Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Mapas

Turquie d'Europe

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1816
  • Idioma Francés
  • Publicado por Adam et Giraldon direx.t
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Enrique Esteban White Uribe, "Trazado de la línea de cable Bolombolo-Bahía Solano", Chocó (Colombia):-, 1928. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2086235/), el día 2025-07-07.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Tierra Firme e islas adyacentes.

Tierra Firme e islas adyacentes.

Por: Joaquín Francisco Fidalgo | Fecha: 1817

Joaquín Francisco Fidalgo fue un geógrafo y marino español, maestro en la academia de guardias marinas de Cádiz, quien capitaneó una de las divisiónes de la llamada 'Expedición del Atlas de la América Septentrional', misión ordenada por la corona española a finales del siglo XVIII que tenía como fin trazar una serie de cartas geográficas entre el golfo de México y las Antillas, en el marco de un programa de reconocimiento de las colonias en América frente a otras potencias europeas. Fidalgo comandó el reconocimiento geográfico desde la Guajira hasta Panamá."" Esta litografia hace parte de los resultados de dicha expedición. Fue realizado para la “Carta Esférica de Cuatro Hojas” sobre las costas de Tierra Firme. Presenta la Costa Atlántica Colombiana, principalmente lo que hoy es la Guajira, además del Golfo de Venezuela, incluyendo el lago de Maracaibo. Se ubica Aruba, La Isla de Zapara y la Isla de Todos. En la parte inferior se muestra un detalle del Río Magdalena “desde su desembocadura al mar hasta la Isla del Escribano”.Contiene la siguiente nota: "Los números de la sonda son brazas de a 6 pies de Burgos y las letras iniciales indican la calidad del fondo en ésta forma: A arena: Ca: conchuela: co cascajo: F o F° tango: L. lama: P: piedra; Aca. arenas y conchuela: Aco arena y cascajo; AB arena blanca; AG. arena gruesa: AN arena negra; AL arena y lama; LA lama y arena; LS lama suelta; LCa lama y conchuela; LCo Lama y cascajo; FA fango y arena; CoCo cascajo colorado; FCa fango y conshuela; CoP cascajo y piedra; ACllo arena y caracolillo; AGCllo arena gruesa y caracolillo; AGCo arena gruesa y cascajo; AGCa arena gruesa y conchuela; CoAP cascajo arena y piedra; ooNo se halló fondo con 120 brazas e Indica que no se halló fondo con la cantidad de brazas que se expresa." Esta litografía es la lámina XXXIX de la colección de mapas que Eduardo Acevedo Latorre (1907-1981) recopiló y publicó desde 1970.
  • Temas:
  • Otros
  • Historia

Compartir este contenido

Tierra Firme e islas adyacentes.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

Por: Anónimo | Fecha: 1824

El Imperio romano, fue el tercer periodo de civilización romana en la Antigüedad clásica, caracterizada por una forma de gobierno autocrática. El nacimiento del Imperio viene precedido por la expansión de su capital, Roma, que extendió su control en torno al mar Mediterráneo. Bajo la etapa imperial, los dominios de Roma siguieron aumentando hasta llegar a su máxima extensión durante el reinado de Trajano, momento en que abarcaba desde el océano Atlántico en el oeste, hasta las orillas del mar Caspio, el mar Rojo y el golfo Pérsico al este, y desde el desierto del Sahara al sur hasta las tierras boscosas a orillas de los ríos Rin, Danubio y la frontera con Caledonia al norte." Este mapa, corresponde a una representación histórica del Imperio Romano, mostrando las costas y divisiones, así como las principales estaciones navales y militares de la época de Augustus (Primer emperador romano). Fue grabado por D. Lizars, impreso en tinta negra sobre papel y publicado, según lo indica el Acta, por Bell y Bradfute, en mayo de 1824. Adicionalmente, contiene un recuadro en la parte inferior izquierda indicando las provincias romanas, con la siguiente aclaración: "Columnas 1 y 2 son de aquellas con las que Augustus se quedó para sí mismo; la 3 y la 4 son las consideradas del Senado; la 5 son las que fueron añadidas al imperio por parte de Claudio, o Trajano; la 6 son los reinos dependientes y principados""
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

The Roman empire : exhibiting its coasts and internal divisions, with the principal naval and military stations under Augustus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

The Orinoco-essequibo región

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?