Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Oceanografía

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
Citación recomendada (normas APA)
Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, "Oceanografía", Colombia:-, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084969/), el día 2025-07-03.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pájaro de los mil cantos

El pájaro de los mil cantos

Por: Lizardo Carvajal | Fecha: 2015

Esta maravillosa historia llevará al lector tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En este recorrido, el lector descubrirá los más extraordinarios pájaros. Pero, ¿logrará al fin encontrar al Pájaro de los Mil Cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón. Ganador del Premio Crea Digital 2014.
  • Temas:
  • Ciencias naturales

Compartir este contenido

El pájaro de los mil cantos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Cierra el pico!

¡Cierra el pico!

Por: Pierre Delye | Fecha: 11/07/1872

TRIMESTRE Xl. AÑO lll.-Bogotá., 11 de julio de 1872. N UMERO 500. nII I ~l])wrnm.Ill')]l~@n~S3.-Se publica los m~rtes, jnéves i} lliL:ilwnSSIll'&\ . .i:n~~~!R&\)},.-Los lectores hallarán en { lPill.lJ.l9ílil®::ll.-Valor del t.rimestre do~fuerte3 cuarenta centavo •• a&bados i el mismo dia 8e lleva alas CSSIW! de los suscrIto res de la cn- esto perl6dlco: PolitlCa - RellJ lon-LI Leratura - Hechos dlversos- Valor del auo con derecho a un )¡br~ . de ~rlm~ ocho fuerte •. . Número pita!. Los de fuera lo reoibiriln por los correos respectivos con tod:!. Filosofía-Artes i oficios-InsLru,ccion pública-~ibliografífl-Me~icinn suelto veinte. centavo •. Se publ~c~~ remlttd?s I .avI.sos, "'. un precIo suma.­uactilud pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedades-Revista. de los Estados-De la Cllluud-Comercllll-De mente módIco. Para todo dtrIJu'se al Editor 1 AJenle Jeneral, , en el celo de todos sus subalternos. América-De Europa-De Asia-De Afries, etc. etc. NrcoLAs PONTOll. RESUELVE: Vna reparacion nacional. XI. 20 DE JULIO SE ACERCA! Ese es el día clásico i provi­dencia de la Patria. La capi­tal se apresta a conmemorarlo con una fiesta cívica di ..... nn. de ella i digna de tan ilustre ani. versario. Esta jeneracion que lleva aún bullente en sus venas la sangre de los héroes que en la tribuna, en el bufcte, en los patíbulos i sobre el campo de batalla, vencieron pensando, hablanclo, luchando i aún su­cumbiendo ~ al solemnizar esa magnífica memoria de sus ma­yores, hará que las sombras de aquellos jenios inspirados, se estremezcan de alegría en las honduras de la muerte, al contemplar que sus afanes i sacrificios no han sido olvida­dos por sus hijos. Los maestros i las maestras de escue­las primarias del distrito se abstp.pdrán de dar la enseñanza relijiosa prevcnida en el artículo 17 del Reglamento de 28 de febrero de 1872, poniendo ea su lu· gar breves leccionos e~fllioadas de U rba· nidad. En consecuencia,' queda tambien derogado el artículo 22 del mencionado Reglamcnto. Los ministros relijiosos podrán instruir a los niños i a las niñ~s en las escuelas conformc a BUS respectivas creencia" si los padres lo solicitan, en las horas que acuerden con los maestros i las maestras. Comuníquese." Las autoridades, el clero, el ejército, los ciudadanos parti­culares, las damas, los jóvenes ilos niños, todos, todosseapres­tan a dar un testimonio de ud-­miracion i de gl'atitud a los grandes iniciadores ele nuestra lndepen clencia. Este pensamiento es bello i es justo i es necesario; i ya a realizarse de una manera capaz de dejar un ejemplo en los re· cuerdos del pueblo colom biano. Deseamos que en ese gran dia la hermosa i espiritual j u­ventud de la capital, se apI'e· sura a concurrir con el alba a saludar a caballo la estátua del grande, del tres veces in. mortal SnfON BOLíVAR, nobi­lísimo fundador de la Inde­pendencia de Colombia, del Perú i de Boli via. Todos los pueblos de la tie­rra pron uncia.n cOllxeneracioD el alto nomb¡'e de ese ilustre PADRE de la inclependenCia i libertad ele Sud--Arné¡'ica; i es ya tiempo de que nuestro país, yuehra por su honra i por su nombre, saludando en el gran dia de la Patria, al je­RiQ de las batallas i de las vic­torias populares. Si el 20 DE JULIO es la ini­ciacion, BOLÍVAR es la consu· macion ele esa epopeya asom­brosa, en que el b¡'illo de las armas de la América, ha en­salz¡\ do sus ántes ignotas re· jiones, a la par de los heróicos siglos de la Grecia i ele Roma. E.~peramos que los ciudada­nos que viven en las poblacio­nes que circuyen a Bo~otá, conClirrall con su presencia a solemnizar esa primera auda­cia de nuestros portentosos creadores de la República; que animaron con su aliento jene. roso i alimentaron con su fe­cunda sangre, el inmenso ca­dáver de tres siglos de muerte i de sombras sepulcrales. Este homenaje de admira· cion i de gl'atitucl, es una deu­da de honor al ilustre mereci­miento de los fundauores de nuestra emancipacion nacio­nal; i al tributarlo C0111 es debido, tanto se acata a nt es­trosmártires i varones ilustres, como se hace la mas alta glo­rificaciol1 a la justicia de la historia i al carácter de la Pa­tria. , Que esos hijos virtuosos i agradecidos, fueron i son dig­nos de la ofrenda de su reposo, de su sangre i de su vida en los altares de In. Patria i por la gloria del nombre' ameri­cano. Conciudadanos 1 El gmn dia 20 DE JULIO es vuestro dia. Haced que la Patria i el­mundo reconozcan que es real­mente vuestro. Viva el glorioso DI:\. 20 DE JULlO ! LA !LusTHACION. -:Enstrucelon p.ib1ica. Esta gra ve cuestion que con j ustísima razon tanto ha lla­mado la atencion de los católi­cos, ha q ueclado res uelta de una manel'a satisfactoria,como se verá por las nutas que si­guen, i tal como se habia indi­cado hace algun tiempo en este pc!l'iódico, por lo cual hubo al­gunos que creyeron aconsejá· bamos un despropósito. Véase pues, que cuando algo decimos es des pues de un exám n de­tenido: Lo que tengo b honra de comunicar a Vuestra Señoría en respuesta a BU solio citud, con la grata esperanza de que de hoi mas tendrán las escuelas su esplícito i valioso apoyo. Respetuosamente de VUEstra Señoría mui obediente servidor, MANUEL ANCÍZAR. A"qltidiósesis (le Santafé de Bogotá.-Se­cretaría del Gobiemo Eclesiíutico.­Bogotá, 4 de julio de 1872. Sebores ~I rembros del Cosejode instruccion pri­maria del distrito de Bogotá. Impuelto el Ilustrísimo señor _-\.rzo· bispo de la atenta nota del señor Presi­dente de ese Consejo de fecha 30 del mes próximo pasado i de la resoluoioD que dictástcis con motivo de 8U solicitud de fecha. 21 do junio, me ha ordenado os diga lo que sigue: Inmediatamente dar~ su Señoría Ilus­trísima las instrucciones convenientes tanto a los señorcs curas como al clero de la ciudad, acerca de la manera como debe darse la in truccion relijiosa en las escuelas primarills de uno i otro sexo. Animado como est~ el Consejo de sano interes por la buena marcha i la fácil propagacion de las escuelas, no duda 01 Ilustrísimo señor Arzobispo que traba· jará por armonizar cn cuanto esté de su parto, todos sus procedimientos con la solicitud de su SeilorÍa Ilustrísima, i en este sentido puede contar 01 Consejo eou ~u csplícita i ecidida oooperacion para coadyuvar a lU ~l elevadas miras que el Gobierno se propone en la mejora i difa sion de la instruccion primaria. Con la debida considerneion Ole sus· cribo vuestro atento servidor, J. PAl\DO VERGAM. Alto a, pues, es necesario que el clero tome el mayor in- El Arzobispo teres en fa VOl' de la eel uca'civn I LA DlnECCIOX DE INSTRUCCION PÚBLICA. relijiosa ele lajuventud, no fal­Estados [lnidos de Gotombl'a. - Estado tando un solo dia a los esta-soberano de Cund¡i¡amarca . . - COllsifjo . de instrllcc10n prú'laria del dlSh' o. _ btecímtentos ele educacion. Un NlíIJIMO 50.-Boflotá, 30 de junio de poco mas de traba:o tencll'án, 1872. es verJacl, pero trabajo útil i Al I~ustrisimo .~ñor.Ar.zobispo de nQgolá, etc. proved.oso para la buena mal" 1 use en conOClllllento del ConseJo la cha de la sociedad solicito d que Vuestra Señoría lo LJ. di-¡ Al b' " rijido, fechada el 21 del corriente, rela. a o 1 a, pues. ti va a la enseñanza relijiosa que en 1:13 escuelns públicas se está Jando conform~ (}ll~~~~tij) cttJQ¡ U~~ g~tª~Q¡~. a lo diKpue,to en el Reglamento de 26 de febrero último. V ucstra Señoría espone varias razones en qua se funda para tio licitar qne la en· señanza relijios ~ ljuede abJolutameote separada de la enseñanza escolar; de· biendo ceñirse u esto no mas los maes­tros i la maestras de escuela, i dejando aquella al cuidado de los ministros re­lijiosos. Antioquia. Un nuevo adalid de la causa del órden i de la moral se ha presJntado en la are. na, dispuesto a cntrar en la lucha que en la actualidad ajita al mundo de Una manera alarmallte. . E"te campeon. es La Sociedad, perió. dlco qne se publIca en IIledellin. enemigos de la doctrina evanjélica vie nenpllr~ aquella pOblacion .. ~ para (l1.comerciB preplr~lldose de mucho tiempo atraso pn JPncral, porque filClltta la salida de sus A ' a '10 all'['les al en pro,luct03. S.I , pues, es ncces dr s d . T um tl l.e n se est á compont.e n do , ba'Jo la cuen~ro, co.n brío, con enu~ o, con re· direccion dpl mi.nlo señur Pret'('clo, el ca. S?IUCIOO, SID temor com,) Sto pr.eo.cupa- mino que conduce tiA esta ciudad a la Cié­clones de lo que pueda costarnos,l SID ver naga, que casi se hul,in hecho intransitable. otro fin ni ott'O resultado. que el triunfo Otlas muchas mpjol'l\~ se emprender~n, definitivo de la causa de la moral. si I"s bueno~ ciudKdnnos prestan su con- He ahí ouál es la mision cou que se ha curso n las anteriores. . . presentado La Sociedad, cuyos propósi- . ,Conserv;~?s la paz, I n.o hal durJa que tos nos hace COBocer en el artículo pros- HellO. mUlleJos en el carrUllO del progreso. peeto del número 1,° el cual cJncluye con estas líneas: La~ doctrinas imJlla~ que han pululado, 3iempre en las sociedaunD Jc la "Sociedad católica de Mede!lin. <;, Deseamos prosperidad i ventura a es­te nuevo colega; i d~sde ahora le ofrece­IDOS nuestra cuoperacion en todo aquello quc este de nuestra parte. llolivar. Nuevas obras públicas llevadas a cabo en este Estado, vienen hoi a confirmar. nos en la. creencia que e bl'ig3 tU os da que esta scccioo ha entrado ya resucltamen. te en la vía del progreso; i que merced a la paz de que hoi disfruta, si sus ha­bitantes se esfuerzan en hacerla sólida i duradera,puede llegar el Estado a una gran altura , mediante llzC(l m rjores rnzonamielllo., i 00.­lenga (le In.; h e chn~ lIn(l ju_tificncion m as comple ta. QlIe e'rcl'emos lo~ rc hahia contestarlo todos 10< argumento. qU" se mI' habian proplle~to , i fIlI~ ~olo pre •• "india ,lpl relativo >1 la gnrnntia prollleti. da por el Gobierno a loo f'm¡' reFario' ; pxi­jo d ~ uq t~d que romo homhrp. ne 001\"'" ~A ~irva cOllle~larm e n contiml8eion si lo qllll ha pasado ~obre el parlieulur ps lo siguien­te: Qua contrariado ya pn-rC}up. no !P. conti. nuaba la ~érie de artículos 'lue me propo­nia pulrliear pn dif:ho I'rriórliCll ,Ir m Tm. dicioni.,ta drFpuP.- fle haberlo nnunciarlo Rlln en f·t lJil/,.io de CUlIrlino""II'ca, rI~~~n. ba >implemplite que rn El Tradicioni.!tl/ ~A nd virtif'~p. 'l UI' yo continllAha mis pubtica. cionesen La l/ustraci'lll. nofllerR R .Ilcpder que 10:1 'lue I r )' p ~en sol" Rl]u r l periódiro i no e-te, Re fi gurnrán qua yo no hahi. 1'00- t.,tadual nrtÍl'ulodE'1 ~eíinr Nolekpn, única publirncion científira hp~haJlor El Tradi­eiollista tratanr o (tl refutar mis opiniones. Si le he hecho a uHe,1 la mas mínimn imJicncion en pi ~ e ntído de suplicarle nin­gllna p ~ rpc i p de s~rvi c io de los FPfiores tle r.L T rndicilmilta, i por ~I contrario sí I~ he mnllife,tado penR, ('n 10 cual ha p~tado u~t e d de acuerdo conmigo, n~ que di('ho! · .fiorps no pntra'en en el fondo de la r.ue~· tion i ~e IimitaSI.'11 fI r,en'urar por lo bajo mi~ artículo' ~obre la matpria; en corrobo­Tarion de lo cual le he nduci(lo 8 u.ted, p,,;vAdamp-{l te porque 110 Jlodia dnr publici­dnd n los natos que tenin, las prueba8 que lIlP connrmllboñ rn e~tll crepnci •. S¡rva~e u ~ tpd decirme eRlrgoricamrnte i como c .. bnlll'ro tRlllhipn, ~i u~tPd miwJO nH' indi ~ó 'lile lo que se hllbia di cho en El TradI cionista re~I'Pl:to de mis artículos, no delante de vo~, es el amigo de vuestro C6.r- ílorn conuesa, i ese es el motivo porque he ntrevido vini endo a TI1Cstro pnlaci o; per o, .Llegó aquel", noe h~ sotemne parll mi, i la los...... venido 11 suplicaros que intercedais con ésta ya os 10 dije, el que os visil aba no er n el hijo ml s m~ con uesa de Letoriere me condujo 11 1 presentó otra vez la mano 0.1 conde. sefiori ia. del r ei de los franceses, sino el amigo de las 'l'ullerla., ncomp.,fiándonos un momento La ent er eza de la noble empez6 a fal sear, -V. A. puede espresar su voluntad, dijo vuestro C6.rlos. :llr. de Cbat en ubri nod, amigo especinl de 111 combatida porelamor i el orgullo satisfeoho la condesa, miéntms mi protector i yo, que -V. A. po>ee un cornzon noble i bonun- noble damn, campeon finlaimo de la rama de la madre. creiamos deber guardar sil encio, observ úba- doso , como todos dicen, monsefl or, dij o l. desl ronad a. El duque supli c6 a la condesa que so sen- mos el jiro que iba tomando 111 conv ersncioD. cond esa; rogaré al cielo en adelante por En nquelln noche no tuve ni un instante tara, se inclin6 con r espeto delanto do mí -El rei, sefiora, desea vivam ente oir en vu e~ tr n feli ciúad. rle i rr e~o lu c ion, de miedo, como me sucedi6 haciéndome igual invilacion, i luego ocup6 las Tullerías a 111 señorita J enoy Punker, en El plÍocipe tomó su mano i la1le'16 otra r n K:\poles; hJlllaba en mi corn.on una Cor­él, naturalmente, 'el silloll del conde. Roberl le Diable, Clntes que se cante en 111 vez a los labios, con delicado r espeto, en talezrl in e ~pl icllble, i cuando 11\ condesa, o -Senlaos, Letoriere, dijo a mi protector; Grnllde Opern. La r eina i mado.ml> Adelaida señnl de despedida. mi protecto r, hacian sonar en mi oido una ya he dicho que el que ha venido a veros no 10 desean tambien. Yo he dndo una eeperan- Los ojos de la condesa revel aron un mo- pnlllbrn eonsoladorn, como para dnrme áni-es el priucipe, sino el amigo, sellor embaJ'a- zn, Rcaso con demasiada prec ipilaeion, lo 1m ento la revolucion que se acabab~n de obr.·,rm o, yo ~onre,. n m.lr", n d ot os, querl.e n d o cspra-doro confieso. en su corazon. sarles con aquella sonrisa que le tenia mui El conde se icclin6 i obedeci6. -j Dios mi o ! eeclnmé ent 6ne e~ , verdaue· Se inclinó el prlncipe delante de las J os. grnn d~. Reconocido es, por cu antos hnn tratado a S. ram ente consternada; eso es casi imposibte, La cond rqn, no solo se hllbia puesto en pió, Son61a hora terrible: la condesa i su hijo A. R., el gran talento de ese prlncipe ilustre mo-nseffor. sino que d,ó dos pasos, como si qui sierl\ me dejarou, para ocupnr ~u puesto en la sal ... con corazon de arti sta; él compr endi6 que -¡ No quereis? me dijo con acento de r e- acompafinrle hasla sali r del snlon. pu es ernn de los convidndos, pero quedó se hallabn en la cinema del leon, pero qui so oonvencion. -i Imposible, nm igll mia ! dijo S. A. R. . compnfiánd ome uno !le los edccnnel del ad!lncarle los dientes i las garras pam que -i Oh, yo sí, si, pero la direcci on de la volvié nd ose híicia ella, i mirándola con la duque de Orlen os, obedecienuo 110 una 6rden no le hiri ese, para que ni siquiera le lastimn- Grande Opera no querrá consentirlo! mas nf~ c tuosa slInrisn; qucdaos, os lo rue- espresn de S. A. R. se, i acababa de cO'lseguirlo. -No l\l temais: Y ti est ú.n dados todos los go : CMtos me aoompaflarú.. Comenzó Rob.rt le Diabl~, ese conjunto de E8tabl\ vestido con la sencilla elegancia pIlSOS; a 11> volnntad del rei, i a mis súplicas, I haciéndonos un nuevo saludo, abandon6 nrmonlns profundas i de escenas maravillo-de un pl>rlicular, i sus guantes color de calla todos han cedido bondndosamente, i eolo me elenlon, apoyándose en el bmzo del conde. sameute bellas, eslto obra que el querido Ma­diseñaban perfectamente esas manos que un han dicho que vos, tal nz, os opondriais t\ Esta visil:l nos nfect6 11 la condesa i a Olí, yerbeer levantó sobre los cimientos que le dia han de llevar el ce lro tllb:l, tode me seducia, peN conmigo la seguridad de lo que veni a a IiU- Mi protector me arrojó una mirada elo- ba en la Grande OpCr:I, si era verdad que ' mI valor no desmayaba. plicar. cuente, que decifl cua nto podia encerrar un tenin el m~rito que me alribui an los peri6eli- I Lle¡;6 el momenlo í apnrecí en escenn, liin -El conde C6.rlos, mi hij o, me ha dicho, torrente de palabras que se hubieran des- cos de Italia. lemblar, sin ti midez i sin osadíll; mi frente monseñor, que V. A. vecia a ha blarme de la prendido de sus labi o~. LIl tormenta se iba formando sobre ini debia estar despej ada, mi mirada era eere­señorita Jenny Punker, que está presente. -:lIonseñor, dije al pl'ineipe conmovida, cabeza, para descargar tod" eutora la noche nn, i al verme frente Il frenle de 10 que ha¡ El pr!ncipe se inclinó miráudome : yo co- V. A. puede llenr a SS. MM. la segllridad que hici era mi snl ida en el célehre teatro. de mns elevado sobre la tieru, no tuve por rrespondi a su saludo. de mi profundo r econocimiento por lo. aHa 1,os amigos de In DalDoreau no descansaban, eso iuea ningu". que pudiera. serme des!a- -Es 11\ verdad, seilora, dijo. honra que me dispen sau; tendré a gran ven- IIcojiendo {~vidamente lodos los rumor es que vornble a mi mi smn. - V. A. debe creer que deseo oir en qué tura el cantar mi parte de Robert le Diable pudieran sum ini strarles una arma contra mí, El r ei, la reina, mau amn Adelaidn, lo~ puedo ser útil a V. A. en las Tullel'ias cuando SS. MM. lo ordenen. por alevosa que fu era. prínc i p e~, las dnnas de pnlllcio, los minie- -El rei sabe, señora, todo 10 decldidnmeu- -i Tan buena como h~ rmosa! dijo cl Entre tnnto, 10H en sayos de Robert le Dia- tros i los presi dentes de úmbas cámaras, es-te que protej eis a la eeflorita Jenoy Punker. principe, sonriendo con gRlanto esprosion; ble habian concluido, la ópera estaba corrien- laban en el palco ren l, i en el r e~ t o de la -He dicho en el mundo, a cmmtos me hlln yo os agra.dezco anticipadamente, señori tn, te, i solo se espera ba que el r ~ i scfirlluse la sala veíanse bellas darn ils cubiortas de dia­pregunlado, que In señorita Jenny Punker los momentos deliciosos quo vai s a propor- noche en que debia r epresentarse en et teatro mant es i plum"., eabn.lleros de gran uniforme es llli hija adoI,tiva, monseüor. cionar a mí santa maure. Vos, seiiol'll con · de las Tuller íns. ca si todos, i algunos, en llúmel o mui c~ c uo. -El r ei no ignora esa circunotancia, se-, deso, perdo adme la fran queza ll que me he El¡'d ha bló, i todo se puso en mov imiento. coa el severo frac ncgro. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. m~rl'ch rp~pup por la pren>a con t'rllllquezR i patriotIsmo, "egun lo he llIani(~stddo en cllsi todos mis a. tí· culoo• Me ~uscriho de u~ted atento amigo, i sp· guro servirlor, LF.OI'OLDO BOUDA. Bog')tú,9 ue julio uo J87~. Sei.or uoctor Lropol,lo nllrrl .•. -P.esentp. Mi r~~p"t!1 do seíior i "lIIigo :-Cun llIU­rhbirno "u.to p ... "" cont.·,t'lr lu e"tima· hl" dA u'te;! de c,t.1 1'.·(1118, en los lérrnln03 ~ilflliont~.,¡ : °Etpctivamente .ni yo el amigo a quien ~e refiere El 'l'1'Qdir./Ullis/a pn su artículo titulau'," "ObsprvRciollt's prácti"8S," ¡creo de 1111 deber manifestar que jamas ha dado lI.ted !Jor mi con,l1\Cto paso algltllo para finulizar la di rugion sobre rerroc.rriles. Me consta qut:' todos los puntos conteni· !los en el acápite pri:nero de In carta de usted son tules corno ustpd lo indica. El atápite tercero de la mi'lm contiene con la lIIayor lirldirluu i eS8ctltud la ver· dad de t"uos los punto~ que tllCa. Permítllllle u,ted rnanifo,tarle que siem· (11'0 he leido con verdadero inter<'s sus. itO· l'0rt"ntp.~ publicaciones sobro ferrocnrr¡Je~! i a rni juic.o n1Hhe hu dado ha-ta hOI re~pue'tn I11ngllllll ~"ti.factoriR a los argu­mPllt08 que n,teo! ha aducido para coml>a· tirios en nue·tro pHi •. m patriótico propoiito que rll la meno cionada r.uestion h(\ guiauo ~iempre 1>1 plumn IIp. nsteJ, ha ,I>I/Jo a Ifl l'uestion por n$led trlltnda con tnnll\ lucirlez i acopio lIe prur.ra l'enr.1Uela, bajo rl 110m· .Apnreel: i, por respelo a los rcyes, sin dutl .. , no so me nplnudlÓ, pero to rio. los on­teojos se dlriJI~lon " mi. I perc.bí un mul'­mullo de aprobacion, que pllrti ... do touas partes ...... Hablan Bítlo convi,l~dos el ollerpo di plom,l.· tico, los pnrc~, los Ulpllt>\flo., lo~ thructorcs de los períóulcos poUr.cos i muchos publlc,s, tns dlst.lDguidos, amigos pllrLlculMe~ ,Iel nO' ble duque de Orlcl\ns. Aquel conjunlo magnifico no mo impu~o, porque se rmrecm demngla,lo nI del snlon .Iel pnlaclO real d~ Ni\poles, i ni de los corazone.1 dt ora de In m1\dre de Elenn. Cuando comencé 11 cl\nt,\r, se me escuchó dosde 11\5 primeras notns en el s.lenclo m,lS profundo, l segun l\delantnbn la ópera, segun )'0 mo eolusiasmaba 8irvicn.lo do intérprele lR,hgno n las profundl\s nl'moolns de ~I.yer­becr, adverli .\ que muchos de aquell.os perso· najed dispmínntlos por 1'1 esplénlhll.\ snla, so levnntabal\ con vlolencin ue su l\siento, como ce(hendo n un S>lcltdlmienlo gnlvi\nico, i 11Iego volvlnn a dejarse ca er en nquel, oon cIerto despecho. Otros levnll llb~n las m"nos en un instante de arrehato, pero la. dejnbnn e,er silenCIosamente, sofooado el ruido de 11\ débil pnlm~d" por b fiM c~brltllla de los glll\ntes blancos. 1n presoncia del rei oonlenin n lo'los. Pero 1 .. ópera toenbl\ l\ su conolnsion, i, durante los entreaclos, un~ mulLilu'l de gran­des seüoras vIno 1\ In snln de desonnso, 1'0- de~adolUe oon nr"n, prodiginuome los elojlos Olas nrdienLes i de nl\u.o mns que de 001 se hacia enso, i ll\s miradas del embnjilClor inalés 101'0*** se clavab,m en mí do un OI;do pertlURz, revclando In l\domciou mn~ respeluosn. Yo triunfnb:\, pero In ópern concluill sin que aún se lrublel"\ rolo In vnllf\ que inopolli', el res pelo. pnrl\ dnrme un solo aplauso. El momeoto se !\Cercaba: est"lló I~ e9plo­! ion. Conbhl\ con fer.or, i deslle 01 fondo de mi OOl'a~on IOl'ooabn l\ Dios ni mismo líempo quepodlll ,\ llll glrgl\llta milagros de fnenl>, de .jecllcion I de dulzur'l. l!tce c~fuonos inauditos pnrl\ elevarme l\ mayor altura que CU~OIl\~ ;;lolÍas contempo· LA ILUSTRACION. hrc de Gobierno provisional presidido pur el nadiehahia inmllnidad ni psrncion cOlltL'alos JCllelal Antonlu GlIl.ffiJ.1I Ulan t'o. ues.;.t!lIcIOS de, lIC!ll13S hueslt!~. Jt'alllllrds huho t! PUl' 116lldc ('tlIllCllloll 1 subl'e quil'n dele- dc VUCbtJ'IIS p,lIl((!allos HlI~IItO ... ~uc en un nel'me entre esos dttnonios Clic.lrni\llos en ahl'" I el'll ar dc ojtJs se VlelOIl cúmpldnmcn­\ Ilestra pCJAOnalCn las de \UCStJ05 lllJllhtlos ? tt! dcsbaliladas en n\lm lllt: drl H,.ln p,ulido ¿Cuál >cla el oh¡eto prelelenle el" mis le· I.heral,:t I',sg.i to, de"iv. clJeneral GUlman lIexloncs? ¿Se ••• el tllp lede rnonio delu'gllllo Illan!:o! MUfl.U los gudus! Qlle indelehle helldn, de la amuicion insaciahle, de la vt!n .. sello IIllplllllCll boble vue~ tlo l1omh.e t:~to:; gatua sedienta que os :.guljoneu a levantat 1 UOS glltO:' de gUClla, tan enlaz.ados t! irtentdi .. con¡pegar en turno VUCf,t!o ~,hls lilas f.\ nluSOS cados que haccn JIlneces.tlid la cupulatlva, i InalhcclHlle~ Uf! Illle",l¡;1 }",trla, ~~t¡nllrJando que Cal:\cas csc llcb ... hael ula en que ela pnc;s· i elIS halJlto> dI! ]ldlaJe con la t .•• ~acl). Viva .'1 J'"'''' al G",mall manco! j>cISpCClll'a de inlllt n~(1 hotan, i pOluelldu al Mllcran Jos f.{vdus! servJClU uc esa vCI't0rHo~a elllzada, vlIC!tlra 1'u11I:I. colmu a la ~UlgnRtia i UC!;RmparO dt. t!spatla, \'vesl! a in lell,lcn<;J:l i \'lIt:~tl ab tiq !!("zas, n1lestra de~dichad.1 ca¡.ut al, la eVldt:nle lmpn ­:\ trut!qllp. Ué humlllal' a vue~tl'OS CI1I'l1Ilg0S, nuJ.ld cun que cOlltalH la aVldd :,old:\de~ca; de cn:;t'iiort;:;nos de la COba pidllIC3 i de 1011:al pues mlt'l1tru~ SlI!t des3¡ral}aclos "fi('ialcs eran nlldoso desqUIte del agravlu (IOt' slll'll~lc,s ell los plÍmclds i mas valientes cauJpeOIlf's dt: el infllustu 14 de agoslu de 18li9? e>a hat •• II •• del v.ndal~lIlo eOIlII.1 la p.op.e- ¡ Sed. el l1Iúltlple demonio de todo, los pe. dad, el Jcn e. al 1' lIlrd), lele IIIm,·d, •• lu de cados capital!!:; pelsoullir.adus Clln ~u mas Vllc&tru eJ'!l'cito de In dllinus, tostaba comple cíniCO dcsa,rollo eD \'lIcstlO Mlnlstl'U de lo tamcntc emheoido ~n la concl'pciun I J'jecu· Jutenul? clOn de un vabto pl~, n de ~aq"co en tllaba de ¡ Se.a el dohlc demonio de Voral ropiiia i lodas las eal,allcr ..... h.ua. I sul>tuuanas, de grosera olJía que se huspeda en el alma ele cediendu Asl a SUs JIl"t!lel ados r. IUClll able~ vuestro ¡\lillistl'o de la Gucrra? habitos de ah1Jeatl', i TUS pa&cauais VllI'stra ¿S",·a el cuádruple demonio ele refinado figu.a teatral con touos lo> aues deun con· matclialismn, Ji! rplcúrea inclcdttlldad, de quistadul talt:uo 'lile ul'ano 1 cngleldu tI~ ~us rencur pel'm311cnte i de pnn7.oilo'!'o dogtllatis· lal1l~les sc' sulaza j I't:gouea lohlc sus ll'ufem¡, mo, que se mantiene lt:nnzmeote an aigado mirandu COIl octtdeiwsa !tollnrisa lo:; BPmhlélll· en ti cor.lOn de vucst.o s"!,lnaJenaJio 1I1i- tes angnst.ado. I 110/0,,* d~ las rfesulaua'lI1l1 ' nistlu de Hdacioncs E:,tellol'e~, dec ano de Jele~, UC lus aniJldos 11111Ja, de IlIs trelUulus vuestro gabinete, menos pOl su auanlada anCI3nflS lluf! asi se v~ian en un nlomenlo edad (llIt pOI 6ulalga practica f' ll t:I a,te de condcnaclo~ a la rl11scrwl 1 tsas JIlII¡el c", t!so:. alborota(' i sedUCir las masas, cnal ti ihllllU cu- IlIlios, CSUS QIIl'IiU1\IS qtlr. lI/1rah.m ~H hogar rluptor i cOIrompidu, pala t:scdlal' el puder I pruJ'anaJecutol' de e&C~ adult'sc~nci.l, los cuhlJaha el 11115111(1 Ciclo que inf .. mc 1.ltlocl1Iiu clue haut'is ballllLadu con ('olHlaha a vlle~lra maure I heIIlH\lltl~, a \UeA · fl nombrc de dec.do .ubre ,edellcion de h'a espos.1 c IUJlls! censos? Ah! c~fama que Coriolano, ¡lujo de ira ¿ SCla cl d emonio ~in nomhre qnr. hit rslin· ¡de \'cnganl.3 contJa sus 1I1gr~lto" cllmpa.trw· guidll premaluramrllte toJo "slllolllo de ho t.15, .. ~ delo"" a la. puelta, de Ho.na I ante· nllr i he. malcllltacl<.1 en Aur todo scnttnlJcnto }JUbO!-iU I>lopla rllma a la SalISfi\l~t: iOn de ~lI de dlgllldad en la conciencia de vllf'"blro Mi~ tCl11pf"~tIlUI\U l'110JU, rcnnncl.lnuu 1.1:, ventajas nistlo de Fomento, ralllt,licu plunwlg.ldm' dt:1 1 los ~(Jces de SU"~ VICtOriaS, pmqne ~I1S cutla· rubo unclal de los t'uudales de la JglC:tia, hn ¡la!, de romano ttc sintlf.IUn 11t.lndallwnte con-joven pOi sus :Iños i t.ln vieju pOI' sus conll movidas UI! Clllllp:aSlOR t'n preSf!n('la de lus ntlas llrpllgnanlcs metamórfoslsl lostros cOllsfc,ntiOns 1 drsp:l\'lIrtdu:. di! l .. lO mil· ¿ Cuál de esto:; f:Sp,"tUS IInplllOs trn¡uos en tronas i de los \' U'JIIS ne 511 pais nalal, ~lI1ellil­vos, ('un VUS I pUl vos n la casa de Gobierno ladu por MIS ti opas ('on lus hon ore!; del PI­para acahar dcsapiadauamentr. cun la sacle- IlalC, J "OS, c:II;H{llt'iJl) SIO entrailas, os gOla· da 1 ci"dl con l. 19l"sio de la JOl'o.·t"naua balS i os deleilah .• is "n d Ilantl" l. des"la· cuna de Slnllln Ho!tv¿lr ¡de H,tOllIll Jgnaclo ClOll ele las nUlJI'II'S, dc los nlllO::" i df; los Mt"ndf'l, cllal de ('~t(\S f'spÍJitus Jlupuro'l, Plf!~ ancianos de t'S:l Itlr~lil metd.polt, hollada I gllntó, .era .,¡ prrmero i el nI.1S 1'01 tI1idabl~ de opdmida por la planta inmunda de 1", ban­los h'stigos ijut'ces fJue han ric prohar 1 filllal didos cc.n que]a tnmas!t'IS a !!o.wglí! • I'lIt'go! en loapclahlc scnlencia que SIIIS en efecto el J sinemb:lIgo, el airado Capltan ItHllanO t~rlla mas hipócrita i f'xccr;¡lJle de l')s dhpotas, el agl'avius I11tU realt,s i mili s.mgncntos qlle ma 11Ipucrlta i r.x('crablc de los pcrstgUldores vl:ngar, porque rllu f'S cit'rfo que, lIenu UI! de la IgleSIa de D.os? mp. ecimientus i ¡fe lItulús a l. g.ottituu na· En verdad que ni yo, ni ' lOS, ni crialura elOnal, se VIO IIIdlf!namente postClgado i ar­humanA. alguna pucde llegar n diseclnirlo, bitl'all.lmente proscrilo pOI' &lIS IIljustos cnn­tantq aSI se t'qlll}¡bran j'n fUt:1 za, f'n c\'idt'ncla, clIlcladallCls. rt~1 o '"f{lS, holdadu dt: fortuna I t'n hórl'lcla c1arzd~d los tf's timollll-'s \' IVOS dt! cstactista elr. oca~¡on ¿q1le mCH'( imientus po­¡ nsigol! pel \'f'rsidad, de 11lroncc!Hble dl'pl a- dials sf~ nllr heridos, que titulos pOdl31S Clet'I' ,'arlon lJucse amonton~n en trop"1 a cada df'sconClcido"pur uuap .. 111:l qne dula marJana paso dc VI1P!\tIO Guhiel no i que, para valer· a la noch(' Os vió opull":olo I p(ldr.rO!\11 i qllr. me de la plnlUJ t!sca flgura de nn Pa.dre r.~ la tolrro !-iin ) CSI~lrncl3 ni lOdil{naclOn Vlle:,tra IgleSia, se alzan con[I'a ''''':;;I:S,,('~,;"~n:;;f)~(,;:'t~r1ínns ta;¡n,¡;IFi0¡¡.s+r:.'~'f.Tet~f)r.:t.¡::nT."'ai;iT:ni'ia0j;'~nl osa f!lC\aCIOIl! .. .Un..: aCus"dl,r-r~'tWI~T .., l 'tI .tgl.1VIO l:l I;US de vellg.lr sulllc ella, si no las sus del,tus i (;scandalus a los TI'p'obos ("11 el demostracillnes mas rtdlculas qne ;Alarmantes. juicio linal: AGno.cccno$,nperll (uasumus! Co- con que finaS cuantas centenAlIi de atolt.nclla­nacen os, qne obra lllya somo,! dos se opnSleron en mal. ho.'a a qlle os aca· l' n la imposi',ilidaJ, plles, ele formar con haselS rI,· pcrdcl .'n el conceplo pi.blic(l, Iles· método i C(ln orúen cronllloJ,ro, .·1 t.emelldo plegando con tronquila ImPlln.dad ell un procl!so de \'urstt'OS atentados, me Cullclctarc :;arao rtJio las pompas asiatlcHS de riquezas ue tan solo a ciertos rasgos mas n ménfls sallen- tan equivoca proceuencia como las Vllp.~tras t tes ele ,'n.>,lra coodllct. I'olaz 1 tidn.ca pa.. Compr"nde,c sin trahaJo qlle la compa'lOn con lo Iglesia de Jr~lI c .i sto. elesarmase los fllrore. de CllIilllano, po.q.u: lI.lllluase la cuitada Ca.acas hajo 10 atm~s· en fin de cllentas ese noblc scnt.mi"nlo anda t'tl'a !iofocante de letror en qne 1.1 Sl1mNJlcran sU'mpre helmanado con (,1 \'crcladclO valOI, elesde el 27 de ounl "urstr.s ha. das deto· I ellllmano lo poseia hasta ellll"OlSmo; pe.o lÍosas, qne al par quc atronahan callcs i pla. qui' cumpasion ha de hall •• cahid. en "uestro 7.as "on sus s,·mi.salvajes hUllas de t.iunlo, mengllado cornlln de Jrnelal de parada, dc IIcvaban (·1 c'panto i la ron!'usion .1 asilo del mrl,tar de I,n!'d.·, a q",en n.dic "0 jamas ciudadano pac.Oco i de ¡. familia in.belc al rano cnll c cl humo dc los comhales, ni ('nmedio candoles run saiiuda oapacidad ,Hnelo, ajuar, de lo, peligros 5('1 ills ,le la ¡!'I("Ta? \ estl1al io i cl1~nto "ni de mas necesal i(, pal a Si, pnt.s, file IOJico i lIlni IÓj'cO qua el I'n· la sllbsistencla de la Vida. Para nada 01 para m.no let.oerdiese hOrlori7.3do .nte la pcrs-ráneas h!\hian recl bldo la sRncion de la corle, l llevod~ de mI amblcion nrlísticl\ l\spicé .. eclrpsl\rln~. Touo lo olv.dé en nquel momento pnrr. no pensnr en otra 003(\ ml\S que ell pro'luc.r efacto, i no dIré si c.nt"b~ bien o mol, pero sí qne los músICos tocab~n su p~r· tc I"ud,o rlome repetIdas rnir"da~. cuya es· pre~lon me ern altl>1ncllte balngnlbllbn de alcllllz.r, el efecto quc habíl\ producido eu 1 .. corLe i en cuantos lDe hablan cscucbauo. -Este triuofo, quel'l(lo. Jcnny, se repetirá mas eslmel1l1Qso, lO~S bllllnnle, en el teatro de In Gran,lo Oper ... -i. Ull;Índo t dIje mnqllin:\lmrnto. -PI\Sl\Jos t,res d"'8. DiCIendo estas pnlnbrn', In nob!e dama se lev'lIlt6 i me besó en 1 .. freute. -llf\stl\ mll!'!>lnn. mo dIJo: necesito ,I e~· consar, porq ue tl\mblen yo ¡,e g07.:\do í .ufri­rlo mllcho CStll uoche; CMlos me e~pe r", eu el salon, i yn tartlo deDI.lsla,lo en renuirrnc COn él. -Aceplnd mi coche, n hu&cabA, plle., e~e malc\ olu CUII tan ousllHaflo eutpeiw I cun tan Vl:tIUIf's UlIIC!ltli48 de anlluadvelslon ~ F~ctl t'1;4 saberllJ,pllt'sttl que 110 lit! tomaha el ti aba .. JU de dlsllIlllhu t.I pt!IlSalllienlll el 1111 111 ftl ({Ui! lo dnll1ll1:\ba. Buscaha l\! digno Hf'dUf de los levlt.ts dd Sl-;'", pal a t:O\III"rlO de IIllprol)t:· IIOS i }Ji\lfl dt''''l3Igal 6ubrc el lnelme I 'l'IH!> rahlt' 11IlJIClu dd Cl,stu sus asquC'1 O!tO~ reAen­tll1) it~ ntn., ton llHlo el pc:soue la tIU¡H\ t\lttatu> nal i lzon qlle lo 'lile esll\b:\ su ce­rhendo er.1 sllnplernenLo recobrar UIII\ POSI­cion que debin tener, í que UII'. estrella ene· IUlgn me hl\b.:\ "rrebnt"do; me hnllabl\ sel'ena, nntur"l, en me,lIo de f\qnell~ IItm6s· fer'l cucantf\,ll\ qne !\ olra, tal H1., hub.er·l em bringndo. S.empre ha re"onndo en el fon,lo de mi COl'a7.OI1 unll voz mlsloriosl\ que me hl\ d~do nheoto pnr" mirar 8111 desd en, pero tambien sm asombro, todas 1M gmnde7.as que me han rodell,lo en mis últImos nil o', que me ro'Jenn I\ún, i no sé qué pensar ela mí mismn cunn,lo hago con ríjioll\ imparcialírl..d el exámen de mlS sentimlcntos í ue mIS iustlllto'. Pasaron los dias i llegó la noche de la Grande Oper·,. No se h'lblnbl\ en Paris Dlas que nt:ia que subl t' esa illlPOI (ante poli la .. cion eJtarci .. tI milllstel iu de tan excelente sacerdote, 1 la TlOlvt'lsal sf!llsaciun de pe.na ¡ d .. contento qu~ sobre todo. fus '·'pi. itus, sin di.tinclUn de culur político, hobia de callSar l. vi"lcnta med.da que a .. pri.aba al rch,,"o de pastor tan uenem .. rito como bien qn.sto. En v.no, porque perm.nerienrlo sordo a toda sioplic• 1 a t0da reprP.ent.cion, hicisteis pa.o tlr, sin escola ni prctes.to j don todo el apal a­to de un reo Oc gstado, al parroco-mod"ln, cnya allS~nrla file l continua siendo llorada por los habiton!cs de l. Capital d. Cnr.bubu, corno una vcrdad,·r. calam.da,l. 1 asi debia ser, porque "ra precISO que el doctor Del¡t.do. lo mislllO qll~ los doctores Rlvero, Plaz ¡ Crespo, hIYJC5C (Jcasion de apreci.'r lo que valen 1 .iglllfican en l. hoca d,' de.potos de vlle.tro caliule, espreslOnes talcs cumo I.s do que nada tiene lfllo temer de vuc.:lro Gobierno tln larerdol6 qU8 $opa llevar una lllda digna de IU tItado. Om,to por inllti! i ratigo .. , l. mcncion ue atentados de ignal cal3ila perpr:trado. contra el .ocerdocio por '"e.tr as d'gnos proconsnlcs; 1 pongo funto a e,ta parte de vlleslr'o proces" comu c mas h.pócrlta de las d .. pot.s i el ~as pxe~ra¡'l~ dc losperseguldorrs de l. Igle. sla de DIO', trrandoos a la cara el decreto so. bre I cdencion de censo>, con que rn 7 de mayo de 1870, conH·nl.arais a demostrar a lU5 ma. cscéptlcos,para confirmarlo de dra en d.a • Si por alió. Iltle\·p. por aqu I no ~scnmpR. " fin, que se me "cusaba de grandes pretensioo nes, que se me conrbl\lia en el terreno del tenLro, I que se hllc'f\o terrIbles esfuerzos por ponerme dclante 1\ la siempre querldllo Dnmorenu. 1 con todo, vuelvo a jurar que no lenin. mlerlo. Cu"ndo CAIlIve "domadll 010 presenló en el saton de descanso, Rcompa!hdn Ilel ooode uo Lelorlere i ,le la condesa. su ml\dre. Un murmullo de aprouncioo me acOjlÓ, que parLl1I de touas parteR, i me ví rodcada de personajes notablcs, que ee agrnpl\ron ell Loruo m.o, i eutre los cuales e~tl\b.1 siempre el embl\]l\dor inglés, devoró'ndome con sus feos ojos 8zule~, quo me bncian reir. i\lIIríl\ Tagl,olll, CSI\ ball" cmperatriz uel baile, estab" 0111, i al aparecer yo se acercó a salurll\rme, l me presentó .su mano. - Voi 11 tener 111 dlohl\ do o.ros, sctToriin. me dIjo, i esto me tIene mili contenla, porqu" me h~n dioho todo lo que valeis. -Delante de vos, sellora, nadIe valo nada. 111 oontest6 inolinf\ndome: vos vn.s 11 olrme l\bor", i yo muñ.\lll\ venuré a voros i a envi­d. aros. Sonrió con gra cioso aire do incrcdulitl:ttl i se reuDló 111 grupo de sus 1I1uladores de qnienes se hahill separado un momento án'les. De las demns señorl\s del telllro, que csta. bl\n cn el salon do descllnso, ninguna se ncer_ có l\ mI, como si t9~as meacojierl\n con mert" prevencion, recordn.ndo~ lal vez, 10 insigni. ficante que yo habl'l SIdo en aquel mismo eu.ficlO, dentro del cual bullia abora la mulo titud por oirme. Hermoso es el lel\lro de 111 Operl\ en IInl\ de esas noches prlvilojindl\s, caflotlo ~Iarl~ Taglioni o~ten¡'1 todas las marav.lIas ~e Sil g"MII\ aérea, columpláodose sobre las floreo cu~ndo Fanu y Elsselrr nrreba!a oon su mlÍj~ co hechIZO, o cURn.lo ~!nyerbee\' el alemun, o D' Auber ,,1 fr.nce~, prespntan a In flor del munJo Intt'llj enre, un~ ópera nuev'l entre lo~ encantos de magnlficRi decoraciones i de trajes fUOLUOSOS, oon '1\ pod~rosa ostonLaciOIl quo ~n niogllo otro lrniro del mundo se des­plírga. Inu estrrmnJflment~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 33~ con los· hechos que acabo de record.r, que mal podiais provocar el d~sar.clo i fa hostilidad del c/d ro, pliCA uto SCJ'((l conlrar!o . (t v"cslr~s ¡nlcrueI poliliros} a vuestros rcnlmtlcntos rell· jiolos i a 1JlIcslro particular aprecio por el Arzo. bispo ti. Carrica ... , 1 prohohais la sincctidad i buena fe de t!):as protr.sf;1cionf·s, arrancando a la íglf'si::t vCllczolnn3 su úlLimo I'Ccurso de sub~istcncia~ para entregar!o en Illpndrugos.a la ?anina concupiscencla de vuestrus compinches I npar­ceros! ! f Impudt:ncia sin medida~ .. que di¡ la n",di., mandau alguno de sus miemhros al hospital, &, todo esto para que se vea, porque pnsa eo el centro' pero no se acuerdan dc las cho· zas de' los arrabales en donde hai niñas, de faz demacrada i desnudo cuerpo, easi idiotas, que se ocultan cuando á!guien é:::================,"" pasa para que no se aperciba de su des· $~\9t~t¡¡¡ ctl~ f€t @VYlcll¡¡¡n Nacar de ahogos pr.eeiso que el ruido del va pOI' llegara de al Gobierno. todas partos del mundo haRta la Penín· La calle real &e arlolJuina? -Por lo Olé. 6ula, para que se empezaran a tender al· nos ya de la primera hai un gran trecho gunos rieles, apercibiéndose tarde los concluido; i deseariamos que pudiera perezosos peninsulares de que nndaban ex·hibirse completa el próximo dia 20, mui despacio, cuando todo el mundo tanto para que la procesion cívica no marchabll tan de carrera. A qué viene encuentre obstáculos en su marcha, como toda esta charla? dirá alguno do nues· para que desaparezoan de la plaza esos tras lectores. 1 nosotros para quitarle su montones de piedra que de seguro serian es!rañcza,·le diremos que los gacetilleros un inconveniento para las maniobras i tenemos nuestros puntos de contacto con evoluciones de la guardia colombiana. los barberos, en lo charlatanes: esto~ Gracias a IJios! -Por fin se ha dado cOlIVersan muebo miéntras ra~pan la bar· un buen jiro a la cuestion escuelas; i lo ba, i nosotroR escribimos lDas miéntros aplaudimos sinceramente, porque noso. ensuciamos el papel. Hace bastante que tros somos mui partidarios de la instruc nosotros DOS hemo.dado a esta profesion; cion gt'atuita, que aprovecha a los hi los i de tres años a esta parto elejimos la de los pobres, porque desearnos que don. lIeocion noticiosa en este periódico; pero tro do algunos años en vez de c!tinos ipa. como quiera que lo hacemos por puro tojos baya ciudadanos instruidos, e luca. pasatiempo, sin recibir ni exijir remUDe· dos para la República, que comprendan racion alguna por este trabajo, lo hace· sus deheres i conozcan sus derechos para mos cuando uos pl:¡ce; primero, porquo ~ue no sigan siendo esplotados como lo as! nos place; segundo porque los edito· hau venido siendo desde aquel memora. res suelen eeh:rrnos a dormir en la /nO· ble 20 de julio. chila del alcaldo a la antigua, i a veces A propósito.-Parece quo toda la pól. 116 nos trasnochan nuestras revistas; ter· vora se irá eo salvas; i apesar del lujoso oero, porque los cajistas exijen que le~ programai de tantos preparativos hechos Ileven.o~ desde la antevíspera los oriji· para la gran fiesta naciollal, tal '.'ez ten . na les, cosa qne no se puede cxijir de un gamos que decir con el adajio; "víspera gnaetillero, que necesita verlo todo para de mucltO ____ " Decimos esto, porque se. decirlo todo, hasta la hora do salir el gun entendemos, el gasto que se ha he. periódico; i cuarto porque la vida aquí cho con mayor profusion, es el de 1M ea tan monótona. que ni aun se lo antoja fuegos artificiales; acaso para indicar a 109 ómnibus de Soto o de Osorio vol. que todo es artificio, Por lo demas, cree. car de vez en cuando o aplastar coo liS DIOS que está r, ahogarse la. cancion pa ruedas algun próji(1(\, pal'a tenor algo triótica, pues eegun hemos oido, los se. intere.aote que eont'l r. ñores encargados de csta parte del pro Adema8, en nuestras revistas se anta· grama, se han denegado a pagar la. juon tantos de meter la m¡;,no, que n08 módica suma que les pidieron por el tra. la iban volviendo una pepitoria, i 0050- bajo de música i canto de sesenta artistas tros dijimos prudentsmente : machete, e8· por falta de fondos. ' tat6 ~II tu vat·na. Pero hoi se nos invita Eo ouanto a lo demas de la fiesta bien de nuevo i no queremos hacerno! de ro· , poco será 01 ¡asto qua B6 haga, pu~. los LA 1 L U S T R A e I o lf. señores directorea han distri?uido lóe adornos de arcos, eto. a comisiones parti. culares que serán 10i editores responsa· bIes. Una cosa sí nos parece que será no· table en toda la fUDcion; i e~ta es el discurso que el señor doctor Rójas Ga. rridb debe pronunciar en la plaza de los mártires: tanto porque el asunto se presta, puesto que en ~I secompendia, por decirlo así, la histori~ de la guerra mago Da, euaoto por la calidad del orador que tiene a su cargo tan celicada misiono Pe· ro no nos !lntieipemol. __ Deseamos con la mayor sinceridad que la fiesta cívica llegue 11 sobrepujar todas las esperanzas, de lo cual nos felicitaria. 1U0~, porque no es i(diferente a nuestro pecho, la conmemoneion de tan inolvi· dable fecha. Algo mas. - i No se le habrá oourl'i· do a alguno hacer figurar ese dia ent~'e los restos gloriosos de la IndependenCIa a dos pobres viejos olvidados de todos? Hablamos del maestro Hilarío Cifuéntes, i del maestro Liths, asilado hoi en San Diego. Este pobre anciano tieoe tambien m,,¡¡tos que poder alega.r; i si hoi está olvidado i sumido en la mi8eria, dependc tal vez de que DO fué de 103 gritones a quienes couferia el Libertador títulos i condecoraoiones por no verse atormen tao do por sus gritos; pero no todos los que adquirieroli gra.dos i cruces entóoccs, fueroo los que mas sirvieron a la causa nacional. Oon todo se esp6clda,-Segun el bando publicado, es obligatorio bajo pena de multa, que se enarbole el 20 de julio en todas las casas dc la ciudad un pabellon tricolor. Sin el temor de la multa, muo chos lo harian espootáneamente, pues aquí no se ha cstinguido del todo el pa· triotismo; pero los especuladore~ hau cmpezado n sacar su jugo; i elltaf~tao i la lauilla, i aun la · percala, empiezan a 6ubir oe precio, i muchas personas que acaso no tengan con qué comor el dia dc la patria, tendrán ménos con qué como prar treN varas de jénel'o de cada uno de los colores que se nocesitan. Eo todo caso, corno el bando no indica el tamaño de la bandera, ni especifica la calidad, haremos 10 que nos indicó nuestro grao eioso amigo Honorato; las pondremos de papel. M. de J. B. Bua! desde que 108 señores Riomalo i Cordero le dieron el destino do Alcalde' Jefe municipal, porque el señor Zerda no se prestó a patrocinar la expoliacioo de dinero que pretendió hacerle a la familia de los señores Fernández. El señor Alva es uno de laR Tesoreros mas honrados que hemos tenido, no una, sino vprias vece~, i de quien hemos visto publicados los finiquitos de sus cuento& para bacerle la honra que merece: en su período los empleados h~n sido paga. dos con puntualidad i el público ha viijto que se ba gastado en obras públicas mui útiles el sobrante de las rentas que otros Tesoreros so han llevado para su casa, i de que boi disfrutan a ciencia i paciencia de los actuales Rejidorcs i Síndico mu' nicipnles; por tanto, suplicam'os al se· ñor Alva que acompañe a los bogotanos que hemos jurado defender a nuestra madre i que no nos haga el mal de re· nuneÍ;¡r. Un periocliciclio,-En los últimos di as del mes pasado 8e ha cometido un horro· ro~o o ten tado ; un del i t·o de lesa. patria; UN PERIOD'CtDlO que nos ha dejado a los bogotanos Como garza pn la Ingunll, Cun el P""'CUeZO tnn largo 1 sin p.8peranza ninguna. Se le ha dado muerte violenta nI pe· riódico en quo habíamos fundado nueR· tras lilas halagüeñas esperanzas; no lo creiamo" poro el dia primero tuvimos la pena de ver despedazado el cadáver de ., EL MUNICIPAL " ____ ! Bogotá esta de duelo. La policía del público bl)gotano se ocupa oon act.ividad en descubrir los au· tores de ta.n tllmaño ateutado para caso tigarlos. Hasta auora, unos ban declarado que quien lo asesinó fué Captuso; otros que el Alcalde-Jefe municipal; otros que su Secretario porque no lo pudo a~istir; otros qu'e entre los carniceros i dueños de casas; pero la mayoría conviene en que fueron únic,nnonte i en gavi~la lo~ deudores i deteotadoros de los bIenes 1 rentas del Distrito. Cuando esté perfecoionado el sumario, daremos cuenta de los untares, cótnpli· ces, ausiliadores i encubridores del de· lito. Obituario.-El 29 se inhumaron los cadáveres de Manuel ' Reina, J o~é Gre· .gorio Melquizedec, Juan A tOózquita, , Beneditlta .\ololaños i Prima Moncada. -El-"2.0 d. julio. -Lm,:-mr""Htl!",rlffi,=iurr-.:l-d-J.- El 30 loS de A"'luusioo-Furc:ro, Ah", aniversario de nuestra independencia, en liuo Rodrírruez i Moría Gregaria Leon, este año va a verificarse con mayor so· ElLo te julio los de Damiana Sali. femuidad que en ninguna otra vez, i oon nas, Felipe Sres8r1lls, hasta por 8tli ru~· se'. PRECIO'> FIJOS en el año dc 1572, empaeado i puesto en d'pÓ':lo, los siguientea: '""" .. c::!! ,.c., ­. ­. e O Q-" Bmndi fino pi\lido. de 11\ c'p.eie Hen ... i .................... $ 12 •• Id. inferior oIolla)..... •. .. 121 T,)du~ PSt08 prodllcto5, SOIl innfE"nsivos. pueA en la fábrica de hLo.1'rps r'urnte~" joln10M8e I!san "' u~tunria~ nocivas ClOrol) la cal, ¡la eh"sin .. f\' l~ l' i o n rlrl alro!.ol se obtiene pur proredimien .. tn, ""turnle', pmpleacloo por el Dirertor, prof •• ,ur qUlmiro, doctor Lihnrio Zerda, i el admi. ni:dradnr, Sr. Ambrosio Ló,JPz, Iirorista i hOh" ratio sllldu I~ui rOl1oddo en esta rapital .. , El sen0l' Stl, •• tre Samp",. '8 .1 Adm,otstra· dor de lti pllli,,,.a, a Guien deben dirijirse lo. ~up eles.en "btener plazo •. Bogotá, 15 de JunIO de 1872. %5-2 ;¡IARQUEZ HERMANOS. - Avi.amo. a 1, IlUl'stroJ\l t'nvorer CfloreK, que hrmos tra"lada .. do nll(~slro r~tahl peimi p tltn. de dp nlista,3 la pri .. IIIpr1 ('all (· de FI,)riall~ númpro 00 Antiguo esta .. blecimiPllto d.1 .eñnr 'Villinms Chnu,he",. L .. pcrsoll :ls ':lue fluipran orUllarut>s, nO!l t'llcontn­ran, d •• de I~, spis <1" b mnñana hasta la. diet de la norhe. dilRd. Tumbien hai Rllorn03 para corui sa~. Ocúrrase a esta im· pren~. 6-4 HOTEL COLOMBIA. en Barranquil!a. Desdc ti J,. 1. o del mes pasado" en UDa de las mejores co.a. de la l'olle del oomercio d. dir ha ciud"d, se ha abierto un Hotel, en .1 cual ~e Mi ,tirá 1\ los que se sirvan concurrir, con el mayor esmero i r~uidad. 3 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. IMPlIllNT.\ DI:: :-¡ICOLAS rONTON 1 cn•

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 500

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Oceanografía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?