Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 25/11/1821
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122", -:-, 1821. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095569/), el día 2025-05-03.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Versiones del Bogotazo

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Versiones de la independencia

Versiones de la independencia

Por: | Fecha: 25/11/1821

Núm. 1S!~. t S X JI E S T B E S.· J Pág. 39.; .. ~~~~'I~~"~~~~'I;;~I~~S'~""",',r~"'~'~I'~"J"~~J"J"'~~ ~ , 'G~Z'ETi\ DE LA CIUDAD' DE I RSPUBLICA nI!} GOLO:\1 B IA~ .. f " ----....-.--.-=---~__ ""'a 1.. E y, 'trA ' c~ti'fEsó GENERAL DE COLO~1nlA. ~()n~idl!['knd,): C¡\l~ la fema parel ~ellarlo és una de I~! J.l'} t ll,{J!\. gr3\'(lSa!S á los pucb!1J '! que las lJlg'd\cias ac­tp¡¡ lc~ d';¡"indañ IlQ s01amcntc consel'vat'!as, sino talJlbie~ ti."ce:" ~' ~ mas pl'oductiva ~ , ha ve:lido en de'cl'eu'al' '1 decreta Jo Sll!' tl ,~n~e: • .dr:t. 1.0 ' Con!inual'A el uso del papel sellado en todo~ los ~V~~~I¡j:.o~ y u'ilHlnalcs civiles ele I:l. Republica, y habl'! fÍJ¡:I~J ha!ta l\(ju1 q\látl'ó selloi, á satl'cr: primero, segundo, )eI'Ctl'O y quano. • '.J/rt: Z o La cn\~rtha: ~ e~t1m'pa del p:l{'lel ~cJ!a(b, tendl'i El) • e l, cegtro 1:1 ~ ~I'mas d~ CnlOliibia, y se i\'Jipdlllinl eó ~,l all~\..'10 sUpen!)!' dc _ la- l'ZQulel'(!a oe C!1e~a plíego tlxpre­p\\ nd/)'J'" f'1l la cil'C,{I 'l t"":l'eT!cia el nÚmerO del lIclio ó clase fe · recti'¡:.I~ 6 el año ó "U(, S en qlle debe correr. .';"t, :1." ~l ~(;1I0 primero se drvi:.lid en qttau'\) clases. .Art, "t ,'" El val'el' de l:t pri mel'a clase sera el de veinti G.,U~ItI'O , p~sqs, el de la se~llnd:l, diez y ocho, el de la ter .. fel'a (Ince, y el de la r(l::,l'ta seis pe~lIs. o/i1"l~ $,0 Del ,eJl(\ pl'Ínlcl'o de !a pl'imel'a dalle se usarA para otOr¡;-H L~ escri¡oras eie aCllH'lles conu'atos ' y oulig'a­~ io!1esl y ele las .,entetlcias e~(;c\ltOl'laS de los p!eytos que ~:: (" dall l)e, la cantida,\ ele ocho ¡ni! ¡le~os. • .If~t. 9~ o , Od tic gegllnda tlase !;e l.\!\ar3, pal'a tas ~st:~'¡tUl'as. ,entcncias, y executol'Ías de los contrutos, obligaciones, f pieyto!\ C¡lle pasen ele 'lllatro mil pe sta, Art, f.O Del dc terCCl'a clase se usal'á pal'a las ese!'}- \Íra~, scnt.:n¿¡'ulI,' y ' exccUtori:\s de lo!! conu'atos, obliga­fiollt: i, y .I)le>,to~ que pasen de d~!! n:iI pCSf:Sj y del de guaita clase pal'a les ele los éontrutos, obltg1clohes, y pley"' · io~ qlJe excedan de la cilntidad tie mil I' es os, 4,'t. a,· Se eittcndel'fm en papel del sello pt-lrtie.ro d~ fa qmlrta clase todos los tkulos, cuya l'enta no baxe de ,ElA.Jinientos pC50~: rl1 el de la tercera clase excecliendo ,f'IIl\illa de mil quinientos rles(J~: (01) el de la segl!oda clase lJúandb np haxe la r~nt.:l de t,'CS mil llC,>OS: r en ~I d~ I~ l)l'imera sil:1nrl' e que la rent:l exceda de dicha c¡1ntidad~ Art, '9. 0 Los tlLulos de aboJ:ldos, de e!ocl'Íhanos, y toda 4t1ase ele erllplc::t!o!l éuy ,i~ pl'oductos son oVCIHllale!J se ex­ ·,elldedn en papel d::! lello 11":l11ct'o de la tel'cera e!a¡;e. Ar, lO, 'El vóJlor del P:1llcl del seilo segundo se¡'¡l el de . es pesas, y se u~arl de el pn.l'll tedas las escrituras! aeñtellcias; i execútorias que DO alcallzol) a mil pesos, n: ba~ .ron de ciento; y J.;c:nc,'almente para los testamentos, pl'otes- 1,,11, reg!~tro 's de buques, tItulos dI: cmpleaclo~ con rent!\ lixa er. menos de quinientos rC~()Si y tOdR t,.,pccie de ins­tr~ mc:ntq, I'Óblicos en ql!e no hay e~tllbkcida eantic.lad Ií· *1I ltlll , pl'ccip 6 \' ,dor d ..: td'll\ill:Hlo. l Art. I~. 1::1 valor del plltt~o del sello tercero sel'á de quall'o rcalc~, )' serv!l'~t para t()c1 ,~ especie de ~ertjficacio. t¡e' ¡¡, meI1lQl'la!:;-;, (l <.! tl-:¡'·ueS¡ e.S',~l'lto()s y negoclos qüe sé j . . ,:)., l.,; ~ Q ~t: l;rC::lt:!J!an t n (0:10; 1113 t!'ibunales dQ la Repd­• -" J " 6 ' }... ¡' . ¡ca IllCp ~ran no .. OIJ,Cur.;Hi~oS. It-r. ' 1". El V<\!QI' del I~iego útd sello qoarto serl' el, ~e un real, y !h': ulara de él en' los libros do oOi'nel'cio, ~ .. Kgllitro~, Itrno,s ce acta~, y acuerdos ol'iginales, y en tes­' 1'lIúnio ie Cabil'~s y c'ol'pora¿ionell, l~O necesitlndos~ oñ I o ~\lCeSlVO de C!lté selló para los a~l.lllto¡ llo lo~ poJjl'e~ ite lIolcnlltidall pro\):ida, '1 · Ilc;ócléli {lo ,~tlolo quo *~ o,i~ ~ri~¡~'l el) tP:apcl F,omull. l " Art. 13, Los libl'o~ de comeráó que no 'estuvieren el. llapel de l sello qnarto, r1ebe,'an tener en la pl'imera p~_ gina Ulla certificacioo del e ncargado de la Te'ota del papd sellado en CJue CO:1ste haberse satisf~cho el I'eal conespun­ciente a cada plie%,o en blunco !Ie qu~ se compon~an loa en~lIl"¡ados lI!lros. uaxo la pena de l ,<¡uadrulllo 1'1 e I valor' que layan defraudado a raVOl' de la H acienda publi'ca, • Art, 14, Los sellos tcrc(!I'O y q\:arto podr¡ln expel\c!erse l'or medios pliego!;. cobrándosc SOh\nlelite la mitad del vabl' del pli'ego entel'O á que corre~pO!lddn. "fre. 15. Los cont!'atos. obliga<..iones, esCritos certi6ca­tion., s, actas, libros, tltulos y demas insu'umcntu!I pÚbli ... 1:05 qu" no _ estl":n Cllcl'ito!! en pa ¡'Íel de lo!!. sellos y clase. re~(Jecti vas, segull se e s tablece en los al'tíí: ulos ántel'io,I'es, ;;eran ¡nitos y de ningun vulor y ef~cto, así en juicio ~omo fuel'a de él¡ ex'ceptuandf) los t'Jsta m entos¡ ql\e (pilndlt se liayan otot'gildo t:n papel OI..lI1CO, ' deberá rcintegróll'lié el valor a la Hacienda llaciomil. .4rt, 16. Los jueces y eS<:l'ihanos, rjüe en contravencioll a lo dispuesto antel'iormentc, autol'iz,\l'en, auntitierell el\ juicio, 6 fil'1'~al'en insu'?mentos públicos, 6 papeles, sel',1Ii castigarlos á favor tlet El'ario nacional con la multa de tre~cielltos pe.~o!l, y de?oslcion de sus empleos respectivos. .-frt, 17. La adn'tÍnistl'ación del papel sclládo cOlTel'a Q. l:argó de Ins Ministro:: del t esOl'o de hs Pt'Ovihcia3, quie­nes lo etpendel'án en los put:bius de su di~tr'ito, por me­dio de los jdeces politices de los C~Dtone!l, U otras pel'. sonas de 511 CCli)fi:lllllJ. ./1rt, li, F..I Gubiel'llo di:spondrá el modo Celn cjue deba aeHanle y distrl\;uil'se el papel a las Tesol'erias correspon­dientes. Art. 19, Los fa~ilflcaaores del pallel sellado, quedadl\ sujdos a las mismas penas que las leyes clItablecen cOLltra los falsifl cadol'es (\p. 11lóncda, Art. 20. Se ,evdc/'n y anlilan tildas las leyes e irtstru~ Ciones que regi',\n en el pal'til'nlar baxo el Gobiel'Oo qllO ha espirado en t060 lo que se opongan al ten o l' y cumpli­mienlo de la pl'esente, que comeuzClni,a tener efecto desds ell.o de Enel'o de 1822~Comt1niqúe,e al Poder Ege­c. utivo para sn )lublicaaion r observal~cia!!llllDacla en el Pa· lacio del COl1\.jrc ,;o gen~l'al de Colombia en la Villa del Ro~al'io de Cúcuta ;l 6 de Octubl'e de 1821-11,o de la lndependencia =: El Pr:csidcute del Cóngreso""",Jc/I(,' , y, Mr¡r- 9ut'3~EI Diputado St:Fetal'io::: lvligu rl Santa ,Múia"""EI Diplltado Sect'etal'Ío""",fo'l'alld,1co S ~ t,,~P OS de in jút'ia!\, ' ~cilo i)o,h'~n ácu!:!ar la, pet's(J!) a ~ ,l quicnes la!! k yes concedaa esta acclo n. .I1.,.t. 2:3. Las acusaciones ~e ,loS . escl'itosj ·se tlt'e~crita. () de ju c CC!¡ ¡le h .;choó , : A,t. ' ~:;, Para c~el'c('r e~te cargdj cet necesi.a ele ' ser ClLH1"'!,l " ') en el c :¡e l"ic id <: c ~U5 dtt'echos, Alll?,voi 'de "irr j! le: y cinco lIllOS , residente e n el Cwwn, Y. teilú Un 0 5'; ;0 ó {'na propi(' uad conocid.l, que ie dé lo oastante p ::r;;t I'''" :) ~ t' n f.trse r()l' ~,í, s i!'! nccosÍdad de "ivit, a expen" :. n s (~ C (, t 10 \ . • drr, 5lG , No poddn s{Í' , Íl omi)l'¡¡dog jueces de f}echoj' los fjnc e~e l tan jl!l'i s chcciol1 Civil ó .Ec!esi atiCa. los Corn:m'. cI :lI1t.'? :; Generales ele; las arma s, ni h5S SeCl'inarto2'" del pes. p acho, y ~U5 cl GPc r:cFc:H CZ . . • .!irt . ~u, Ningun Ciud aebib' p ó ur:' eicusarsé de' éste car­go , ~ m Cn n 5 <¡ 'lO t e n g a al s· una imp'osibilidali [¡sica c;. mOI'~ I , Ít j l ¡i ~i o '.lcl i\p;;i t:\:l!:..: :.to, quien en éste' ca 50 nom. bl'~rO (. U n para que le r;:¡-.liJbse: . , . , ,/jrl ~8, Cuando ala' lln J c ez eJ(: he¿ho', sin' haher alT~ te.;; ihl~t i ficl\do clgl\n im¡;ecli\l1eeto Ie;;::!l, d ejas e de usistir' al j l1i" ;I) , el j!.: : z l!C Lt causa, de ¡¡pues de cita'l'le por dos' v eces, le imt ,¡; n ~; ;' á U!1 a ll ; u lta quc 110 podl'á b aja r qe 'die:li • p esos, ni (l asar Llflvcinte y cinco, cuya p e na se dupli ... cad en caso d e r::incide ncia, ¿h't, 29, I-i~~ba h a~lisaci:m de \trr escl'Íto, él Alcal'" (le Ol' ''i!~al'i? á <'ju i en Inya sido ?l'e~entada, Ó di rigida, se acompañará di:: . l111 Hc!';.ido l' y 'del S eCl'c t'\rip del Ayullta.ó ' JJli \!nto, y h:¡fiol s:;¡c~¡· pc»¡' suerte siete cedulas de las vein. te y ou:1tt o en quc estariill escritos k s nombres de los jueces (: c h c cho . Verificado lo cua l, ~e asenta ran 10\ nom­bl'cS de Jos que h:¡yall salido cn un lib;'o de:·,>Ínad o al efe cto. ,1rt , $::>, En seguida, estos jucces ele hecho, serán con­YO CP. dM, o~;'min D dn s pOI' el Jn:.:z llc la C:lll!l!\, sob'l'e si tienen " lr..; u.1 i m.p edimento le¡:al pel'a c onocer en ella. ,11'( . 3l. En e otos julcio~ será impedImento l egal. sola. m eilte J;¡ compl ¡c iclad, j:¡ enemist 'ld conocida, 6 e l pa­l' f?i,t e zcn L3 ~ t,.l el cuarto I?:'rad o ci~il d e consanguínidad, ó segundo de ¡¡ fin idMI, bi~~l sea CO ll el acusado~, ó bien con e l I'.uto;' ó E,ditor, s i cun c ertez a se !!upiel'e q Uie n és. .'rt. ::J .S i uno. 6 m:15 de lo s siete j\Jc-:es de h echo , I' esul ta re!·) lcgalment'.:: impedidos, con lll'l'eglo á lo dispues'. to cl'} los ele. ~. l'dcllr{)s an t el'io t' e~, el Juez que los ha eon­l'oc hd o, sortead i!:\, llU I núme ro al de lo, iil1pccliclos, oh­s el'val ~ d) el mismo ll\~todo que en el ¡wime r SOl'tC{). . ,'irr, 33". C a lific ada asi la. idoneiuad de los sic~e juec es d e hecho, el q{le lo és de la cansa, les ¡'ecibid. el jUl'a. JIl c: :to si ~~l!ient e~ .lurais habe1'ol bien y jieJm I?n&( nI el cal'· Ir a qlte s~ o ~ c(J T'fia d ecidiendo co n. i/n!/!.'ll'cialidad y j U8tic ,'a , e n -¡rió/a dd i1J1/1rt/6'o y de n/u,cio que se 1M va ti I /res en­( ll l"f si /v i, o 1/0 l ugar ti Ir¡ j'vl'1flad011 d6 c au.1fl'? Si jura­mos- SI así lo Ib/'dn'es D i os fU lo Ill'emie y I'i no Os lo d l:' m rllTde, ./1r i , :}4 En segl1i da s e reti"fd el Akalue, y qued ando s o !ns lo s si".:te jue c cs d e h ec)'l o , 'elCamir.:\dn el imp l'c5o y l;¡ llclI saci o'); y d t os actos de Pl'e~i:;e n ~ e, la pl' esen ta rá a l Alcalde que los ha col'lvoc:Jc\o. .h'·. 3'5 Si la d ecla r ac;,,,} fu ere liO ha lugar tI La for. mad(}f2 ' ;l,: lol C.:HlS.t , e l t\ IJ:rtJ(k ¡m <,ará a l acusador la d~. n u< c~a cio ll con la d ~ c;h ~':'!c: ion t:~; p l'esa da, cesando poI' e~tc ml:.:nohccho t9do proc edimiento Últtl'iol', I / -..Irt.- sr, Si ta (lec1aracÍon ruer~, A. lu;at' el la /",. tion de cau&t% el Alcalde tomad. desde luego la. pro,f~ dencias nec.es3ri;\s para suspendel' la venta de los exem~ pIares del impl'eso que existan en Jloder del Impl'esor á vencledor, imponicndole una multa de .ti en pesos, y do' meses de prision al que falte i la verdad en la ra~on que de, del l1l\m~ro de 105 existentes, 6 que venda dell pues alguno de ellos • · Art. 38 Pl'ocederá igualmente el juez á Ja neriguaJ don de la pe!'sona qUe deba ser responsa!:lle, con arreglcf á. lo dispuestd en el ai,tfculo 3.- de esta l.ey. Pero an­tes de habcn,e declarado que ha lUCLJr a la formacion d~' ca!l ~a , n inguna au toridad podl'a obligal' a que se haga mani .. fie s to el 110tnbre del Autol' (, Edilor, y todo Pl·ocedimi .. ento contrario, es un atentado contra la seguI'idad indivi_ dual del Ciuduebno, que se castigara irl'lmisibleméll\. con la clcpo~jcion de s'u 'em pleo. . AH. 39, Habiendo recaído la declaradon de ha lugll; ' á la ffJ1'/Iiacior. de causa, en un impreso acusado por Súli. Ci080, man Garlt el Juez prender al ' sugeto que apuesca responsab le; pero ~i la acm:1cion del impreso fuere J)O; cu adquiel'a de los dernas abusos especificados en el Tit\llQ. primero de esta . Ley, se limitara el Juez a exigirle fia­do!', 6 la c nutÍo n s uficionte eJe es tal' a las resultas de( juicio; y en caso de no dal' fiador Ó, caudon, le pondrÁ igualmente en cllst(Jdill, · .,.]rt. 40. Pl'acticadas éStas diligencias, hará el Juez d.~ la c¡¡usa sacar por suerte siete C('d :J las, de las que queda. i'oll "insaculadas, ou te rrandGse el misino métc.do que eá ,el pl'imel' soneo, y re gi~ t,.an por otro qu e le rep res ente, dej and o al acusacio la facult ad d" con­t e star despu es de babel' hablado el <,¡ue sostenga la acusl\ciorí. Art. 47, En seg\,id a el Juez de la causa si fuere le­trado, .Y I sino UO(>- nombrado pOl' el mismo Juez, har;l t¡n·. l' eca)Jitulacio n de todo lo que l'esulta del juicio, é infor­m al' á sobre e\'clcl'ccho, lTona ilustracion de 105- jueces <1'0 hec h (>7, los cuales se l'etiraran a una estancia inmediata á. co nferenciat' sobre el asunto; y acto continuo, califica¡'lln el impt:eso con an'eglo a lo pl' ~scrito en el menciouado T i tu1 0 r. ". - " ' .~d • *9: : En ' ~ste juicio se rlecesita 'la- unálÍin'lidad' 'da, ,C1S votos pal'a condenar Ull escdto, y basta la de c1Qs, • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Slt· '11M M.gist .... d~" todo ,¡t, fe.la pata ,*'ante"e~ d, lmper~o. d. l. CODltttuclun. Umcamente dividc el exc,'cic,o de aU5 fuecioD": los. RCllrcae"lali.tcsl a,:usan¡ Y, el Senado juzga¡ I!.-D .mbas .CdmJ.rali ~~ 19Uf\{~nt~ inspect()ra~1 ambas tiMen. el na..., ..... mt~r&:s en. la: cpnscn';1CÍoll tlcl 6rdc(l ¿ 'í 1IC1. I~r,a un ttlir~ . hacer t l~¡Jo .el. Cucl'j.oLeglslutivo ,' i­bMlCIO 1 De: •• punto á la de.struetion istem:l re­pR: I~nlnti"o.. »babria nue dar síuo' un solo pá~'). . En nu~.t~ .fo.::na. de Gobierno no hay )1t:cc~i.Iad da que el eqJuhbno . nasca tle un I'Ígoroso ¡,istema de guerra <)ue iue necesario establecer en otra~ anti­~ WII, Y' por lo mismo imp",(¡;ctas; á pesar ele que el tltropo l~s ~aya consol:dado, Dond'! el Poder I:;gecutivo ell heredItarIO, 6 por ICI menQ'i vitrlticio, donde lIe JllÍra CQIDO inviolable y loín rcspons:-Iuilidad, donde la penoua qlole I.e exercc es cons~d,erada como ue una eS4:ra distinta y supenor á toda la Naelen, y no t:OlUn un miemoro c!6 ell¡¡1 facilmcllte se reconoce la necesidad de un cuerpo inter­medio que en laa circunstancial dificiles haga cá\l:i& co­IIftJn con la Nacílm pan evital- que la oprim¡¡ can su in. meu!>o poder; pero daMe el F!g(,clltivo es de cOI·ta du .. racion, donde no tielle esas prerrogativas inmen',as, y dOD­de todo!> los dial I,uede d.:ccnder PUl' cualqU\el' abuso del elevado puesto que ocupa. no ~e a¡cansan ~ , adivinar la nt:cesidad ni las "eut 'j¡¡S de un cuerpo vi\alicio, que al fin anrmáoa, ía ó á. la rClwe-..tacion ¡Jopula.', ó a e~te mil>lII(I Poder BgeclIti vo. o. Nada m"~ lIuburdo que la introducion ne un Dicta­cor en nuestl'a RepíU>liclol. ~ste expediente estupendo y tRortal pala la Libert.¡d, ~I la mejo.' prueb;l de la infan­cia de la Patria ent"e IO!i pueblos que lo han adoptad/). El ha concluido siempro por esclav\solrlol La cOOlision ha prc\'Ilto aquellos casos q\le pudieran ser uo prete:;to pa.'. tan exu'aña medida, y es sicn.pre al Cuel'po Legis· tr.o 6 qUIen dí. la potestad de conr.edcr la autorid(\d extra- ' Ofdinaria que pudiera necesitarse en eltoe casos pal'. la salud de la Rc:púbiica; p¡:.ro siempre restringiendola él bechos, t1 Jurares y l tien\p'o determinado. Asi cn todos' tiemlms, t'JI tallo,. los momentos la CoustituciOll esta sub­aistc: ntf': l'n tOlloe, Ó (jn \.asi tOrl0S I()s angulos del territorio ' (k- la Hel)~blica, n~",:a h"y una a14to"idad omnipotente, y la L.ibl-tad no cune ningllll riesgo. , : PJel'O tu la sC'llaracion de los poderea, nllas r"ecuen- ' bll elecuro\lCS de 108 SUIH"CHnpa Magisu'ados, ni la res" 1 'fJllaahilídad " que todol! estlu sugctos, son garantias su­ñci< ntea de la Libert:l.d. Un Pueblo abyecto que no puede publicar IUS ".,illione!l, llamar a cuentas a sus mandatal'¡OS alllc el Supren,o Tribunal dc: la censura p6b~icat Ciuda­danrls infelicel qUe por la ma~ leve causa, (, solo pOI' un n1e.·o capc-ich" de los jueces pueden ser liepultados en uoa pl'i.ion, ó (lue á cada momento p\Jeden ser despo­j. do:! de sus bienes, nunca sel'án vel'daderos Ciudadanos, Bi,I'.cWloc.erun Sil propia cligniuad, ni sabrán sacI'ificarsc pel' una Libertad cuvo precio les és Ilesconocido. Sin li­bertad individual, n~ hay libertad pública; asi c(>mo si~ indivjrluos DO h1ly pueblol" sin puel>lo8 no hay Nacíon. • La intima penctracion de esta vel'dad ha dirigido a. la comision al extender el titulo octavo del proyecto don· de estan énllsignados el 1r0~8 ., h garantia de C?stas uul· GeS prerrogatiYa5 del hombl'e libre¡ pl'erl'ogati":ls en cuy:t' oonservar.ioJ) elcbe fincar V. M toda~ sus eJperanzas do que se consolide el sistema l'epl'esentativo, r de que el (;olomblano dmbie las tl'i~tes habitudes de un pueblQ es­olavo por las nobles costumbres do una Nacion virtuosa '1 gl'8l1de. . ' , Re.,ta, :lun, hlcer la division de los Depártamentos de la Rep6blic.\: c.'eal' las C6rtl.:s de justicia: ~cñalade!i sus atribuclOnes¡ o.'ganizar en lo posible la ma~ l'ccta y espedita adlllinilou'IIcion de la justicia: Icñ5 oficialea dd Gobierno, eltablecer reglas y cutigo'S contra 108 .bu¡'OI d~ la. libol'tad de la prensa; '1 c'Itt"ntle" una ley de na turlllJ.ac.JI)Il de t:xt1'angelos. La c:omisiulI lIe ocupa de eatos tra~aJos que mlly pronto ten-dl'll la IIlltisfllccion de prescntarlos a V. 1\1'. ,. A'i"tlil'á ulla palabra en orde¡¡ al proyecto de ~onl" titlu:i()u fOl'Uudo por el .actual Vioc .. r{eahlop~o in~ri. de 1,. Republic.a .All!onio Nariño. El es impractlcabte ed nJestros at· dct ' qUe hasta ahol'a 110 ha sido I'I'esentada, bino una. peque­ñá l'a¡ t~ d~ eL ' En clwoln al r!c la comi!iion, todos SUs voto9!1e con.' ti'ahen unicamente J que el p lan de las buses prillCirnlcl11 puedan !o!'jra¡' la ?pl'ouacicn eh; V. N á fin de qu~ si'lui .. ef.l economi3e el tiempo que Se ?,"a~tar1a e:, la lol'macioll de ottO me 101'. Si alcan;!a esto, !!.t:r'd lo bast,mt~ para qUC'1 re~utc púr bien aprovccharl1!.~ sus tareas: y ¡wr lo den,aQ) tendrá la mas completa ~;¡tisf"ccion de \'el" mej()rada-s tll.' das sus pal'tes pOI' las s.,bias Ob3cl'v3CrO¡:es de H¡e&tl". n'l\cmb! OSi de modo que apal'c&ca tina obra vel'darlerllmen-' te capaz: de hacer la fejit;id:J.d de Colombia, y, de mel'e.' cerse el aprecio de los Pueblos illlstradoos del Mundu. . Villa del RO!l'-\('io Julio') ele 18~1.-Setiol'-Jo8é J.Yta n u .. ' f',l Re8tre/¡O, -- Luis Iffl/aclO J1!~t,da;:a,- Vir:t"n/t: AiI,uerfl .... ji lJic!{o Fernand, Gotnez,-Jo6e CorneltrJ Valmeia. ' - .- PODER EGECUTlllO. I)esde el 2~ del pasad!! Octubré llego S. E. e 1 Vice~ Presidente de la ' Re(l~olita a esta Capitlll de regre~o d~ la Villa dcl !tosa do de Cucuta, y l la fecha eatlln 'la ro. unidos los S. S, SecI"C,tarios del r>ellpacho< ALMIRANTE BRION. El M:n-tes '0 del cOl'I'icnte se celebl'al'otl ¡as exer¡uia!f funerales, que el Gobierno ordenó por este bcnemeritd Cenend. SS, E, E. el Lihel'teldo/' Prcsid(!nte, y Vi::e- Pre­si! lente de la República asi,tit:.'on á ellas con lo!! tribu­nales. generales', y oficiale!! d~ la g·ual'Oicion. El R. P. Mac5tro FI". Is'nacio QUÍI oga do AgUl>tinoíl 'CalsaJos promm" ci6 una muy elocuente Oracion, ' Esta ordCflado, quo en senal ar. ~bsolverlo, Pero una Tez eeMl1rado el tmpre.!/) ton una de las notas ue que habla el artículo .,0 de ésta Ley, se designas'a á pluralidad de votos. <::1 grado de la c~li­licacion, Los casos de itSualdad. se desídiran por la mal bvorable al acusado, .IIrl, 49, ilecho esto saldl':ln á la Audiencia pdblica, y el lH'imel' nomul'a(lo, que hará en este acto de PI'esiden­te, pondrá en mllnos dtl juez de la causa la calificaclon por escrito, firmada de todos des{Jues de haberla leido en ~oz alta, .drt, 50, Si la calificacion fu.ere, Ab,ludto, usat,A el jue:t de la formula ~jgi.Ji cntc :-" Habiendose observado en esta " j'¡lcio, t lldos lo~ tr,lmi(cs pl'c3ct'itoA pOI' la Ley, y caJi ­u ficad o los jU <:CC5 Ile h<:cho CO II 1:\ f'lrmuld el,. ,¡JÓ ,Úll!tto" " e~ i~lpl'es o . titulado tal .. " . (!t:lluj)ci~H.lo t::\1 dia) pOl~ tal .. Aarol'id;\(l, o flcnona, la Ley au~lJc l\'c el N.", re!;pon­.. sabl e de (iltho i mpl'C50, y en s u clJnsec.lcllcia mando: .. que sea lJll ('~to innwdiabmtnte 'en liuct t,)(I, 6 se le alce t, Ia Cd\lS"IO n, ,o f1' .ill<:J, S,l tl que alzal' b cuusioll Ú fianza :\ la persona sugcta al jui ciol y tado acto , contrario II ~¡aa dispobicion, sera c;nst i~'~do como cl'llllen de el tenciolJ, ó procedimiento arlJill'IHio, .!J.'re, 52, Si In cdific:v:ion fuel'c l'IlC'l1l~:\ nCDuo lo~ ju rcc.s rl0 hecho con 1:1 Ilota de (una de las tI cont\:nida~ en dicho artículo) d impre!So titu lado tr¡l. , , .. clellunciado tal día pOI' tul A utol' idad, o persona, la Ley ti '':OI1,dena II N, , • , l'et'lponsablc de dicho im pl'eso ¡tIa pe­" "na el.;)" • eXpl'C S¡¡C,\ en el anículo ((JI; y cn su Conse~ •• (;u('l)ci:t. mando que se lIove á debid., ef~cto, , .IIn, 5S, Concluido (' ~te ¡¡cto, se, t endl'¡1 el juicio por fenec ido, y pl'oceded el Juez a su executiOIl, pasl\udó' Una copia legalizada de la sentencia á qui en hllbiere de­tlullciaco el !mpl'e~o, y 0 11':1 nll'eo, si ]¡) ,pidicl'e, -"-'. Art, 54, Los d~rcch3S cle)· Juez ele. la c.ausa , de) Es­criuano que actue en c~tc juicio, y los Gemas ga..stos del hl'oce~o, ,~e r"'n abonados con al'l' {~g lo al al'ante!" POl' la p~" ~')I),\ I'cspons:J hlc ele! im !)\,cso, bi emlJl'e que este haya . sido decl:\I"l.do er\minal; oero si hllbicrc sido dt-,clarado absu- 4Jlto, y él juic i~ fU(' l'e de'iilj'll'ia.3, pagará las coi;tas él ;{cusa­( lol', En tudus los dema5 Có'€(S, se sati~t;'l'án las COStllS elel t ondo que SI; forme de lils ll.ultas implle ~ta s COII al'l'eglo ii , .sta Ley, cuyo [00<:0 uebel'!! est31',clcpoeitado en el Ayun­tumlcllto, con la rosl'es:)()ndicnte cuenta separada, Jir't, ~5, Si el irnpl'c r,o Jlubi cre sido declarado crimi~ tlal, el Fiscal ' pel'c ibi rá talllb ien sus derec bos , que se in­cluidn en IÉls C,ost;¡S, ' pero I!q cuando el impl'eso haya ,id:.> decl ara'Jo absuelto, .lil'!, ,;'1) En uno y otro caso, se publicará en la gazc .. ta del Goiliel'no, la calificé,cion, y la sentencia; a cuya fin el Juez ele la cansa remiti/a un testimonio a la 1'e­dacciol1 de dicho .periódico, Art, 57, Cu::d,CJlIicl'a persolla que reimp:'inia un 10'lpI'C50' maudado I'eco¡:¡er, incllrrid pOI' el mismo hecho en la llena doble á la que se haya impuesto él consecuencia de la calificacion, Inform~ "011 qtze la CO .'lli.fion ae L t'g i.s-lacioll !lrcscflf6 al So­berano Co ng,'e,,·o fl jlfOIjl'C/O de: La Cons lir¡,cíon de CoLombia, S eñor -La cOOlisioll de Leg;s:acion pone en manos de V. M, el pl'oy0cto el.: COllSl:tllciol!, pal'a Col ombia, que acaba: ~e fOl'mal', Jiá. l e~ielo lm;sente en este t1'alJajo po solo el sañcionado pOI' el Congreso de Venc:lllela, sino tam­bien ,'arins de las me jO l'es PI'oc!uccic5¡¡.es ele esb espe­cie, q\lC han salido a luz uespues de la invencion del !lis· tema rep rc,entatívo, , La precípitacion con que ha procedido e\:J s~s tareas¡ ,,1a necesidad di eeclt:I' á las l'~p c tidns Instancias de: rl,IO­chos Señores Dipllt?,doli sobre que quanto antc.s se pl'e!l~pta­, e, no le permiten eotrar en larga anali$i~. Reserva pues pOlI'" I A.t et 't10T1?pl:> de la discúelotí;b!Lce~ ditererttei é~pHcial:i"Del'4ü' puedlll conu'ibllir a la i1ustracion de al!tunos puntul,., l' limita ahora a decir en general; que no se eRcdntral'á en ,.It. pl'oyecto esa fuhesta manla, que tanto ha dominado; da. adCJptar sistemas teóricos, solo pflr que se pl'eseotan c ... n10 el colmo de la pel'feccion politica. y de aumenta~ I't'jncl¡)io¡, filos6fieoll y maximas abstractas que á nada .on .. ducen. La comisiol1 ha pI'oeurado no establecer pl'inci¡)id Illguno que no tenga tina aplicacion inmediata, y de qucs !10 s~ det'ibe un bien real, 6 algu~~ consecuencia muY' lI1tcl'csante: ha evitado como peligroso' todo lo que no · p\leda pasal' de una mer:!. especulac.ion. L'l ciencia ·po­litica es el resultado ele mtlCh\lS si 510s de experiencia 1 de' obs'jrv~ciolle~, A.~()mhl'a que la especie hUlIlanl des. pues de h;¡\jerse niultiplicatado. No es posiblo: del's'ocat' de un golpe la masa enOl'llle de nucstl'as preotul)aciones, costumbres y hal:iíturIes, lhl'ita minada," y entorpecer su m(hiüli.cllto, Dejemos la pel'feccion de la obra al pl'og¡"!50 de la:s. luces, al iofluxo -Iel Ijresente siglo, {& los exfuer­zos gl'acluales del 'cual'po Lcgisl 'cl'a posible el mismo sistema de la Constitucion de Venezuela, No 1105 conviene una eleccion rigorosa­mente democn\tica, no rJo~ eanvclldl'á en mucholl años, ., ¡jucliel'a añadirse que t!ll vez nuoca 5erél. pl'efel'ible , a la, (jue se l)I'opone, H ,¡ sido ¡)I'eciso ,dar al Congl'eso la parte que se observar en la pCl'feccion de las eleciones popu­lal'es, A su tiempo se harán ver los inconTenientes ,qu. se ,presentaban de otra suel'te y las .entajls que de esto liuedell re:ilIltar', La Comision no se detiene en demostrar la impor .. tancia, 6 mas lrien necesidad. de dividir el Cuerpo Legis­lativo el1 d05 C.amaras pOI' que todo el mundo conoce las raZones ~ó!id a s y fOnclaclas en una larga- cxpel'Ícnci. que apoyan eHa sábia clisposicion. . , Los mdiTidLli)s del senado no son vitalicios como en l. , Con~titucion de Venezuela. Los miembl'Os del Poder Lo. f,'islati va nunca deben sedo en un sistema popular, Los abusos vend1'i

Compartir este contenido

Gazeta de Santafé de Bogotá - N. 122

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Süd = Amerika

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?