Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Otros

Sentencia C17093 de 1993

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 1993
  • Idioma Español
  • Publicado por GrupoEGS.com
Citación recomendada (normas APA)
Corte Constitucional, "Sentencia C17193 de 1993", Colombia:GrupoEGS.com, 1993. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3317936/), el día 2025-10-26.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de neurociencia

Fundamentos de neurociencia

Por: | Fecha: 05/06/1865

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (] .o0901á, hínc.G ;; OC junio 1)" 18ü.;. N'U'. 19. ====~== CO l\"T l~X I O O. J.'" ~OL"S"", I",,-.\n· 1.09 s",·"_l:"~.n,, 1'~".l'o,·'la_U' "" . ...... ,,-.\ lO' """, L",~,I.-Ih-' "E""''' .. ~IAnh, l'"".i,,-h •. ~ I>z L.l.O g,ucu. (C""U"u~~i''''l-.\''''"'''' LOS COLONOS, • (In: "LOS It¡:caamnos Uf: r •. \ t',\TI:1.'.") ~L"" '0": '" '"'~ ".C.'U I '""\!~'" l. Ko por hormoso otero o \"cnlc l'in¡. A h márjell de rio elamoro::lo, Cuya onun flljiti\'a l~ntre tupido bosque i fresca grama, IJOIIIO fOflllllJldo Jiálogú rluC'joHo, De lü urna e~pILIllOSa::lO ll('rrama; ]\1a.e elll'ucllo IOn el UÚZlSO lorlJellino De Beco polN que aha galopando ) 1 i corcel jeneroso, ~\ la ciuua,l uistante lile encamiuo. Y,,:,JIa! nU:í está! Sus lJI:\I\cn.~, altas J-:ntrc cl!pimlcs de humo .)C lel'nntnu ¡';obro los ¡'ojos tcehos, 1 raros tuftls de árboles n trechos torres .:\ 17.(111 por eima su grcii:tda copa. Oiu! clmurmurar dell'uC'blo llega .\1 aCCrC(lrnO~ mas, cunl \'tl7. de UII I"io Que .Ie~peiindo Je la siúrra baja, llos ]lei¡~seos con Sll espuma IIrrOpa, l ell alto>! tumbos fiero so dc~gnja. De caballos ('1 trote, 1 el chirriar de lo~ ('lHro!! en las guija!', 1 el trifap:o de jellws afaundns HOf(lamellle rel\\lcna. r hierre la ciudad como si fllese De los hombres ilnchi::linm colmena. :Has 110 fué "iempre así! ) Ii fantn~ia A la p3Saua edad tornando el \'uclo :::0 placc l'n contemplar b dulec Patria De su orientE' Ilaci!i.:o en el dia. Donde hoi, L:'jo la cúpula 'l"e al oiclo Re yergllo de lJ1lólliea suntuosa, E l altar A:Ullo queda, Con el céfiro manso una arboleda De rohles seculares se llleeia; 1 arluel olero alb, de dOnde corre P rimero, rolas peiias qu('brantallao, n e linfas elal"as r('sotl!\ut~ rio, " UC!'UC>3 dedicodll o~lc eonto n lo~ QUo t rajeron a ml~~tra tíorra los l'rim~ro$ animales úti!,B, h$ primero" ~emill:lg, In I,rim"r~$ Ilorea: como tributo d~ al"baD"" '" lo~j('ntlr<>M~ 'l"u fUlldoroll l~ ".'",cm igksin. eJl,rimer hO/'l'it~l' i ca­'"" tc<;UCNo.> de lo" quo ¡u1l",rtnroll 1.1 l'rirona im¡m·nta. 1-:"10 Y~l" Ula~ 'IUl.' (',,,,\.:.or n leo; '1"" l,icicron ] .. primera Kltl'rro, ;l 1"" ¡¡n,- "ul¡tiuroll lo~ cnml~'· ron l~ Jlrim"ro~ c",I"\"01'03 i ,h'jRroll ¡<.>s primeros hurrfJu08 i 1M [!rimcrRS vi",13~. ])() eabalins de bála~ ('u}Jie r t:ls E ra (:ulóllecs \In llobre caserio . • ¿ I dónde fué que al aire abierlo lit! dia .La reuentora cruz se nlzó primero"! El rl1e\lildron cOllquUuuor 1:1 fl'cnte 11\\ll\illallo illclinllbtlo, l\Ii(;ntras la muizc" jentc Yic!luO rendir el forrnillable nccrd (..luo dCl;\juiciú su nutiJ..(ua Illon:lrtluía l ,lenn de mudo asombro se estasi:lbn. Oh' \'CII comulgo, anligua nlllign mi:., :.'Il u1;."\! f¡lIe 110 qllemal\',ja~ i :lIgnUM ~~",i!I:o~, Jcrouimo ,j.. IAl­hrou ('] tri,,'O i In cclmdn: f~TIl:lnd() .\l,'arel. d" .h'<:\'cró i ro"ochó ... 1 trigo; Pudro I.Iriocilo ('O,,~truyó un Ifllltiuo do uil.'O: 1" pri· mera impronta 11 tr"j~roll a ::;~Ilt"f,: 108 i~",¡itn.~ ~1I 1 i38, (') primer snccrdoto (1"0 pisó la S~hnna flllÍ el domlukono Domingo de 1..15 Cft,;¡,s, ¡ la I'rinl(>r!l m;",' se dijo en ellugur I 'lun hoi ocupa..,\ aliar m~yor dlllf\ enl~drnl de Bogol.!:, .. El ~itio de "Olll~~r¡nil1o, pchl~ciou ;udia en In rolda de la El {K'rro dellió d~ v~llirse mIo M'(Illlpafí,mdo n al)\'llUo "¡"rr~, q\H·d~h~ 'u la ¡),1tt .. dd UOI¡"l.'ron, or'l"" del río ::lan 01' In. alta gramn de la fértil I'ogn Que nucstro patrio Sogauloso riega. l\las, ¿cual fué la espafiola (Qué Illujer debiú ser SC1lsible i bella,) Que, cual triste recuerdo De pntria ausento o fúnebres amores, Pas.'l.udo n 1:1 comarca. De In. estellM ¡feliz Cundiuamnrcn Trajo consigo el jérmeu de 1118 Ilo\'es? Débcnb. Jluúlltro~ prados i pcusilcs Vcnoe nlfombrados de las lJue\'ns r06U3 Cunntlo eu el ciclo rien 1000lIbrilell; l el e\;n'cJ 8lI1pic!\Jo Con el ulilrioo tirio L n alti\'a copa alzar en fr:i.jil ramo, 1 su lu:mto ostentar, DI!!S e~plcndcnto Que los del rui~ulo Salomou, el lirio; 1 la albnl.men dol hogar ¡¡JIlign, .Que oreco Kili fatiga. Con Sll aroma elnpllpar todo el luubiente. Rasgando el aire mudo Cuando cl}>uota la luz dd uuel'O dial No b.'1jará quejoso el WIl agUIJo no la cnrupaua dCl!de cscelll,'l torre A eclt'brar las glorias de )Iarla; Mns del pajizo abr de la cabaña Saldrá el clangor cual tic elariu SOlloro Del gallo vijilanlc, Que l'.'11udo:l el lucero tic la aurora Que suoo por el (!tcr rutilante '¡'iiiéndosc del IIO! C()II In luz de oro; 1 ,'erase dcspul's c(mlO ti la turba Que su acrr::tllo nUlUcrOllO puebla, Con \'OZ amante Jlama A recojcr el derramado grnliO Del rubio trigo cutre la verdo grama. Como dc~pnCj! 'ltlC c.Ilnbl':ldor rccojc ]~ n la cspa<:ios.'\ troje Los frutos 'lile le dió pr6\'ido el ciclo, De Ins chisg:ts el I>uchlo llumcro!'O,· En las abs de lo~ zéfiiros traido, Cual en un grnu palll.Cio prevenido 1>01' el Dios bonr-l.:llloso Robre un :\.rOOl copudo abate el vuelo' Dcbnjo de la tribu dCllpnreco Do repente el follaje; d tlrool brilla Como una grande eñpuln de oro, 1 de tanta avecilla No CC8.'l. uu punto el gor)l' afios do "clar contino 1.0 que estos pobres niños, c:lIldorosos, .De los tré¡nulos lnbios do nn ancianO A I pió dol leño rústico u!>rondieron. No 08 bnstallte 01 urdo!" quo el pedlo inflam:1 De 108 santos disclpulos de Cristo Vni\. sola rejion i un solo clima. }~lIos irán de amor In pura llama A prender en el pc(·bo del salnlje, A par las artes de la pa¡.; mostrando, Allluclo donde Arau('a !;C derr3!nn r el ;'oIeta, i Cn.'i<'l.nare, i raudo Upla ],n inmensa soledad fertilizflndo. ¡":'ubi¡·án a la cumbre sillmpre yertn, 'l'fOOO de la borr:lsea allOrdaÜora. 1 oiri\.n por fin el cántico I«!uando F.n loor de In Cruz rcpnradorn, }:n eunntns son Ins Icngune ])or cunllt:1.!! son 1M tribus quc mi Plltri:, »ueblan del Oecidento basta In Aurora. 1110 se cansará su nrdicnte celo, J'orqu(' despue~ de alznr templos s\mtuo~os A nuestro Padre Dio~ que e~t;\. en cl cielo, Al cnf':ltIno abrirán (luictoH u~ilo~, ])lIrl\1I mndre n los huérfallol:l inermes 1 Ix:lluccido lecho a IU8 allcian{l~J ])ond!.1 ni 6u pucd31l c~pirtl.r tr:\lJ(\uilo~. 1 ('~ poco nun ! ••• En S\I in('an~nb e anhelo ]'01· 1Uluheiar In viJa n InR nadones Quieren centuplico.f 11\ "O~ dil·inn, '" Lo~ cJ,,~ son \lnft~ nl"ceil1M notablc!', ma~ por la bo' 11,'~'\ ole ~ll plumaje CH quo dUlllinn ~I color de oro. por ]n ÚYCU! dr ~u~ D1QI·Ünicntoll i lo continuado i 811al·O do ~n gurjoo. Pftret:idas al canario; I"ut.hm en b3uolaolol!¡ cII3udo $O h311 aeahldo las cosoch~l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL )IOSA1CO . • " .... ,.' ••• ~ ...... " ••• " .... " ....... ' ........... ,.,~ ..... " ."" •• ".~" ............ , •• " .............. , •• ,." •••• "."' ... ' .. ,.~.~ .... ,~ ........ ' ...... ' ............... ', .... , ••••••••• •• , ••••• ,'ía, para que UlCl'czca ser comparado COII tan prosaica flor?' La hermosma ha encon~I'ado Sil perfecto símbolo en la rosa; la l5alanteria en el ga­llardo ela\'el; la modestm en la violeta; los pobrcs cnamorados tuvieron en suel"te el ser comparados eOIl el eomun e insípido novio, quo 110 mercce una. mirada en su estado de freseura, ni mimos en su decadencia, 1 sinembargo, qué cosa Imi mas apetitosa que 1111 llo,'io d QU0 cosa J¡ai mas ram, aun cuando todos los novios se casen I Un novio es ¡mm las hermosas el dije mas divertido; nn novio es para ellas 111111. vani­liad satisfecha; un pOlTenil' alUlubrado; 111m valallca mejor qae la de .J-\xquímid cs, en que toman impulso pam le\'antarse hasta el cic­lo; ulla csrede de piedra filosofal; algo se­mejante ti mal!(~ de los e,jipcios, que sabe a todos los manjal'cs i satisface a todos 108g1lS­tos j por último, cs llllaon=a deol'O j como si dijt'il'amos, la hostesis perfecta del paraíso, y cis a Anarda, 1Im'mosa nifía de diez i seis prima veras, q ne os parcci:'! tan candoro­sa, tan impasihlc, tan eutregadn a Ins con­templaciones eelestea?' l'orqné está hoi tan radiantc, trmllena de vida ¡ Porquc ha ba­jado a la tierrn i entrc_ese fango ha desell- };n \-uc~tro aliclltomájleo l>alla!lo.!" y eis ti. Anjéliea, tímida i pudorosa como la sonsiti,'a? SIl eorazon está nadando en In atm6sfcra dcl misticismo, sus ojos solo miran al firmamento, su imájen solo se vc al 1)i6 de los altllrcs, como 111m eopia de la lllas linda madonn, 1'01'0 no tenmis! osa fior no se perderá parR. hl tiel'!'n, Como la lIija del rejlmiento, que enme(lio de sus propósitos perdia la chtIXeta oycndo el carratamplnll del sal'jcnto, i todo lo ol\'idaba por seguirlo j Rsí la mistica lliIla "01 vorá a la tierra eualldo yeng:l 1111 no\'io, i dC5de cntónecs serán p:U'a él sus miradas i pensnlllicntos, En las ,'isitas dc etiqueta i aun en laspl'i­yadas, cUlmdo e11 los so.lolles po.l'cceu 10$ homlH'CS examinando colejinln.s, duda uno muchas yeces de las leyes de la naturalezn, de la ntmccion de los sexos, Entónccs todo es frio, ,la eonversaeioll, lIt mimda, los mo­v¡ mientos; perO dc rcpellte sc presenta un novio, No habeis "isto como al punto cam­bia h. escena 1 Porque el novio tieue carta blanca pa.ra manifestar Sil sentimiento siu que la novia se enfade pOI' ello, Entre no­\ ·i05 se conoce eu:'ln bien obedceen las cria­turas humanas n. la voz quc les dice: tI Cres­cite et multiplieamini!" Con un novio todo es c5pnnl1ioll, todo confi:m7,l\, )~ a ee ,e! Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 148 EL MOi'.UCO. ........... ••••••..•....•.•• ~ ............................... ·"· •. · ............. ".,,.w~, ......... , •. , •• ~.~ ..... ·,.".".' ............................. " ......... ~ ....... ~ ............ ~ ••• _ ... ~ C!; 1111 nmnntc j't'lllnclHHlo i el amOl' nhn~ un i '\('11.1';0 clmntl'ill1onio no es 1111 Inhlndo m:l.S hOl'izolltc en (1110 desaparece el 1l1lh'crso alto ¡confortable (\l1e el !:-nelo frio en que so \'i¡;ihlc. njit:\n los soltcm .. ~ ('únti(lQ pan i (",)(fllaR! El cst:Hln de IIOdos, ('omo lodo lo (lo c,:,le ya que no se pnede mas. 1 cu!Ín !;uUime no pobl"C globo sllblllll:\I", tiene Sil principio, sn ¡Il\rccc cntónCt's la pobreza' ! 1 CiHIlO se hn~ ,"ida i Sil fin. I )!f\ entonces dc nUlO!' puro i. dcsinlcrcsndo, Ouando el 011:1.11101':1.00 pn~a n SOl' novio, de aspirneiollc~ única¡;, ~ In paz ¡ 1r,t\IH¡uili­lIc< o"l\ para él el mome1lto sublime: ('ntúnces dad del alma! rero siempre el nHlf:""ell~mo se dc~corrc ante sus ojos IIn ,-clo i vo Ims I (Id OI'O! siempl'o de;;lumbrando :llllICJllCsoio (le él ell 1111 fOllllo de oro i ptll'pllra un ('ielo se vea con la i mn¡illneion! "Tclldrelllo~ lOl\S de cnricias i deleites, ,Auto los ~¡os del no- tar{le," ¡;e diccn 11110 nI otro, porqne rocuc]'­' do est:i rre~cnte la copn rcbo~nlldo eOIl el dnn instintintmente qne en la C!'Cfl5;ez no nóctnl' dc la felicidad, c()n el clíxir dc la hai "entura, 1'01' eso h:lccn ('astillos Cll Es­- vida, P or (h·~grtl.cia, Hl\l{,IHlS "cceS la dis- pafía, como ln lc(;her:l dc In m,bulil : sin ,'Cl­Inncit~ entre lo,; labios i la o01'n viene a hao , {Jlle todas sus C5pCrallza~, 'como las dc la Ic­cer,; e infinita, chel':l, caenin helnda,; pOI' el viento de ulla En 111 mayol' parte de los ensos, el ellamo- prosaica exh,tellcia, rndo pa;¡a a ser novio, nntnl'nl i cspont:í.nen- J~as ricas h('l'edcras no neecsitan de bus­mcnte, como el boton llega a ser flOl', C0ll10 cal' novios: los cnenclLtnlll ti. pal'e,; en los (:1 :ll'l'oyo rio, De la mirad:\ pnso a la sonri- salones i en Ilts calles: ejercen lllla fllscinn­¡; a.j de la sOllrisn n la. \'i~¡1'n j de la \'isita nI eion tal sobro In jnl'olltllu mnsenlillu, que Jlo\'inzgo; dclno,- iazgo nI himeneo; es decir, !)odrin Jlam:l1"50 m;ijien, si cstuviwl'ruuos en de illl'::iioll en ilnsioll hnsta el abismo de la a época de lit m:ijia i de las mal'adllns, Si renlidad, es pobre, tiene que Yalel'~e de illocento!; tl'e-- l .a Cl1cstion de noviazgo es, sinembargo, tas, do eoqueterias l1l1H;1it'I,S ,'eees delicadas lila!; cOlllplictlcla de lo (lue pal'cce, I i pUl'as, pan~ Ilaeer estimar sns ClleRntos e j)e~de ilw$o si la hCl'mO-Sura pcrtenece a illspirm' una pnsiou que en fnerza dc lnscir­h aristocracli'\ monetaria, la cucstioll e;; de cllllstancias tiene qne sel' 111lril, ¡ Por qn6 dcjil'; pues los lIo,'ios son plnuta quc I'ega- t]llital'lc ese derccho que POIlC en rclic,'e 1m da con 01'0 se multiplica i el'ece, No SOll tan t!l!euto i lo hnec despJcgnr todas sus gJ'21cins, tontos los j{)I'cncs de "alt~l', qHC no eomprcn- cuando el hombrc lilas ill'::iignificanre tiene {1:\Il quo el matl'imonio so<:ial es IIn pacto, el d!} fijal' :Ile frente sus ojos en la mas 1111 eon,-ollio, pOI' po decir un negocio, en encopetada belleza, i no solo de mirflrla, si­que :llnba3 paltes tratan tic gnlUu' i Cjllcd!\r no de illl'it!Ul:l rcdondllmcntc ni t:'tlnmo del 1nOjM 1I10do posible, En Sil modo de 1'C- ] nllpcial ! t10xion:u', sine CO'C1'e cl BacilO fl"igcl Ve- C'unlldo ell10\'im~go no eondllee a este lin, ,w.~, cs decil' que el amOl' se nlmgn con In termina por \'oluutnd de una de Ins partc;;. C¡;C:lS0Z i la pohreza, Esto mismo juzgan A ,"eces es la lIoda quien retira Sll palabra : las uo ,'ias; solo qne a ellas no se les in- \)I'illó en su cielo a deshora algunn estrella el'opa el que pl'Cllel'an 1m novio rico, Sin- mas lúcida, i el pobre lIo\'io tiene qne irse embtu'go 1 qnu es lo qne sucede con mas con In músien a otrn ¡lnrte, ti. ,'eees con el t't'cencncia ~ eornzon desgarrado por la deeepcion , a \'e- Deeir.m03 que si la hermosura (por su- ces sonriendo como clmas w;wtico tilósofo, 111letito aUllqlle sea uua tal'tl5en) es rica, la POI' supuesto que 501J1'O l'l eae como ll1la cllcstion es d!} eleccion: In::; litas veces pl'C- llu\'ia de raJos el nllatcmn de In so(:ioond. He]'!} o la oblignu ti. prc!hir !ll mas dm'(lilo Si por al eontt'al'io él cs quien so rctira, no \'io; otrns, porque no faltan Il\ujel'esje- pOI' cansancio o J)Dr volubilidad, O porque llel'osas i nobles, pl'efiercn nI !ll'ctcndicllte solo hl1bi~ l)ellSlhlo llen:l.I' 1l1l capricho de dotado de mllS lwondas per~Ol~tl c~, vllnidad, la no,'in se ell!l,i,;tece i :1. ,"oces llo-f.; i h¡. hertnOSlIl'a cs pobre (nlmqne ~el\ una ra; la familin lo declara la guclTa, cspeeinl­yel'{ ladera hcrmosum) llO tendrá tantos IlO- mente si es hombre de nlgnn \'¡\ICl', lJe~anúo "ios: p01'O ni fin tcmll':i. nlguno.':', cutre los muchns ycees hasta las nmellazns i alguna cnales es posible se encuentre algnll I'ucio vez hasta 105 pistoletazos, Singular modo t]llC eOl'tejó a ! :~ mamA ellflndo la ))J'csellte de eMar! mas bien debel'ia decirse qne:t ni na 110 pensabn en naeel', Por I'eglajelle· semejantes llovioa los quieren caza/' con pe­ral, entre todo el col'o (le cnaIl101':1..(lo$ t ri un- ¡'rOS i escopeta do uos carJOlles, rOl' 6U pnrte fa el no,'io; Clitre el COl'O do 110\';OS tl'iuufa In sodedad, tan inconsecnente cn sus fnllos ('l llo\'io rico, Siempre el bendito metal des- ¡ i tan iujusta sicllll)J'e, cargn. contra clllOyio l nlllbl'II,lH10 ojos i CQra7.oncs! Cnnlldo hai i por sí o por nó, odcdamen derrotn, Des­oro en h~ ctljn, las n1'I'Ugns de la cnl'n so pues ele eso, toria, romÁntico;! I'i",os i In cncorvada cspnlfla tlpa- ¿ enfiles sCl':'tn lilas grntns, las del 1I0\'io qne re('e el'gnidu i flexible como una cafla de entra en el mUlH]o de los énsados, o las del J\tAlaea, ex-no\'i01 TIc nqn í 1111 prohlema cn,Yfl. l'e,<;o-fii hai escns('z de lIovios, enalqniel'n es Im'io!l d(:inlllo;¡ a la !ll'r"picl\('ia ,lel k/'Í0!'! lJ1lf'nQ, { pOI' qn6 no? TOllo es :IS('I'I](I('I', l.illl:l- ] ~r.!?, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EL M()~A 1 UO. 1 l fl ....... , •• , ••••••• , ••••••• , •• ,~.".,'"" •• , •• "' •••• ,, ••••••• , •• " ......... " ••• , •••••••• "., ................................................... " ••••• <,.< ... " ........... " ••••••• , •• , •• ,." •• ~ •••••••• • ROBERTO LEE. nI" un,.. 1'\lln C'II':1. 001<,,:\\ ~<)!\I (·h! C'allll)('Qn cri~linl1o r I>(',-;'\,I,,! Oh Lr..:! 110 lll\br,¡ Ill1etlado J':n pió bino 111 gloria. n(1 cuntro ~if!:los In. in~!lcinhl ... arpía :-:11]>0 lidiar cut\t ,1"\'01':1.1' bal>la, J mu<,rc' ,lip;nn1lle-utc: ('unlnl si¡::!o~ d .. ¡uehn 1"11 cuatro :liio .• ! \.'IICS\¡\ 1111 JlueLlo el vt'nlu¡::o di) ulla rlllm! [I:i.~tn qUl' dl·~tl'07.Il(la la ('nb,'z:\ t:¡ cUl'rl'0 ¡:nt"ro ~c hllll(I~' i ,!l"l'cdaza, Jo:! mbmo lallz,;cl guante a.'l'rfeetn, hcreúka, grllniol'to. h uco tiempo, el ori­. i in al franoe;; q lIe es do :ll.h. Ucnaul t i tcniendo a IIIUIlO :\\1 tmduccion latinll, eopia1llos c¡:~¡¡ 1.' .\tU1l:TO~. 'foi 'lui II1tur1 (¡,-;mt 'luC dr nnilrc, .\!<'''I'ltlhlage eonfu~ de l' étre el du ué:lIlt, Triste ah'Jrlnn, informe cnfHnl, llcJms 1111 n('ant el dI.' l' élre. T (,i, I¡ue l' omollr fit Jlar un erime, Etque !'!J(.'i~us ahorto Katurrc (,t Xihi!i fatilJ maló creditulI illf:ms, 'ru, quell1 i:z~nl\us .Amor furtivo erinH.:ne linxit, Quell Pudor iJ1~aU1JM furtil'o crimene maelnt, Ya~! nimiun ill~ani flUlC~tulll pigllllS ~moris! Yietima \'a~! nimiullI i1>~ani fUlles~a pudoris! 'rempercl:J. lIleriti!J ~ini men¡¡ sihi eonBcÍ;¡ p:Cllis. }; nihili!(uc ~illU, 'luO tt' ~('elernta reconuo Jo: t ~ee Icra t a t't sc{'\C'ru m horrorem non illgere IOn tri. FHta pcr nd,'Crsos tua bunL distraeta tyral105: Te \·ita dona\"Ít Alllor, 1I0lellte l>udore, Te "ita, Ilolente, l'u(lor Rpoli.\\'it, Amare. TnAlIL'CI:IO:\ !lE 1.05 \'ER~OS f..\TIXO~. Tú quo )11\(:i(10 npéna¡:, IImores cn los 11m ul"ales de la \"i()¡\ lle"ando las sofíales 110 la I nada i de la n:\tut'alcza; feto informc) lUI':m' c:\(10 por un It'istc nbol'to) llifío ,\\1C confins lll!ll:unonlc en In natnraleza i cn a lla(la. Tú a quien Ull loco amo!' di.) la "ida, pOI' medio llu un cl'Ímcn oculto, i l\ quion mala 01 pudol' COIl otro oculto cl"imcn nt! premia fUIICS¡i::;iHl:1 de 1111 amor dc;;dichndo) "íctima fUllcsta taTllhicll de un pmlor dcmclltc. Dosdo cl f.CllO de In nada 1\ qllc \"\101\"0 a hundirte, no culpc~ a tn madre del 1101'1'01' de tnles IIOI'I'OI'OS, ella no supo lo ql1C ltacil\ perturbada <:011 tanta8 !)cnns. 1 )os tirano::; I\es a rui pedlo filicida , Deja a mi eorazon compadecerte, l}o~ tirnnos juzgnron de tu ,'id11, 1 decidieron tu fotura suerte: ~'1I1 or eoulrtl el honor te di{, In "i¡Ja /I<>Iwr ('on lra el fllI1(1r te dii'; In m\lcrle. Con todo In eora?on; Áumlo, puC's elida dia Te da lIIuestra!! de su amor ]kRde quü :\hrcllloR-ojos lI astl~ quo so ocult:t el SoL lJcspu('~ do Dios 1>011 tus pndres; T us llnJres cuya mi~iotl E ~ In maR dulce i nmB gnmdo.J l)e todns \al! (loe e~e·Dios 'J'(l1I ~ahio i omuipotente A lQ:! hombres cllcnrgó. EIlO1. ~Oll IOR Ilue Jl)l.'recen '1'0 eon;¡tnnte ador:lcion; l:'n\l cl~OI< lOA que :Jlilnro~(\o; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. I.io . ...... ~ ...... ~.,~. J ••••• , .... J ....... " .................. "~. ~ •• ~ •••• ~ ..................... ~ ................................ ...... .......... , ..... " •••• ,.'",' .......... , ...... , .............. . f ornl:l.lI nucstro eOra1.011; ]';1108 109 (IUO Nm {':l.ricias "litigan IlUelitro dolor. ])0 su boca lo~ eOIlHCjos lI ubiertl. e.';cud'adu yo, CU.1.utlUl f'CDAA habria nhorrado De tautas (¡U(' hufro hoi .... Nadie Sil I){-rdido. ~UJlO, ::,\'i ~u dl'~grlleill ~iuLÍó Hino ('lIlludo aisbdo i solu En clmundo be enoontrú Hiu 11Il\1~1I I¡ue. como lintes, Aliliuran su dolor [ (¡UO le dieran {'onsejos CU)'tl. hen{,fiea aeeioll ] ,e a)'udo.ran a su turno ";1l In peregrinaeion Que !Jace el hombre de esta vid:l. A otra lida IluO es mo:jor. "'11 madre es, hijo mio, l ,a mndre de tu amor, ],a (lile te trajo ulHltllldo J iu qllO el t;Cr to dio', j .l,a quo con sus caricias ] sin igual an!or Dc JIInnOR de la lUuerlo Amante te llrrancó. A los IlaJwl! les debe~, ] 'ero primero l~ Dio_", ]~I :liro que re~pirn~, ] ,a clara lu~ del Sol Que ilumina tu estancia Con I ¡ddo fulgor. La rUlUorO~'l brisa ~ue alegra el corazOIl 1 lo lIel·tI. el nlil'nto De perfumada flor j _El cauto dr: IUf ares; El apacible svn De! TUeRO (ple tu madre J'or ti e!el'a o. Dios. 1,a so!:l I'OZ .Ie "madre" ] n~pira lIIi orn.eioll, } }or ,¡Uil yo tUI'e uno. Que eOIl aran I'eltí ])e mi nificz el suefio; 1 luego'[ tll:\.nto amor! 1,:1 llUela dil mis 1)(\908 Cuidadosa ijiguió. Que IlUyera do los llojuhros Sin ré ni rolijioll Cuando)'tI. fuera grande ~ienlpre mc :\l'onscjú; 1 '1"e 111 abrir los ojos 11 :u;ta poncrllC el ~ol .E lcnHa piadoflO ]\Ji plegaria :11 Sefior. Que es ¡ladre bondadoso, '1'ierno consolndor Vd mortal que le ruega Con limpio eornzon. 1 cuando yA la muerto llU¡llaenblo: cortó El Lilo de sus di(1S ___ . ~I'l'mblú mi eomzon ! m llanto de mis ojo~, Ah! nunea eompen8Ú ] .09 l¡icnes '1"0 mi madre I'or ulÍ pidiera u Dios. 1 ('HOS misUlos birliCl! Par:l. tí pido )'0 Por (JlIC li' amo, Ilijo, Con sin i¡!ual amor. M ir:l.. llijo, ten prcgente, ~o lo oh-ide!(, !,or DioN! J~lliOmhrc 1lt1('O ¡mucre En llIcllio del dolor; Mas el Dios cOlnpn~il'o 1-:n el mundo dlj,í J)e sah·neion do~ prendns LA 111ITn. i t;LIIOSOII. ;'[ayo :20 de USO.:;. EII'iI!FT() )1. SI('ARD. ---•... DESPEDIDA A MARIA. Yoi a partir. AJips! U1l IIClltimicnto Me colma ole peSo.. .. r i de aAietion. Voi ti. partir; dejando mi contento, Mi calma, mi l¡uietud. mi pcnSb-micnto, A '1uieu le di lambien, mi eOrntOn. 'l'odo en el mundo, 11:lsn. como cll'icnto, Rolo el Jolor constante s,1be ser. 1.ns horas de Illaeer, son un momen to Que no sc gozan no, como el tormento Se goza, en (Iuien 10 del,c padecer, .'Ile ausento al fin. El tiompo presuroso Tnte rpolle el Oc<,ano entre loa dOIl. r. Oyes mi bien ~ .'Ili Ilecho ('(\Tifioso 'l'e rucga con neento tcmbloroso .Aeeptea i recuerues esto Adios. Bogotá, junio 1.0 de 18(l5. A. J. A. --~. -+--- lHES DE LAS SIERRAS. (CQl'lillu~dtnrse pOI' algullos jcmidos sordo,; i conl'nsos. I.a implacnhlc lIl allO ]lcrmanccin cJavadn en su lugar, i el (:orm:OIl lle Ghis­moudo al'dia, i arJió así hasta la 1'1I1ida del I sol, a cuya hora dC:!'aparcció el fant:u;ma. Sus cómplices n.' últillms palnl)l':l8 hiciel'on (,¡;fallar :l. vioron entrar, bolar su pañO filnebre i lOen· Doull'aix en Ilnl\ca\'('nindn cOllYIII"ir:\ qne le tal'Se a EU lado con sus mas !'icos ntavío!!. ql1it6 pOI' UlI illstante la respi\'ncion. I"obrccojidos (lo IUlmil'acioll i de lel'\'ol', la ¡ Que el din.hlo te ][ele! cselamó drUldo ,,¡cl'on comel' el pan i ooho!' el vino Jo loa al :\1'\'iO]'o en la espal(la un pufietazo bru~c:l.­, ·jl·os; aun se dice que ellutú i bnilo segun mellte amigable; poco 111\ faltfldo para 'lue In eostumhl'e del pl\:mdo; \,ero Je rcpente me COllmUCI'nn osns cOIIH'jns que tan 1,lon la mano de 11le .. se e~eOIll ió como cn los sabes conlM, i me scntia turbado como un misterios de sus suCño", i tocó eJl el eOl'nZOIl necio, citando el ¡nfiumo i el pnrgntol'io me nI caballero, nI escudcro i Id paje. Eutónccs hiciel'oll \'ol\'er ell l11i aeuel'do. ; rrcoclll'a· todo acabó pum ellos en eMa \'ida lmsajen\, cionos, mi cnt:dall! l¡wOocl1paciones de lIil10 pOl'quo SIlS co!'amnes C[Llcinnllos quedaron I quc se c!'pnnta con m:í~('al'as! ¡ Vieja!; f:ílm· rcducidos a ccnizn!;, i no envinron mas snn· Ins do la supel'Sticion queya no tiene cr(,(lilo {p'e a las renas. Eran bs !t·c,; de la mañana sino en E'ipnfiu! Pronto vorás si el miedo :11 CUlllldo los ltomLI'CS de nrllHlS, nd,-ertidos diaLlo me impide ellcontr'lll' bncno el vino por el silclH:io de sus aulO!,;, ponetrarol1, se· (i, pOI' p:u'(;ntetiis, esto me recuerda e¡no ten­gUIl cl 1150, en cllugnl' del fcstin: pCI'O esta go sod ), .t\pllI'a tus mulas si te p!lI'eec; por· Yez SIHlarOll cuatro ead:~n)res . Al otro dia que, pOI' \'N sen ida IIlflS pronto la ecna, le nadic dospel·to. lIe\'lu'in un bocado al mi¡;lllo Satullfls. Se!'gy se !tahia n1fLuife .. tllJo profulldamon· -jo'llcron eSM mismas las pnlabrns de mi te prcO<:\1p~ldo Ilumnte t.)do el relato, pore¡ ne pad re cn 111m fr:l1leachcla 'lI1C tuvo en :Mat· las ideas ClS " " 'TJo~ del SISWIllR, jlcg:t n.l aSIento oculto de las cuferonc· , '1 , ,Intles llItcroas, lK'netra 103 huesos (al modo que In s~l, [lncho c(,hedlzo qne son'la dc techo a una I .cstr~gD(h en la caro.., pnru m~Dteller su f'~SCllm, se in­cspecie ue soportal, destin:l1o en otro tielll- t,¡¡dIlCO ... O cUa) i, por mnd.io (Ic sus ,,¡.tu,des ba\~á",i~8~, ])0 a lH'otcjel' contra la i ntcll1pel'ie de lns cura los de~órdellos do los :,ílO!J"'~ del estumago,delluga' . 1 ' b 11 d 1 11 do tlel ah,16mon, del esplU~w, do ta gnr¡;3ll1u 1 da Olros estucIOI~eS, os ca ~ os e C~!itC nno, como 6rg"no~, 1';1 l'ngilclltD Hollo\,·(,J' e", n~í mi,mo, iof,\ilJle­lo atcstlgllabnn nndlos de blel'l'o colocndos m~lIt(l dic,'z pnra. l'('mediar lO!! ulOles o.lo piernas i de J"­de uistulIcia en dis1fl!J(;ia. en la parcd, )\"0.,0- 1 eho, b 1 ij¡d~z o contraccion do ,la~ nrtie1llaei.ones, 111 goln, tl'05 nos I'cO"ocijamos a In idea de coloeal' allí el relllllntl~mO i todn~ lBS 3fecclones do la ()](>I. '01 odamc~tc lluestro eqni I)itl' e ' i e 'tc 11 '1)- .!mbas l'r~l'ara.donts I'~n aCfl/n1'

Compartir este contenido

El Mosaico - Año IV N. 19

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y auditoría en salud

Calidad y auditoría en salud

Por: Francisco Álvarez Heredia | Fecha: 2015

Calidad y auditoría en salud es una guía para los profesionales de la salud sobre los conceptos básicos de garantía de calidad, auditoría, mejoramiento continuo, indicadores y su evaluación. En esta tercera edición, además de actualizar los capítulos referentes a atención en salud, elementos de planeación, evaluación y control de procesos de calidad y herramientas de gestión para los auditores; se incorpora un nuevo capítulo sobre el indicador "seis sigma", la cual es una metodología centrada en el cliente, que aumenta los niveles de calidad y mejora de forma radical las ganancias financieras de las organizaciones.
  • Temas:
  • Medicina

Compartir este contenido

Calidad y auditoría en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Lejos del Derecho: La interrupción voluntaria del embarazo en el sistema de seguridad social en salud

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?