Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Correo del Orinoco - N. 22

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 13/03/1819
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"Correo del Orinoco - N. 22", -:-, 1819. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095658/), el día 2025-05-04.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Mirla Común

Mirla Común

Por: Miles McMullan | Fecha: 2016

El tamaño del ave es de 28 a 33 cm y pesa entre 128 y 175 g. Es una mirla grande y agresiva; las partes superiores son de color marrón grisáceo oscuro con un anillo ocular (1) estrecho de color naranja intenso, tiene el pico y las patas de color naranja, las alas y la cola más oscuras y las partes inferiores más pálidas. Las hembras y los juveniles (2) pueden no tener el anillo ocular naranja. El inmaduro (3) es más pálido y moteado con color negro y ante (4). (Hilty&Brown, 1986, 2001; Collar, 2016) ______________ 1) El anillo ocular o anillo orbital es una zona con forma de corona circular de piel desnuda o formada por diminutas plumas, situada alrededor del ojo de algunas aves. 2) Aves que están al final de su vida en el nido. 3) Cuando la especie necesita de varias mudas (como por ejemplo las rapaces o los petreles) para adquirir el plumaje adulto se denomina inmaduros a todos los ejemplares que muestran una fase intermedia de plumaje (plumas juveniles y plumas adultas). 4) Se usa mucho en Ornitología la referencia al color ante, similar al café claro, que es el propio del mamífero del mismo nombre, también llamado alce y que es parecido al ciervo.
  • Temas:
  • Otros
  • Zoología

Compartir este contenido

Mirla Común

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Correo del Orinoco - N. 22

Correo del Orinoco - N. 22

Por: | Fecha: 13/03/1819

CORREO DEL ORINOCO. ~. 22. ANGOSTURA SABADO 13 DE MARZO DE 1819. go. TOM, II. CONClUS'ON drl DlScuUO titl GtneTtll BOLJV~ll gt CONCll£SO tl dia de AI llUJaladtJfI. If EI Poder Ellecutivo Britlnico estl reves­lido de toda b autoridad Soberana que Ie ~r­tenece. pero umbien estl circunvalado de un" triple linea de diques, barrens, 1 esta­cada,. Es Gele del Gobi~no, pero sus Mi­n;' tros ., subaltern os dependen mas de las Leyes que de su autoridld, pot' que 100 persoDalmente re!\pon ables, y ni aun las mis­mas ordenes de la autoriJad Real los ex1meb de esta responsabilicUd. Es Generallslmo del ElI.er(l(o y de la Marina; hace b paz, y de­clara lot guerra; pero el Parlamento es el que decreta anualmente las Sumas con que deben parr e (Stu fuenas Milirares. Si los Tribu­nales y Juece. de~nden de ~I, las Leye eonanan del Parlameoto que las ba consagrado. C(.n el objeto de neutralizar su poder, es in­viol", ble y 19nda b Persona del Rey: al mismo tiempo 'Iue Ie dejan Iibre la cabezl. Ie ligan las Dl noi con que debe obru. El Soberano de JnRI~terra ticne tres formidable riv:l.les. su Gab'"~te 'lue debe r~ponJa al Pueblo .., al Parlamento: el ben lido que defitmde los inte res\:. del Pueblo como Representante de la ohl~u de que 5e com pone ; y la Camara de los C"ml1Jle que Ine de organo y de Tribun .. al Pueblo Briranico. Ademas COI"O los Jueces sou rapoltuble dd cumplimiento de las Ley', nil Ie C!!"\Tln .Ie ellib. y 105 AuministraJores Jel Lr.mo sienJo perseguiJos no sol~mente por su,.prnllia infracciones. $;no aun por lu que u.h:e d m; mo Gobi~no, se guardan bien ~_ 1l13lversar los tondos publicO!<. Por m:l.S que se t'ltamine la naturalez3 del Poder Elle­culivo en Inglaterra , no se puede hallar nada que no incline i jU1g-M que es d mas perfecto • ltoJc:lo, St:".i para un Reyno, sea p:lf'~ una Ari.tnonen al Poder ElleC\uivo. el Legi lativo, e1 1 udiciario, 1 el Pueblo ele una Republica. Si no se ponen al alcance del F.xccutivo todos los medios que una justa atribucion Ie seoala. cae inevitablemente en I .. nulidad 0 en su propio abuso. qwero decir, en la muerte del Gobi ruo. (U1°s hered ros on la auarqui.a, la usurpation. y la tinnia. Se quiere contener la Autoridatl £'xecutlva con re ~ ricciones y trabu. nada es mas JWlO, pero que se advierta que los lalos qve .e pre.. tenden conservar se lortifican. N. mal DO Ie estrechan. .. Que Ie forti6que, pues J todo ellistema del (,obierno, y que el equilibrio e estolblezca de modo que 00 e pierda • .., de modo que no Se:!. u propia delicadeza. una em a de dec . df!ncla. Por 10 mismo que ninguna form.i de Gobierno es tall debit como la D mocratica, IU enructura debe er de 1.& mayor solidu. ., so institucion!! consultane par. I.. tabiltdad, Si no es asi. , contemas con que se e tabl ce un ensayo de Gobierno, 1 no un i tema p r­manc: nte ; COlltCIilO. ,00 ilia l)QIj \Jill! 4lII:ol .. , tumultuam, ., anarqui«:;t • ., 0(1 con un esu. bledmienro sodal donde tenl.l'2I1 .u iml'erio la felicidad, la paz J y la justitia. •• No seamos presumtuosos, Legistadores l seamos moderados en ouestras preten,iones.­No es probable consegulr 10 que 80 ha lopilclo el genero bumano: 10 que no han alcanz:ulo las mas ~es '1 sabia. Nadones. La Liber .. tad indefinida. la Democrat' ... abtOluta J son los escollos ~ donde han ido l cstrellarse tod~ las esperaozat Repobliunas. Ecbad una mi. uda sobre las Republica! antiguas, sobre las Republic:a~· modernatt. sobre la, Repuhlic-",. n"-dentes, usi todas han pretendido el>table­cerse absolutamenle Democraticas, Y I cui todas se les han frustr~do sus justu aspira­ciones. Son laud abIes ..; enamente hombret que anhel..n por instituciones legitimas y por un~ perfeccion social; pero ~ quien ha dicbo llo. hombres que ya poseen loda la ubidurla, que 111 .prlctican toda la virtud. que uigen im. ~tlosamente la Ii", del Poder con la Justitia? Angeles. no hombres pueden unicamente exi tir Iibre" Iranquitos, 1 dicbosos. ner. ciendo todos la Potestad Soberana. .. Ya disfruta el Pueblo de Vennuela de los derecllos que Iegltlma 1 ficilmente puede gonr; moderemos ahora el Impetu de lat pretenciones eJ.cesivas que quizh Ie sucit:lri~ la forma de un Gobierno incompetente pan ~I: abandonemos las formas Federales que no 00, combienen: abandonemos el triunvir.lto del Poder Execueivo. y conce~randoo ,n uo Pre-­sidente. conoemosle la autoridad solident. para que logre mantenerse luchando contra los incoDvenientes ane1l6. a nueslra reciente situ_ acion, al eslado de guerra que sufrimos, yl 1a especie de los eoem igos elf.ternos '1 domEs.­ticos. coot~ quienes tendremos largo tiempo que combartr. Que el Poder Legislati'lo Ie despreDda de las atr budones que cOtTespon. den al Executivo. y adquien no obstante nueva consistencia, nue a influencia en el equilibrio de las autoridades. Que los. Tribu­nales sean reforzados par la e7tabilidad y la iodependencia de los Juectl, por el estableci­. miento de Jurados. de Cbdigos civiles .., cri~ ~Ioales que no sean .dictados par la aotigUedad. nt por Reyes conquistadores, .ino porIa vo% de III natunleza, POl' el grito de la Jl15oQa. y por el genio de la Sabiduria. .. Mi deseo es que todu bs partes del Go­bierno .., Administracioo, adquieran el grado de .. igor que unicamente puede mantener el equilibrio, no solo entre los Miembros que componen el Gobierno, sino entre las dife~ rentes fracciones de que se compone nuest" ociedad Nada importaria que los resortes de un sistema politico 5e rela:usen por su de­bilidad. si esta relaxaClon no arnstrast con. si~o la disoluci~n del Cuerpo loci:!I, 1 la r UlOa de 10 asoc/ados. Lo~ grito del genero hUnlano en los campos de ba~llll. 0 en los caml?O' Uilmultuarios. claman ~I Cielo conm los incoDuder.ido y ciego Legidadore, que ban pensado que 5e puedcn hacer impune~ mente ensayo de quimericas instituciones. To. do 10 Jlueblos del mundo han pretendido la Libert:ld, los unos por las armas. los otros por la Leyes, p:ualldo 1IItern~tiva.me nte de la ;marqui al d . poti -"0, <> uet de potismo a 1 .. anarquu.: mu poco qn los que e hIll c~nt('ntlldo COil prete,. ion modera.ns. con­htuyendo$~ de lin moJo confurme a sus me­dlos, . u e piritu, 1 a 5U ci1"cuostancia_ No asplTemo a 10 i,npo~ib\e I no SC''' qu pot Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ele't'W'llOl lObre la ~OD de Ia La"bemd, deKendamOl l la region de Ia tiraaia. De b Lib~taJ abtolot1. Ie d~iende .iempre al PoJu absoluto. 'I el medlo eome $OS dos l~rJllinut es I" Suprema Libertall1Ocial. Te-­() rl~ tractU 00 las que prOduceo 1a per­niciou idea de una Libenad ilimit2da. Hllp­m~ que la fuena publica Ie eODtenp en 101 lirnitCj que la ruon 'I el interet prescribeD; que la YOhlmlld nacional Ie contenp eo los limitcs 'lue un ju to POIler Ie senala; que una Legi l.iclon civily cridnal. analop l DUestra actual Con rituCIt)n, domine imperiosamente sobre e1 Podet }udiciario, y entonees habrl un equilibrio. Y DO babd el cboque que em~­rna lil marcha del Estado, 'I no hahn eta complicacion que traba, en "cz de lip Ia sociedad. .. P:&n formar un Gobierno ~able.e r .. qu iere la blSt"de un e plritu nacional que tenr p'JT objeta una inclioldon uniforme bacia dos punto, capitales. maderar la voluntad general. .., limitlr la autoridad p~blica: los terminos 'lite finn teoricamente ~os Jo, pUOlos. son de un~ dificil. asigrunon I pero se pucde con­cehir que la n gl~ que debe dirigirlos, es la restriccion. y b c ncent r:lcioo reciproca ~ fiD de que haya la menos frolacion posible entre ta Yuluntad. 1 el poder legitimo. Esta d­alcia Ie :Id'luiere imensiblemente pot la praet­rica 'I por cl estudio. El progreso de las luces es el que en :\Ocha el progre 0 de la prictica. y l;t recntuJ del ~piritu es la que eD ·~du el progreso de la luces. "£1 amor ala Patria. el amOT ~ 1u Lryes. el amor ~ los Ma~i~tr:ldos , S(ln las nobles pasiO:'le qllt deben absorber e.ci tl,iv;&mellte el a:ma de un Reptlbl icaoo. Los Venezolanos am.1O 13 Pa:ria, peN nil lIman 5US Ley~; por que l"tas luD ido noci .I' Y e~n 13 fuente ub In. ....on II-tuy nos I: AltO ~o ".,. . T c""UuCiUol por Otro DUrnero pro' porcionado de r .. b"dallcs. t"les como 10. que conduc"n al pueb;u dd B,,,,til, de Espaii". y StU lem .. jautes. Si la tr"te pintura COD que hacf' (L CQCO a los PernambUC2nos el Correo BrlUiJelUe hubiese arredrado a.l Duque de Bra­galla y sus pudidarios en la insllrrtccion de Portugal contrll el Rey dt Castilla. faltaria el objeto d;: u adul.tcion. r no ellsliri" en Rio Jall~ro el idolo a quien consagTa u pluma. Cue ta mucho 10 que .. ale mllcoo; ., ningun 5acrific:io e~ d m ... silldo. quando se trata de re .. cat ... r nue>tra liberud. y de yi dicar uuestros derechol usurp do.. Es Ardu empres;& quitlrle el c .. tro i !In t;rat\O que al ("vor de: 14 ill'lIorancia r dd engotno y d~ un.15 doctrinal tale, comn lu d I Corrfl'J Br(1:r"~flle. Ie cree inupugnable; pero 10 hombre. bueo!' y e piriluolO'. mlnos prcciAodo las cobardes lecciont dele elGritor, Y adoptando el idlol1) de 10 beroes. diraa Nihil m "o!ibu. atduum 0It. QUI n .. dcl OpUl.lIlIII c",..g Ce>n1iDrre m~tam. M"I~ '0.1" • r .... " .... davit • 01 atall. Mereee nna ruf!ca. un. b quina • ., un bUlo el pu il.nime que II.' ameLirellta (on 10. e pantajos dtl nu YO adul dorde I tirania. 0 bombre. .ioo CI(no quin tol ra poIcieottmeflte la Yeu. cione de un dt pata insulmte, por eJ temor de 10 m lei que propone el CONto BNI~. .. Lo hombre bueno ., euerd 't dice tI Editor. ante. se .ujrtan a 10 mal prt'ieotel que' ani sg rlt' it 10 umo de 10 ma.l I, que u la dllulu ion dd Gob LertlO." Quando 10 gober antes no son inrroso •• quando .tt(onoc:en que u rOle lad e. d~lndll del puel>lo. y quando 00 • n gna"lsiml) 10 moll". prntDte , sera (ordur tl.ufrirlo y promov r .u remtdio por lA via de la p tition; J'tro en el caso de Pernltm bucl) 10 ,0ntrMio d f' dtcir",. Diaolver un Gob' rno dt rOlleO. que bl emando COntra Din. jolCtrt'r r"rt qUI! 1" hi tor; csta Ucn.a de In. hl!Ch lll que ill,f'''' es ,upOllfr . go a. tpd tos h mbrea 1'0 "" m leria. r :trrogaT$t I e til con que P~rna"dft V 11. di 10 • 10. Elpuol_ en IUfamo (f fCT 'ro de VIIleocia. qlle to - o\ln"" laUia ,u.. lido un rer ,,"pUla. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. \" q.edb to .. isr"ho de ... pNpOIici03 ::1 c.rr. BruiII,.,., 'I lie awgunba, que, '01\ qlWldC' f;lltue I. biltoria, butaria el e&emp\o de lot France ...... oluciouqioa t qo. bici~on eft toda. partet ablllOt elCandalOlOt d. 1. buena fI ., de I. i,norantia de los pneblos que 101 recibiHOn ~s~.nclo Dlejon.. A la Italia .,' Holalld" cita eJpre .. m~nU! por tllti,ol de IU ... ,cion I r OOlQtl'Ol citlAr,mOI pata probar lu conrrario III mism!) Co"" BruiJ.1IIe, que en I pag. 670 deill-. carru-poodiente a Uiciembre de 1817, upit. de KOIII&. dice 10 'iJtuiente: .. IHtpues d, reatablecidoel Gobierao Papal han yuelto i tomar 10$ robOt ., CltrOt crimenea .qnella f.tal ascenJenci. que babi .. n en ,ran parte per. dido durante ,I Gobiemo ulurpado de los Fran. c ..... ··-Si~uen lu go 101 C&sOI practice I que mani6eatan \a ... "dad del articulo. Y Ii la cor· reccion de lill cnstumbrel DO IS on .'joramiento, ignoramol '1\11&1 Ita I. ~Kio. de elta palabra eo e1 entendimieoto del CorNo BrtlD' u... Pero i .. I'1!liere impllrciiollmeote ., con linceridad 1& binoriol de 1a reYolllcioo i'ranceu • b:.&11aremol que 10 miimo que .. diee d. Roma poede tambien decine de otros territorial de la Italia ., Hounda. No es noestra intencion bactr la apolog;a de- 101 rrue_ ..,periales. Uno de los Republi· CAOOJ- El iOIp'Iio dellroro I. libertad de la Francia r de los demas paises de u Europa r~ublicaoizadol POl' la penpecti ... alhegiicna dd s;'tem.; pen> este j,.1WaS ,autblos IkS;Htrft que Ie imputu iI" eum.gos. Dd .. bulO de las cosas milS santlS rC$~bn malu que 1.& igno.. nucia •• Ia malicia .. I(ls atribuycn ~ las mi ml" cau • ., no i sn .. erdlldero$ autores. De Ia ReH~ion abuun los tiranos '1 sus MioiitTOS contr .. h. I.b, rtad de 10 pueblos. EJ abU50 :a veces ha "do de tal condiclon, 'lee exuperadot con III enllrmid .. d muchos individuol • }) .. n acusado ~ h mi rna Relitron de sus padecimieotos» } ban prOCllr"Jo abolirl .. entffamt'nte. Los tiranos en"migo~ de Ja hbc:rtad Rcpublicana han l m' pi .. do todol \a su6sltria de sus aquladores polra b~cer creer a la multitud que 108 mal., que ello~ rni~mos ".uun $011 c(\n~qu~ncias nece.arias dt-l repuuhlicoollismo. 1)e: la disension tk los k ·",Ii t .. , h.tbitu'ados a las cadtn.u del Reali SIn 0 • de IA lil{ll Jc: los Momucas que det"'tan 1a Ijber­tad Te .. "blicill';l de los pll~-l>lo ; de IUS iutrigal y o.:ultol m .. nejos proceden l!ravislmos male.. que .iendo exclusivameote el fruto de .11 malig. niJ" I. carciosalll('ok los atribuym al arbul f' .. lll.uble de I .. libertad , .. 1 mejor IjnttDa de Gobierna. E,ta ha sido } ~n aiempre la can. tllena de 10\ dtsp6tlll coroo.ados, } Itltll ., la mism14 quert'p'oduce el Brazilense-"EI fId,rt:fll i/l Ii."o rfllUlf aci"ire 9iia,·clll",."-He aqui d mote q~ mereee III d"curso contra la rc.oluc:iou .Ie Pc:mambuc:o. M.,ri11o Y lUI gazeterol 10 ltdoptan constante· mente en Venezuel~ ., Nuna Graoad:.. Del Gobierno E'Spaiiol nacen todos los mLI"O .. ue aqaeUu nci'bt1l de los individuol par tlC1llulS de una r otta Potencia, J Ja&1 YrIlt;\jiolS q!l.e derj aD dr au lib .. e comelC:io 101 ml"OIOS insurgrBtel. 'l'olr­rable ~ri la apliClicino del prouTbio rn Uti EltllJo bien conniluido, sin lrllbas. ni 01000· polio eo III induseri .. ., tra.6co. que Ie rncendiesc: en guerra, ci"lks; peTO en CO)OOl .. l tales como Ilia de Espana. IS ab olutolmente int.lerable . C ond uire-lllOS d mostundo (It rO\ ~rr()ru de hedlo de qae adolcce la CtO ur .. dotl Editor del CCW"O i1mzilm r. Qoerielldo adel~ntar sos PT\ll!blls Inbre.1a uoidlld de: las esper.lOu5 d'e SOCOrTO ultaniuc que cOllcibieron loa...ruoilldonariol de PemiolDl. baco. aii.lde. que la Ingl:otterra prohibio lurgo la eJportaciotl de OIrmas y el covlo de canas a a'illella Pro, inda insurrecta; y qur 10. Estados. Unido. pasaron un" ley a inSlilllcia del Ministro Portugues para 1'1 mismo nn. No bemos vi to I" prvbibkion del Gohierno Insln I perc no creemOt que ella lOt el(tendiese ~ la Ci>ff'apoD­dendol epi. tolar GOIl perjllicio de '0 Constitucion. r de. su ~i,t('ma de comeldo. Con rul'O:~to a \a otra prohibicion podemos cootest .. r con notid", posiliva de los hechos. Hmt05 leido 1a lolicitud dd EAlbuador Portu· gues cerCli tIl! los E.tados Uoidos. y tol acto del Congreso. Nada de e.to el conforme a 10 qlle ewc,ibe rl (A),.rH B,.ruJe".. N(l hit pasado el Cunpo \-rgi~llltivo semej' nte prohibicion, ni el Ministro Portujtues I .. b14 pedido. ni el Acto del COI1&1eso la ha tenido poT objtto. Es meneatel IMcir m;u; que siendo esro bechos aOlerioret a r.l rnolucion de PrrnOlmbuco. tarn poco pudi· erOD dingirse a prohibit 1:.1 uportacion de armas a ;:.te punto. Aca\lCw la tnolucicn el 6 de MarlO de 1817; l:ot sll\icitlld del Embaxador POI tll~Ut'S en' fOlvor do! lOl neutralidad acorda,ia eQ 179. fue de 20 de Dlciembre de 1816 I ., el ;lcto de las Cam:otra de los Senadore • ., Dipu­t" d')$ dd Plleblo corroborando la oeutraJidad It dio a luz el S de Marzo de 1817. Ignorada eo. t6nces de todos la futura insurr~cion de Per. aaaibuco n() podia influir de ningun modQ eo I. nueva providencia do! neutralidad. ni en privar it los rcvolucionariol del socorro de las anna. Es diminuta} mtnguada 13 traduction que pllblica el Correu Bnaiknte. del Acto del Congre.o. Este cuupo ·no prohibio. ni pudo I"'ohibir que los Ciudadanos de 10, E tad os. Unidos llevasen • qualqui~ra parte del mundo coraerci:ll. armas '1 muroiciones fabricadas en ello., 6 que las vendi .. en en .u. propios mer. cadol a qu .. lquier comprador idoneo. La pro. hibicion reca 16 IObte otrol capitulos • ., de oiro, guna maDera quedarf'n audas las mano. del comercio. r dIP laa manofactoras p:ua exportar ., nnder lUI efectos militarea a qualquier be • ligerante. Nosparece tambien equivocada la anecdotade Ricardo 11. de lnglat"ra que r"nere el Como Brnz:iknu en apoyo de 'u opiDion contra el aconteciRliento de Peroambuco. Hemos leido IU hinoria esc rita por el mejor bistoriadot de aquella !\adon. '1 la hallamos discordante en el pasage que alega el Editor. ApI .. ".) Ricardo 1& commocion popular dt L6t1d"s; pero 00 la apilico diciendo: "( quereis malar a vu"tro Re}l I q\lien remediar. ent6ncel YUeltro agraviol?" Ni 101 commocion fUe popular. oi estas {ueron I .. palabr .. s con que 10l>tgo i 10$ amotinados. lniu.do estol contra la comitiva de Ricardo por h~b r mueno a su corifN>. marchaban tu­multuariamente. tomar nnganza de los homi. cida, I el re} ent6ncu mu} oportuoamente se ru~ solo azia ellOI cLiciendolts z .. i qual es ...uestra ioteneion 1 IVengar la mllerte de VUenro conductor 1" Nv bagals tal COla, qu:otndo 10 ... engo a pmponeros que me admitai. de lucce r en la plaza qoe ha duado vacante el difubto . Aceptada su oferta» fu~ colocado Ricardo al mote de 10 revoltosol . lot condUlo flier" dlt la Ciudad. alrjand?I(\, d I objeto de SUI Iras • 'I can ados de Ja fatlga ., marcha. 1011'6 qUt II di.ipoueD en el campo. } que cesa e el tu· mutto. Re{endo el c;no de e ta maoera se hace mas "erolimil I 10 .lema pugu.4ba con el $I tern ... con.titucioDal de la Inglate rTa, ., con 1a inLen cion de 10 tum\lltu;lrios. EI Gobi rno qUl infringiendo I Conftltucion. irroga los agr .. Tio~ t 110 C, jolDlU d teme~ .. dor eapo.Qtueo II ~1I~: at tt.rlarmmtll tu,ah" tn. nobili Ima funcion , '! de ~I. flO de los r~yes \1;1 derivaJo ~ien1pre el remaiN! de tale. male. La .amoti. 1llI00a no Mlteotaban qoitlU' llt-l meoio :.1 COII'PO Legislati ... o de 1a D~i()Il. ni lIker.lr W for mCllllrqu ia , Ili el orden de IU~ lL la ccrona I $II w.mo cr.l ~"'" las penGn .. autom del ~ ~ .. los Itritaba, JIm' (oo.siguiella )'" re~nvetlcioo de Ric14rdo en los tfn.iD~ ~ue la trae c1 Cuneo 8r4~ eTa. del todo Lmptrlineute. f insult­ciente parOl dfi,.jJ'm;u d tUJnu\to I '1 pareee Innnt .. J" unicameote par e1 genio de ld.lisonj;&. Nada de qU:.lJ1to COllliene d ardculo de ena illlpugna.c:ion en ob~nJllcla " mas er.tr.liia '1M 1 .. de utro filosofo ~flJ!i:.do. las lleptIJtlWu del N~te Anlirica cODtr ... 101 fUTOI"eI inquisitoriales Ikl Poftug-"l. '! c:..>esa. groldo pus ol,iniones " ."'~licfls y udlcioSJs. es una senal de la vi r · t ud que elias tienen para CODvcucer a qU.llquier individuo que no seJ el mas estupido y super­sticioe. o de los ivieole~." St. G,,,,,, •• ChN'IOdt.) [s::r .La Crluca " inu, I an to d 1)1<1 ... p. dIJ>O. ) PII.OCLAWA »&1. GtN£1LU. MOIUl.LO. JTOIlros, .mo a ftltitoir el 6rdeo I 1& traDflai. f"tad'f lajusticia (8) • ~.d puel la. armas para .01.«1 a ~ue.troI hogara • abandonad a e50S. freneticot , wdieotol de sangre :1 de .enganu. :1 trabajemOfi todot por la .oligua felicidad de clta tiena (9). LlanerOfi : .iempre fui.teis fide. a1 Ref, 10"1 primerol que combatiatei. por .u j\Uta causa. La guerra , la pobreza general 01 han .guido de'pllel .que o. wdllgeron. y t~o. 101 mala termiDaran quando l'CConocieado • .-u-oe iJl. terew •• y el paternal Gobierno de S. M. os aco. j is a .11 proteccion. f a la del Eahc:ito que .. ie.oe verdaderameote ilibertar05() 0). Quane!. General del nuno puo del R.ey 50bre el Anua inmediato a1 Marrereiio a to de Febtero de 1819. El Gntnt" till Gye, P.uLO MolU1.LO. Nota, u am Q!&;ar de C4halln14 del Ezb­, ito de Occitlmte. (I) La ocupacioa de 100· u.- par la l1"OpU tic Mo­rillo to de "u apcd~D'I".'."Y""'Q )' muy onei­". 1. Coo 110 extrcilo de me. de ciaco mil o..mbre. DO I\~ piaaclo IIlU weao de lOMo 100 u....o. que el camino <.Inde Saa 'ernaDdo &1 pMO del Anwc:a eo .1 c.ujanl, 1 ~I e ... miomo elllDif>o apeou ha OC"Uf""M .1 leneoo 'I"" ", ... boa. Lat """iIJu 'I"" ou_ro Oeoual ba iclo llluaDdo .. u rot.aCllV d ...... ,oeolo lIIu.b. roce.yl. Ii.,oft .onaGa Icwb com,,· n,.,.<,oo COD Sao .PuolLDdo y CaJaboao.- i Ocu~ 100 U .... OO. Y DO p~ lomar eo , lIot IW& r ot F" .... trO­p •• ' - j Ocu~ I ... !.Ian ... , CII dond. bay IaDI • ~. '" " ara maDtenu 100 e,,&citOl , )' .,1 IU.,.O perce. de I~n\bre, "Iwdo 'lue aio_ I ..... e ell eI C-.. ujual.,. Ot.ra.l p""n de Burrol y Cbi~ irft , )' nU ' e a[fe . ... du cacar u .... part Ida i recoro, pwuiuo y Cl1lMU00 J - i O c~pa lUI .1.1 ...... 0. Y .u C'ab.Jlt.ru D~ alf at r~vf' a ,~a.ra.nr: OJ cien I' ...... <.I .] ''''coo del ~"rC:'Io , Ai pua r_uolllrIC! Tieoe .c.. "..c .. mgnr lodao lUi Irup". pan marcha r y cuo\nunar· CUD .0<.1,," ell" p .. r. COl.. .... a1CllllU r_.,. 1", c:.ba. n". 'I'" bem", abancloICado !'ur iOlllil.,. i - i 'I ocupa 101 L.I.n(,>l-lkiio, MuroUg I-tALe o.odI> de hpteaar~ .1 muy ulllHupriu y mUT Ulravago4Ol. ; pcro yo 00 10 culpo A V.. "DO ~ 'u. ~1 clanu. !)t mUJ b if'D que 11 (omo 1~ pu.o a 10 tmo;> una P,odalD~. Ie bub ..... punto WI~ d~W" I~ h ... Io,era V. ~dopl&d" ~o" I.a mWna CIJJ)~ , Cull J1;. lD.&.a~ lUuCI.:~CJ.&. (~) DMloo <.k ... cu"dlle... y Ia b.Lac ~ .... lIabiJatllU del Apwe y Arawca! •• pcr..o.& •. LOll. (ropal de v uestrG Soberano fl Senor (!J) Eo nrdlld : nUMt~Ot Gtfeuodo Ikooo'd. ambicion; Lon FernanJo 7. 0 ocupan los hermo olLlao05 peru .. ta &alb,ciuo de.! bien y dt,-.odrl'mdcnd. de ou tn qlJe b"bd. n tido (I), donde por VUfltro pall-eu atI,blC'OO "loriOla qu. Mor.lJu tI iDcapa. de ~l.&l ba becbtl mtlruioo lArgo tiempo I" n:volu. IeUU/' ni .... apr~aat. tiieq 10 ••• ...ti • .:. e .. ~ pana, quaodu , I d ( .i1 _II u cit l' cro;w"'o prilllttuyo 1101 bu,.ur, ~u jllra. C 11m 'I e t'son.leo 2). rueM!» r I~ Wguldad d,1 cariClc.r mililar i ... an.b,ooo • Hombres deteuabJu. perdido$ ~ 'I IItoo. de ",Iupida pOta, u.urpadur'l patnade, ""yo uumbr rI yo. eI pre"or,cs quimi!ri.cas (S). LII !'.ltri.. qutrid.l .. prubri .. dr la ElIrlnO y d. libtttad. de uJo ,u augulto oombre para lar.to I".:n 'Iue ~I I u..rto t&.O iIIlplld"OIem ute pata La oprtlioo y el lc:gio. ( .. ) ballou,olO dt 1101 pruprio pall. IIn6ualllude u.. U.n~1 Vo~tro' sois buenol' (i) Yao.et. louaola, So ..... III UOJtre d.iacipulo Mo-dociJes. y ' " .. lienee Eto, miser,,!>lc 0 han rlil.., y ..,b~ tCKWo tllOi Morillo /tli .. mo coo - catena d. traldo, .. 1." UACion. que 'Ii",", .Ut band~r .. , IOn 100 .tr· engaii.ldo. No e. la dcfenla de la p ... uia III d..d('rot d .... Iado'. de Aunuo paily de IUYO 'llUmo, eo objttn.... toJo es de e I "ues. r tuC", band.td ,y I .. clo t 11-/ D clio. 6 .. V. Dl tnn vetJ aJno. lIt " uOJ q ,.e Icmprc h blan dt que 'fa ClviliPodo.. r-llio 1100 to. que Yin eooociClldo 10& IIo, ncipio. d. Moral, (I v . w. d. I. deccocia 1_ Ji~crta.d 1 de fort una. (6) Pcrn nmoo i 10 _oc.ai. I Cr'e v . qlle .u P'oc~ V .. los ·vei. huir, d .. !It--trKer cob rdemrntea Cju...uriMpultada.,o 1,," booqll~. ~1 An .... p ...... tr~nnc . 1 d £ Ute" 10 'I"~ .J. MUDdu c ... ili.a:a..lo 0 pued.: air .. ';lI ' 1 P"'eoCl~ de 1.\$ trop'" d I\ey b~ndolllln 0 riaa 6 010 iDdi,...cion • ~n .. I"me pur to ridiculo 6 ",II r .\;lquc 0 jurab .. n J " fendn (7). EI Apure por toitnpudt:UI.' Senor null Pablo I J 1!.ri.n (eUe .. l ... 'y J b.rlU4.ca . n han opu to bart' ra Igun.t aLI ...... patd.e _10 niQ",O pall l~tDI"" pur Etpanulto, . J" d • . i .lS "auea IJ(j1 que no "jellen como ell.. .,..,..,...,. bt'"'?Oln d F r~1Ildo., por 101 p&oolto de '" • l. 1 V 1-v.y. II1J OtMt I. ball que V . Eo hal. b«ho _ ,ur.aut:oIlUt "~I!"U" IlUlflUJ ~\lQ cU.ulLltca 0&li01O at 4 11 4II.awoo pDf III'; b¥batao l.IIallWw .....w..a. ... ~ ____ .. r.Wa ., MIIIIiIo JIM - IIIiDodece 1 ,. •• -"- .... u y.a. ._.._ V J_L '_I. ..r .a.e l CiOplI ula ciJJoIed Muc .io.t. ................. , .r. ,__ beal. ,.,. a.aurlaa _lIlp cner; ,.. .. Gir ... pAIl r ....... ·I.a· ............ • ...... - Dice ,_bi.., V JL 6 • 10 Ia.a .... .. Iecntarie, qu Ia cW_ de laParrir. 80. el ~ de_ 0.,.. l Qual ocro po • .-ra ptMIII. __ "-- br" qlM han eacriicaclo 11& 1_ • '1l1e upowtl l ~ paD IG edllnoda. qM oc .... oujotadn • Ia. _ d_ princloaa. que.., U-lUeIda iii .,;1 ..... &IpM ... P'ledco .. c:ar de Ia cuerra 01,.. _ju que Ia pn& ... liIM"., ... lI&I.i ......... de 100 ~ ,\Ie 10 iaI_l -hr Din., .. i o.wnI, _.,._ V La,.. r COD .. cabc:u. Y DO CDQ ... de ... &ocnlarIOf, q .. '; _ Ie haec d.ioa&nir &1.- na COD aeierto (ontO eo 0caD •• ouo ~ nove 10 bAca Ireq6eGlftllftl&e tkali ..... c .. adAparc. (e) I Que IMDbra tall iapede_ • .;.....so GeMnI, Ie lui bec:ho dftir • V.L au ........ 40 So:uetario! _, laata. ~IDI bia I.,joo de babenc d.etruidot , • ball. pro­tliJi- te __ radc.. A~ cabeo .,.. loa .... Ma. eo .. ___ u..- clel An.-, J' ,..... • t ...... -... .r-r. .. pu. alojar tie ... taArriu> Joe ..... AJIIIle. DO b_ J.otndo qtlt clueD de aboo4at. No a ,. .. faJu, s.iio, Daa Pablo. qoae laa tropN .. 5. M. ... ~ de bptIia. de Jeraalfta cI. Iu bIdiae baa ....-. _ bambre . ..... JIM ...... .J JL 110 IC ba auni40 l ....... .do.e. ._. ...t o.dHaballrria a ncorcr'" Ny. ..... pa. . taD rebeWoo __ roo - 4 y q.u clir_ de la OClII'ftIIcia taD rraciow. 7 tao ona;Ual cLt 1101 Secre­wio eo q_ 'I'" baya comercio interibr, ' .....lM lao1 ., paw "",ode ell C"ffn . :f perra a ~e _0 I. qo. _ haec V L ~ 'lila • ...- leticH ,-""-io oW Oil",> i V.J!. lJue "" COIIIftlI« C'M haw _lIo au __ • ... knble 1 lodoo loa ",,«bioi ci.iIiutb • ., ..... de. nopciio d.e baccrlo ricliaaIo. (1) Orra IIIftlllra del &mor ~ario. "-1'01 N bemot blliclo oi _ btmoo a-perKi4o, I0Io. COG ...... reti:rarn .. por naooa que .. bra el Srior Doe Pablo aI io de I.a campaiia; pcro GOO ~ .. oo ..... ad.. JlI freate lianpr. de IU ewcito, pro.ocaoclolo ... oe",t.,.. F-lid » de cabaUer • • m.,I. ""lIckJlo c .... ainU_ t ule .,. 1IIa-raoclole a ... .,iota pora oo d. Ioomlor ... ol. 10. j..m .. ~ bar. w n ido i clnt . . ... fuerau par .. 1OC~:n..... . hwmoo. I po'q" '" no nne peni~t a ..... u IIdi.I­St bem ... d_p . .,ectdo I qu.,,,,, It .nplde llUud.ar po· tod ... i rt<:O(ff pn~do ~-Put"q uf ba(t Nt. noar.,bas rap·du.a nocb • • .,. klrma tcd .. 111 n f.c.,o romo ~ dar II'" ba­talIa con . 1 obJcto d.e . " . ot.u alf1lnall r-.. 'IuaoJ" ...... pequ.sw. tlu'ac:unculct puclic .. 'e ..... maottU uume-roau? ~o, Murillo. DOIOl ..... ..., ...... , .... hal)~op~do outtUO pai.; 10 d fmd_ ... 7 hctr ..... j ...... d" moro.m.l .ecco w a '1_ pc:nniti rlc i V. 'lot ... ~ .. duer:.v . lI' n,u. bles po' d b;o\con • Ill'. ·,~cr ... eu I" ,aUe, t>O r .. b. d . gYl,ar " .J l~dtva. at lodrmt • K "1 .1 ladron u 1".1''''''' IQlli~D CO. oi,o V .• eI que NI b.l 'A " Ie p .• i, cl b,deo • 1.1 !taJtqllilidad y la l".tim 1-/ q"i.-o ,&I,," V: ' d ,!1I1t 10 lo.W1da J ..... oW .. y de m.tdod .... l .. dtlO· •• 1o I cead .... 10 ~nll" '-Q,oe!-i 0 01 bace VIr,cl.. I.a ~c'n. y n_ un!'u... l UI d_o !- Noo Ioace una ",err. ..'UCrl~, .,. 000 iD.ptopcra lUI horrorn '_0," d01(udla 'I n ... II~ IUlCUiuari .001 roba.,. 000 apcJllCu ~diduo !-V~m_ claroo. snoor Don Pablo PolicbiDd 6 ora PUl'1Jocb:od •. 100 _l.,. que aruleo outltra PaIN 100 ob.1 de V . • ob de 1Io.e.. ubra de Moral ... obra 4 Iu I~~oa .. de nt­dul'" que la l!.opaia ha arraj. do Il>b~ "II""" COlt .... Rftlitu.,.a~ i ... p.il • .,,,.1,,.0 aI ~no d~ I:a iporanoa • de la oupcr.tieiol) 1 d Ia barbarie, CODtenl.11M roo _ Judio •• 6 en IU d.f""ro fraDNN.I. I. del lo""eOlo, Ia de d poliomo oItoooIlilo y d« 1& .boolu,. iporancia. la d I muuopoJin. I.a de I, ... peroti. cion y de la iOlol.... cia. fo WIll palahn la qlle 1010 d Oobiernu £apairol puede dar.y toIo V. lIa ..... (.hcid I Por que deognda SciIo, d. l'OIichiDeI ha dado v . tD 1& mUlia d. tlIltDder lodu I., CQUI aI ....... 4.1 ~D~n) buma.o I .A' dic" V. I, ~c .. .. F ....... /A II .• ta f-'ci4I.4. .. " Ia .... ,.*". ... JIlfw"u, •• , .,. 00 tllNlari CD decir • por qlK ·eo Indo Ie adelaota. la ,unidad del lonnenro. ... delid.. ~ b horn I I placer de mont d.nquaniucto , 6 Ir'lu ~ ... de> por el s"''''~ Ofid4. Coolie .. V •• mi Ceoual pan no ~~tr 104:0. que babl.,. ..... V. d.e [t1.t:ltUiI ~ u .~ "1If.1 que han de OOlOUOI. uo deop r~1O i IA "piaioQ ol.. lao pa­CLOD". Y UJI i ....... lu 1 Ia fU"O hWIWWI. (10) Co()Otluy. el ,n"r Morillo . u J'roclam' d. lID modo riditul:uamte paillitll c 1Il.11' ..... 1,, · It>a l .t ~ toll Ia I~rDC'U d~ fern ndn vn •• IU p.,tr-ol '1Il(l( •• " p.rotttf; ; pn'O fll •• qu. I. ti.nen 1)I~n nll."'nc:nuo

Compartir este contenido

Correo del Orinoco - N. 22

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Polla Azul

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?