Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Bioprospección. Organismos marinos

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
Citación recomendada (normas APA)
Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, "Bioprospección. Organismos marinos", -:-, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084991/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pájaro de los mil cantos

El pájaro de los mil cantos

Por: María Luisa López | Fecha: 13/01/2011

El presente documento plantea identificar la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en la conformación de estructura urbana, en particular en el borde de ciudad (caso Bogotá,borde occidental). Igualmente, busca analizar el papel de los instrumentos en la conformación de una estructura urbana que soporte las decisiones del Modelo de Ordenamiento Territorial de Bogotá, articulado con la región y con las estrategias de ordenamiento de los municipios colindantes al borde occidental.Para esto, se estudian los siguientes aspectos: qué es un borde y cómo se define su estructura urbana, definición de los instrumentos de gestión e identificación de aquellos adoptados que inciden en el borde occidental, análisis de las decisiones de ordenamiento de municipios vecinos que inciden en el borde, caracterización del borde occidental y conclusiones de la incidencia de los instrumentos de gestión de suelo en su conformación.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Gestión de suelo en la configuración de bordes de ciudad. El caso del borde occidental de Bogotá

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Por: Marcela Sierra Vásquez | Fecha: 13/01/2011

Santo Domingo Savio es un barrio de la Comuna Popular número 1,1 ubicado en el nororiente de la ciudad de Medellín (Antioquia, Colombia). Es un territorio formado a través de la ocupación marginal e ilegal de la tierra, que ha sido marcado por la violencia y la pobreza. El Estado, luego de años de abandono, ha implementado proyectos de desarrollo urbano que han generado infraestructura de transporte, espacio público y educación; proyectos que enmarcan la ciudad en el contexto de la competitividad. La actual dinámica territorial ha convertido esta comuna en un lugar atractivo para residentes y turistas, en un espacio reterritorializado por el Estado; además, ha transformado el lugar en un laboratorio de ciudad y en un modelo de renovación. Bajo este escenario, esta exploración pretende visualizar la territorialidad que en el transcurso del tiempo han tenido los diferentes actores en este espacio. 
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Santo Domingo Savio: un territorio reterritorializado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Bioprospección. Organismos marinos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?