Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
AMI~NT DE BOYAQA
OO ... I>I
Contratado un a i o o remitido
por determinado número
de veces, nos· d •v 1-
•erá u valor aun cuando
ordene u·pcnd · u puhllractón
an • d 1 tíemp con ·enido.
o se dcvud,•cn ori in ate •
La colaboraci 'n no pedida
puede publicars · o nc .
La orrcspond ~nci debe
dirigirse al Administrador.
Dirección tele raficiil: EL
DEBER.
Dir ct r JE, . A. N LI EZ f\' . Adn1inistrador, J. LISArmR IET
Año IV Tunja, mayo 6 Oe 1921 Húmero 128
- --------· a • . t• 7 1 existe un riel. Es un Departa- ' EL CO GRESO DE CUCUTA de depositar en ei Banco de Q U ,; 15 r U 1 m 0 5 mento incomunicado con el Boyacá la sexta parte de ellos,
· · ~ • mundo, embotellado y asfixiado. De acuerdo con la ley funda- por va or de :;. 50.000.
Oeucalión convirtió las pie- mental de Angostura, el l.o de Elllustrisimo señor Obisp , fer-d
h b E · enero de 1821 debía instalarse voroso e incansab)e ada id del
11 e tran-eza s·Jno con ··n- irresistible de una mayoria que ras _en o m res. ~ necesano en la vr'lla del Rosar1·o de cu·cu- 1 h · · O co . t 1 1 ya se palpa se siente y abruma repef1r la taumaturgta del per progreso departamenta , a mt- 1 - e d
timo dolor hemos " 1S1 o a~ Pt an- con toda la p.esadumbre de nues- son aje mitológico, trocando en ta eJ ongreso constituyente e ciado la suscripción a tales do-h
s que pr gonan a ex1s en- l leg· h . 1 • dras Colombia. Circunstancias di ver- cumentos. Labor ésta de alto pa-c
a d 1 electoral tras moles andinas Iones uméSnas as dpte sas impidieron que este acto se triotismo en la que, como nueva y
cia e corso. · . a Qu'Jen dentro de ·nuestra pro- boyacenses. Es pr ciso esper- f 1 f h .. 1 d d l
La aoknc1a no es nueva'· p .. - . ' . tar de su sueño milenario esos e ectuase en a ec a sena a a, palmana demostración e o
ro en cambio ataca !a ~a~tdad p~a. casa, llegare .a votar P?r m- ochocientos mil compatriotas pe- por lo e u e hubo de diferirse Ja que puede el clero católico en
hioiene de los pnnctptos y dlvh.luos de equ1vocas m1ras Y t •t· d reunión hasta el 6 de mayo de asuntos de verdadero inter s
per á oti cas cor¡scn•adures. te n de nc1· a s ; es decir ' por pers.o - n HJcaa oqsu. e hacer a Boyacá y aque1 mt·s :no an-o. público y social, será, no 1o d u-
1 m en aquellas lista se sus- nas que no sean honrada Y sm- 1 b Y tr - 1 pr'n En cin~o meses de sesiones damos generosamente $ecunda-
J rt. t s . 'stas hará tral· a rar en sus en anas e J .. d d f d 1 tituy n nombres que son eg •- c~ramen e .o pm1 ' • cipio inquebrantable de una so- ver a eramente ructuosas se do por todos los sacerdotes e a
ma glor.a del Pars, orgullo del ctón ~ Jos mtereses .de ~o y acá Y berania consciente y libre. Pero expidieron una Constitución y Dibcesis.
Departamento y férreas colum- a la~ _JUStas convemenc1as de la ese milagro no se realiza con muchas leyes de grandisima ne- Consideramos que ha llega-nas
de nu _tro parhdo. . famtha conservado~a. Linternas apagadas, sino con la cesidad e 1mportanda para la do la ocasión de darle forma
Allí se han fectuado cambiOS Y cuand.o sen~11lamente se mágica varilla de los ferroca- organización política de la nue-~ práct ca a ese entusiasmo de
y amputac· ones que son des- tra~a de reaiJzar u~ Jdeal, de con- ~ rriles. va nacionalidad, bautizada con que hemos hecho gala cuandoprestigiado
sofi~masde d~strac qUJstar un p0rv~mr, de regene- La República va a entrar en el mismo nombre que hoy os- qui ra que se ha tratado de
ción. r~de :.:.l h 1m as, dtestra- r~r por el trabaJ~ a . un puebl.o un período de holguras fiscales: tenta con orgullo nuestra Pa- 1 rei indicar los derechos c.lel
mente tendidas a los incauto~., vtrtuoso, el solo mstmto nos d1- hay que tener en cuenta a Bo- ttia. pueblo boyacense en la obra
La autondad de nuestro Ot- ce que nuestros futur?s r_epre- 1 y acá, hay que resucitar a Bo- El Congreso de Cúcuta, al común del progre ... o; ) que, so-rectorio
ha ·enido a menos, y . sentantes han de reun1r c1ertas yacá decir de los historiadores, ha metido a honrosa y no dlficil
expuesta a recibir sensible que-~ condiciones especiales, de ~a-¡ ~ Repúbli~ va a asistir por sido uno de los mas e lebres prueba está actualm t nu -
branto ha queda~o. la disciplina nera que la confianza pú~_hca otra parte, a la reno 'ación' del del País, tanto por la e.·celen- tro alabado atriotismo.
de nuestra colect~vtdad. . . 1 no sea burl~da ? sorpren-.~1d~, mandato presidencial. Pues bien: cia de las disposiciones dicta· Los pro.ximo resultado le di-
\as, no d1scuttrnos ant~JO~ 01 1 ./ las asptracJOnes col e~ ti .. 1 al candidato que reciba el es- das, como por la calidad de los rán al Pai i este 0 rand ·oso y pu-deseos,
~ue en esta Repubh ~a, _a~, a base de razbn y de JUS- paldarazo popular, es preciso hombres que de él hicieron par- ri imosen imi nto s r almen·
democrática por ex ce 1 en e 1 a, t1c1a, no se vean coronadas por recordarle aquel deber improrro- te, patriotas d 'erdad ilus- carne de nuestra carn y hu so de
quien .tenga vi~tudes, méritos y el desencanto. . gable. trados todcs eJios, y porque, nu stro hueso ; o si, por el
cap~ctdades, b1cn puede y debe Que h?y, por hechos y ctr- En los dias de la invasión del sustraldos al influjo de las pa- contrario, 1 ha sido apena un
asp~r~r a las más ncumbradas cunsta.nc1as lamentables, el C?n- territorio francés en 1870, un siones pohhcas que má tarde 1 mito, una lamara a! un stéril
po~rc10nes. , . _ervattsmo boyace.1se se exh1ba General pidjó a Gambetta el fueron tormento de la Rcpúbli· anhelo de ostenta 'ón .
. Esto, e~ s1, no •.nerece vttupe- co~o agrupac1 n tocad~ de anar- . ascenso a Mariscal, y el dicta- ca, la calma s r~na, la reflexión Santander, 1 o partamento
no;antesbaen. es d•gno de aplau- ; qma, culpa ser~ de qu1ene con dor, mirándole cara a cara, le p~of~mda, la sabtdurfa y el pa- hermano donde l esfuerzo y 1
so y alabanza. arresto ternera no pretend.en o~o- contesto asr: tnot1smo de que hoy car cemos · acción col ctivo han abido
Qu dts<:Jtimos? Discutimos nerse al curso nat~r~l e mvana- . -El bastón de /vtariscal está en parte, fueron. l~s grandes realizar mu ho milagro ) nos
pu~t?s de tista, propósitos y ble ~e los acontecimientos. del otro lado del Rhin. ¡Id por factores gue prcs1d1eron a las h dado n est punto un jemopm~<
mes de actualidad; por- . S1 así no fuere, nada . hemos él 1 deliberacJOnes d aquella a u- plo inolvidable; porqu , co 0
q.uc es perfectam~nte lógico que, d.1cho, nada he~_os quendo de- El baston presidencial está gusta Asa malea. . . e fácil recordarlo, lo bon el
SI el querer dommante del con- c1r, porque confiamos más d~ lo en la otra orilla del Carare. Que hoy, ~1 cumplirse el pn- f rrocarril de Pu rto \\ ilch lut
s~rvatismo boyacense se ha m a- ~u e se supone en el sano cnt~- Así lo ha compr ndidt1 el mer centena no del memorable ron allí uscrito n br , pacio
mfestado en forma activa, po- n~, en la c?rdura, en_ el. ampho General 0 pina y su pensa- congre o, nos sea dado r n~var sin r ti encia .)'.de confi. nza
dcrosa e inquebrantable, en fa- e mcontammado patn?ttst~o de miento de estadista se dirige a , nuestro~ otos por la pa~ y que hubi ran podido uocnr du-vor
~e cierta candidatura presi- todos nuestros coparhdarJos. esa región. Su palabra stá em- pr.ospend~d de nu. stra acaón. da acercad la bom.lad y,firm za
denctal, no sería honrado ni con- peña da y como esa palabra Ntngun trrbuto ~n JOr que t de la pira ·ion s con que u
~ent~nte para los grandes y so- - --- ahora si tiene 1 respaldo de podria!nos r ndtr a los varon s habitant han 'inculado a
lon ... .a• hdartfls in ereses del pueblo los recursos material s que son ll~stre~ d 1 2l, et r_nan~ent aqu lla obr·
~idalll• que este mi rno puebJo se cor: pase m os indispensable para cumplirla drgnos d nuestra' adnuractón y cesaria, imperiosa y con
tase la gar~anta yendo a sufra- con lealtad, la obra erA un he· nue~tro r _conocrmter~~o. te que la nu tra,
gar por md¡viduos que, si no re- aJ ~hin! ho Debe serlo Con lntuno r gOCIJO saluda- y r l bT . él d -
Presentan francamente I(J corrien- L ~ e · R · m o .. ·en e t di a Sl'))emn a la u ron a no 1 1 m~
le ?~uesta, al menos no han sido ¡Pasemos el hm 1 • • histórica illa del Rosario y for- ma. santand r ~~~~. q_u1. ~e Ja
·--·-- sube t Con la sanción del Tratado Los pueb1Io . no vJve1 n _smo mulamo lo más cord•'al s vo- obligada us np 10n mt mro~ cuan~en erncnte explícitos n entre los Estados Unidos y Co- por sus asp rac1ones co ectava , l complemcntand d man ra bn-
0 a u modo de pensar. lombia, se abre para nuestros por sus a pi raciones colecti\'as to porque a la sombra d 1 re- 11 t t t • 1 n · s acti-o
e tr t d . · cuerdo qu hoy la xalta a los l an es e e con a 1
: f · a a e u 1 secreto pro- legisladores y para nuestros es- reahzad s. S1 queremos que . . · va y fructuo a propaganda. ~~~~••• s~~~nal ~ dipl~mátic~ cuya re- tadistas un ineludlbl intcrro- la masas boyacenscsresu it n, OJO de todo. los colombrar.JOs, /\hora bi n: la dama bo-hech~
S: llllp~SICSC, mo de un gantc: ¿ qu~ obras es urgente si qu r mos que aquel D par- ¡.r? pe~e J VIVa sara toda JUS- yacen que de e uro no
·11 emasJado natural Y sen- acometer? tamento sufrid?, r signad? Y lela Y 0 a gran eza. querrian 'e hibir e en plano in- ~~n~ q~c debe brillar 1 sol de la 1 Ante todo el ferrocarril del valeroso, pero tncrtc, ~e on nte fcrior d vir.tud y patrioti mo,
. Vcrtl ad Y I_a franqueza. Cararc. 1 con rumbo al porvcmr, con - han de verse pr i ada a ha-e
t 0 os perdados crdn los que Es monstruoso que a estas truyamos 1 ferrocarril del Ca- LO BONO e r tanto o má en el enhdo
--.- e" ~n anómalas condiciones s alturas cronológicas haya ocho- rare. 1 Pasemos el Rhin! DEL xpue to, de forma que u pro-s~~~~
p~rquetno ?bstant(! todo cientos mil habitantes boyacen- (De La Crónica número 3.290) f errocqrril oel C arare ceder de pi ~t , ntu ia ·m y
s • 1 con rarto Y a pesar de ses sin oxigeno para sus pul- 1 su by u u aun la voluntad r!~~~tds 1't"-~qu.inacionc . y cspe- moncs. De los 300.000 n bonos más reha ia y e confiada , i
la · .. ,e llJo.c•cnveces 1lustr de Cundinamarca tiene ya un f - emitido por 1 Gobierno Na- s que omo eterno y doloro-c.
Je/~1 ~o~ pma. h bra de ~scen- rrocarril, tiene varios ferro arri- 1 :»ro • •d ( nt • de. Bogotá cional con destino al ferrocarril o contra t d la co a , pue-do
. 0
\
10 del Llbertador,mmba- 1 s Antioquia tiene el suyo ·l 1 e encuentra en esta ctud d la del Cara re e! · ñor d ctor jo- de haberla en ta ti rra conno~~;
ee blanco prcst:gio de su A1ágdalena, Bolivar, Atlán~ic , 1 ser ora dona Marid del Cann n se S~nto del Río, mi mb~o sagrada por el mejor he ol m
luntad Y ~ ~ducldo por la vo- <.-1 Caucn y el 1 olima Jo ti nen ' d Zerda a quien saludamos muy amportante de la r pecti- de los ti mpos modernos.
un "' ne. e pontánea e i ualmc te: sólo n Boyatá no atentamente. va junta administradora, acaba Sea el caso d tra r a la m -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EI..J DEJ3ER
En el Departamento d 1 \', llc c. 'aualno d 1 '• rare tanl s con Ja esperanza de que e
dL: del re io,,, li mo cau no ~ s- i•lllm tribunal de apelac/611 los sa:
tá Imponiendo l,l voz de los' hom- La junta administradora del fe- que candadato ·
bre atJtorizado Y pr tlgioso y el noc;nril del Cara re hace especia• E preciso saber, precisamente pa,
arm~ fatal r ~ionall 1 ha dejado de llamamiento al pue lo trabajador de ra s bcr a qué atenernos, que las
n ce itamo ncareccr y
p nderar lo que por 1 solo e cncar
e y pondera. En la realizad
n d aqu lla obra tá la el -
gnmir c. Por con igua ntc 1 opi- Boyacá y Santander del ur para r. has que resulten por artes de
nlón se está encnu • ndo al rededor que con urra a tomar parle en la ofreCirlJientos de rclcgrafos en los
d 1 nombre Inmaculado de O pina. obra de reparación y termina~ión Mumc1plos. de carreteras, de puenEI
lcadcr de lo. oc:pini las en Cnll del camino de herradura, sobre tra- les de • uxiUos, efe. ele., serfu fies
1 do.ct r ]Q, é Ignacio Vcrnaz.a. z: do de carretera, oc Vélcz al rlo chaft d e mercio, scran fichas que
La dlvl 1 ~11 con crvadora qu allá Carare, como auxiliar para el tr - tienen \'alor condicional pero nuuv
" los hbt'ralcs ha de aparecido zndo y construcción del ferrocarril, en exponentes de la voluntad !.le::
ve de nuc tr:a ' r ndcza futura, Y tod iudica que s llegará a un obra nqu lla que se llevará a cabo los pueblos.
n ella germina nue tra reno a- acuerdo satisfactorio. por medio de contralos, bajo la di- Los telégrafos, las carreteras los
i · n económica )' ocial; IH se En dfa-. pa a do e suicidaron rección técnica de ingenJeros com- p!Jcntcs, lo auxilios, pueden' ser
ofr ce campo ilimitado nue -J en Gachala. s Llano de donde acaron un del camino, sino d la colonL~ación llamentc indignidades y farsas~ y
a , n uma .. cSL' e porvcmr • fuerte paludismo,· lo viajeros dié- de e a rica regiones que brindan apenas habria mayor desgracia pade
nu .tros hlj ron ·e a tomar wi k y y morfina en aJ trabaJador, dentro de variedad •a los puel>los que ele ,¡r para que
rcct o e , (ll , que nos re- grand_cs cantidades para curarse ue clima sanos en su mayor par- lo representara a indtgffos y jar-
\' kmo cap:tc de un p queño l~s fiebres, per e os raros m - te, faciJidi1d s para el desarrollo de santes.
fu rzo de inl li encia y de v 1_ thcamentos no dléronles resultado; m presas agrlcoJas de todas clases. . Sabc~o po .. acá que a Tunja vi-d
D . r ~ por este moti\'O y de esperados de . Próximamcnl se dará principio mcron ~aenos comisionados con la
unt · mt. 1g neta, para sufrir r ·oh·icron quitarse la vida a la fundación de una Colonia Pe- prelc; s•on de que Boyacá reserva-compr
nder l! 1 b1en ue nos di paránoose varios tiro de rt~vol.. ual-agricola, que será indudable- ra e der o rizar. su candidato hasta
promete; de 'Oluutad, para pro- v~r. En su ultimas disposlcionc rnen e un imporlante centro consu- últim"' hora para sacar ventajas e _
curarlo y oht nerlo con fe, deci- ptdieron q~e u cadn\•cr s fu~:- midor. rno jugaua poHtica la más s~bia.
sión y ntu ¡ mo. o~n conduc1dos a. Jo ~stado Uní- Al Banco de Boyacá, residente Como boya ·enses protestamos condos.
Nada vol ·•b a aber e aquf ~:n Tuuja, ha remitido la junta in- Lra semejante indignidad.¿ Con que
brigar prejuicio a sta 1 o- 1 asta ayer que comunicaron de Ba- cuenta mil pesos ( 50.000) en bo- se qnerla jugar con el voto del D.:-
d
· 1 rranqullta que a bordo del vapor nos, destinados a la obra del ferro- , parta mento para ponerlo en públ'-
1 por e graclaá muy lU- l? o r Te 1 é grafo LOP6Z PP.mi.\ se habra dcscubier- carril del Carare, que g~nan interés 1 ca subasta? y con qué derec o?
n)~; d roor~oo.lo m razona-
11
to una caja que cxp dia pésimos del diez por ciento anual, y están , Acaso los conservadores de Boya-v
olores¡ e. arninada comprobose el garantizados por todas las rentas 1 cá no tendremos derecho para ptn-
. antenerno en actitud de DE · aoGOTA cadáver de uno de Jos jovenes sui- nacionales, amortizable por ortcos sar Y fijar nuestras miradas en un
fin e qu ·mpa ibl ve de~- cidas El cadáver ~ue embarcado en y pagadems los intereses por tri· hombre públi-:o que se halle limp1o
f
.
1
J d' 1 Bogotá, mayo 3 de 1921. La Dorada como una caja de már- mesfres vf'ncidos. de peculado y con la preparación
tlar os i~ O Y hun tr en 1 mol, seguramente para pagar fle- Esto bonos se espera que sean suficienté para regu nuestros des-oJvo
1 ... ' uéra ion e . cuan- L DEBER-Tunja. tes menare:>. Concluidas las in ves- cambiados por todos los patriotas tinos?
<.i mil hec o y circunsténdas El doctor Laure11no Gómez Repre- ligaciones. el cadaver fue sepulta- que quieran vincular su nombre a
frworabl s no~ anuncian 1 t r-
1
• c;n/ant por Cundinamarca.-Bri- do en Barranquilla. J¡¡ rcJentora obra del f~rrocarril. .... :y··¡~~d;¡~··d~~~~h~··~~~~····¡~g~d ....
mino de nue tra en•idmJbrc y llanlt man:~, 'ICÍÓII de adltesión . ~3S ialumas n fi la.s de E.uropa El Presidente de la Junta, Minis- res a la politiGi de venir a decir-
] · · · · t f f d al G neral O pma.-Lo reintegra- "~'c.an una s na davergenc1a de fro de Obras Públicas, ESTEBA~ nos ahora que conviene al Depar-prt,
ClplO Cler o y e e e 1 ·o e ..·. ión con tm•adMa.- Desaparecen op•m~nes entre. Jos Premiers de 1 J AR nttLO--fRA CISCO MO. TA -, - tameuto esto o lo otro?
nuc i a r d nci n en Jos do mi- lo. t mott•s de dil•i ión. -La cau- Franc1a y ~elgtca ~on los de In la- 1 1\\ARCE.LlA 0 Puuoo -ISMAEL EN- • o. • o podemos seguir, no nos
ni s conómic" , seria aJoo in a u· didatura O :pina en Sanland r deL ter.ra e ltaha. Los pnmeros, con RIQUE ARCI 'IF..GAS-j JSE S.\NTOS convi\!ne seguir a u1enes de ma-cUto
y supremamente desconso- ort .-El regionalismo Caucano Bnand a la cabeza, son decididos 1 DEL 1~10• nera tan poco honrosa se han ;e-lador.
y la unión del partido.-Lcs Os- partidano~ de invadir militarmente Abril de l92l. tardado.
P . ? p pinislas eanan terre11o n el Va· a Alemania Y ocupar la cuen a del Ten ·mos el derecho y el deber
or que· orque a u l no nos 1/e.-El uicidio de dos ¡óven s Rhur para ejercer las sanciones del 1 de exteriorizar nue tras simpatía
.e 10 reconocido Y dedarado ' amcricanos--Tc;rrible lragedia.- Tratado de 'ersalles. George y el por el candidato Genrral Ospl'la
indi~no de recibir los múlti- Probable ruptura entre Francia y conde Sforza quieren más mode- f Corsarismo que 1 nación entera adama para
pie don · de la ct ihzación, Bél icu con Inglaterra o /lalia.- ración Y consideran que el proce- la Presidencia de la República y
q e S P r So ultura y bi La paz de uropa etz peligriJ.- der. de Franci y Bélgica puede tra.:r Se sabe que e) arupo con- tenemos también el deber de pre-n
u ndanz :. ' - ~ La ocupación militar de A lema- sen s perturbaciones e intranquilt- servador que encabe~a en Tun- venirnos contra candidaturas de Mar-
A Un a
~do de 2:lorías debe mania por Frallcia.-Aplausos al dda
1
decs n .Eur
5
opa. La última. sesión ja el doctor Próspero 1\-\árquez mato; contra candidaturas que _e
... ..... , prim r 'Jagistrado de la Repúbli- e onSeJO upremo reumdo en ~ .d . . ' fraguan en la sombra y contra can-orr
po.l r ut por ni r a m o- j ,;a.-La modificaciones del Tru- Londres anuer f.h! violcntisirna. Se es P.1 rh ano acérnmo de la didaturas que abrigan la esperanza
o·lo cual nos prohibe ce -rar los tado d ó de abrii.-La importan- c·pera alguna transacción entre los candidatura del General \'as- de figurar é1 irlt1ma hora C(\mo ter-a
la luz y squivar los cia del Ferrocarril dd Ct~rarc.- Otantos de vista de Briand y Lloyd 1 que¿ Cobo, y que en contrapo- j ceros e11 dtscordia y que han d s-ido
a la razón Las inundaciones en Ubaté. George. . . . sición a la 1 i ta del Directorio pcrsado su a_gentes por Pro •incias
· . . El. ~res1d~n~e de la Repubhca lanzará otra lista con el b · t con 71 propósuo de llevar ficha a
Hoy. carece de f_u~damento e a . El D11ectorío Conservador de Cun- co~t~nu~ rectbJendo numeros_fs1mas . 0 }e 0 la Ca nara de Representan tes. Con-e
pe 1 de escept!Cl mo en que d1camarca lanzó c;mdidafura del d~c-¡ fehc•tac1ones por Ja ~probactóu del de .arr. ebatar la m morfa al ltbe- tra todo eso estamos pre,·enidos.
nos hemo agitado taJvcz co- f tor Laurea~o Gómcz por la C.r- Tratado de 6 de abnl. Ya se han rall mo Y burlar una vez más Por no ha erme muy largo dejare
mo la m ntable con~e ·uercia dr cunscrip ión de facatahvá, en reem- deJ.~do o1r algunas .vocee; de opo- el de1 echo de sufragios. para próxima ocasaón un ligero ana-
.·~; f a os }' decepdone ptaz del doctor J 'sé Joaquín Casas, stc~on _a la aprobación de las mo- 1 (Según la nueva ley electoral 1 1 ís de la ,·ida pública del candi-
•• Jo ~a e · quaen renunció de manera irrcvoca- d1hc~caones hechas por el Senado la mayoría y la minoría n _ dato ·1 don al, General Ospina.
Los uempos son otros, otr~s ble. El ductor Gómez dcspu~s de una ame~•cano a dlcho pacto; pero se d d . 0 ~ue 1 Del senor Director atento ser ••-
tambi~t v- hombres y muy dJ- cordialísima entre ·ista con el Presa- co~f•_a en la '"!'lensa cornente de en ser. e un mtsmo parttdo. dor,
cr as as drcun tanda . dente Suárez ha entrado de lleno en la optmón que rema en el pais ~n En tal VJ~tud, lvs conservadores Et CORRESPO SU
á r.~.. t.:usable aún seria . nión Conservadora acatando y re - favor de l.a. pro• ta aprobación de que sufraguen por listas con-
.. d d d : petando a la Iglesia, a sus Prela- tales ftlod•flcactones. trarías a Jas acordadas por los
nuestra .Pac-rvJ a . cuan !' con • do y Sacerdotes, y trabajara p•Jr Se ha llegado al consentimiento Directorios perderán
ánimo o prcvcmdo y aJ~no a J s sagrados intereses de la Unión unánime de que los 25.000:000. de ' 1 • esperanla
rul ar so pecha, con ·tdera- Con e •adora. Esta reintegración dólares, v~lor de la md~mmzac1ón, zas, vot?s } trernpo. Y el tlcm-mos
que 1 m á rico el 1 • s tuvo en todos los ánimos una e - serán destmados exclmm·amente a po perdtdo lo lloran los Santos
mpr sario el más 'laborio 0 plendida acogida. obras púbh~as, con especialida~ a no Eduardo y Enrique, sino Jo~
, , . l _ Los más distinguidos miembros la co~strucc1on de los .ferrocarnl~s del Cielo).
) el tná practico ~e o.s. pue del Conser 'ati'imo de Girardot fir- más unportante que llene el pa1s. . ,
b]()S hermanos e tdenhfl a Y maron una lujoslsima manifestación c. ctipera, pues ,para Co~ombta una , (De El Nue110 T1empo numero
solidariza on el nué. tro para de anhesión y apoyo a la candida- brrllante era df: prospendad y de ,563).
afirmar asl de manera inque- tura presiden ial del prestigioso Je- progr so. .
I.Jrantablc el exilo de la em- fe General Pedro, el 0. pina. lgt!al bEI ferrocarrr~bdáel Caá rMe sc.rá la ---.:---·-·--
• 1 • han hecho en la poblacJón de Chaa. (J ra que rect Ir m S empuje_ Cl! r
~~sa, } cuando. cr~os tam- Sábese que e ~undinamarca cobra nuc Ira _próxtma . admtmstracton, Orresponoencia
bJcn que un estadtsta .lu .. tre, ~n u a presllgio enorme e~ta can di da- dada ·u rmportancaa trasctndental,
1 ornbre de lucha y de trabaJO tur a, que e la que cuenta con el como q re pone en in luto conta~to La Salina, 15 de abril ue 1921
en quien se sintetizan la'i 1ás asentimiento nacional. tre" Otputameutos de poblacaón cf1or Oir ctor de EL DEBEI __:
hermosas aspiraciones naciona- Las amenazas de divi ión con- ~non_t~e. Yd P8orq~~e áf!l _en.trana0 1a re- Tunja.
. 1 en• adora en anlander han queda- cnc• n e 0 ) .te • untco e par- J la tenido EL DEBER el tino de
! ' S la .e r bro y m u e u .o do de vanccida . Debido a 1., cfi- tamcr.to. en el país t.JUC no di pone P.roclamar la "andidatura p•esidcnd
élla, prect amente porque m c. z labor de varios jefes residen- de un ktlóm tro de larnlc:ra.. c1al del itustrc colombiant) scnor
esfuerzo alguno y con am- tes aquí que se h:m dirigido a los Ha vuelto a rccrucJec r el lllvlcr· Gcnc.ral Pedru Nel Ospina. Esta
plia ., c! ... ri ¡m a isión de las conductore santandcr"'anos, acep- ~10· as. s.abanas de baté ~stá.n candadatura está en la ronc1enc•a
, J h b.d d" l tós trabaj:u unidos én la~ cleccio· •mmdad•samas, pues 1 rfo conu- del Jl is y probabl ment al rf
cosa , . a a t . o .me 1r Y ca e u.- nes Y asl irin a las urnas, scgur•>S !1úa crccidlsimo. La población está 1 0 '' ~ar los 111 tntc l>tcnes que aquel del triunfo. Qu da, pues, en pi~ la Justam nte alarmada. 3~a~~a·· Pfi~•~a qt~cnc~~~i~ ~in~Js
nrrocarr 1 habrla de traer para lista I¡Jnz.ada por el Directorio de CORRf:.SPONS t. an. li. is y nadn tienen que rcmcr do
J.( 0.00 de coJombiano ·• Bucaramanga y anuncian que ob- , u~ rrguroso e ·amen de sus actos
Boy .: compren e ) 26 Mu- ten rá un rui~o .o triunfo. ubhco . Por otra part . no nec i-nicipio
on una poblaci n ccr- E.n la Pro ·•n~t• de Pam~Jona to- A, ...i~R'I 1a ·' andidatura Ospina de ·e
OOO 1 1 ) do el conscrvausmo e dec1damen- CIIJmbres pubhcos 1 daendo la ida del médico oficial,
• lBAL CARRE ··o más distinguidos por sus virtu- e im~odu~iendo cadáveres infectos
de. 1 su int ligencia y su ilustra- a la •glest~. r~reguntado por eJ !lliSTibaná,
3 d mayo de J 921 ción e bal..tartc poderoso del mo Bo}•aca Ltberal, el s~n?r D•rec-
DEBER-Tunja. ' . . tor IJcparlamental d~ Hao1ene res-
CO~ ervatrsmo en Colombra y pondió que a él no le constaba que
Prete .. 0 ontrariando voluntad
blo so t1cne alcalde loco Perc-pue
• • .1.
nno CJrdena quten u rraJo u- . Juzgado Ya ca1a. enta . P ;o- mant · · 1
bnoso defensor de BoyaC"á. el sel'lor Cura hubiera introducido
Su candidatura ha sido acor- cadáveres infectos a la 1glesia, y
dada por el Directorio del De- que si bacn el scnor Cura habfa
d . . puesto un telegrama dondl! dec1a
1 tamos e ntra acwacaón actua
pr fecto; é te, amenazó T rmequé
3 ·bala; ::omo qu encuéntrase ha-p_
artamento pa.ra . ar parhclpa- que los campesmos no tenían tifo
crón a 1~ Pruvtncaa d~ Choco_n- sano gnpa. en el mismo telegrama
tá, que mt gra esta C1rcunscnp- agregaba que convendría médico.
e u. ·To Ro, tER 1 ción Electoral1 y ha sido acogí- ¿Y ~ué mucho si ni al senor Cu
da con ntusiasmo por los con- ra na 3 nad•e se ?culta que la gra-fiado.
6 d b ·1 d 1921 1 d h 1 1 pa, después de d•ezmar a la huma-
Oarógoa. 2 e a u e serva ores que .311 e an e pro- nidad entera, está toda ·ia amena-
DEBER-Tunja. ' greso de esta tierra. zándola?
Lista candidatos r presen ac1ón 1 Llamamos seriamente la attn- ~ue bien, Boyacá Libtral hace
recomer.dada pr r D•!ccto,.io ha ido ción de nuestros amigos para el 1m portante comentario de q~e con
unánimt: 1 •te acog da a pesar • - que no se dejen engañar con so- las r~ puestas del senor D1rector
131 exclu ibn, cttn e vado pro an - d bl de H1g1 ne quedan en ~~e todas y
c1. a porque pcr o al intéarala cv- .JS la Y para que re 0 en sus cada una de sus afirmactones so- b f f' d bt
no e necesidad Departamento, sos- es u rzos _a tn e o. en r en bre el n gocio de tos entierros y el
tiene cand•datura General Ospina. las próx1mas elecciOnes un Cura de fesca.
0 ha Ueoad nue ·o Prcf~cto. o- triunfo briJiante en favor del E cunoso con'parar las pregun-licaa
raufi an tratado baja cambio . doctor Ca¡nacho Carrizosa fas hecHas por Boyacti Liberal, y
ento aron precio ganado. Han dis·¡ El b' l d b las respuestas dadas por el senor
minu:do llu •ia . len gen~ra e e ~reva- Darec or de Higiene, con e1 impor-
CORRESPO, 'sAl Jecer SObre el mterés partiCUlar. 1ante comentario de Boyacá Liberal.
Arauca 26 de abril de 1921.
EL DF.BER» Va un ejemplo: .
Pregunta 10.· .cuantos muerks
hubo durante su permanencia en
Pesca? Rc!Spuesta: Que yo hubiera
sabado, ninguno durante Jos cinco
dtas que e tuve allá.•
PresiJente Directorio conservador
-Tunja.
Acti\·a. decididamente, trabaja ..
remos plancha a ordada no solo
P'Jf competisimo personal. sino en
esperanza •trio en congreso fijarse
ta región. Ordenase imprimir
nombres.
Adictos amigos,
Arcaaio Higuera. Justo Pastor
Salcedo, Luis A. Guevar~. Samuel
Reina.
manifestarion
Los firmados, sin dastínción de
colores políticos, en obsequio de
la ju ticia y la verdad, declaramos,
El doctor )OSE B \RTOLOME DA-E
ilo d • ·a
n Tun.ja
7. , quien acaba de separarse de la
judicatuaa primerct de este Carcuifo,
fue durante el pcrlodo que
termina, un Juez eJemplar por su
competencia, actividad r consagra~
ción nada comunes, re..:titud en la
apli ació de la ley y amor al
J • ·ó v~.:rdaderu e píritu de JUSticia.
A í consagnamos nut!stro voto de
apta u ·o por el acertado dese m pe~
Por e crilura número 136, otor- no de un cargo.
g.ada ante el Notario 2.0 principal Guateque, Julio 5 de 1919.
del Ctrcuito del Centro el !4 de 1 . .
marzo último, el llustrh imo y Re• FJiemó n Mora M., Camt~o lva-verendísimo
senor doctor don I· duar- rad , Robcr.lo Azula B., Ehs~.? ultrag? lt ·: u a •. ~ .. o-
El lote de fiera cora su rafe , José Mana Berna! R, Ellas
di entes enrrasado ub' s cdo rrespon- J Oó 1 6 A .1 R 1 . m 1, a om n vt a, nmon
barri'J de San· 1.,. [)á' rbaJca 0 en e E. l~odrf 'Ucz P., Nacanor l~oa, EHíls
,·• e 1o de agua ..c ed>i do ríl con -..er· J b' D "d R O t . t-1 1 1 . é 1 p
1 IIH:rclante de la ciudad () lá n ar :1 ~31110ra ,, ' gu O ,amOS,
que los amantes de los · 1~ 1 Ab lardo Reyes, Pedro 8 ohoHJUCl
go COAtribu eran mcn • IJ·ra 1 i co l ·~.:r,nán dcz, Ramón Mar·
der 11 var a cabJ ob~a t~ar.a po· trncz, 1 idro A. Gómcz, Ramón Motantc:.
Y do mil pe 0 ( 2 ~por- ra B. E. Rafael alamauca, Edu. rra
Cf!locarlos a illt('rés y • e ra- do Mora, Juan Pablo GómeJ, . nr
nllmiento p(Jd r at ndc: ?" \ s ri JUC ómet. Rcdccindv Daza Bra.
a la ub i ltncia de l() ;0~1 par 8 vo. Daniel Gómcz, Marco O. Sáenz,
El Astlo crá r gld po r · amilo Hoa1 1 ma 1 f{ulz ., f. A.
ta 1 ire ti va y por un :)f:d~~~ J un- Rom •ro l., Hipóllto Re rnos, Ca m-
Son miembro d la jUill' . o· p l:.lla gura. S h•adN Ouach -
rt~lva: '1
,_ tá V., l~ll_cccr . ernándcz, F~afacl
Pat1·Can6,~igo, doctor don Gabri 1 f{oa, le. 10 Cch , E .. Roa, Ang 1
t 1( , l:ura Párroco de la C • 1~ria Es lH.:rra, Mo1 é ,!trríl,
di~~l, el senor don o tavio Me- An tld · B, rrera, M. Maria Sala·
D • Y el u e rito. Sindico el sen man a, ngcl M a da Moreno, Va-
~lor Angel ,V\arl: Buitrago or h·ntiu Zca, A., 1 ·ma 1 R drf uez,
0 ve!lo ejemplo d d prendl~ien· Juan dt: j. di! Hravo, Próspero r o-
Q uer daDdie rament~.: apo tóJ'• ~o. drfgucz.
Por much~ nu tr l!ftor con ervc OTA-;-Los manífcstantu son
tencla de nu 8 0 111 pr •osa exi - ve •no d~ la poblaciones del Cír ..
lro muy d gno y a- cuito,
Pregu ta 11.11 .. A usted le cons-ta
que metkron cadáve~· c a la Iglesia
?• Respuesta : ·R pilo que no
tuve conocimtento de defunción durante
mi permanen ia allá, y que
por tal raz.ón mal podía vet meter
cadáv res ~ la iglesia¡ no se si en
la lista de catorce muertos que tengo
en mi poder, y usted puede ver,
meterían alg mo de ('Jio .
lmport. nte comentario de Boyacá
Liberal:
cEs pues evidente que a la Iglesia
debí ron seguramenlt! introducirse
cadilvcre de tifoi\.leos.
Qué lñgica, eh!!
La psicología de Boyncá Liberal
stá ya revolucionada con la edu·
ca ión que tánto pondera. Pronto
~~ le re olucionarán lo conccpt-1
de la ,.·da y de la especie y eremos
a 11 talante, ora dioses, ora
animales de cualro pies.-•
,J. . Clf Cllt(~.
CIJWj1\ 0 DE. TI TI\
Con mi'ts de ocho ailos d ~lr -
tic a, tiene el h nor de ofr' cr a
ta cu1t.1 ocicd d us servicios
profesion 1 s.
Cuenta on materias de primera
calidad, Garantaza us trabajo . Precios
moc.Jico y cslriclo umplimiento.
1 rabajo a domi ilio.
Gabin ·le, 1\VH 'IDA Bu\'\ , dia-gonal
t.. ucl· ' rmales.
Tunj••-IY21.
A
ito
Después de larga y penosa enfermedad,
sufrida on verdad ra r -
signación cri tlana cejo de c. ístir
en Moniqulrá, la s nora dona Hcrmlnia
Pinilla v. de RoJa , a quien
en ida dtstí 1 uieron m u has ,. irtudes.
bl\'iamos nuc Ira in em xpre•
sión d\: condolenci 1 lo hijo de
la c. ·tinca, de rnodo cs.1.:dal a lttlc -
(ro amigo 1 do ·t r julao . R(lJaS
Pinilla.
Oeclo'rarión
Arriéndase
Próximoment2 llegarán a la
,. a lo Miembro de Ja · Lucha
ontra la Un inari .. a 111 de empezar
trabajos en el Departamento.
Sean bienvtnidos Jos doc1or \uJier
y onloya y sea fecunda su
Jahor.
En la composición titulada D'Jlor
supremo. que sa1i6 c:n el número
antepemíltimo de te emanario,
mitieron las p labra sagradas y ....
antes de serena .
Dz Tocaima regresó el R vercndo
Padre Fray E. A. Santaméjría.
1 res~.:• tamo- nueslr saludo dt bicnenidí1
a este ben méri ;:, francisca-no
y hacemos otos por que su
a muy pro · hoso.
Duitama ~¡ ui ) el octor
1 nal o arino riza. Le de~ef\mos
rata estadía en aquel lugar y pronto
regre o a e ta iudad.
Audtencía
·l cinti tete del p Sdrlo ruvo
Juoar la audiencia pubJi a de Evanelina:
San eh z por homi idio. o
ir
T
Bajo el irnnen o manto de se
azuJ dc1 infinito bajo e ta bó\' da
celeste que nos cubr J en un rincón
del ai u do y Júgubr • del e -
memerio d Tunja duerme hoy
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
• ·---- ----------------------------------
nuevo 5urti0o
A la apelerla del Centenar:'iO
acaba de llegar un nuevo urtido de lililes de tJ critorio. Objetos
JHITO regalo1 libro de e tudio para e cuelas )l colegio y mu~llO$
otr-os arllculo a precio que no admiten compet ncia.
OCURRID Y OS CONl'ENCEREIS
DR. LO A. RA iiREZ TALE OlA
Y DOCTOR
ARLO RIVADE El AG.
Abogados con Diploma de la Universidad Nacior1al.
E
J. . . ~Iog·ullón ~·,. U.•
TU J,\-CALl.E DE l. TORIU! N.0 165
El m.is completo y variado sur-tido
de P. pcl rla y Ulll d~:: Es-critorio.
Bellí1imos arli,cu lo para rtg...a /o
tuche con M tlallitas y cruce
con brill::mh•s, nchapadas de oro.
Man -orn:t liol ima , co turerito de
pJ:-.ta 1 bradn. Tinteros d las for·
ma má elegante y de las clases
más fina .
El mus cumple/o urtido de dulzaina
, muclll imo tamaños y tilos.
Cuerda· para tiple.
Ubrerla: Obras d O recito y Soclologfa,
Nov las, T.:xtos para E -
cuela y Colegio .
Gcografla Universal por Carlos
Martrnez Silva con las últimas de- O
marcacior.es del Tratado de Versa- • A '!Í ·an al público que han abierto en las ci~dades de Chiquiuquirll
}' Tunja, donde e hacen carg~ de geshonar pcrson~l y
pcrman nt m nte todos lo asuntos relar1onado~ co.n su profes1ón.
Pu den trasladar e a g tionar a.;,untos a los C1rcu1tos cercanos.
Co1 re pondencia a cualquiera de los dos socios.
Hes.
Cuadernos de odas: acabamos
d~ recibir Piclorlal del presente mes
y el J~ashion Book. o
Marzo de 1921.
EL OOTO JO E~ JOAQUIN
e A
(01, Tl1 TAS DE •CRO lC S DE LDEA•)
011 prólogo de don Antonio Oómez Restrepo.
Edición re~iente, con el retrato de el autor.
Dt t•C'nla en la casa del sellorconónieo don Rafael Amaya D.,
a 1 peso oro el ejemplar.
la tfnca denominada Brito" inmediata
a 1 Carretera del Norte y a una
legua de di tanda oc e~ta ciudad.
Consta de una ca a de teja )' una
de paja1 un potrero y un sembradera,
bailo y agua muy buena. suficiente
• para cualquiera empresa.
· Para mejores datos háble:Se en esta
cwdad con Anastasio Rodrf~UCl, quien
está autorizado para sumímstrarlos.
------ ----------- ---------------
EL HOTEL DURAN,
en Bogotá, se trasladó a la calle
11. N.0 2328 (1.• calle ·de
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ ¡ San ~iguel). ~isitelo usted.
Er TA DE Droguería Central
CASA fMPORTADORA FUNDAD
¡ 1904.
~ Ha rebajado considtrable-
. E t b l . · mente sus precios. •
1~1 graJ ... lnth tólo ,.o
~ ' ~ 1
~ '
1
E .te ,acredi.tado a . ecimlen- 1 Aprovéchese la ocasión
-to con 1nua hacténdose catgo de to- ! Febrero de J92I
da cla e de trabajos relacionados con 1 ___.._ ____
~
el arte, a precios que fl0 adm_iten CQffi- ; Tf•m(.~fol'IPs ..Y. nl'iiío, vende en
Peten ia. e ofrece pun tualld ad y es- , ~n~ :'1,1 ~i~~d?3!ef:0c5a~: ·~Jm·~~~
78 a 80 calle 6. (media cuadra al
ffi efO. onente de la Pila del Mono).
T a111bién se hace cargo de toda
el a e le e11 uadernación a la rústica. , /~ ~ cb 0 ..... ~ ~
1 '"O Q) ~ ._, ~ Q) ~
-- Tunja.---1920. ¡ gs'"d c=]~o... e~
E DMI 1 TRADOB · Z0 ~ ~] C::8 ~ ~o
G
bogado, Agel t , Comisionista y
Comerci nte.
1 J OV CA
•
Cl) ~ o o a .,;, m
.....,.éD ~~ .... 0
O_..a:>~roor:::::
-_. ~ ~ H C) 0 ~1-C o _ ve ¡::: ~ •0 o e~
.,.._..¡ 00 ::S o o o ~ ~
~ .CJ r:ñ ~ - ..= '"d C:l r:n. ~ "1:j e,..,......·- ....
E-e ~ ~ ;,..~ C) C5 ~ ,Q
.-.4'"d cj o o ~ ·=~ ~ ..... ~ • ..o Q) o ...
~ t; ~ O) .. 2 ~ '"O .~ z rk - o~ o...... ~,.
.._, ~ ·- Cj S:: ~ .... Q) e <
~ ~ ·- - ro ..... :: :::> ~ < Q d o:! ~ .,...... ::::5 .. ~
"Ambuitrago." z w o.. p;. § ~ cr'S
Direc ión tele r: - .- o ...... o ·- -
~ '"'-~ ~ e;, ·- .....- '-'"
---------------·------------------------------~ ~Q ~~~ ~o~ ~ o·.~....
·(~ arrh .. n a Ganga-automóvil ~ -.~ S S:: S 0 ~ f 5
- . 1 ~·-- \Q ........ ~ ,1.""."\ ..~~ 1a casita titulada -~t- Oul , SI· Se vende un Buick y un Reo Q o ~ o ~ ~ ~ ~
tuada cerca al ScminarioJ A venida en muy buen estado y por pre- "' ~ ;.... S::
Cayetano Vá ~uez. Esl clauHsálrbelada cío módico. Viajan en Cundina- v ti ile orrah o y so ar. e e , a D. ·
. n 13. ti nda 411• la misma casa 't marca y Boyac . trrg~rse a Carlos Anzola Ca seres
ucs ahl se da ruón con quién e Sixlo A. Zerda-Bogotá.
d b ent •nd r. ABOGADO - ----------
do
La Imprenta de "I•l Dei echo" con to·
u acc rio, , en OO.
Con estudios e el Colegio
Mayor de Nue fra S 11ora del
Ro ario y prácl i a como jl, z
de lrcuilo. Ofrc<:e su· serviios
pro e i nnlc en f~amiriqul.
Honrosa refer ncias.
Iilciale abc--
Tratctor~tts llberalts a la Patria, ca- ado octor 11¡ .0 d~ jesvs Pn da
da ejemplar . . . . ~ 0.20 .• y que gest1 na anle ras aurori-
Construcción y explotación de • dades , dmimsrrati\·a y judiciales
tranl'la$ . . . . . • . J 50 de TunJa y Raminqul, garantiu~
Introducción a /{! ciencia del ' 1 do honrad z, consagracién y a t:-
inReniero, por Claudel . 3 00 Vld4ld.
Mec6nica teórica y apltcada
por DeJa u m ay . . . 1.50
Müreralogla extensa, 2 volú-
-----------·--
menc , por Beudan . 2 00 N éstor M esa
Geologla apltctiC!a, por
.Aurat, 2 \'Oiúmen,·s
1
Agrimensura, por Gmltcspte
y lanley .
Metalurgia gea IJ por
Buallon . • . . .
Trratado pr6clico de aná-li
is al sopl t • • •
Mineralogla clpluada .
/Jachi/1 rato C'll iencfn
A~rimen ura suhte"án a
Mt·talurgia Jcl hi no,
a_cero, oro, plata, platmo,
e;·obrt,plnnro,mercmiu
etc. .
Qulm/c'a Mod~m~ · · ·
¿\DOOAJJO
3.00 1 al da a su disl· 1 ui 1 dienc. la
dese~m.Joh.: fehz a , y le · \, ,.~
2 50 que ha tra Jad do u f: ·•w Ju
' dic~al al lo al núm r 116 o~· Ja
1.00 11\ nid:1 eJe la lndcpeudcnci. all
del C
Citación recomendada (normas APA)
"El Deber - N. 128", -:-, 1921. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686608/), el día 2025-08-06.