el ,;ciior ""a.
rcultolst 10111:1 el tn•u para Paris, cou la iuteuciou,
st•glln dijl), du Yer cómo HO poclia
arre¡;!al' •~quel a>~Hnto. Pero al abrir nrH• ! \
problcrruiticos q1w los quo J111Cutli .. Jos. 1
y d~tmuto 1111 pasen qm1 hizo el Hey [[mubcr- Esta 11111j(:l' t·ra pat1 iota·' 111ni !a ele lo~;•lcHtu
;, Xapnlcs y f'icilia, hal'lait mucho lol:l po- ¡;raciados no sólo cu tconu, sino taru!Jicn
riódicos lllilli~teriales del entuAia~luu con que ¡n;u ticnmr.nte.
fné l'ceihiclo cu todas parles. Pc·I'O los pcrill- ::>u muerto !1:. sido una vcrdndcra calamidicoa
inquorciales aseguran que lah aelamn- clac) Pll tHI pro,·il•CÍa, y sus funcr . .Jcs t~e celccioues
eran pag-ada!! por los ,\ lca!tlcs de los hnuon t·n mcclio de laR l:ígrianas I y cmorw~:~ compradas !la t•onot·ioron .' aeudian :í rl'llllir!c los últipor
ónluu del Gobicmo, para quo los partí- Ulos honore:; ~n la tierra.
:-:> •• \. lll: :".
Citación recomendada (normas APA)
"La Mujer - N. 57", -:-, 1881. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088369/), el día 2025-05-10.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.