GACErfA D·E C O I_J O iVlB J._¡-\ .-
E-"ta Gaceta sale lo3 domingos . . S.e suscr.ib~ a.
ella en .las admioistr;ir:iones de corrPos de. las c.a..pitales
de provincia. J,a snscripc:cion · amtal vale
diez ·pesos, cinco la del seruestt·e i veintt-.reales J~
del trimestre.
· El edito~ dirijir~ !os números par los cor1·Po~
a ,~os .suscriptores. 1 a los de esta ciudad cuyas susCl'lf>
Ctones se 1·ec1ben en la tirnila num-ero .131 calle ·
terc.era. d ~.I co~crcio, ~e l1·s !le,·aran 3 sus ca~a~
de hah1lac ion. :4n la m1.,01:i t1 .. 0Ja si' venrieo los
números ¡sudlos a Jos ri-ales.
2111!:!.
N.o .4oo llOG-OTA, ~DOMIN~O 15 DE FEBRERO Dr~ t.8~_g ..
LEGÁCtoN DE LÓS E . U. DE A1'~ElUCA.
El 9 del .e-0rricntf' fué intr.1 ·ducido por el
seiiur minJstro .glas que
hayan de ohserva:rse en las elec;_ciones de los cdoncs,
se necesita: 1. 0 ser colombiano; i lo son:
1. 0 t~dos los homhrcs libres nacidos en el
territorio de Colombi:J. i los hijos de C5tos,
-i. 0 los que cstal1an r-adirados eu Culombia
al ti<'mpo de su transf • .,-maciim polftica, con
tal que hayan permanecido fieles a la causa de
la independencia: i 3. 0 lvs no nacidos en
Col< mhia que obtengan c:trta de naluralr-za:
2. 0 Ser casado ó mayor de veinticinco :iños:
3. 0 Ser vecino o empleado en servicio púlJlico:
4. 0 tener una renta anual de 180 pesos
procrdrnte de cualquiera propiedad arte,
cie11ci ;1 b industria.
Art. 3: 0 ·El derecho de ser snfr:>ganti!
parruqui'll, se pierde: 1. 0 po1· admitir empleo .
de uu g1~bierno cstraujero sin licencia del de -
Culo.anbia: 2. o por sentenria en qμ.e se im-:pongéHa
penas aflictivas ó infamanll'S, sino se
ohtil'ne 1·ch:ibilitarion: 3. o por hahe1· vendido
su sufr:\jio ó · compra1lo ~l CJe otro para si. ó
par" un terrero, hirn sea en las -1san1bleás
prim11rias, en las e~erto1· all's o ~n otrtts.
Ar·t. 4. 0 J•:t <'jerri(·i11 de sufraganle parro
quial se snspenrle: 1. ::> rn los locos, furiosos
o dementes: -i. 0 «'O los ,Jeudores fallidos i en
los vr.gos d.eclarai:los pn.r talf's: 3. 0 «'º los qne
ten~an caus:l criminal ahinta. h~sta que sef'O:t llO
ne autoridad la misma junta
pa~a repeler e! voto . d~ . cu-alq11iera que notonarneute
car~zca de las circunstancias .necesarias
~ara ejercer el derecho .de suf~·ag;i nta
parroquial, para exijir pruebas á aquellos
r;sperto 4e quienes tenga· l. cankn, rspresando ·pu 1
bli c~ mc:nte los nombres de t>lros tantos ciada -
clanos vecinos del mismo canton, los. ·n1a\cs
indispcnsahlemrnte so inscribirán . a. su preSl"
JIClét <'Il UO libro Ó rejistr.o
por el arl Ículo ·,, = Despitcs leas p~1rrglamcnto, se Los gobernadores nlre sus ('atltoncs el
nombramiento de lt,s dirz (lllt' le tncan,cuya ope•
rar.ion ·prac.tic:\ra el guhernaJor asamhleás. ...
SECClOl( 2-.""
'Del escrutinie tk las deccion.~s primarit1-.
Art. 16. En la ·cahe~ra de cada cantono
circuito habra . un;¡ juttla regula, Jora de votos
. compuesta. gnn vaya ri;dhi·
encJo lc,s plii-gos de ·~'~ ~sambleas párrhr¡u1ale::;,
convocara fa ;unta que ha de regul;ir los
2:Ufrajios· ~ esta },lS .abri.ra en sr.sion pt'JhltOft anf~
el escriba1·10 que e5r.o1 a , i por su falta ante dm
testigo.$, e11umr ra.ra i c11teiara IQs ~otos ~st'n
<(ando las ·SUOlaS ele- Caola p :1rroqn1a t'O h stas,
por las cualt>~ s~ for~nilra. el rej-i .. stro ~el .- anton,
con la 9ehida clarida1l 1 espec1fir·ar1on, por el
modelo número 2. 0 '{,llt" se acumpparadame!1le
la regular-ion i cotejo.de los votos por los elec·
tores de cada uno.
. Art. 19. Aquellos ciuclarlano~ que re1.1.nan
m2yor número de votos desp11e~ efe ~ero¡1dos
todos los de las as:-mbleas p .'c rroqurnl,rs, se .
declararan leg;aimente nombrados para eleclarcs.
~.º imico: L:-is .
Art. 24. La junta reguladora ejercera est~s
funciones hasta la reunion de la asamLlca
eiléctoral, i el presidente de dicha junta compclera
á qtie concurran a la capi~al de la
prov.incia los e1ectotes que se escusaren sin ·
)Oda causa, d~clarandolos incursos ~o.la multa
que impone el decreto . del congreso d~ ~ ~e
ma~ de 1825: el gobernador de la provmc1a
tijaQ i liara efectiva la ·JQulta.
( St. c, o arro¡adlo a
l fi l()s torrentes del Guaitara o dd Jmmam~ú.
el cor1:nel ~hando, h~ ti1~bado !ª· paz P!!/ ·~~ No t':J.Ílei:> mas la venganza de Colomb1a ! en el clfemto.de P11pa)·ém 1 pr"vmc1ade rasto. 1
.
2.º Que aus habita. nt~s s.ufren .c!Taves males l.\lirad que Ja P1·ov!deucia c:-dstiga _os p~quros,
por c.1usa de ~sta d1sc:-o~d1.á~ . . o· • • i nos ha con•c e-d1do la desl1 un1on de todos
3.0 Que el r,,p·oso, la dicha 1 la 1ener.os1- nuestros enemigos.
dad de Colo.mbia, exi.jen de parte d,l 'gB- Cuartel jeneral en Popayan á 26 de ener.o
bierno u11 ado de clemencia, he venido en de 182 9- i9. .
decretar i BOLIVAl\•
DECRETO.
A.rt. 1." Se concede perdon i olvido a todas
las personas que se han comprometido en
h1 iosurreccion acaudillarla por t>l coronel
Obando, con tal que se presenten ,Jentro pública, deplmicndo antes )as .armas f'D
manos de las autoridadc·s del c1rcmlu en que
se hallen.
Art. 2.º Los jefrs i oficíales que se encuentren
en la pnlvincia de Pupayan, se presenta.r .. ~
;t} comandante de ;\rmas del d,epaa·tamt>nh; 1
lus -qu~ se~ hallarE'!1 en la pru~inci~ sentP, cualquiera
<(llf~ sea su clase, obtenur~ luPgo •!e
1<1 aulori(htl o del jefe ante qúien lo h :i g~,
un p;isaμorte para retirarse a su casa, e;pr.
elido. por el romandaotc de arm;s de la pro
vinc1a, ó refrendadfl por este si fuese dado
p ~i r otr:. autoridad su!>ahcrna.
Art. 5.u Por causa de enfermP.•lad b c)e
io-nort111ci;¡ se prorogar:í este indd''to por un
;M>.,'i mas,- en favor de .aquellos que ·no se
hu hieren acojido á él en el tér•- :"'º de los
veinte clias que se han &jadQ.
Art. fr•. Lvs indivicluos que p~rsistan en
h:trer la guerr._ al gobierno, ó reinci,lieren
despues de haberse presentado, serán fusilnd"s
en d lnaar donde se encuentren, i sin darles
mas ticnfpo que el indispensable para recibir
los S.1ntos S;,icramentos.
Art. 7 ." El, secrét~rio · jener~I queda éncar~:
lhlos con o«·:.sion del tuer·o de
gner1·a c:orH·e>dido á las milicias; par~ (;.on~iliai:
la ronvenienci;,t 11e1·al:
r. o Que conforme á ordenan.za a ~ingun
rnili,·iano qne goC'e forro de ~nerra se le ha
1le compeic;.- a drs.empf'ñar empleos con_s~iilr.
s, pfro volunt"Hriamt>nle los puede ~dm1t1r;
j por i.auto ha sido un «'sceso opuesto ·a-la&
leyes el qn~ . J:t:..n cometipo algunus C~f!lªª:
dantrs de nuhn;is cunmmando con pt1s1on t
.ann ponie~d? presos a los milichn!>s que
se han rer.ibulo ~e ~lcaltJes l'"r·•~quia1H:
2. e Q1Je conforme A la C'é.dula · e_$P.aaola
de 2 de juli.) de 1777, que se hall... vijente,
todc,s los mili1 ianos ljHe gc1z:.n .fue.ro 41e g~rra.
<'st:ín sujt>tos a la i1uisdkcion t ivil en todo .
\o tocaute a la 1101ida, Lur{l gohit>c·no . de loa
purhlos i pen...s en qu.- Ín l'ur,ren los contra_,
ventores, .sin que di, h~ juris1liccíon c:ivil
t1•nl!a que loor con In nnhtar en cualquiera.
Jr los iamús c~presafes de policia, los que las cjerc<'1·áo libreml'nte
é impundríu las penas c>n que incurran
los contraventores, auoque seatt miliciano&
perteuecieples a cuerpos que gocen del fuero
de guerra: • . •
4. 0 Que s1:-ndo un ramo de p ~ h~1a.. la
composicion de los camlno1,p-ncntes i ralzadas.
todos los milicianos estfo ~u j etos a la autoridad
civil ele los juec~s respetl'tivos en lo que toca a la difha t"ompmicion, i rle!lt-l'im obedecerla
sin escusa ni tardanz" · a~una, pncJienros, deseando n1a11ifostar el arrc-cio que
hacen de la condm:ta lo;1ble ele las tropas que
· se dis.tiuguicron en la noche del 25 de set iembre,
oponiendose á las miro.s p :.¡.rri~id ;1s de los fac'"
ciosos, se ~presuraroo u11an1n>ene11tc a con-·
tribuir con el sueldo diario de Célda uno de
ellos, á una suscril·iun destinada ;í la gr.\tifit:
acion del baléillon Vargas, i los Granaderos
de la Guardia.
C1,n Pste fin tengo la honra tle r emitir la
cantitlad de ciento setenta i cuatro pesos, tres
i tres cuartillos reales á que asci ende dicha
suscricion, rogando a VE. se sirva repartirla
del modo que convenga, i admitir las pro•
testas· d<~ la distinguida consideracion. con que
soi de VE. '
l\lui· atento i segu1oserviaor.R.S. liltngwortli.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE· COLOMBIA
~Ha~ merf! ::z.1 ~ 18~·--:- e~ tamhien iodisp.en~hle este ami~io: sin él,
S. S. Po1111/1$ Illín¡¡wortA 1· compa11ia.. m vuestro enten1l1mieato alcaozar1a a com-
&io•u. prender la santa vetcJad~ ni vuestro corazon
Intimado pbt loe alcaldes d~ este pueblo, se ab1·ira. para rec·ibir sus saludable.1 impre .
de drden del gobiemo. fa conveniencia de sioi1cs. F..s al uno i ¡al otro á quiea Yº Jebu
b • . hablar, i en est • materias· n tau iutirn:as lots que sus lutbit:to.teg ic;1~en conocer p~r una 1 • h •
amcticiop volunt:rria fa fa•c>rahle npiniu11 que re ~ciou~s. que ª1 eptie los dos, qu~ no es
A todo.1 habra mer,.rido la Cl•Dclucta del ·ba- , p•lS1hle ª'"lªr de mover al ceracon, cuanclu el
a..:..1 ,r eutt"rtt!irriieuto se encuentra convencido.
wl~ •.a~• i los Gr:ao;tilerrn •le la Goarilia ..
·al.ando á Colombia con ~u d~μedo ¡ vitl•>r P1eseula•1f jbvenes en la arena i n ada os
de los males que la. amenazaron eu la noche arredre. El est111Jio -'e la relijíon de Jesus
del 2 5 · de set •ernbre. . e'i toalo delicioso. L:i carrera por donde nis
Tengo la honra de dcrir ~ VV. qne los a <"1nt!ar e~ti tod., &embracla .Je ros.as. Eu el
empfeaftoa io~re.irs de este e.stablecimieuto, ~icl.u es que debernos .dar los primeros plSBs
deseando manifost·0tr el apredo que hacen 1 cuando sea necesario descender ii la tierra,
ck loa actos c¡ue contribuyen a ma nt ~ n ~ :- en nuedra esperanza Je pos.-erle para siempre,
au fuerza i vigor las Jc.yea Je qu~ todi)$ re- h1ira que íam~s se1>aremos nuestros oj11a 1Je
cibeo ~roteccio~. suscribieron voluntaria. - - él. Si, porque tal es el m:trétvi.llusn f'nlace
mente e l pa~o q••e correspórulia p f) r uu dia. de las verdades con;oladlJras del cri:;tianismo,
·d d · d • d · 4 3 3 quf! comenr.'\ndo en Dios, como nuestro prin
cuya cant• a reum ª ·Ucten e ª '7 p•. I~ dpio, terminan tambieo en Dios como nuestro
!·~loa 'fUe rcm~to á VV. a 6n de 'Jll" s~ l leve v~rdaúero fin.
a efecto el oh1eta qur. se b) propuesto. ._
Ttugo e) placer de añadir 'l'"' c'uanJo flp~ó ~ p:u-te de las delicias del f'Sludio de la
l 10 qotitia lir .i•tir~aciuu Jel gohit>111o. t 1dos reli ti''"• él nos es tan nel:eaario. cu1nto 1t que
loa individt.101 J.el eatabl,.cimient,> de comuu ai ex·iste una r"liiion r:evf'laila ¿ cual Sf!rÍ&t
acuerdo espres:•~on los mayores deseos de nuestra i>uerte si pi.r un ~ .. spred11 voluntario
contribuir a Ja su~c-ridon . <> por uua neglijencia afcc..tacJa no hi •·i<>semos
&i de VV •• J•·D·Jres, 811 oh~~iente·se1'vicJQr el· menor e.;f11erzo 11ara descubrirla? ¿ p ,,
r '.l. rlri:imos evitar las· vengan&.\S del s1Jnrem-..)
• . .,,;r¡~ C11~n1. • I .. 1 ? E l r El gobierno ha visto con e mavor aprecio ~r1as acJoa· 11 e momento que t.JU ser
eata demnstracion de loa emple'adocs ingleses ~r:imip_ntente da una lei .á. serrs c¡ne le'º'' .
en el eslalJlecimi~ntn miner.o ele Santana, ¡ dcpeodaentea, $t¡ voluntad crcrbme11te e.s ~ae
ha dispuHto ae· les dén. $. au nombre las mas . elloa conozcan esta lt!i ¡. la practiquen. Cu
• . anlos cierren. los oi.dos a su voz ó 1se:an in-espreuvas
g~ar.i;1s . . f t d 1 , d b 1 bº
EDUC.ACION PUBLlC.\~
ALO•·.PCJO•.
Dir,.júlfl. á l11s cursrinles 'l"' en el rolejio
mayor del Rosario 11sisten ;, l"s lecciones de
fonrJomeJJ/as i llpttltijltJ rk /a relljlo1i Cf1fó/lca
romana. segu~ la ,,-so/ueio1i del e. s. pu
~tiente Libert.atJo.r. 211 de QC/uhre de t1h8, por
~I eatedrOlieo ¡ rector del mismo coll?jlo, dr.
Juan Fernandez de. Solom(1ynr, candn/!Jo ,
doctor.al tk. /a coJedrril melropolitnna de Ro
p1;,., el dio 3 1 de enero en que Ylt"d prlndpio.
Jovenes: Yo cmuien~o desde .iste diá a
.~aros lecci.ones Je los fun clamentos 1le l:1 unta
.nlijion .ctisLÍitna, bttcer fe!iicea a los hombres c¡ti.e
Rpan conocerlo i apreci;,rlo. Nu me exordiaré,
como bacep ots.os, con Ja· humilde pro- ·
tutacion de mi i,goorancia. Pertcnl!zto, sin
ml!recerlu, al catalogo de los sacer.totes, i me
seria no aolo·_ vergonsoaa, sino imput-ahle
igooraocita semej~nte. El aul'nsto mioistél'io
tic phroco. l?°r '2lu de 21 añot ~e impuso
ademas, mUJ atrecbamente. el deber de ensañar
i de anuuciar las sacrosantas verdades
del nistianismo. Asl puea yo de modo a lguAó
ter~ ~usable, i pnedo testifü:aros que siento
el placer m~. puro al •errne d~stin-ado por el
soprcmo «0bieroo F.ra ere&irlir ¡esta enseii.-
lnza. Voi t. aec1rlo 110 afectacion.. Y o
Le reconocido la· imperio.a nect'ai4ad que ha
c1aclo motivo-.ar decreto en que el Librr~dor
presidente ordena 'lªe deade este aiiu sea~
obligados los cursan tea~ asistir a ed.as leceion.-....
Y o he observado, coo indecible p~sar, los ·
progresos que por desgrada laada~n la juventud
el 61oso6smo antici:Utiano, i babia desea
do aadientemente, que puet se propagaba i
estendia como el c:ln~er, se ocurriese opl)l'tllnamente
A su remedio, .así para curar i¡i los
crontajiados, c_omo para librar 1 presen:ar ~ ~a
sanos. Añadiré, sm ofensa de foa ·mm di~os
hijoc de este colefto que con venJaju ri\il
~rian llenar rstc epcargo, }"O m.e he ofrecid9
al ~obiernq que tcntaria en lo posible p•rol
rque para mí seria la satis.
f.accion mns grande i f~Jiz abrir i z:mjar.ate
gran .cimiento ·de la educacion, .¡arrojar· en él
las primer.-a piedra~ ]"('servando 3- otros a<.lelaoMr
la obra i cnmplementarla. N.o nae acua.-i1
de urgullo~ Y o· no cuento-, ni debo contar
coo solas mis ÍUl!rzas. Sé mtú bien qne basta
para pronunciar el nombr.e adorable de J~us
es necesaria la asistencia del F..spiritn Santo~ i
stra suerte futura i C5tableddo la- sancioo
perfecta de ia l~i natural. ¿ 1 P!Udé ofr~c~r .
senos un negocJo 9ue ·m;is º ''ª tmporte 1 no•
· int,.rcse _s:¡l>er? To,ba nuestras acciones,
·todos nuestros ~ns:.uuientua, ha rlkho acert;,
dameote el suMime P"scaf, deben bmar
,¡~recciones dift'.reole~ segun que. hctya o no
lueut"s elernos, porque uu es ~s1ble. d:ir un
. pa50 .coo Loen imt:io ~¡nos estravia~us de este
¡;rande objeto, q11e es el verJa1Jero punto de
:vüta a que Clebemos arreglamos. E' por tanto
la mas incurable locura tuda indiíerencfa p;1ra
saber ·SÍ existe ó Pu una relijion revelalla •.
¿Pero cómo ea 11ue . de!>em~1s proceder en
este examen? V OI a decirlo ' º' ru.~go qtte
np me perdais p!tla.hra. Sin prevencion, sin
p:.rci.alidad i con el mas ardie~te deseo de des·
1:ubrir. la verd&d.. Se. ver:P el 11141s grave in te·
.res que jamas puede ocurrirnos, es por tanto
iudispen.aable im~oer silencio a lu-·pasi1mes,
renunciar l todos los pFejúidoa i conducirnos
con la mej~r buena fé, con un verdadero
candor, CQD humildad ,sin orgotlo ¡ eón un celo
atento i sostenido. ¡ r\h ! qlW si nosutroa, os
dir~ con un uc:elente escritor.- tenemos fa dicha
de descqbrir:, ttna r.eli¡ion que p·or s11 oi:ije_n,
. por su dodrmá, por au moral, por su espirito,
por sua p.rimeros _predicadores. por~ propa:gacioo
anuncie d.-ramente, que no tjene ui
puetJe tener otro autor q\le Di~, bttbremos
logrado todo cllánll> el bon;f\re pued~ desear
saber en es.t.a ind~g:lciun. · La Tetdad es una.
ella no ,puede contrad.-cirse, asi .todp lo que
· no sea e5ta relijion n.o .pu«de.eer sine, evidente ~
mente falso. ¿Por •e·ntura es. Pf'CeSario p:ira
aaepv..-mos:que -.na moneda es de buena lei,
compararla con todas aqqellas que son falsas?
Nt> debo ademas .Omitir una re8,·xioo que
n~ me es de poco consueto. Yo .no tenKo por
discipulos sino a los que lo son del evaujelio.
. l\b.rcados como est~is coo la augusta señal ~el
cristianismo no puedo dejar de. cecono~eros
oomo i sus verdaderos· dcfeosores. ¡ Eb ! ¿ i
porqué no deber~ · yo lisonjearme deade esta
hor~ con la •!egre esperanza de qae '!º~otroa
se('.elS, no wm taa:de, Jos que ·desa6arC!11·a e.SOS
espintus van.os i orguJl~s, a esCYS hombres
t.~o corrompidos, ·como super&dales, c¡n.e ae .
precian de · enemip del .catolicismo, que lo
burlan i lo zahiéren, sin mas fandaruentQ c¡ue
el c!e una creericia · ilimita.da á lo gue lian
eacrllo Volhire, R~useoo·, · Di-derot._ D. Alam·
bert i ~~ iguales .. 1 . C~.fio, i.ove'!ca-t eo ~pe
ser;(o as1m1S1D se han pretend·ido im~
. nar las Ter.tades que <"ontiesa nuestra madre
la sanla iglesia <'étlolica ruman:t. Ya loa ireis
conodeo.Jo i. propu~cion del or~!en que yo
!11t! h~ propu,.s~o ar~mr en vuestr•• uastruc-.cion,
1 estor· pPrsuad1Jp que, uo 06 ~receran siho
el desprf'cic> i la cumpasion de sus autores. La
divina relijion de Jei;ucristo oo esc~od& aus
J·awn humano, que lB diriji6 i lo moveia.
no pued 'º dt'jar: de ser conoc1dus rnis seoti~
ientos. ln.-piratlm<', a fin Je que naada
P!"ns,., ,nada daga, nada eni•ñ~, !llle 1\0 sea
1hgne> d" vos. He dicha.
ESCUF:LA PARA. NIÑAS.
La srñora SalHmé Gnevara ofrece al rt~
tabfe r1úblico 8h1 ir ona earuela de 1fiñas en
·donde enst'ñara !o ~il¡{'uient.P. ~
Lett i .-st·ril>ir, doctrina i mó:ral cristia~.,
historia s.:igratl:c por Ftenri.; l11s pT.indpals
regJ;ti¡ de · ;uit~at!tira, grao.1atica caat-elhma,
traducir el idioma· fra11ces, C'OStr i e-alar el)
bl;'u--?., bordar ~' tambor, ª' puado. i en
carluh1ia en oro ó en pf;tf:i, labrar botoa~·
hellotas, i alamarn de tocl~s das«-s, ~ortar l
coser sus trajes, ¡, af~unas ¡'1ez:-ts de ropa de
hoinf,..e, tejer bolsillos, bace-r trensas de ~
¡, ra~r.oJo, ,fihujar. toe.ar: guitaa·ra j · ..-p11,h:
Uf'r flores d~ mann.
El ~ núm.,.ro d~ niñ·.1s será el de ·25, i (IOl'
i::ada una se contribuirári ~ la entracla 5 pe-SOi
para parte del costo tle los utensilios~ la
escurht, i cuarro pesos 1nensuaks, A esc!!prion
. sola~e~te. de. fas· q\1e e>tén ya apren~ieodo
música 1 cl1bu10, p\)r las qut! se p...garan 6 peaos
al UJf'S.
Laa hor:.s del1rabajo $Hán desde las8ltan
las 1 :l ele la u1añaua, i dude las dus huta las
S de la tardr.
Lo~ padrf's de familia que quieran poner
sus nañoa en ~ta esc.uala~ poclrim hablar coa
Ja ~lpresada SPñora, f{UC vive eta }a CaQ
número 16 de I~ calle en qne tiene an caa
de habitacion ·el 1t-iíor ¡efe de policia B.ueaa-vcntuta
Abuinadtl. ·
HABANA.
(To!Qt1o el.el Esplmu Püblico de · M~jico)
AaT1cULO na. OPICIO.
Conciuye .el reglamento para et /Jrmeo. rllil
de Fernando Y II b11jo h inmedi414 ltu•
peccúm Je In superintendencia j,.neral SIJ.l>delecado
de real haciem/a de la is/,, de Cu'ho
tle cuyo orden u pub/iea; interrumpldo. eR el
nilmero 397~ · ·
. C•PÍTUTo 4·" .
Del tribunal Jel banco i orden tk procelÜri
26. El tribunal del b.aoco es el de la u.a
hacienda.
27. l~uego que por et presid~nte. se· pase
el o6c;io de los directores af juz~o, ae
levantar¡ sin demora auto con habilitacian
de días i horas, disponiemlo el ~bargo que
qneria prevenido en loa articulas 19 20 i ~ar •.
28. A dicho ado contra comercia'ntes asjc·
. tiran los vr~tas, qué irio tasandg loa d'ec~
que vayan sepMando~. .
2~. V eri6cado que sea volveran· las cJilijencuis
al trib"'-mal.
3o. Jnconttieenti seibbra la hora i pataje
en que haya de veri6carse el remate á· eati&o:
de vendu.ta, sin rn·as intérmisioo que 1.- '1e
un dia. para que se ·áuuocie en el Diario
' Nolicioso.
31. Los efectos o frnto1 se ttmatar.U. pre ...
ci~mente al contado p.or lo que .ufcezean;
i Ei en caso siogul3r, ae e~· algou
pino mui corto. babra de ser con ~ garaotÍa.
1 suficientes i con el intere1 de! dh:z pOJ:
ciento anual de demora. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
32. Si el producido del rem'.\ te no alcanzace
a cubrir el hanc<>, se tom;ira l inmediatamente
las dem:ts propiedadP.s del de11rlor •111e
se consirleren snfirientes á su entero.
33. H echo el remlte, cfeutro de ll·es horas
ha de eutreg.1rse la cantidad en el banco, i se
cedhiran los cfectua dandose por concluido
el e$p.ediente.
34. 1.,,as costas serán del cargo dél ~eudor,
i ·se cohritrln con el mismo privilcjio; pera
sin que puedan sacarse antes tle e~tar cubierto
el hanco.
3.S. En el inesperado caso de que ·sea prec•
o embargar fuera de la ciudad bíenes a
atg-un haceud .. do~ un· caha de resguardo de
acabatto, ·con C\Htro gnardas, se dirijira ·a
la fi aca ~comp.iÜ lelo del juez· del partido o
com~nclant~ de armas, i en· su defecto con
el mas inmediato, que no podrán escnsarse, i
notificara ~l maruhaatcnto al dueño, mayoral,
ma'7ordom<> ú otro cualqniera dependiente
qoe . enconfrait'.
36. Asi ejecutado, i h aciendo reunir la jente,
-e!coj~ra de los que se presenten el núrur.ru de
sie.rvos que le señale la ó1·~en conducienclolos a Oasablanca, t1ej andolos baja la respdnsa
hilid.3d c1el e11c.argado cJe este destino i recoji~
rtdo su. roc~bo.
37. Act() continuo lo presentara al juq:,
.quien ües¡Je luego de enfermedad ó .ausen cia se verificara
por uno s siervos.
.. . 39. Cualquiera res istcn~ ia para la ~stracc1on
n rlitmté á su t.lase.
4o. Si el c .1bu de rentas fuere omiso en su
di~ijencia, ó no I;, v~rifi c are, cualq1iiera que
sea la ca osa, st ra dt•pue~ t.o de su· en1plea.
41 El c:•pitan, ju ei pedaoeo ó comand~nte
de armas qne no ausiliare al caho de resguardo,
ó. que pnsi<'se la mas pequeña dificultaen cLt; exi jie11dole• <-trlcm1s quir-iientos
pesos de multa, apli c:.l>!e3 a los fondos del
banco, 1 era sn ddccto tz·p.s rn rses de arresto.
42. El juicio no podra interrumpirse por
ninguna escepci un de falta de citacion, con·
Ctlrrencia del deu<1or para el avalúo carias i se
Aprobaran con intervenciott del fiscal de real
hacienda.
47. Sedt de ta peculiar atribucion de los
clitectores nomhrar pzra dependientes del
banco un contas los dias deberá conrurrir al
banco el direclor encargado de la llave lle
est.a caja provisional, turnando .por rueses
con los otros dos en este encargo.
5,f. El banco estará abierto todos los clias,
esceptó los de preceptQ; i sus empi cados
Cuncurrh-an desde· las DUéYC a las dos de la
t arde.
55. Los directores no admitirán para el descuento
letras ó pagarés sino de per~onas de
conoci41o arraigo i notorio buen tonoepto . i
créJito; siendo .responsables mancomunada-mente
en caso contra1·io •
56. Igual responsabilidad tendran en
cualesquiera infraccion por peqt1eña qóe sea.
di! los articulos del re~la11;1eqto; queJa11tlo
ademas sujetos á la• lcyH que tratan de la
administracion de la real .hacienda como
que m;.nejan sua interes«!s.
57. Todas las semanas se dar~ cnrnt;1 :d
presidente Jel estado Je los fondos, 1n g :1ré-.
i letras descontadas; i en cada mes se hara
con su asistencia «'l corte de caja, en la <·ual
se consignar!t preci3am1!11te por los directores
la suma que dl"ha existir se~un ~1 hahrnc~.
58. Al fiu de cada ¡sÜ1> f .. rrn ·1rit otro jcnerJ r el
presidente, se imprirnirá dicho halaucc para
c;onociiniento df'l público.
59. Los directore¡¡ deduciran· un veinte por
ciento de las g:mancias para pago de sus suet
dos. ·dependientes i dcmas gastos del bauco.
- 60. El pr<'sidente cuídará de b ahserv;;ncia
puntual de este reglamento: de p romover los
intereses del banc.o; i de que por el ministerio
fiscal i juzgtdo de la intendencia se lleven
coD la mayor actividad los Tecursos que intente
el est.ihlccil;niento como propio de la
real hacienda.
61. El local donde deba situat'se, seguridades
de su. caja. i demas pormenores no
prevenidos, se determinaran. por p..:ovideu cias
económicas del pr~idente.
AllTicu¡,os A•ICIOt-.4CEs.
Al preu1lle re8lrunento, segun las aclara·
dones a que se éonlrae /(J -,:e.al órden de su
ªf-!robacion, publicada en este· diario tJ/ miér¡
Jles 5 del corriente.
1. ws pagarés de las compaüia9 ele mercaderes,
o de otras personas de ~11 nocid o ct'é
ar de los mal es cspanLosos
Que causó tu p<'rfidia. él te peran sobre el G11;t i tar;1 , i el
batallon Quito marchaba a .1·cforzar al jeneral
Her~s.
El Libt>rtarl nr pieusa m;U'rhar Jel 1 2 ~n
.adelante, a lo rn euos se han Jauo Si \: ior1es
p ara el · caso.
· No dchemos 1lw1ar ele que el Perú o frf'c<'rá
a Co1ombi.'\ una p ~ z h ·m rosa i dur:1cl~ra; i
que los enc;aq~ ;1cl u :> de s 11 ;tclual a rfmini stTacion
espiar:'n h it.'n p r nn tn las abomina<'iencs
que han con1cticlo con Lis u ;.1cionrs limít rofes
j · la viola cion t•sc:-a 11d .d -'s:1 que h an infC' r ido
al drrecho ele jt>nlc.•s.
Si1·vase V. K p :1rtici p:. r10 al conse.jo, i
h acerlo tr:.scrnd en l 1lc la , ·ido1·i;1 clel 19 no ha ol'urriclo
novedaa n i n ~tma .i\! i va n~ uardia marchó
hasta el Guaita ra sin c¡i1e los encmi.gos se
hubiesen atrevida ;. s•1lir .Je sus trin cheras;
i "lcjos de esto han v o tad'~ los pueutes.
El cororjel ObanJo ha maPJado para Popayan
los ciento sesenta hombres que trajo a
Pasto; lo cu~l prueba que las tropas .de Bo¡;otá
se acercan a Pop~yao.
!otfa esta provin.·1a c . t i "ª hb1e ¡ t ran-qm1a,
i s uieta a l;as ·~\ l'S. J
Si~vase VS. tlecinne· n1,.nt<• ~e-p:. del valle
del (-,¡m c:4', de B ng c,t 'Í i ·de S. E. c.l L iber tador:
~ fin todo cuanto VS. ere:. que me puedá
uuportar.
Yo me ocupo de los m,.rli tJs de tomar a
Pttst?• lo que no me será dmcil.
Dws guard:e a VS.
T om!Js de I l eres ..
J>~OTA DE .L\ J:; SCUAl>.R~ P F. f\U A NA-.
Inmensa ha sido h per>d illa d el enemi·go en
los c-0.Dlhates del ~ ~ i ~4 rlel proximo pasad~ ~s.
Se han in.ht1mado en nta ciud1d u cad.ave~s ,
entre estos un oficial. El comandante de la
President3 capitan Micklejon recibi.o d o¡
herld1s de gr .ive chresidentl ha redbi,do
grandes avérias. J .. a corher.a Liherl ad h ubiera
teni ·de Guoyas)
BOLlVlr\.
Plva Colomhia i el Lihertador.
El Morro a 9 dé drciemhre de 1828--...fl
señor j cncra/ com!lndante jeneral d~I departamento
~
SErfon JENEnA r ••
T engo la sati_:; fo trion de informar a VS.
qne la G o1etíl P izarro. acaba Je fondear en
este pu~ r to con I Peru se ha pruclamadc
al Libertad r. P or ns aifos. A . A. Lopez.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Donr, Antlrh Santo-~tu~ prnidente th
.b Repdhlka, a sus compatriotas.
Bolivianos: La aa.amblea 11acional ti.
llenado Ja me'id" r_•~-~
ipios del d~rec.· ho antemanona1. l\lt afecto
j mi gratitud me ligaban al Perú como
hqm.hr.e privado~ m%ls e\ liombre- de estado
no tiene. otros. deberes. que Uenar·que los de •u.. comitente. EJ Perú ha iofcinjido nues.tros
derechos, ha profanado nm·~tro suelo, ~a iosultado
nu~st~a bandera, ' ha mmsallado.
IHJ.t~r~ gloria. ¿Era ~fectuoso~ nuestro
código? Al Pero no le corresv.ond1.a resolver
t!! pról>ldma. &>livar nos lo dio ;. nosott'os. lo
~~-eptamos, i bajo sn riiimen la Repúhlica-pro~~.
• • . d
C.enciudadanos.:· · La mal~acencia h;s o.sa o .
~eteetir al fundador de Bolivia cOnio.
tirano. ¡Calu~ni_a atr~~! . Una vi!.t~ de
nurstras vid~s.
Boliv~nos: l~~· patria t~ste ·i dt>sconsolada
St'nala A ~•qUlsa., • ' rec!ama de no;~
tros Ja· r·c-parar11.•n de ~us a~ra~ws. ¿ Serus.
indiferenfe!l aal grito de la vindicta nadon4;ll?
No: unicfoa_ C•'º Cotnml1ia sumos in•r.-icibles.
Chile i . la iot·lita rP¡n.íblic_a de "la: Plata e~táa
COO OoSQiro$. La .\ mrn<'a t"Dtera ha improbado
.el funesto de~-:cho d~ intervencioo· .
ar~ada dt- qu~ s~ .lia "!ahdo el Pent para destruir
ottf'stras msbtm .. rones.
Cbt:aquisaca ·.a ·23 de octubre de· t828.
.Antlré~· San.ta-·Cruz •.
Impreso· de Guayar¡uil.
• Lu¡:ar. en que se ce/e~r'! /a, c!'¡>ilulacion ·
en/rtJ los 1en~rak_s Urdmm!a ·• Gamarra
que llem9s pul>l1111Jdo antuiormenk.
lMPl\EsA Pol\ J. ·A· CU..-\LJ.A.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 400", -:-, 1829. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875496/), el día 2025-05-12.