Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Constitucional del Cauca - N.

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 12/10/1833
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Constitucional del Cauca - N.", -:-, 1832. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2095140/), el día 2025-09-04.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

El Coronel efectivo José María Cancino, su edad 45 años, su estado casado, su salud robusta, su patria la ciudad de Bogotá, sus servicios los que se espresan

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poder y violencia en Colombia

Poder y violencia en Colombia

Por: | Fecha: 02/02/1899

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ÑO V -CAL!, (República de Culomb1a) F'EBRER O 2 D~ 1Sg9.-N. {1):.; IU p11ri~~ia~ Dil:'eotór, .BLAS 8. SCAHPETTA ~orrto btl ¡allt ---'----- DRAMA DE CATORCE AÑOS Á tiempo mismo en que ese de" plorable sistema había dejado ver todas las incouvenienCJas de ~u aplicación e11tre nosotros, el últim<.. Et:~e tiempo hace que está en es· Presidente del Estado Soberano ~ena uno de los más mortíficantes del Canea dió un bastonazo sobra que se han exhibido en el país, el cuerpo demacrado de la Repú­desde que-se constituyó erl la gran blica, de cuyo golpe ha tenido ella República denominada Colombia. que quejarse hasta el presente De entonces aca ha val'iado ince• Se abrió entonces á la escena, S!lntemente la forma ele Sll:) Ínsti- entre va1·ios otros de igual e::tofa. t11cionee- y aun 81 nombre u e la el drama á que a!uJiruos. De n hi nación en Carta" Fuouame•Jt.ales en adelante no ha habido asunto q 1e ha'n costado n1 ucha !'angre y adrnioi trativo, sobre todo finan­mucho dinero, sin qne se haya al ciero, ~u que no haya ido envuelto canzado ni aptoximadamente la et"nombre de un súbdito extnw­solucíón de los más graves pro- jero, que llamaremos ~1 prvtagc.•­blemas eociales. No hemos tenido nista. En todo se ha mter¡,ueH industrias ni. por consigniente, la reclamacióu de sns de1 echo'=' recursos. El prteblo no ha podido conculcado , y h,l. !legado á tal re­ser educado, y bemo3 carecido, y sonancia esa rt>clan1xción que aun. carecem~)S hoy, de un número su- la grau república norteamerica~a ficiente Je hombl'es á quienes sP se ha. ingerirlo en ella, y el peno­pueda. con seguridad confiaL· E-1 rna- di~mo ~G Entopn. y Aménc4 ha nejo de la cosa pública. interveuitlo en debates sobre deJe· Escasos ostada en el nl· féizar, y miraudv bacía afuera. Observe que Ja luz aparecía á las dos de la mañana, apagándose á las tres. Supu e al principio que lajo,·en pasaba aquella hora en 1 acer sus preparativos para acostarse, .Y di por hecho que e taba dcsp1ertn hasta tan tarde, por gusto 6 por nece<::.idad. Sin embargo, ltO tArdé en descubrir que se acostaba tem· prano, y que se levantaba ~í. las dos pal'i\ \'ol ver ú. acostarse u. las tres. Era aquella una costumbre singt1hl.r ~ y, sin embargo, bada contribuye tanto 1i havt'l' que uno disfrute de la uelle~u Je la nocb . como couLam}>lnrla des¡Ht(~ u~; h~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ~50 EL CORltEO DEL V A.Ll.E "ber dormido. El sileñcio es, en·) plazada por un' sentimiento má. tonce~, más impresivo y las soro· tierno. Finalmente, una noche dei bras de) jarJÍn ~ás fascinadoras meS fle s~·ptiembre, SU corazÓn C€ y rr.i::;teriosas. dió al fin, por completo, y me con Una noche-era el mes de Abril· fesó que me amaba. iendo á la desconocida en la ven- ¡Oh! aquella noche de Septit'm, tana, c;;oñando á la suave lt:z de la br·e, con sus buques de plata sur­luna, la saludéJe antando mi som· cando un mar etéreo ; y con el rt:lo, y recibí en contestación una disco argentado cte la luna, apenas )oclinación de cabeza. Sentí que oculto entre ve]().; ele gasa, que lllÍ corazón palpitaba cC>n más vio· arrollaba una brisa del Oeste; con lencia que de ccstumbre : pareció- los árboles meci '·nJo5~e como pe me deBeubrir cierto encanto mara- plumas de diosa ! ··rilloso en el rostro de la dama de * * * la ventana, sombreado por los plie- Pasó el Otoño, y vino el invier· gut:'s de una mascada de s~Ja que, no. Y nuestro idilio continuaba. descuidadamente, la cubl'la la ca En vano Sl11Jlicaba; e:r:1 vano beza. ofrecía mi viJa misma por una en- Desvues, todas les noches seguí trevista-por corta que ella :fuera saludándola, y siempre recibía, en l\1e era negada con persistencía, olverme loco. Estaba l1adn.se más y más cara á mi co· pálido y demacrado ; no me inte­. J'azón. resaba cosa alguna-tan sólo aque- No tatJamos en comenzar á co fla horR, en la que aparecfa aque· mun1t·arnos, por medio ele un telé · lla forma adorada., en la ventana. grafo de eñas, qne babia) o apren· Y, 8111 emb:1rgo, era aquella uná dido de un ,·iejo tío mío, y que, hora de dese peración. ~lis ruegoR, por extraña .casualidad, ella con0- n1is súplicas, eran en vnno! A.que­da mejor que yc lla era una verdadera tortura pa- Elln comenzó por exigí r de mí ra mi. la más absoluta di .·creción y que~ Una noche, no apareció luz en la pr l!u etiera no tratar de aVt·ri ·u ventana. A la noche siguiente, g uar quiéu era, h nsta el monwnto tampoco apareció la }uz. Lleno de "n que ella m-isma me t·ev~lRr u. ~ u l'lllSiedad. pennnnec1 más de doa jdentidad. Prometí solemnemellte. horas sentado ante mi ventana. nne~trft it1fmiclad rué cn·l iendu No podía yo dormir ni comer . JYl<Í. . .} llhLt<. lu.J \ e~.-i1 .a oonespot· A"altál~:m.me ]o más melancólicos • t.ha a mi ardor solo gradualmente, presenttmleutus. denwBtrando curiosidad al princi- En la mañana del tercer dia re· ..pio, la que, poco á poco fué reem· dbi una cal'ta1 en la que ee me in· Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 .EL CORREO DEL v ~E • vi taba á pl1sar al bufete de un N o- q~e a~ababa de l'ecibír, leí el meQ: t.ario, que me era absolutamente saJe de la ~n!erta. desconocido. Dedn as1 : In .tinti.vameute comprt~ndí que 1 b " Perdohne ·~sted á u~a vielda, qu.. e-uella Cita rue proporcionaría no ac~ mu<' ? tle~po nve so a, su~ a_q_ d · amada panentes m amtgos, el que ha¡ii t1c1as e m1 · ·d d l 1 ú · d' ·h Fuí puntual, y á la hore. fijr1da merec1 o e uste: a mea_ 1c . ll- me pl. e ;:~, eU t a b a "o n la ·C P a del No- que en toda su nda ha temdo. De n f · 11 tario. · accwnes chomutH:cl!s.,d Y. orgu. osa, . . , d . ho nunca me an po 1 o 1mpres10na}' Me reclutó edt~ en un espac ' los hombres que me nrotestaban Sll mon t !\ do nÁ la autJgua c ido una cli~ute suya, babia falle- do, jn.más, el divino goce de cree~ ci•lc bH-::.Ía tres díaR. en un hJm hre corno un creve.nte Ll'l fortt...ua que h~ dejauo está 1 cree en Dios. · · . tucla en buenas propiedades tuba· 1 ''_.¡~ l fin, usted me he:. procurado ·nas.-ag rt>gó el 1.Totari o~y sube _á e~ iuefable placer; gtacias áua­un poco más de och-oCientos nnl tect he gozado de un año de ve_r .. francos. ~o cuanto al te. tamentQ, andero éxtasi-s. e irc·eprochable, y nadie P.odrá ''Ahora est~y sati ~fecha, porqu~ opOh'3rse á él~ como qu.e yo mismo HE AM.\!)0: y, en mis últimos mo­Jo he redactado. Deja á Ui::>te~ de mec1tos, pen ando en nsted, abrigo su heredero u ni' ersaL Ha deJado · acaricio la esperanztl de que sa­una carta, para qne s.ea entregaJa bni u terl apreciar y aceptará el á usted en persona. n:cuerdo <)_Ue deja á usted su po~ Yo estaba "hecho .una e&tatua. bto:- R miga de la ventana.'' · Maqniualmente tomé la carta, l El Intornaciounl > que me alargaba tl Notario, y con EPITUI;-- yoz temblorosa ·: -Ya volveré otra vez, paTa que me d{- u 'ted porrner.ores, le tl ije. lnclinósE= manifestando su defe· 1 rcncia, y yo sulí de allí, <.:omo un ¡ autómata, con el corai'.Ón dc~pe.da -~ zado de Jolor. Entré eu el primer cnfe que en· contré a mi paso; y, el'l el último rincóm me sente á una mesa i y, tr.asgao.'do la. cubierta ~e b carta Yauo: th¡Htnnn pei\Sona que fué blltiU ·o hizo malea ti uatdle, y al contrario, .Procuró bien bacer nl ndveraarl~ t!ue llalló, por fuerza. <'11 In man~ióu W~:re¡¡• Tomo parlt: ·oi prójimo en la pena, !'ara 1 gra~tde jamás tuvo incensario, Fué al rigor y r.l nbuoo refractario, no con horror del aleno 1~ Cl!odena. Dl· este re.-uelto mundo en el meu .. do .Lo aco~nron la cmvidia y la falsía, · ' lo tima (ué del ~tltlante y necio •. , .• .Y tranquilo molió; porque, abnogatlo, [.ae olemr.8 pago con hidal¡uía, Y mir6 li lo~ villanos 81leto lazo, Dejaba adivinar la forma esbelta Y 'el cu is satinado de tu brazo. .. . 1 Luégo ocultabas, púdica, la breve Pla.nta que bS asomaba tentadora ; Y era entonces tu rostro, cual la nieve 'l'efiida por los besos de la aurora. tmperceptlbles t;inta.s nacaradas Rodeaban tus párpados ; tranquilas, Las sedosas pestafiBS entornadas Ocultaban tus púdicas pupilas. Como nardos cuajados de rocío Que estremecen los vle n1;os de las tardes, 'Tus hombros coa lig·ero eeoelofrío '.rras el linón velábanse cobardea. 'I'ibia está.ba la pieza.; blanca y bella t.a luna en el espejo se Yt>Ía . l!lra dig'Da de ti la noche aquella , 1 Tantos luceros en el cielo babia 1 Era una de esas noches en que suele La turba aletear de los amores, En m edio de una. atmósfera que buelé A nidos fi·escos y recientes flores ; Noches an que modulan w1 nrrullo Ll')s mares y los bosques y las Pn eva i'.. En que t:1e abren, rompiendo su ca~ullo, X · o~ euef'loo QMtos ':1 lae tlo\'el!l nuevaa, 1 Noches en que el espfrltu adormido En los limbos del sueño queqa preso; En que se escapa el ¡;¡á,jaro del nido Y-de los labios trémulos el beso ! 'u~., Yo estaba junto á ti; yo, Que te atloro, Las estrellas al.zábanse tranquilas, Brotaban en el cielo lirios de oro, y yo miraba el cie1o en tus pupilas. MANUEL GUTIERREZ NAJERA J,VII MADRE Al esconderse el sol tras la mont.afia Me (iirigí ayer tarde Al triste sitio donde al fin concluyen Las locas vanidades . . . . . . . · Al mirar los altísimos clpreeeillJ Y los llorosos sauces, y la fosa común, y el mausoleo De cincelado jaspe, Sentí en lo mQs profundo qe mi alma Dolor inexplicable, Al ver que hasta en la ca.sá de los mueriol Existen los contras tu. Otra cosa observaba. a poco rato Con extrafieza. grande : Muy húmedas estaban unas tumbas Y otras secas haiM.ba.nse. - Decid me, pregunté¡ al sepulturero Cómo puede explicarse Que mientras unas tumbas esta.n secas Otra-e húmedas se hallen ? y el viejo guardador de los sepulcros Contestó con voz grave: Los que reposan en lu.s tumbas secas, SefiOl\ no tienen madre. J. A. CALC4NO. UN CANTAR PERSA Fui demañanita al monte Mi reba.fio á apacentar, Y hallé en él una muchacha. Como yo no V1 jamás. - Un besO dame, lucero, La dlje lleno de afán. - Si con oro me lo pagas, Respondió, vénle á buscar. - El oro qua tengo, nlfia, Quardado én mi alfotja está , l\IIi alf01ja está en mi camelló Y mi can1ello en Kermá.n. Y ella replicó con risa Mirándome l'az l\ faa : -..En mis labios está el beso, Mis dientes están detrás. ,La boca donde los guardo Cet•rada con lla'17e está, Tiene la llave mi madro • mi madre sata en :S:erruán. , MANUEL r>EL hLAbJtl. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. . ~L CORREO DEL VALLE 853 .u '"'" Ü•, <- -----~- '""·----~~~~" " .... ",. ""----,... ~-- "-- --~~~~---------- ______ :..;. LINA A t Una táf'aga de viento pasó silbando ealas Gamlloa. pot enc·t ma d e nuestras cabezas m~en Ella rompiÓ á reir en oarciljada éstt'e- tras la luna. se ocultaba por un m~mento pitosa dejando VP.r por entre sus labios entre los pliegues de na nube. de rosa de Bengala aquellos dientes blan·l _,p~ Dio<\! Lina-grité retorciéndo­tos, extremadamente blanco!', que cau~a· ~e Y sm soltar su mano fría como el ban mi marttrio y pen.et;aban en n1i es- ht~lo,-no t!as a si .. no rías más .. tengo píritu cmo puñales stmestros. mtedo de tt. . no oyes? En el bosque e.;• La luna surcaba ml\jestuosa el fi1·ma- peso del Uhland aletean los cuetvos ne~ mento ¡COmo una góndolA perdida en las gros. de patas am~rillas y en el pantano ondas de un lago y allá á Jo lejos S{> des- cvmtenza~ á surgtr lu_ces blancas y azu..o tacaba la snueta negra del viejo castillo les que bailan Y se agttan como maripo.; rodeado ele R.lmendi:os y el~ castaños os· ~as de fuego. No oyes? Está sonando euros, cuyas sorrlbras proye~tauas por la en el bosqu~ una trompa ehetra· tdas e\la coutiduaba coroó si uo me ba end mi cer·ebt-o óomo una sae~ ve.- h . d b d . . . nena a; oyese, ac1en o rotar e sU garganta El vt· en t o muo.- ' f • 1 'de nieve aquella carcajada sonora cuyo d 1 ~ o 1 a con una en as al­ ·eco se perdía á lo lejos entre el follaje ~~nas \ rgr~etado castillo que se dibu-oscuro de los álamos. Ja a e!l e 10nzonte como una masa né• u. gra é mforme Uua parvada de ánades se levantó y ll' · graznando de la s·e\va sómbria y cruzó 1 1 n. ~ cetoa, rnuy cer~a, á loa rAyos dé el espacio a!eteando p'esadametlte. Por a un~ que s~rca~a el firmalllento como un instante se confundió su chillido 11 au- un\gondtla_ e rueve, miraba yo oon es­' do con la risa que se esoa¡-aba por entre pan f1 re ~~tr entre sus labios de fresa, los labios encarnados de mi amada. aquet 08meo e bl(a nlecnotse .s. ..b lancos·, extremada· r-Qué extraña estás esta noche-volvl Rtc.A.IlDo Nuno. á dec1rle, opdmiendo sus manos fuette­mt> nte. Acércate un poco más· •. aquí á 1a luz de la luna .. Cuán bell11. eres, que­rida. Lix:a, cuán beBa. eres i . ... Ella me míraba con tristeza infi'nita sin dejar de reir. Su!: largos cab'ellos rU· bioA caian sobre sU espalda como una 'cascada de oro ¡ sus ojos d·e un azul in· teoso contrastaban con el colot de su ros­tro pfllirlo y enfermizo. Y en t'nedio de ·aquella cara oval11da que paraoía la de una. virgen de Rubento, se de&taca~a'n, en simétrica hilera, s...1s dientes d'imlrn\tos y 'blAncos [cómo me acuerdo ·de 1\quellos dientes blancos que bri\laban de un mo· 'do particular á la luz dé 1n. luna 11 VARIEDADES TE~EGRAMA Bla. . Palmira., Enero 27 de h1B9 •carpetta.-ca.u. · E Fuéd completamente debelada revoluoiód. oua or. Salúdolo. BECALDAS. ~ERROR TIPOOR ,(FrCo~ de ~a oomposició~ publicada én el número aa• ter1or, titUlada "0oaso", Donde dice¡ é Toda la sombra pertinallt empan-a L a&e: Todo 1• •ombra perlina~ em.pda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ~5·4 EL CORREO D~L V A~E ........ ,, , , ············· .................. ········ .... ... CORRESPONSALES Jliga.mia en el Congreso de los Es-tad." s U nidos y avoca un conflicto Nuevr. York, Dbre.29 del!lle. neceSaJ·io en todas las Ü1·denes re· ~eñor l>ireotor de "El Correo del Va.lle'•.-call. Jigiosas. Muy señor mio: Curioso ·sería que en el uevo Las sociedades de damas, lo Mundo~ tras las macisas puertas de mismo religiosas que socialts, han la morada moderna con criados de alzado una voz de prote~ta contra frac negro y lámparas eléctricas. !a eleccion de Brigham H. Roberts, nuevos Sultanes de zapatos de gran propagador de la poligamia, charol y soro breros de copa, eu, co-mo reilre-,e.:Jtante en el Senado ~ontraraa cerca del despacho seve· del Ebtado de Utah. Roberts es ro donde se discuten leyt>s ó a~ ttno dt lo últimcs mormones que proyec~an erupret:as, el perfumado bace veinte añvs vi dan felices con é ind<..leute harem donde cadí nas sus tribu.:; de mujeres en una orien- y bayaderas rtl bias y trajes esco­ta! vida en el oeste poi' aquel ta.ios, ~peran fumando cigarrilloe tiempo agreste y musulmán, y q ne y sorbiendo té la vista solemne del :íner"Tlados á fuerza de prohibicio- Señor, no el vicioso turco de la nes de Gobernadores más civiliza media luna, sino el neuyorkino de dos, han luchado inútilme!lte por la banca y del comercio . . 1 {'Ontin uar la voluptuosa existencia ~ de1 harem, hasta que en estos días • * el. señor RobPrts, propietario élJ Firmad<: el trntad~ ?e paz, en nusmo de tres ra.dinas, 1a mayor q~lj Esp:\na renun~1a. a su colo· de cincuenta y sés y la menor de mas, el Corone~ ~1lhams Bryan veinte y dos, ha anunciado como del_ TercerT Rt>g11meuto de Vol.nu· tino de sus proyectos ante la Cá· tartos d& Nebr~ska, !' eX-('an~td~~ tnara.luchar por una nueva t~ r~ de to para la Pres1 rlencHl de la hepu· f'e~urrecci6n para tas t ribu!:! nwr· blica dllran t~ la lueha. electoral de tnónicae. l 896, ha re s tgoa.lu su puesto para Y ante ta.l ofensa al prJgre~o y come~zar tfn~ .can pana de pol~ti r a. á la civilización de la cual la Amé- cal oJal. Com1eh?.a en SUR prml tl · tea es el estandat te en el mundo ras declaraciones t\ acuqar· como mll voc·es se han armado para qu~ PtTÓ~e.o la~ am.bicion es eol~nia.l e~. ~1 nomhramiento de Diputndo por surgmttudo la. td~a de lo? l~lmPn­Utah sea declarado nnlo p or el sos ~astoa que ;.-warren.ra.tJ a . ,un:' .Prt>eidente Ejecutivo de \V as- N ec16u, escuadra poten te y R.Jer ~~ hington. to fo~·r~idable, eou qu~ sost~t:er La pren~á ha dado su· b¡azo de- prest1g10 y oroeu ~n tietTt\S leJa· fe,·ho para la. lurha y Pl New- ?as, ~:xpuestas Y!' a snblev-amone York, Journal, un periódico de mterwres como a.los Jeseos de po drculaci6n continental y de ideas seei6n nunca sacH\.do~ do la! na-t! a~roopolitas, h a ini cia ~_l() lrt cam• dones etttopens,. . .. pana tfs ¡troteata od cóntJ a dE! t-to · G \l§Tv"'l Rd!n:AtJ

Compartir este contenido

El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 103

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Conservadores

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?