Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2014

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2015
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Banco de la República; DANE
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Banco de la República (Bogotá); Colombia. Departamento Administrativo Nacional de Estadí­stica - DANE, "Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2014", Guaviare (Colombia); Putumayo (Colombia); Vaupés (Colombia); Vichada (Colombia); Guainía (Colombia):Bogotá: Banco de la República; DANE, 2015. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2085163/), el día 2025-07-26.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Gestión documental en las organizaciones

Gestión documental en las organizaciones

Por: Patricia Russo Gallo | Fecha: 2009

La gestión documental es un conjunto de actividades que permiten coordinar y controlar los aspectos relacionados con la creación, recepción, organización, almacenaje, preservación, acceso y difusión de la documentación. En este libro se plantean los conceptos básicos para que la persona responsable de la documentación de una organización entienda y pueda aplicar un proyecto de gestión documental. Se aportan las habilidades, recursos y técnicas necesarias para diseñar y desarrollar un sistema de gestión documental en una organización.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Gestión documental en las organizaciones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2024

La fabricación de artículos de caucho natural a partir del látex tiene un gran interés comercial. Los procesos de obtención de estos artefactos, el tipo y las cantidades de los sistemas de vulcanización utilizados son de suma importancia para determinar su calidad e idoneidad. Para verificar la eficacia tanto de los procesos como de los sistemas de vulcanización se pueden utilizar diversas técnicas. El objetivo de este trabajo fue el estudio de la eficiencia de la vulcanización del látex NR llevada a cabo por dos sistemas de vulcanización, a saber, SV1 (sistema convencional) y SV2 (sistema eficiente) en diferentes concentraciones, mediante calorimetría diferencial de barrido (DSC). Se ha comprobado que el DSC es una técnica muy eficaz para la adquisición de datos que permiten determinar la velocidad de vulcanización, el tiempo de prevulcanización y el exceso de reticulaciones en las composiciones de látex elastómeros. Los resultados se han corroborado mediante ensayos de resistencia a la tensión y análisis ópticos. En general, el sistema convencional, SV1, en comparación con el eficiente SV2, dio los mejores resultados, en las condiciones experimentales, ya que proporcionó una mayor tasa de vulcanización, mayor seguridad en el proceso y mejor comportamiento mecánico.INTRODUCCIÓNEl uso del caucho natural (NR) en forma de látex representa aproximadamente el 13% del mercado total del NR y sus principales aplicaciones son el material quirúrgico, los preservativos, las alfombras, los revestimientos textiles y los adhesivos. Los principales procesos de producción son por coagulación y por deshidratación. En este último caso, se sumerge un molde en un compuesto de látex concentrado y se retira lentamente con un movimiento circular para redistribuir el exceso de emulsión. A continuación, este dispositivo se somete al proceso de secado, cuando se produce la vulcanización debido a la combinación de temperatura y tiempo. En esta fase, el artefacto se extrae del molde.Los sistemas de vulcanización utilizados en los látex, para ser tecnológicamente aplicables, son dispersiones cuya eficacia depende no sólo de sus componentes, sino principalmente de su tamaño de partícula y solubilidad en la micela de látex. Estos sistemas suelen constar de tres componentes: azufre, acelerador y óxido de zinc. Son posibles muchas variaciones, como el uso de aceleradores que donen azufre para sustituir al azufre, o el uso de dos aceleradores para obtener curados más rápidos. Lo ideal es que todo el azufre añadido genere enlaces cruzados, y que la cantidad añadida sea la mínima necesaria para conseguir las propiedades deseadas.La vulcanización de elastómeros insaturados con sistemas de vulcanización es un proceso químico muy complejo que implica reacciones simultáneas y consecutivas. Las propiedades de los artefactos obtenidos dependen del número y tipos de enlaces formados.

Compartir este contenido

The Use of DSC in the Determination of Natural Rubber Latex Vulcanization

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Informe de Coyuntura Económica Regional - Nuevos departamentos 2014

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?