Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 425

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 27/04/1911
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 426", -:-, 1911. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686407/), el día 2025-08-21.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Planos con cortes laterales de la Biblioteca Pública Virgilio Barco

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 443

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 443

Por: | Fecha: 09/11/1911

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ild lltd~~ t_ituada, tndu~trial y ~aUaion # La Prensa provt• nct•a na (Tomarlo ,¡._, l 1 S ol impoitante tri •.cmana1 io ele :'llerlcllíu) Hay en Antioquia y lo que decimos de Antioquia es aplicable á los otros Departamentos- una extraña tendencia á no leer más periódicos que los propios y los de Bogotá, miramlo indiferentemente los de los demás Departamentos. Y eso que si tomáramos las resprcsalias periodísticas serían los pe­riódicos capitalinos los que con menos gusto leyéramos, ya que en Bogotá se mira la prensa de provincias con el más absoluto desdén, aun en cue~­tiones de interés general, que pueden ser y son dilucidadas por la prensa provinciana de modo acr·J'tado y, sobre todo, con el más absoluto desinteréf. Mas concretándonos á las relaciones periodísticas que deben existir entre unos y otros Departamentos ¿quién en este, fuera de los periodistas lee periódicos que son honra de la Prensa, como los de Manizales, Carta­gena, Barranquilla, Cali, Popayán, Honda y muchas otras ciudades de Colombia? Nadie, casi absolutamente nadie: lo que es injustificable, por­que la mayoría de esos periódicos son dignos de que las gentes patriotas le presten atención y apoyo. En cambio, devoramos cuanta hoja, buena ó mala, nos llega de Bogotá. s6lo porque es de Dogotá. Creemos que es llegado el caso de que los periodistas provincianos nos apoyemos mutuamente, aunque la prensa hogotana mire j)Ol' encima del hombro esta pobre pren ~· a d~ pro\ ineias, como C<•n gesto clespecti\'o sut>len calificarla algunos gacetillero::; }Jeriodistic:ls y oficiales, no se hace caso uc• léu·; ickas que, eomo arroyos á un mismo cauce, van al elucidamiento d.e los problcmar.; pú i ,¡ iclls. El Gobierno éste, eomo el otro y cumn el de más allá- no tit•nl·n en cuenta nunca más que la pl\:11Sa ele la Capital, ~· la pn:nsa de proYineius es mirada como cero; pero ll•J conw e<'ro que attnH:nta el valor de las uni­dades, sino como <'ero aislad(l, al HHtrr•:l'n le hac<..:n honor al país: pero las provincias Lunhitn los 1 i• ·1wn; y, sin <•ml•an,.(o, en Bog-ofú se le ha<.: e más caso á un ]l<'l'iúdico c:apitt,lino que g-¡·ita dicharachos de circP, . Iba yo á retirarm<:! cuJ.ndo noté á mi lado la prcs.:-ncia de una anciana pobremente vestida y de as¡wcto bondadoso. Tratando de averiguar qur> interés podía tencl'la 011 aquel :-;itio. la exa­miné con más atención y ,.¡ que sus dos ojos esbban inundados de lá­grimas. -¿Qué le pasa {t usted? le dije acerdwdome á ella y como atTash·ado por unasimpatíainstintivct. do. -iSí supiera ustetl, Jo que me oc:urre, ~eiíor!--me contestó sollozan- -Hable ustecl, repuse. -Pues bien: al JMS~H·, pot· casualichcl. po1· cle!antc de esa Larraca, he reconocido en ese desdieha,jo !JilL' r<'cihía t·íntas bufetada.~ y puntapiés á mi propio hijo, á mi hijo único! N,¡ había teni1lo noticia ele él desde que mi pobre difunto le hizo emlnu-caJ' d·~ grunwt.: para ca:4tig:wlt> de un hurto que había cometido en una tienda dund0 0staha t:olocado. Hace de esto cin­co años, y pensaba yr¡ que la e,·pcriencia le halJia tal \'1.!4-Corregido; me 1.> encuentro ahí ...... entre esa g't>nlc...... , Y la anciana SC'guía sollozando de tal modo, r¡ne la gente se agrU}1Ó­ante ella para oír su r<'l,t!o. -¡PoLre Adriún mío! il':l hijo de llli~; <'ntrana:;, ri quien crié ú mis pechos, payaso de uu teutru de feria! .Mi hijo, al l1Ue ht: ~~)vado de tán Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 81~S E.L CORREO DEL VALLE tas enfermedades, y que cuando era niño jugueteaba desnudo sobre mi fal­da, tratado ahora á puntapiés por un miserable, y escarnecido por todo el mundo! De repente levantó la cabeza la anciana, como si despertara de un sueño y exclamó: -¡No sé lo que he dicho! ¡Déjeme usted pasar! Y abriéndose paso con un ademán imperioso, se alejó rapidamente, de­sapareciendo entre las sombras de la noche. La aventura me impresionó de un modo tan extraordinario, que desde entonces, siempre que la casualidad pone ante mí un ser desgraciado, como por ejemplo la mujerzuela que arrastra su pudor por las calles, ó el bohe­mio alcoholizado que ante una mesa de café apura una copa de ajenjo, se me ocurre decir para mis adentros: «iY pensar que esa criatura ha sido también un niño!)) Poco tiempo después del referido encuentro, fuí con unos amigos á una tribuna de la Cámara de Diputados, para asistir á una sesión anuncia­da como ruidosa. Un aspirante á Ministro y antiguo miembro de un grupo de oposición, proponía destruír no se que libertad que el mismo había reivindicado ha· cía poco tiempo con singular energía. El representante del país iba á faltar una vez más á las promesas del tribuno, haciéndo traición á su partido, ó realizando lo que en lenguaje par­lamentario se llama una evolución. La mayorín. estaba dividida y del discurso que aquel hombre iba á pro· nunciar dependía la suerte del personaje político. El orador subió á la tribuna, leyó unos papeles, probó un vaso de agua azucarada y pronunció un discurso vulgar, adocenado, vacío de sentido y lleno de frases huecas. Alentado por el aplauso de sus amigos, prosigió el «hablador)) entran­do de lleno en el asunto y cantando cínicamente la más escandalosa palino­dia. Dijo que no por eso renegaba de su amor á la libertad, y se dió aires de profeta, tratando de conmover á cuantos le escuchaban sus metáforas, gastadas ya en tiempo de Cicerón. El discurso era muy celebrado y la oposición estaba derrotada. No obstante, estallaron violentas interrupciones, y más de cuatro ecñaron en cara al orador su apostasía, recordándole, para insultarle, sus palabras de otras épocas. El orador oía con cinismo á sus antiguos partidarios y les miraba con altivo desdén, afectando una serenidad verdaderamente majestuosa. El discurso proseguía, pero yo no tenía paciencia para oírlo. El infa­me espé.ctaculo de aquel cómico político que sacrificaba los eternos princi­pios á su interés de un día, evocaba en mí el recuerdo del barracón de los saltimbanquis. La helada retórica de aquella charla destituida de toda lealtad, me re· cordaba el discurso del director de la Compañía, encaminado á explotar la credulidad de las gentes. El aire de soberbia que había adoptado el orador al recibir la lluvia de injurias y de reproches que se le habían dirigido, tenía mucha semejanza con la indiferencia del payaso cuando era vfctima de las bofetadas y puntapiés de su amo. La palabra «Libe1·ta d~ él. sinl) h:1bía d1 ser hombre digno, y prometí no volver á verle hasta hoy, término de aq plazo. Ya veo que quieres que él viva. Gracia , 01· dre mia! Ante e$a antigua imagen que ha venido por espacio de muchos año3 alim~nhndo la fe de una familia cristiana, yo te juro solemn ... m"'nte que de hoy más qu'e­ro 1vivir sólo para dar digno ejemplo á este pe ia?.O de mi alma, á este hi­jqquerido, que ha de ostentar siempre las virtudes de su madre. Yo te ofrezco, Señora, al hombre nuevo que en mi hoy nace. Hazme digno d la esposa que me has dado, y del hijo que nec~.:;ita d mi ejemplo, Se tti la reina de este hogar cristiano!JI -Perdón, María-dijo á su esposa, y los do:; se juntaron en un abr zo apretado y <4>loroso, mient1·as el nino como si tuviese conciencia- de aquella escena, daba palmaditas alegres sobre la cabeza de Jorge .... ALFONSO ROBLEDO LA AMADA DEL POETA A Eduardo l:'t hn•<'l"l"lu 1 Amar .... Soñar 1 La e ocia de la vida. Es amor el ensueño más sublam• . bá.lsamo rle los cielos que red1mc ¿uealizaodo el ánima abatida. \mor es poesi . El arpa santa a¡:itase eo sus ritmos tembladorea. Nunca mejor q cuaodo cauta amores el bardo diviui a lo que caota Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 R13~ ! Lct :~m:Hh •h•l poctct 1 N:~tla exi<;te rnn t~lla. que to.lo In r..:sunv· · Jn¿, ¡~loria, amor. inspiración, perfumP, cuanto es muy tlu!c.,;y aún lo que és má triste. ¿ Lo triste .... ? ¿ Y la poética tristeza no es acaso la suma po¡,si:\) U11 toque r\e letal melancolía es un soplo de vida en la belleza. ¿Cuando fue artista amor no combatido? Inspira el goce pero más la pena; valió el perdón del Justo á l\1agdalena haber amado, que es haber sufrido. Amar .... Sutrir! Y dP la oct1lt1. herí da es donde se ele,•a el canto ct.-nlo, que tiene las tristezas tlel il1\·i,~ruv y las dcsolac10nes de la vala La :~m:~rla Ilota en la canción clolit!ntc en forma de recuerdo 6 esperauza; lo que v.t ha muerto y lo q oc no se alc,lllza. que es L~ mclancolb tlel pr<'scntc. ' .. --.. , -<~···•-+. • Espinas del i A qniln c1.nt:t •:1 po~ta? El mundo ignora l:.u Los furm«> .ulorahle, d' dla cu los contornos de la musa casta. Que la•nota de amor dulce y {er\'iente e].,¡ pecho ,·irgen el suspiro arroje, conmue\'a el alma y las pupilas moje y haga en las manos sepultar la frente. Lágrimas eo la sombra, en la secreta ~olcda,l dl! la noche : esa t:> la ¡doria y ese el amor , 'u import.1 que á la historia otros llamen nm·ela c..ld poeta. i Oh nflnrla! ! Oh m u~, dl'l placer y el llanto! el alma en tí su excelsitn•l rco;ume, icres místico Y.:lSO tiP perturne r¡ue da al amor la iD>pira.:ión y el canto! bAÍ.\S G.\~II30A mal camino Sala de audiencia de un .Juzgado de Instrucción . . JUEZ.-Ya lo ve usted, acusarlo. Cuantas citas ha hecho resultan fal­sas. Hemos gastado tres ó cuaLro meses en evacuarlas: tiempo perdido para su futura libertad. ·,¿..-:ACUSADO. -¿?ara mi libertad, sei1or Juez? de manera que confesando me pondrá usía en libertad? JUEZ.-No es eso. Pero el proceso estaría ya concluso y quizás sen­tenciado. ACUf'ADO. Y yo en el presidio. JUEZ. - Y ahora en prisión preventiva, que no se sabe cuando acaba­rá, si usted sigue su plan de citas largas y siemp.·e desfavorables. Si al fin ha de ser condenado, cuanto antes em})iece á sufrir la condena ..... . ACUSADO.-Antes cumpliré, es cierto. JUEZ. -Comprende ahora como este tiem110 es p~rdido para su liber­tad.? ACUSADO.-Dice bien el seilor juez. Acabemos de cansar. y lo que ha­ya de ser, sea pronto. Pues sí, señor; voy á decir la verdad: Soy el autor único de c<;te robo. Pero todo tiene sus razones en el mundo. ¿S11J0 por qué he roua.do? Por necesidad . . JUEZ.-Por necesidad del día se hnrta un pan ó una suma pcquciia: pero no tanto dinero. ACUSADO.-Es quera,- necesidad ele vivir no un dín. sino muchos. JUEZ. Porque> es usted holv,azftn y quiere vivir sin trab:tjar La hol­gazanería trae á mi .Jnztado tiempo y cabilaciones y finuras! En pri- / mcr lugar tuve que fingirme medio señorito, muy cristiano y muy devoto para dar confianza al ama de llaves de la casa. La mujer no faltaba mm­ca á la misa de ocho de San Ginés. Yo tampoco falté ni una mañana has· ta que conseguí trabar conversación con la devota. Luégo pasé á la amis­tad. Después la enamoré honestamente, y esto fue mi mayor tormento, porque su cara no era tan católica como su alma. Pero había que apechu­g- ar con todo para saber por el ama cuándo tenía dinero el amo, y donde lo guardaba y cuál era la disposición de la casa y otras circunstancias que asegurasen el golpe. Y además, jcuánta paciencia empleé para desacredi­tar á un criado y dejar en su cuarto señales del robo á fin de echar sobre él las sospechas dPl delito! Un al\o entero de preparativos y estudios pa­ra llevarme 10,000 pesetillas. ¡Tiempo perdido¡ Mis antecedentes pudie­ron más que todo y aquí me tiene confesando, pot·que sería peor negar. Más tiempo perdido, como usía me advierte con razón. Con razón en todo, menos en llamar oficio de holgazanes á este oficio de perros. E tá dicha la verdad. Venga la pena; apliquela con misericordia, considere mi histo­ria y vea si con tántas fatigas no estoy ya m<'rlianam •nte castigado. JUI~Z. Pues yo saco ot1·a consecuencia dt• su historia. Y es que con la mitad del trabajo, rle la sagacidad y de la intelig-L'ncia '1LIL' emplea un la- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ... EL CORREO DEL VALLl•; 8135 ----- --- El secreto de la felicidad El perro se puso á dormir, tenrlido al sol subrc la arena; pero pasado un breve rato, este admirable p:.!rro se cansó (]é dormir y creyó prudente des­perezarse. Se estiró, pu~R sobre su:> patas, abrió la boca, bostezó, miró al cielo, y confortado con la vista de aquel hermo:;o firmamento azul, salió trotando á pasito corto. -Fi, ti, ti.: . . !-- le silbé yo desde lejos. Y el bueno del can, conside-rando que el hallazgo de un amigo no es cosa que se debe despreciar, cam­bió de rumbo al oír mi silbido y se me acercó, con la cola de punta y los ojos alegres, Fuimos paseando, como dos perfectos camaradas, camino adelante, hacia un campo de hierba matizado de inocentes margaritas. Y nos comu­nicábamos los dos nuestras impresiones de la manera que usan los hombres y los perros para entenderse: yo, pronunciando palabras, haciendo gestos ó lanzando imprecaciones, y él, saltando menr:ando la cola 6 rom­piendo á correr entre delirantes alariclos de entusiasmo. Y tan completa, tan absoluta y firme e:·a la alegría del perro, que repentinamente me detu­ve y le dirigí á mi imprevi ·to amigo estas cándidas palabras. -Pero tú, humilde ser canino, ¿cómo te arreglas para ser dichoso, tan terminantemente dichoso? ¿Cuál es tu secreto, si es que tien~s algún se­creto panacea'? Entonces el perro me miró recta y ¡wofunclamentc, (lió un salto brusco, salió corriendo y pegó un ladrido, tal como si dijera: ~d que proceden de Sangre Impura. "El Sr. Dr. Adrian ue Gnray, l)rofesor do Medicina en México, dir'r.: Con buen éxito he usado la Prep:uaciún de Wampolo en los Anémicos, Cloróticos, en la neuras­tenia y en otras enfermctl:ulcs que dejan al organismo débil y la sangre empobrecida, y los enfermos se han vigorizallo y aumentarlo on peso." Na.

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 443

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Casa Colonial del Marqués de San Jorge. Foto 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?