Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Artículos

Producción. Litoral Pacífico

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 01/10/2011
  • Idioma Español
Citación recomendada (normas APA)
Comité técnico nacional de Corredor del Pacífico Este Tropical CTN-CMAR; Fundación Malpelo y otros Ecosistemas Marinos, "Producción. Litoral Pacífico", Costa Pacífica (Colombia):-, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2084403/), el día 2025-10-20.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El pájaro de los mil cantos

El pájaro de los mil cantos

Por: Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2022

Como lugar de inicio de un sentipensar ambientalmente la ética, en un giro radical de pensamiento hacia una transición civilizatoria, propongo un tránsito desde una ética antropoeuro-racional-centrista a una ética emergente de las maneras de habitar-se de la tierra misma, que son geo-eco-estéticas: formas inagotables de la tierra de diseñar y crear seres. Esta construcción se arraiga en la propuesta de pensamiento ambiental del Maestro Augusto Ángel Maya que, desde el seno del Grupode Investigación de la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, emerge como una ética Geo-etico-poéticas Onto-coreo-gráficas de los Habitares Sures. En su desarrollo se abordan los modos de ver - sentir - pensar de la racionalidad humana, permeando el dominio, la modernización y la globalización para liberar geo-tejidos, cuerpos-tierra, alteridad, polifonías mundo vitales y saberes en el amor de la tierra.IntroducciónLa urgencia de un tránsito ético-estético de las ciencias, las tecnologías y la educación para el Desarrollo Sostenible, a la creación y diseño de saberes colectivos, que permitan el florecimiento de la vida, se ha convertido en una responsabilidad ética del Pensamiento Ambiental Latinoamericano, que emergente del Grupo de Investigación de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, ha procurado amplificarse, sumergirse e incorporarse en todos los lugares, sentires y pensares que están proponiendo pensar de maneras-otras lo ambiental, dado el fracaso doloroso y profundo del Desarrollo en todas sus formas, especialmente el Sostenible, que durante cuatro décadas reemplazó la preocupación ambiental por sostener el desarrollo a través de la conservación de los ?recursos naturales?.Lo ético se configura como ético-estético-político, en tanto las transiciones civilizatorias implican transformaciones éticas: tránsito de una ética antropo-euro-racional-centrista a una ética emergente de las maneras de habitarse de la tierra misma; estéticas: tránsito de una estética reducida al problema de lo bello y de las leyes del arte, a las geo-eco-estéticas: maneras inagotables de la tierra, de diseñar y crear seres; y político, en tanto estas maneras de diseñar y de habitar con-mueven los cimientos y el edificio construido por los procesos de modernización, que han tenido como meta la globalización de los mundos diversos de vida en un mundo controlado por la razón universal, que resulta ser la razón hegemónica que está a la base del estado nación moderno.Inspirada siempre en la oceánica propuesta de pensamiento ambiental ?Ecosistema ? Cultura?, configurada por el Maestro Augusto Ángel-Maya, propongo la construcción de una ética que llamo Geo-ético-poéticas Onto-coreo-gráficas de los Habitares Sures1.

Compartir este contenido

Geo-ético-poéticas onto-coreo-gráficas emergentes de los habitares sures, una propuesta ética emergente del pensamiento ambiental sur

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  ¡Cierra el pico!

¡Cierra el pico!

Por: Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) | Fecha: 2022

El presente artículo resume las ideas principales que impulsaron la realización y organización del ?Simposio Internacional sobre Pensamiento ambiental y Alternativas al Desarrollo desde un Perspectiva Sur-Sur y Sur-Norte?, motivo de esta edición especial. En nuestra lectura, las epistemologías y los pensamientos ambientales del Sur Global plantean formas propias de ver,entender y asumir nuestro habitar en la tierra. Estos saberes sobre la vida, forjados tanto desde la experiencia de los pueblos como desde la academia reivindican el pensamiento ontológico,cuestionando la universalidad del pensamiento occidental y su aporte a la crisis ambiental y civilizatorio. El desarrollo, entendido hoy como un proyecto neo-colonial, prometió acabar con la pobreza. No solo no logró su objetivo, sino que, en cambio,implementó discursos y prácticas que amenazan la diversidad de formas culturales y ecosistémicas. Desde distintas corrientes críticas, como un conjunto heterogéneo y diverso de procesos,conceptos y experiencias, se han ido articulando propuestas de alternativas al discurso y la práctica hegemónica del desarrollo.En ese sentido, la construcción de conocimiento en la educación superior está marcada hoy por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, pero que pasan por alto profundas inequidades,impedimentos estructurales y particularidades locales. Desde nuestra perspectiva, es necesario analizar de manera crítica la forma en que la universidad ha entrado en las lógicas de mercado y globalización propias del modelo de desarrollo homogeneizante. En este marco, planteamos una reorientación de la educación ambiental mediante una propuesta de cooperación para la investigación entre el ZEF y el IDEA, que consideralas epistemologías del sur y las alternativas al desarrollo, en el marco de la construcción de una paz ambiental en Colombia.IntroducciónEl presente artículo surge de un proceso colaborativo entre el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (ZEF) de la Universidad de Bonn, Alemania, y el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional de Colombia, orientado a la construcción del Programa de Apoyo a la Formación Doctoral (PAFD)/Doctoral Studies Support Program (DSSP), en cuyo marco realizamos el Simposio Internacional Sobre Pensamiento Ambiental y Alternativas al Desarrollo en una Perspectiva Sur-Sur y Sur-Norte (Bogotá, DC, entre el 19 y 23 de noviembre de 2019).

Compartir este contenido

Pensamiento Ambiental, Críticas al Desarrollo y Propuestas en Construcción para la Cooperación Sur-Sur-Norte

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Producción. Litoral Pacífico

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?