Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Fotografías

Silfo Coliverde

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2016
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Miles McMullan, "Silfo Coliverde", Colombia; Ecuador; Perú:-, 2016. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2085026/), el día 2025-05-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Mirla Común

Mirla Común

Por: Miles McMullan | Fecha: 22/02/1849

• .. 11 11 -- ·-- - - -·- - - • 1 1 1 4 ., --- -~ ·- ·- - - .... -·-- -- ... -- ....,.. _ ....... • ------ ~ - A80 l. TRI~. 1• Bogotá, 22 de febrero de 1849. ~UM. 7° V A I..l~ 1 n E A J, • 1 del número 7 de ''El Alacrtln.'' En sus últimas trinobcr~a El reptil parapetado Haciendo fut.'go ¡:rancaáo Está quiera• que no (,uicras. l>catr'Jyendo por hiloras Las enemigas lojiones, Desb3rdtando escuadrones Muntiene firmd su puesto. Tira ain buscar mampaeato 1 ain haoer distinciones. A buscarlo Jente brava A comprarlo Qoe se noab(l 1 LOS RICOS DE BOGOT A. Segundo artículo. Salgan UU, del BU3to ~eilorcs ricos propietarios, pues hemos ca. m biaclo ~e 1otencion; hemos resuelto no llec1r· les mas nada, porque las insinuaciones de nuestros amigos nos hao convencido de t¡Ue las rersonatidad&s 110 SO!l buonns. - Por consiguiente serior don Raitnundo Snntnmoría. no tema U. quo salgan n luz lo~ an~auipu l ooH tt~uiduH r.on el objeto do quo lu~ Ílltroduccioncw hcohns por Santnmartn, bajo la direcoion de " mi cufiado ~lier" sean rnénos costosas i más lucrativas que las hechas por Car· tajen á. l)or consiguiente sef'íor don lt"'rancisco Montoya no teJna U. que por ahora; le digamos nada sobre las utilidades hahi· das con "el empréstito do nntaiio, de }Rs factorías de ogario de que tanto hnbla la jnnto; ni n1énos una palabra sobre las esport3cio.,cs de oro cu polvo, el mé todo de es portar tabaco, iudem nizacion del vapor Union, compra de Simijnca1 rnil 1tcétcras. Sciior don ~Jiguel Saturnino U ribe: no haya cuidado de que por nostoros se sepa undn de suH rnuno~o!t en lu Secreta· ría do hacicu tJu; Ut! sus ncgocitos do vules, sus contrL&tu~ sobre nlmacenef\ de sal; i sobro todo cuente U. con que ]e guol'daremos el más profundo ce e re· to relativamente a la cquivocacionc~lla aquella do ochenta tnil pesos, que so sufrió en la liquidacion i arreglo de lus cuentas del finado 1\lakinto!jb, que mu­rió ou la miseria. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 9 EL ALAOltAN. Senor JuaD Maria Pardo: por consi· de raciones a ea apreci ,ble yerno .. ~uan Antonio id••• Do le dirernoa nada aoeroa de o:.o. p:Dgtte, vltaJicla, etorna alndica~u· ra ¡ 1 por Do molestar más al ftllor A rrubla oallar m os las eircunstanciat del remate de Ja hacienda· de.Tunjue ·o eD·Cij!O l!· tüvo parte oomo aindico-I a prop~aitó -or Manuel Ant•>nio Arru· bla, l«t oCrecem()a a U. que n•die sabr~ Dada del ruicidi'J de Goldsmi \h . ni• de aquel infeliz fusilado en un pueblo de ltJ..prowiJtrio, eiendo U.jt/• pOlítico-Cual· quier pccadilto cometido por U. o el se· Jlor su hermoDo, está auftclentementtt purgndo aon las ouentaa que les rindió cierto depositario Monto¡ a, au:tn.Jo UU: ee vioron forzado• en CJerto tiempo a hacer cierto vioje •••• Selore• bil'!• de au padre, i nitlo1 de au abuela, a UU. lea perdonamo¡ ooso tro• en fuerz' det ·antiguo filósofico ada· jio, que .dioe ; ·'Ladran ,quo roba a la· dron, tier.e aieD aftoa de per,Jon "-No baoemoa alucion ninguno al difunto Lan. dioea, que en paz descanse. s,nor .Joaquin G6mez Hoyos, en aten cion a laa gracia• de la senorit~ Peplt.a que no• su•t• aobre manera, porque 01 graoioaa en grado auperl .. tivo i omi~nk!. • • • no copraremoa a conlanuacJon, como p1Dsab6mos haoer!o, un romance anti· guo, compueat,, por Juan de ~lena, que el mal DO no• a corda moa comieos~ a el: Engallando yiejoa t·lntos ¡ aaqueando vieJa• locas Saa Jorje de Inglaterra 1 fen&e lengua, chito boca. OODIUIIISIIO. (Bato articwo.) • A medida qn• el cristiania~mo ,. eat,n· hiendo•• aobre el mundo, las aociedad6s dmiDIDII van mejor•nd'lau coudicioo, No han podido ni los e,fuerzos de los mis· moa que se apoderaron de él, para ••· plo~rlo en a u provecho, de~puo J de adu l· terar~o punib!omente contenor ¡,. to· rrentes de 1~• divina, que al travea tle los errorts del fanatismo. la superati­cion i . el inter"·s particular, han al u :u· br .. do al munJo. . La moral do Jesucristo ra1gando lu d•naas nubea de los tiompoa es la únioa RUia seJura que dirij., a la huJDanidt~d. Su eaplratu iomort ,¡ v•n trasmititlndolo loa aigloj uno a otro-El es, el alimento de Dios que anima i vi vitioa al j6nero humaco-EI mun ·l•l fué creado por Di ~ >• para. el hombre. "La tierra es et putai· monto tuyo i de tu raaza.'' dijo Dioa a 1 primer ho&nbre, segun lo• libros aantf H. Los hombres puos, tienen Igual de a f'U.!O a l1 tierra i a los fr _a tos que ella produ· ce, porque el mundo con sus bienes l con sus males ea la borencia legada a lo• hombrea por au Pudro cumun-L• ho· !renda d l'llguulllad bajo cuyo po10 jimen 1 mueren las may\Jrfas humanaa. no ba podido estable~'erla si no la fuerza ; la fuerza qua existe únic1mente en estas nlo.yorí• s dos truJO esta dea~igumldacl, i rejado el n1uo,lo por el oomunismo, esencl~ pura do la moral cdatiaoa, Ja· més, Jlmás Yolverá a ser víctima t1·iste de tan monstruosa dif::renci '• Porque la humanidad haya aufa·ido ain ohiatnr por tantos siglo• t hobr6o prea· crito sus derechos t-N o-Ella callaba, porque 1~ fuer1a babia puesto una mor· daza en tu boca. i una ven-da en sus ojoa-Vino Jesucristo, i el primero co· menz6 a qu~•r la mord~z1 i a arrancar la venda; i sus doctrinas oscurecidos, m3l iuterpretada!l, comba tiJas u olvidadas aparecen dts,luos de diez i nueve siglos do :1uoha resplandecientes con toda au divina brillantez-Comienzan los pueb!os a conocer que se les ha est:1do enga· liando vilmentd; comienzan a deepcr· tarso do su ignominioso Jctargn, i aca·, barán por recobrar lu que so lea habi3 usurpldo. · Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EJ.~ ALACltAN. ~ - ---------------------------------------------------- ------------- A la América too_a dar el ejemplo : o6mo Jo bar~ f- En qué ae apoyará f 'frJnquilo se encontrobo el orijon tlo América vivitndo de foR frutos obundan· , tts con que la naturnlezn dotó este con· tinente, selialado por la Providencia para • su mans1on. Jamás uj itado por la ombioion ni la nvaricia pretendió n\rGvcstLr loa m~rta) los golfos · ni los lagos nnra ir á (o lorear con sogre humana los otros contjnentes sena lados por l1 On1 nipotencia para otros prleblos, en el'repartimiento d!vino. El fré.jil barquichuelo del americano, no coronó nunca la qima de las olas, para Jlevnr la guerra a ningu!la comar ... ca, sino para buscar la subsistencia que le proporcionnbnn las eguas. En e t~ t o fe 1i z t' s t a do de a~ n e il 'e z v h·l a n loe putbloa do América, cuanuo el fe· roz ib~ro, se arroja a las ondas, atravie­sa In ancha planicie del oceáno. i vieDe R d. spoj~r de sus poacsionea a los ino· ccntea pobluduro1 de rs'ns &PI\'áticot r r j ion e IJ- Co n 1 a • p un t n s u e su s a fl 1 a dos aceros esculpen •un en lo más csoorpa­do de nuestras rocas, los bastardos tí· tulos do eu dominocion. i el C]UO ántea ~ra libre pAa~ n aer eaolavo, i elauondigo aventurero, t6rnase de pronto en rico i opulento propieta1 io. " 1 Por qué nos deepojais, prPguntJ el vencido, dtl aue~o en quo neciluoa 1 de la tierra que Dioa no• habim senalado para vivar 1-" Por qué sois débile~, con· testa el espariol con los lábios empo.· dos en sangre''-' t Cuálc·s ¡on vuestro• títulos f '' balbuco débilmente el ame· ricano-.'· L~ puj1nza, el derttcho sacro· sunto de la fuerz,, '' responde e] fiet o dóminador. Estn ba sido i ea siempre Ja respues­ta que clan los opresores, ar ofn nlor do­liente de la humanidad oprimiC.a. Llrgó el a Yio e' o 1 S 1 O·Cansodoa Jos puo· bloe de la soborb'n í tiranra do los do· minadores, de rsos pocos hombres que se ha bien repar1ido la tierra, i apoderado de to~o, acometieron la cn1presa· de con · quistar, eso que se ha lln Q'lado indepen­dencia i libtlrthd-tPor q~i ' ~onsiguiero 1 ellos la ..roaliz,.c :on. do esta. cmprc~a? No fuá porqno tuvieran do su porte ]:¡, ju~ticia, es de ir la justicia segun la ncep· cion que han da io a e st ·:1 paltibra las con · \'onciones humanAs, por(]ue trescienl(JR anos de poscsion conticu3da,Jlabittn uu<.lo a los dominadores, un d(•rccho reoono· cido por las naL..ion t s do la tierra q uo ningqna les disputa bn. ¿ En qué se opc ,yarún ¡:ura los pu(·L)o~ hlspnno americanos P" ra du r el grito tJC independencia 1- En 1,. fuerza i natl~a Jnás que en Ja fuerza. Jja 1 ur.h a fué Jo rga, san gri~ ntH, te nnz i al fin la ]~spuna fu~ V( ' lltid~ . " J.,f} indop' ndcncin a J adfl\1 irió, prro l~ts mayorifts no por (so me jorar, ,n de con­dicion; no hicieron los pUl' hl(ls sino ' CRln biar de senort·a-1'o<.l os los bi( ncs de nocstros antiguos amos ftH ron cnntis r a· dos, rcro ( onflsOl\008 CU pro UC ]os CUU· dilloa que dirijian nu , MlluS e;órcitns, i que ee alzt'ron con el poJt r-Las cosa» qn\daron en el mismo t staJo : un pequ<.· no circulo de opres urcR, un círo\llo in­menao de oprimidos. J>ucs bien, ~i esos ntismos pueblos ot·cen que el corrlun smo les convieno más que la tiran fe, tiene o en su~ m anos ol m!smo derecho que tu vieron en 18 O lo& que ae rebelaron contra la lnadr~ ue He a non Cortés i de !'izar ro ; Jos quo combatieron i vencieron a los hi~oa d(J Cid, los que con m& no pott' nte agarrurún por la melena ~ 1 lcon hespfrico, i J J lanzaron al otro lado de los 1nnrcs-La fuerza. .AFOniSP-108 SACADOS DEL PA~TO J,VA?\JF.IIO DE JESUClUiLTO, SEGl:N 8. MATEo-. . Mús los ofanes del siglo i la Hucion de lns riquczue i las o~ras pFaiones 11 (]Uo dan entrAda, uhogon la ptlabra, i no dt! fruto ntguno-Cnp. IV. v . 10. Pt•r,!ue no • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 4 - - - -·---·-- --- • ___ _ , __ _ ..._.... _ ·- - -- - hai cosa eBcondida, que to JJ ,, ya uo ser manifestada: ni cosa hechn en oculto que no ~aya do venir en público-Cap. IV, V. 22. 1 les decia.: ntondcd o. lo quo vuis n oir: con la medida con que n1idióreis, os medirán a vosotros-Cap. IV .. v. 24. Jesus lo dijo: dej~t primero hartnrHe loa lJijoa i porque no ca bien tomar ol pnn de los hijos i hecharlo n los perros. Cap. VJI. v. !1.7. 1 sentándose llnm~a los doce i :es dijo: ai o lguno· quisiero toter el prinlero sorli el postrero do todos, i el siervo do todos­Cap. JX. v. 34. 1 J csua poniendo en él los ojos, Je mostró agrado, i le dijo: Una sola oosn te fttlta: nnda, ,-ondo cuonto tienes i dala a los pobres. i ten irás tesoro en el cielo: i ven sigueme-Cap. x. v. 24 I sus discípu los se nsumLraban de sus poi abras. Mas Jcsus les responuió. otrn vez ui­oiondo: Hijitos¡ cuan orque e:a chupar eu nnhe!o. Corrieron dins i pasaron anoa i Jleg6 a los catorce do su o lad nuestro héroe. La cólibe Luoreoia vienllo al nino bastan· te orecido, resolvió enviarle a Bogotá. Grnn trn b •jo le co~tó Hacer desprender al nifio De una cabra que compró, I en la cual puso el catiiie Cuundo sus tetas probó. Con trabajos o sin ellos, lo cierto es que tu vln1os en esta capital a Juan An· • • o tonio, por los flfios de tre1nta 1 p1co. I luego, luego don Juan, El sindico sempiterno, Sa portó como tio tierno I ottodojo sncristan, Emprendió oon grande afan La educacion del adulto. I viendo que no era e~tulto Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ]1., L A I.J ,'\ () 1 ~ ¿\ N. .... . .. ... .. ..... - . . . . .. - --.------ -------- --- ---- ---- - !>uro esto de In chup¡,nzct, Concibió r.ie• ta esprra nzQ, 1 cierto clrsignio oou 1to, Eut1ó el tnoznlbi)lo n hHecr sus cstu tlios en (l finntlo colcjio Jell~oea&rio. 1 F or n:cdio d··l vapor 1 con culpt· Tios i engooos l'onsigu ió a 1 os pocos nnos ~~~ titulo de doctor. • No esté. por demas adverlir que du­ronto todo este ti~'mpo, no desmintió un s e .Jo d j~ los pro p( sitos del C) u ironJ(tn· tico autioc¡ueno. Pues siempre dejaba ver. 1 cl:1ro so troslucia, Que con ''el tiempo soritl Lo c¡uc le ltemrs visto ser Insaciable 1nan1adcr, Sn ngn ij u e la, Sempiterno nd u lador, 1 llruba muela l A consecuencia de sus frecuentes vi­sitas a},. cnsa del tio don Junn, fuó su matrimonio con Vicentit ... ltepentino mntrimonio N a ció d~ 1 in te res, De pnrte de Junn Antonio Como se supo dcspues. Conocido el carácter de nuestro hcróc, es fácil adivinar que puso en juego toda su elocuencia pnra dPnlostrar al tío sue· gro, que cr~ mejor i más conveniente vivir con él, para quo iU esposa no per­( lieso las cuidadoa paternos, ni auf!iE'se las penas consiguientes a una sepnr ncion Vi6ae, pura, el virjo Pardo De ropente con dos yernos O mejor en lus infiernos Ya con fardo sobre fardo Porque ya racho Tórres CASado con la hija mayor del viejo, so bnbia echado con las petacas, i oon el mnyor disimulo del n1undo, i como quien no quiero Ja cosa, ~e lo habia tnctido tnml>ien en la casa. Resu'tó de esta reunion Un mamador tr iunvirato t Quién s ·ddri" pagando el pato 1 1 V (rjcn Jc la l'onccpcion 1 --·- Y a vamos a entrar en lo bu~no de la hiatorin, i por lo n •Ísmo suspendcmoa n fJ t Ji e M t n ,' r e 1 n e i o n , p n r a i r 1 a d a n do n troguito~: i mui poco o poco a uuratroa lectores. Homenaje El tuerto IJombana ~~ n non" Es tnrti Rn grnve Sonado Sentado J á. ja. El brM bo López Su preditcc·to, Será electo ]>or su porler. Nnuie rcsi .. to A la influencia De su elo~uenc{a J é! jé, jé, jé. El paar rons•'jo" no o:; pruc.lt~ntc En quien tiene tanta jente A rruionda i en mist'ria. De vuelta de la grnn feria lln llcgallo Piedruita t Alguno Íe necesita t •••• Diz que lo ce. si ó bieu caro A doi\a Nieves de llaro J1:1 trato con Cordov~z. 1 80 anade que drapucs •• l.os vio 1 ini&t as eh ilcnos Ni para taco &on buenos ¡Qué otra cosn nos dirán J)e ln pulpcrft ~IRrclaon Sobre Jo du ¡."'rui Achure f lla habido quien asrguro Que continúa como era 1-los quo Tcodoro usurean. El vit-jo Calvo ~in Lrios Se encuentra i con cato{rio 1 este mal 1~ ~rguirá, Hasta ~.,usogasugá A 1 galliua boticario, Le tenemrs un rosario De fazaftas dcscubio11ns Noticias gordas mui ciertas De sus cuentas con el currl' ' • Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL ALACI~AN. 7 -- - ·--------------- --·---------- - - -- A quit!n ~ulaz i protervo, Eohtiudo :as . do honabrd proov, Coh astucia le h zo un robo Cuat cutn¡tlido galafate J uhor" quiere el zarugute l!.chnrltts oe iu1nuculutlu. llipóorita cousumado l..~laJuarenlos a Angarit l, 1'ues con p~rfidia iuaudit .1 Ilc~pcJó a unoH eocorrnnus (Juo con pulquérrimas nL1noa }'\.lbricabun a ~ fandoques; I cuan lo estuvo en los toques I nprenuió a co •. fcciooarlos, S e 1 o vi ó, e r u l a r ro j .. r 1 os Cowo pc•rros do su casa 1 },¡ fábrica de él pasa Por sub ime alfandol]Uera. Debe cort.1r su l!ll rr~ru Cnmilo Antonio Ech·!Verri ••• }~1 fin del du Jtle de Berri 1\·ndrá el !>residente entrante La ~ei1ora Saogripanto )f ujer de César Zorrilla. 'l'u v~ una cierta chiquil'a, Que al nacer abandonó; J..la cual más tarde casó Coa don Marjnno Becerra· Un 1uisterio a e¡ u í de encie;ra Que descubrir prometemos D,:spues : en p1·os \ lo haremos l~n forma de fanrasfa ]Jiogó yu el últi1uo dia Dtjl Cantar de Jo:~ cantares. Que ha darlo tantos pesares A más de un buen corazon J\fás tcndrLi un1 socciun Eu cambio mui wás chistosa Que "Crónica escandalosa, De epígrafe llevará · Por consiguiente no, habrá Continu~cion uel relato En el número inmodL~to. JURADO. Están ya nombrados lc , s siete jueces de hecho que han de sentenciar el dla 27 clcl quo corre, lo. cuu~u prosnoviua con· tra fl nd1ncro 1.• do ''El Alacrun." IJos acusados se vit:ron tD el uclo legal do bolear\ algunos noanbres en IJ li!ita qu~ sa Jes pres c'ntó para que esco­jiesen, como B~rtoldo cuando estllb en el casJ de elt·jir el úrbol en (1ue debia ser ohoroado; on 1térUliuofl que entré lo~ siete se hallan tres o cuatro inJÍviJuos quo no podrán juzgar con imparcialidad, porque h"n sido, o creiJo s ' ·r, ofendidos t!ll ulguao tl ·J loa nún1~ros do c:;t ·l perió· d i e o, q uJ h .r 1 v i ~ t •l ls.1 1 u z p ú b 1 i e , . ¿ Pero qu:: rem(X}io !-Los siete clcjiuos teudnín que conocer i f'lllar en el ncgoc:o, ror· que ni los acus.úlos puedcu recu~ar!os ni cHo~ cscusara.e: pun!uo uo bai au¡len­tes quo los subroguen. En consecuencia los ncus3.Jos harán bien en prepar,arse a sufrir con resigna· e ion, n sin ella, la peoa a que ~erá n con· denudos ; i sus grutuito~ cncnliP~llS re·,o- . o ~ cíJcnac de éiutenlano, poryuc han co bratlo satisf~ccion i vonganz 1 sin arriesgar el pellejo. I toJos adunudos entonen un himno a la Libertld i a la b1oral. A UL'flMA llült,\. llan sido acusados los números 2. 0 a.o 4. 0 5.() i 6. 0 del A 1acran, i segun marchan las coane, elJ>rcsonto i lo~ suo¡iguientog serán acusu ot~ tnrnbien. Cuyos ocontc­\) imientoti reales i presuntos ponemos en conocimiento del púb'ico para su placer. Señore.g EE. de la P ·rbtaa. Sí nos fitltan mnteria1es pnru llennr ]as coJun1nas de nuestro })C· rióuico, inset·tnrinruos en ellos, las cartas de ~fr. Luis Blanc l\1 r. Tbier, publicadas en '']a Dema­crA ti e I>acifiq u e" i las cua hno refutatlo victoriosa1uentc e lilJro Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 8 EL ALACltAN, ________ ...._ _______________________ _ escrito por é:te soll1·e propiedad. Nos tomamos la libertad de acons.ej~r a u~tedes que suspendan ]a fJublicaeion qne hau cutuenzu­do a hacer de tal libro, pues )·a en Europa, él ha pn~ado en nuto· ridad de cosE\ jnzgada, conseutidn i no apelada; habieudo el mismo 'fhiers conft!sauo en ¡)lena asam­blea que su obra es i1npcrf~C'ta. I ya que u~tcJes snLen trntlu­cir frances i son estudiases, ]es recomendamos la lectut·a ele lns citadas cartas de ~Ir. Luis Dlnnc. &rwres EE: clA3 la V"'z t/¿l pueblo. Descendemos hnsta UU. dedi­cándoles unas pc' cns líncn~, pnrn decirles; 1. 0 ~ue no lu1n enten­dido UU. ni jota de lo que es co­munismo. 2. 0 Que establecido este no habrá ricos ni pobres, ociosos ni desocupndos i que eu conse­cuencia todo lo que ustedes dije­ron en su articulo comunisn1o de su último número, es un sartnl de diaparates 3. 0 que no se metan ustedes en camisas de once vurns, pues la cuestion comunismo no es cuestion d~ aréometros i se halla a nna altura a que usteclcs no })O­drán llegar jnmll3, porque son mui rudos i estáu e be taJos por el uso de toda clase do fermeutos i lieo· • • res es 1r1tuosos. lla Jawos n U':'tctlcs Lle la mn-nel'n que lo hnceutos porque nos gusta hablarle a cada uno en Stl lugar. Agu1·. RI;t!m l ~ [:JV{.~$, 1 Como la ÍlliUf\ ucpcnde De lo que los otros piensan Bnsta t¡ue ellos nae la quite11 Puru que yo u o ln teugn O (l u e algunos n•e la detl Para que yo goze de ella QuEVEDO. Sí estuve loco, nun lo cstoi, 1 sí no lo estoi, no Le sitio, Pues que )~O sie1u ¡)re lte tenido l~l lllit:Julo juicio (1 u e l1oi; Sulnu1cntc l1u cousi~tiuu En que no soi ad ulon, Pues en este turlJillon Que tal nun1 Ll'e lJicn merece, 1'nu solo se fu vorece La bn1eza o la nbyeccion ., V ,.. entura \./Or1·ea. II &3te don Eusebio Ponce Que ahora est:\ lle 'fesorcro C:tan':lo le piden cliuero Tiene corttzon de bronce. A)~er es tu ve n lns once A pedirle un suplemento: I me dijo mui v1olento : No me apure la })aciencia No hai órden de ln intenucncia. Márchese usted nl womeuto J. z. ----- ---- -- ---- ------ ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Alacrán - N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Copetón Común

Copetón Común

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 11,8 a 13,4 cm y pesa entre 16,8 y 31 g. Tiene la cabeza de color gris con dos listas (1) de color negro en la coronilla (2), posee una estrecha lista postocular y una corta lista malar (3) de color negro, tiene una cresta o "copete" de donde se deriva su nombre común, tiene un collar de color rufo (4) en la nuca y los lados del cuello; las partes superiores son de color marrón con estriado de negro en la espalda, la garganta es blanca y está bordeada por debajo por un parche negruzco a cada lado del pecho y las partes inferiores son de color gris claro. Los ojos son de color marrón rojizo, el pico es de color cuerno a grisáceo con la mandíbula superior y la punta de color negro y las patas son rosadas a marrón; ambos sexos son similares. El inmaduro (5) es más opaco que el adulto, tiene la coronilla estriada de marrón y negruzco como la espalda, no posee el collar de color rufo o lo muestra muy tenue y tiene las partes inferiores de color blanco sucio. (Hilty&Brown, 1986, 2001; Rising & Jaramillo, 2016) __________________ 1) La lista es una línea larga y estrecha que, por contraste de un color con otro, se forma en el plumaje de un ave. 2) La coronilla es el área superior de la cabeza de las aves. 3) La lista malar es una franja destacada estrecha que nace en las cercanías de la mandíbula inferior y se extiende junto al borde de la garganta de las aves. 4) Rufo significa rubio o rojo. 5) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas).
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Copetón Común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Silfo Coliverde

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?