Por:
|
Fecha:
22/01/1843
a
1
CARTAJENA, DOMINGO ~~ DE ENERO DE 1843. I
=================================================== TRIMESTRE 3.
e admiten la. Buscrlclolles i se venden los numeros sueltos en la tesorerla de rentall provlnclale.. 12 ,"eale¡ antici'fladoi.
La lusercion de avisos kc. se ajustara con el Impresor. r
MERO 28.
Yale un real.
ADMINISTRACION DE JUSTICIA.
Vista la causa criminal segullla de oficio
contra Juan Antonio Linares por los delitos
. de asesinalo cometido en la persona de Ignacio
Caamaño, de estupro i homicidio en la de
la niña Ventura Caamaño i de robo de cantidad
de dinero i prendas preciosas del primero,
r~mitlda a est e t ribunal superior en consulta
de la sentencia que pronunció el juez segundo
subrogado del del circuito de Mompos
en 22 de Noviembre próximo pasado, condenando
al reo a sufrir la pena de muerte e infamia
i a satisfacer las costas, en observancia
de los artículos 611 i 74 del código penal, como
la mayor que corresponde a uno de los
delitos cometidos segun el artículo 131 del
mismo código. Consta de 10 actuado, 1. o que
Ignacio Caamaño, hombre honrado i de una
edad avanzada, moraba en su estancia sita a
cuatro leguas de distancia de la ciudad de
Mompos a orillas del Magdalena, i con él
tambien vivia José Antonio Linares en calidad
de doméstico o concertado: 2. o que el
d' 2 Lle-E o del o' j o .()
misionó a Lina es para que fuese a la ladera
de Ancon inm diata a la en que ellos residian
i le llevase una nieta suya nombl'ada Buenaventura,
niña de edad de nueve años, con el
objeto de que estuviese en su compaña unos
dias: de suerte que habiéndose verificado este
mandato, la familia de Caamaño, o los que habitaban
con él en la estancia estaba compuesta
en aquellos momentos de él, su nieta i su
concertado solamente: 3. o que al siguiente
dia 21 Ignacio Caamaño fué encontrado muerto
en su propia estancia en medio de un camino
entre su habitacion i una labor suya, i
de menos en aquel recinto i sus contornos, su
nieta i Linarei: 4. o que reconocido el cuerpo
yerto de Caamaño aparecieron rotas sus
respetables sienes, quebrantadas sus pierna.s
débiles, i desconcertada su cerviz, i en consecuencia
el día 22 del mismo mes se díó sepultura
a su cadáver en la parroquia de San Fernando:
5. o que buscadas por allí las personas
de Linares i la niña Buena ventura no fueron
halladas, i solo se encontraron las huellas
de la una ensangrentadas seguidas de las del
otro en direccion de la choza de este al bujío
de Caamaño i de aquí al vecino puerto de
la misma estancia a orillas del rio, i examinada
la casa del difunto resultaron saqueados
sus baules: 6. o que puestas en práctica las
mas activas dilij encias para averiguar el paradero
de los desaparecidos, solo se logró la
captura de Linares el dia 24 en la parroquia
del Guamal, i en su poder se aprehendieron varias
piezas de ropa del uso de Caamaño idos
talego~) uno con dinero i otro que contenia
prendas de oro i plata: 7. o que llamado a
juici.o Linares e interrogado 'jurídicame'nte por
sus Jueces en tres distintas ocasiones sobre la
existencia de Caamaño i su nieta, la razon
porque estaban en su poder aquellos intereses
í el motivo de su fuga, ha declarado i confesado
constantemente en todas ellas~ que ha ..
biendo ido el citado día 20 de Enero con Caamaño,
entrada ya la noche, a inspeccionar la
rosa inmediata a la estancia, de cuyo pajareo
le habia hecho cargo, i molestándose aquel por
daños que encontró en ella, tuvieron una reyerta
en la que Linares arrojó á tierra dos ve~
ces á Caamaño, i en la última tomando con sus
prop' as manos (estas son sus mismas espresiones
) primero un leño verde i luego la asta
de una lanza, teniéndolo allí postrado i desarmado,
descargó sobre él golpes hasta rematarlo
i quedar bien cerciorado de que estaba
muerto ~ que acto contínuo regresó a la casa
i sacando a la inocente uenaventura del lecho
donde reposaba, la lleyó por la fuerza a
su rancho i allí la violentó i disfrutó carnalmente:
que pasados algunos momentos durante
los cuales la destrozada niña se refujió
en la habitacion de su abuelo volvió Linares
sobre ella, í como aquella desgraciada le
huyese corriendo hácia el puerto i él la per ..
siguiese, al saltar ella a una pequeña canoa
que allí habia resbaló i cayó al rio: que como
la canoa estaba encadenada sondeó aq el
1 ar
cuerpo, i no pudo conseguirlo: que luego volvió
a la casa de Caamaño, i apoderándose de
un baul forrado en baqueta estrajo de él la ropa,
dinero i prendas espresadas, i por último
emprendió la fuga. 1 considerando que de
los mencionados atroces delitos, cuya existencia
i realidad está plenamente justificada
en autos, es responsable como autor de ellos
José Antonio Linares en fuerza i mérito del
contesto terminante, .claro, asertivo, concordante
i libre de sus confesiones judiciales i
solemnes: por estos fundamentos i los que
contiene la sentencia consultada, de acuerdo
con el concepto del Sr. fiscal; administrando
justicia en nombre de la República i por autoridad
de la lei, se apr\leba. 1 se previene
al juez de la primera instancia haga que desde
luego se ejecute esta sentencia en el lugar
mas público de la ciudad de Mompos
con las formalidades prescritas en el código
penal.-Ramon Benedeti.-Proveyóse por S. E.
el tribunal de justícia de este distrito en Cartajena
a 19 de Diciembre de 1842.-Francisco
de la Esp,·iella.
SECRETARíA DE HACIENDA.
En 31 de Diciembre últim0 tomó posesion
del destino de Secretario de hacienda sI Sr.
Dr . . Rutino Cuervo.
DIRECCION JENERAL DE TABACOS'.
El Sr. Ignacio Gutierrez, nombrado por el
Poder Ejecutivo Director jenaral de tabaces, to·
mó posesion de este destino Gl 2 de los cor.
rientes.
JEFETURA POLÍ'I'ICA.
Por renuncia del Sr. José ~la.ria PASOS hlS.
nombrado la Gobernacien .de la provincia al
Sr. Dr. Ramon Benedeti j~fa. polJtico del.-. can .
ton de Cartajena, declarando que se halla sa.tisfecha
del patriQtismo, cele' i comagraeion
con que el primero ha desempeftado el destinoi
SECRETARíA DE LA GOBERNACION.
El ciudadano Juan Antonip palvo se separó
de este destino el dia 1 ~ o del corriente en
virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de
la constitucion, por haber aceptado el de Re~
presentante de. la República con que el voto·
pop'~lar en esta provincia hizo justicia a su .
merIto.
El Sr. Calvo desempeñó ,por cerca de siete
meses ~l destino de secretario con celo, intelijencia
i l~ mas asidua consagracion; i 'la
Gobernacioll ha quedado ptenamente ~atjsfech8,
de su buen servIcio i reconocida a la eficar
ayuda i cooperacion que ha encontrado en él
para el despacho de los negociados de su cargo.
El ciudadano Joaquin Llach, oficial 1. o de
la secretaría, ha quedado encargado de su
desempeño separacion del Sr. Calv()..
COLEJl) DI·~ NIÑAS DE CARTAIENA.
'rodas las jóvenes que fueron admitidas con
los requisitos legales en el "Colejio de nifias
de CarUljena" antes de la rebelion del 18 de
Octubre de 1840, tienen derecho a continuar
en el establecimiento baio el mismo aspecto
que fueron ad~itidas, siempre que las mternas
no sean hOl mayores de trece años, i las
esternas de doce.
El Inspector, Rafael Tono. _._-
RENTAs PROVINCIALES.
t\:) I
~I ;1 ~. I
- .... el
Ot ~
0.:: :: ~
~'" '" ~ I
~'" "~I
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
CONGRESO.
Al aproximarse el dia de la reunion
de la lejislatura nacional, el corazon de
todo granadino verdadero amante de su
patria, debe regocijarse con en~usiasmo,
i congratular:e con sus compatnotas por
la llegada del dla en que tendrán térnlino
los males que la falta de leyes, o
la ill suficicl}cia de las espedidas, hayan
eau. arlo al cuerpo de la sociedad. De
todos lo. 3:conteeimientos que por su
ünpol'tancia forman época i marcan ]a
xü:ten cia regul~ i ordenada de esta, la
eongregacion del cuerpo lejislativo, tan
deseada siempre de los buenos, ocupa el
primer lugal' en la línea de lo not~ble,
como que de él depende la prospendad
pública, la dicha privada, las garantías
del ciudadano, i en una palabra, la rea]
i~acion de todos los bienes sociales. El
cuadro li .. onjero que presenta la reunion
(lU UIl centro comun de los escojidos del
pueblo para represe?-tar sus i~~ereses,
nanifcstar sus necesIdades, escoJItar los
n1cdios de satisfacerlas, i desenvolver los
elernen tos de la dicha jeneral, nos hace
11cndecir un gobierno que tan bien con~
ulta nuestras exijencias, tan conforme
'on la naturaleza del hombre, con el
objeto i lines de la sociedad. Si los cruentos
sacrificios hechos en la lid por la
jndependel1cia, "la sangre de nuestros her- ·
nlanos derramada a torrentes en los calllpos
de batalla luchando con la fuerza
de un poder opres;or, pesan algo en la
balanza de la l'azon, de la justicia i de
la opinion, los inm . \le e los
nos han proporci TI d , .
un gobierno, obra de nuestros ,:otos 1 de
n uestra propia voluntad, valen bIen aquellos
sacrificios exijidos por la convenIencia
i la naturaleza lnisma, i aprobados
por la filosofía.
ElLo de Marzo venturo se reune
el 11. o Congrero constitucional de la
N neva Granada. Los ojos de los hombres
sensatos i de los verdaderamente patriotas
están fijos en él. Los que han
presenciado los estragos de, la ~e~oludon
pasada, los que han SId? vIctlmas
del pillaje i de la depredaclOn d~ los
trastornadores, los que aun no han enJugado
sus lágrimas por la pérdida de algun
objeto querido de su afecto, todos
tienen fincadas sus esperanzas en la
próx ima asamblea lejislativa. Muchas 1~yes
espidló el ültimo Congreso sobre dl'",
ersos rarno~ del servicio público, nlUchas
ideas orijinales se encuentran estaInpadas
en aquel ~ódigo, reforII?,as, I?o·
dificaciones, derogac1Ones de l.a leJIs!aclOn
n.nterior, en una palabra, el IncentIvo.?~
la novedad dominando a nuestros leJlsladores
de rnanera que cada dia con
mas r~zon podemos decir que el estudio
de nuestra lejislacion e asemeja al
de las cifras de los chinos, quienes despues
de un estudio de mas e veinte años
apenas sabían leerlas.
Harto con vencidos 6tamos de que
nuestros prohombres saben pensar profundamente,
que tienen tanto afecto a su
pais; q ne no solo desearian verlo en el
. grado de esplendor en que se encuentran
las grandes potencias europeas, sino que
de hee!to se figuran que están dando leyes
ya para la Alemania, la Francia i
la. Inglaterra, Todo esto lo abemos, para
Semanario de Cartajena.
que est í lejo's de llosot ro.· hacerles la
inj usticia de suponerlos destituidos de
luces i de interes patriótico; pero con
acerbo dolor lo decimos jCTl1oramos to-d
. , o
aVla qué disposiciones eficaces se h a-yan
tomado para dar vuelo a la industria
i a la agricultura, fuente de la comodidad
de los particulares i del poder
de las naciones, qué medidas se hayan
adoptado para dar- ensanche al comerc~
o espirante ya en este pobre i desgraCiado
país, cuales en fin Gon el objeto de
mejorar la administracion de justicia simplificando
el procedimiento, especialmente
en los juicios criminales, de todo lo
cual nos ocuparemos despues. Mas ignoramos
i veremos este año.-Veremos si
la ruina de nuestros hogares, el aniquilamiento
de las fortunas individuales, la
suma en fin de sacrificios que Cartajena
ha hecho en la pasada revolucion en
sosten de las institueiones i en honor
de su gobierno, pesan algo en la consideracion
del ue po lejislativo, para que
se protejan sus intereses peculiares, o si
se cree todavía que todos somos facciosos,
que todos fuimos criminales i que
estamos condenados por lo mismo a lllOrir
en este pequeño calabozo.
REVOLUCION DB 1 ")39 1 10.
La última revolucion ha sido una enfermedad
aguda i grave que ha padecido la República,
enfermedad espantosa que al fin ha cedjdo,
es preciso confesarlo, por un milagro de
la Providencia, Mas aunque la nacion se ha
'salvado, la enervacion i el abatimiento a qUE1
nlt uedlldo reducida son tales, ue hacen temer
a todo buen granadino el que puedan repetirse
las trájicas escenas que la pusieron próxima
a perder la existencia. Hasta estremece pensarlo;
pero nada es mas natural que el temor
de que suceda aquello que mas se quiere evitar,
i ademas conviene que el hombre abrigue
este sentimiento que lo hace previsivo i
que le obliga a no descuidarse en poner los
medios para impedir que se verifique el mal
que teme, Todo el que convalece está espuesto
a recaer por el mas pequeñ6 incidente, i
si al tiempo en que enfermó fué diftcil el recobro
de la salud, en la recaida habrá de ser]
0 todavia mas, por la disminucion de fnerzas
del paciente. Así sucede exactamente al
cuerpo político. i Habrá quien espere sin una
suma desconfianza que la Patria vuelva a salvarse,
si en la actualidad fuera uQometida ue una
revolucion como la pasada? Desfallecida i lánguida
como existe por consecuencia del primer
sacudimiento, i se hallaría en capacidad
para resistir el segundo? í Su situaciorl no sería
mas crítica por la pérdida de los ciudadanos
ilustres que por darle vida sacrificaron
la suya? Infiérese de aquí que es un deber
patriótico tomar en consideracion seriament~
las verdaderas causas que dieron márjen a la
casi jeneral confiagracion, para oponer una fiJerte
barrera que estorbe el que reaparezcan. Pero
me esplico mal, porque he supuesto que
estas causas han desaparecido, cuando yo las
considero plenamente existentes. Deben por tanto
eortarse de raiz, i a ello deben tender los
esfuerzos de todo buen ciudadano. i Si en una
pierna se recibe una herida i queda dentro el
instrumento o cuerpo estraño que la . produjo;
aunque la herida. cicatrice, podrá decirse qtle
la pierna está sana? Habrá dolor hasta que
se h[\y~ estraido la última partecilla estraíia,
i hasta. entonces la herida. siempre se estará
renovando i siempre se estQ.rá a briendo al mas
lijero golpe o rozamiento, La.s recaídas sobrevienen
a éada momento mientras el mal no
ha sido radicalmente curado; mientras, como
he di-cho antes, no se ha destruido su causa.
Puédese por consiguiente afirmar ser este el
motivo por que nuestras revoluciolles parecen
sucederse por decadas. Este pernici~o mal se
ha hecho aun mas que periódico; pudiendo
calificarse de crónico, en vista de que no bien
empieza la República a reponerse al estado en
que se hallaba antes de una revolucion, cuando
recibe otra funesta estocada.
Ve~mos, Rues, cuales son esas causas de que
he ofrecido ocuparme. i Será una de ellas o
la única, el tener una constitucion defectuosa 1
Pero ¡ cuantos pueblos hai gobernados por una
-constitucion peor que la nuestra, i que sin embargo
conservan á lo menos por mas tiempo
la paz i el órden, a. cuya sombra es que únicamente
pueden progresar las naciones! Los
rusos, los chinos i Jos turcos se pueden citar
como un ejemplo. Nuestra lei fundamental cierta
es que tiene defectos, i la necesidad de su
reforma está indicada por todas las secciones
de la Rcpública, para que pueda cuestionarse
sobre ella; pero estoi mui lejos ue pensar q d~
de aqní haya provenido el mal, o que en este
fundamento haya estribado la l'evolucion de
los años de 39 i 40. Bn otra ocasion me ocupé
mas estensnmente . de este asnnto, demostrando
que las razones para ponerse en armas
contra el gobierno, aducidas por los anarquistas,
fueron meros pretestos con los cuales in-o
de algun- -modo-·'SU ul%tt-miento:
ahora trato de las causas que positivamente
dieron lugar a la rebelion·-
La desmoralizacion,
La. ambicion en especial.
La debilidad de algunos gobernnntes.
La causa mas poderosa del mal que sufri!mos
i que estamos en riesgo de volver a sufrir
está en los hombres mismos, i eL remedio
preservativo mas eficaz consiste en ~u transformacion.
La relajacion de costumbre~ fué uno
de los móviles que mas partg activa tuvieron
en la últIma revolucion; que la sostuvieron
" y .
1 que la caracterizaron €le bárbara, sangrienta
i atroz. El Zapote i el Magdalena fueron so_
lamente en la costa el teatro de los mas horrendos
crímenes, i los hechos están harto r _
cientes para que sea preciso recordarlos. Lo
mas triste i lo peor es que con la. prár.tica han
debido los hombres quedar mas avezados a la
corrupcion. Moralizar, pues, al pueblo debe
ser uno de 10s objetos que el gobierno debe
tener principalmente en mira, sin escusar cualquier
medio que propenda a un :fin tan útil,
i 1 qu~ moral será la que deba inculcarse en
el corazon de los granadinos? Na debe ser
otra ciertamente que la contenida en los libros
del antiguo i nuevo Testamento, Este es el código
donde se encierran los principios de la
Relijion Catúlica i de la moral mas sana i mas
pura~ i todo católico debe saber estos principios
para aCQmodar a ellos sus acciones.
Si en esta Universidad se creá.ra una cátedra
de Sagrada Escritura, que nadie juzgo sea
mas apropósito para desempeñarla que nuestrodigno
Prelado diocesano; si se obligára a todos
los alumnos a cursar a 10 menos por dos,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'Semanario de Cartajena.
---- -- ---- --_._- _._-- - ---- _. . 2..ti?
nños en esta cátedra sin que pudieran obte- que el seminário de Cartajena no debe Tráigullle al puert.o los hcnchidas lonas:
lJef el grado de doctor flll ninguna facultad desmerecer la gracia que para la cons- Tú fuiste ayer et blanco úe la envidia'
t d d't' tr'uccl'on del de Allt)' oqul'a le d)'spenso- el Hoi para tí se tejerán coronas. ' all es e acre 1 ar por un ngoroso exáme'n que
conocen los principios de la Relijion santa, decreto lejislativo de 12 de Mayo de 1839. Así el disco del Sol es mas divino
Despues de oscura i tempestnosa noche,
que hasta hoí, es fuerza decirlo, no profesa- Cuando a su rayo rojo i matutino
mos mas que en el nombre, i si se permitiera La flor despliega su encendido broche.
eoncurrir a todo el que quisiera, estoi cierto J]I@dr,hI~~ ~~llil A J]3@J1lrW ~~II Así la alta virtud es mns sublime
de que se habria fundado uno de los j~rme- Despues de la calumnia horrible i dnra,
nes mas fecundos de moralizacioll i de que mi ilIJ.e5al)ago :patriotico. Cuando rota la nube que la oprime
L ~ . dI' Su faz presenta candorosa i pura . .
Patria pronto vería reconciliados entre sí i pa- eJos e mí a temeruTIn idea
De cantar al caudillo americano: Ven, que el tiempo pasó de tu maTtirio:
ra siempre a , su hiJOS. Esta reconciliacion no gl corazon ardiente lo desea, Ven i saldrán las lentes a míl1ares
podria menes que ser sincera, emanando de Mas no le es dado a la inesperta mano. Solo a verte pasar, i en su delirio
sentimientos escnlpidos en el alma; i sería asi- Yo desahogar el alma fatigada Templos tambien te elevarán i altares.
mismo un verdadero progreso, como debe serlo Intento solo en mi cantar sencillo, 1 tu nombre será de boca en boca
toda reforma que tienda a nuestro adelantu- No celebrar con harpa destemplada En tu patria por siempre repetido,
I ronca voz al inmortal caudillo. 1 por el ~co que de roca en toca
miento i mejora. VaQ'a en los Andes frí.]'idos perdido.
Ni puedo yo abarcar su inmensa historia, u
El nuevo plan de estudios dispone que en Su carrera inmortal, alta i triunfante: 1 coronas de blancas azucenas .
..la clase de Filosofía se enseñe moral i pl'in- Penetrar en el templo de la gloria Pondrán sobre tu tumba silenciosa,
cipios de relijion, . pero no determina el autor No puede un nI ma loca 1 delirante. E in3cripciones sin fin de afectos lIena.s
Oh d
EsculpÍltán, doradas, en tu losa.
i pudiera enseñarse por Bentham, Holbach &c. i ! yo po ré cantar el desvarío
Yo no quisiera sino que estas dos materias se Del alma ansiosa que en su afan delira,
a-prendiesen precisamente por los católicos en
la Biblia: para el estudia de una ciencia no
creo conveniente la fijacion de testo, pero sí
para este. No será un obstáculo para que se
admitan mis ideas el que los alumnos retardarán
demasiado la conclusion de su carrera,
porque la moral i los principios de relijion,
como he indicado, están mandados enseñar, i
yo no propongo sino el libro por donde han
de enseñarse: indico que el aprendizaje debe
durar dos años por lo menos, pero podría suprimirse
la teodicea i la sicolojia que el plan
dispone se enseñen.-Tampoco se objetará que
una de las asignaturas en las clases de cien_
cias eclesiásticas es la Sagrada Bscritura, pues
dichas clases deben pasar al Seminario, i el
es ti 10 e esta materIa no aeoe ser privativo
de los que se ordenan, sino obligatorio ato·
dos los individuos, cualqniera que sea la profesíon
que elijan. Conviene por tanto establecer
en las Universidades una cátedra especial
de J.~scritllra Sagrada en los h~rminos propuestos,
dictándose por e) Poder Ejecutivo sobre
este particulal' las disposiciones que le sujieran
sus conocimientos i esperiencia.-Yo deseo sobre
todo que así se haga respecto a la Universidad
del 2. o distrito, en la cual recibí una
parte de mi educacion.
( Continua1·ú. )
SEMINARIO CONCILIAR.
El Sr. personero provincial, por comision
del Sr. Gobernador, ha dado posesion
formal en la mañana del 5 de este
mes) al IUmo. Sr. Obispo diocesano, del
estinguido convento de Santo Domingo,
cedido por la cámara de la provincia, en
su última sesion, a peticion del mismo
prelado, para seminario conciliar. La posesion
fué solemnizada con la asistencia
de los Sres. prebendados1 párrocos i clero
de la ciudad. Son ciertamente ruinas las
que se han entregado, i su restablecimiento
ha de causar gastos de enormes sumas.
Sabemos que el prelado diocesano cuando
se le pregunta sobre esta materia, contesta
que cuenta i ha contado siempre con
la Providencia. Deseamos que la Providencia
que proteje a la Iglesia i al pueblo
de Cartajena¡ asista con sus inagotables
tesoros para tan grandiosa empresa. Los
párrocos de la diócesis auxiliarán con lo
que alcanzen a tan importante obra, de
que no se desentenderá el gobierno, por-
1 el escozor que nos sorprer e impío
Aun entre el son de 1u templada lira,
Yo podré describir del mar hambriento
El fl1ror con que azota In ribera,
El horrísono son, el ronco acento
Con que romper pretende sn barrera;
O la tonante nube que revuelta
De negra tempestaú viene preñada,
1 de su seno ardiente el rayo suelta
Con que aturde a la tierra consternada.
Yo cantaré el a.sombro que me inspira
El enriscaúo monte 1 el torrente,
O la calma feliz con que suspira
Por entre et bosque la sonora fllente ;
O la fragancia pura i delicada
Del aura que embalsama la pradera
Cuando Flora sacude, enamorada,
Su blonda i perfumada cabellera.
Estos Jos tonos son
io a vez e mI lscor e canto:
i Cómo cantar virtudes inmortales?
Mi intimidada voz no aspIra a tanteo
Otros vendrán cuya. alma ardiente, inquieta,
Sepan honrar al grande americano,
No yo, vulgar i tímido poeta
De débil voz i de cantar profallO.
Mas quiero respirar de esta ii.ttiO'a
Que sin descanso el pecho me atgrmenta,
Que en bronco canto a prorrumpir m~ obliO'[\.
1 que mi cauta timidez ahuyenta.
Yo quiero respirar. Dejad que cante
Aunque mi acento en el olvido muera,
Aunque mi voz discorde i espirante
Salga apagada i salga In postrera.
i BOLIV A R ! .... oh! perdona si tP. nombra
Quien a cantar tus glorias no se atreve '
Mi raquítica voz, ilustre Sombra, 1
Morir sin duda en el silencio debe.
BOLIV AR!. .. Dicen que surcando vienes
El ronco mar entre ínclitas naciones,
Dosel formando a tus ilustres sienes
Con sus cuatro pujantes pabellones.
Dicen que en pos de tí vienen llorosas
Tres jóvenes Repúblicas hermanas
Orlas tejiendo de fragantes rosns '
En honor de tus glorias soberanas.
.S()bre el sepulcro ornamentado i yerto
DIcen que un b~so. estampan espresivo,
1 en su arrepentImIento honran al muerto'
En desagravio del ilustre vivo.
Dicen tambien que tus sagrados re~tos
Serán en urnas de oro colocados'
D~cen que el pueblo espléndidos'aprestos
TIene para ensalzarlos preparados.
Si esto es verdad, mis manos, cuando llegues
Banderas tejerán de seda i oro '
Para inscribir en sus flotantes pliegues
El nombre de la patria que yo adoro.
Si esto es verdad, mi flauta disonante
Al entonar su humilde cantinela
Menos bronca será cuando ella cante
Las glorias de mi dulce Venezne1a.
Oh ! ven. Calló la maliciosa insidia ;
j ~l~ Jefe de la Am(orica ins?ripciones !
i QUl~n las pondrá con atreVIdas manos?
¡Honor comun que rinden las nac.iones
Ora a sus héroes, ora a sus tiranos!
Fuera toda inscripcion. 'Tino-una cncietJ!a;
Harto v~lor, grandeza i eneJ:jía~
i Querels honrar al grande de la tierra?
Poned: BOLIVAR, en su tumba fria,
Ese nombre será la voz hermosa
Que hab~e' a la mente con poder divino ;
Será la CIfra espléndida i O'loriosa
Del mas bello i magnífico destino,
Será para la patria enaltecida
De gloria un So), radiante i esplendente,
Que nos deslumbrará cuando despida
Un rayo de su luz en nuestra [rente.
Será cual faro en empinada cumbre,
Que en la noche fatal de la anarquia
Con los vívidos rayos de su lumb're
Rompa la so . oos devuelva el dia.
. re los valientes
Saldrán de sus sepulcros olvirladoR
A visitar la tumba, reverel1 tes,
1 a besar sus faldones enlutados.
~I. sus livianas so~bras vapor~sas
LeJOS del hombre 1 d~l mundano ruido
Murmurán sus preces misterio!'lils
En rededor del gran recienvenido.
Vendrán tambie~ allí sin pompa vana
A deponer los ~lvIdndos reyes
Ante la gran VIrtud republicana
Su falso brillo y sus vetustas leyes.
1 al mirar sin coronas stls cabezas
Jefes sin nombre, reyes destronados, I
De su poder pasado )as O'randezas
Llorarán i sus timbres Olvidados.
A su nombre las célicas deidades
Qu~ el templo santo cuidan reverente~
Por el Caudillo al Dios de las bondades
Levantarán sus manos inocentes.
J ba.jarán los blancos serafines
A bendecir i custodiar su sombra
1 regarán suavísimos jazmines '
Que al Héroe sirvan de fragante alfombra.
Alados niños poblarán el templo
1 correrán el velo a 10s altares
1 las vírjenes puras a este eje~plo
Entonarán sus místicos cantares.
Tal vez el aíre llenarán i el coro
Blancas nubes de incienso, que movible~
Se elevarán del incensario de oro
Sustentado por manos invisibles.
1 un reguero de luz las sombras vanas
Vendrán a disipar, tristes i frias
1 en el coro se oirán voces lejan~s
Derramando celestes armonías.
~OLIV AR ! .. : oh ! perdona si te nombra
Ql~Ien a, ?antar tus glorias no se atreve;
Ml r.aqUl~lca voz, ilustre Sombra,
MOrir, SIn duda, en el silencio debe.
En vano mí harpa resonar desea'
No ,te puedo cantar, jénio del mundo
Al ln~entar la, espléndida tarea '
En mI nada ¡Infeliz! me aniego í hundo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Semallario de Cal'tajella .
..
N o puede celebrar tu grande nombre
Un trovador cual yo, torpe i oscuro:
Para que el mundo a su esplendor se asombre
Basta su brillo deslumbrante i puro.
No me es mpe mI apagado canto.
1 entreábrense mis manos ajitadas,
De ellas sé escapa la sonante lira,
1 sus doradas cuerdas destrozadas
La débil voz en la garganta aspira.
J. A. M AITIN.
HOSPITAL DE CARIDAD.
Peticion del Inspector del establecin"iento
SObTC inC7'emento de sus rentas.
IIH. Senadores i Representantes :
El infrascrito, inspector del Hospital
de caridad de Cartajena, cumpliendo con
el deber que le impone el artículo 3. o
de la ordenanza provincial de 13 de Octubre
del corriente año sobre el réjimen
i disciplina de dicho Hospital, de promover
ante las autoridades correspondientes
cuanto considere benéfico al establecimiento,
se dirija- ep;resentacion
nacional como la única , "t' __ ~~.6oC--I
proveer de remedio a los males que sufre
este misericordioso establecimiento,
{mico de su especie en esta pr0vincia.
Sin entrar a enumerar las causas que
han producido el menoscabo de les bienes
raices en que están impuestos los
~apita les cuyos réditos forman la hacienda
del Hospital, porque tales causas son
j eneral i bien conocidas en toda la Repü
blir.3 , me limitaré a esponer que por
consecuencia de ellas los espresados capitales,
es decir, aquellos que pueden satisfacer
sus réditos, aunque con gran demora,
apenas alcanzan hoi a 25.415 pesos
1 l/~ real, de los cuales 2,600 solo
reditüan el 2 1/'J por ciento, i los demas
el 5: uno i otro rédito alcanzan a 1,205
pesos. Si . estos llegan a realizarse an
ualmente, si cuatro o cinco fincai propias,
la mayor parte arruinadas, producen
346 pesos al año, i si la hijuela decimal
alcanza a 500 pesos, podrá contarse
con ·un fondo de 2.051 ps. 6 rs.
Esta cantidad apenas cubre las dos
terceras partes de los gastos ordinarios
mui precisos i mui reducidos, segun la
siguiente demostracion.
l~n sueldos del mayordomo, del médico
i del practicante, i salario de la
cocinera i labandera: mensuales. $ SO.
En alimentos i medicinas de
solo veinte enfermos, calculados
a real i rnedio cada uno.
En repas i otros útiles
120.
50.
$ 250.
Cuya cantidad multiplicada por los 12
meses del año, hacen una suma. --de
. $ 3000.
Aquí, como se deja ,-e1', no está inclusa
la comision del síntlico, que al 8
por ciento sobre los 2.051 pesos ti reales
que se supone puedan recaudarse,
asciende a 164 pesos, sin los gastos de
alimentos i vestuario de los relijiosos de
San Juan de Dios, por no haberlos al
presente; i con todo resulta un déficit
de la tercera parte de los gastos, o sean
1.000 pesos anuales. .
Por otra parte, el edificio del Hospital
está una parte en el suelo i otra por
derribarse, i sus reparos, al Inismo tiempo
que urjentes, son de gran monta.Las
actuales rentas no pueden ~tender
a esta erogacion ni a los gastos ordinarios,
o m~j or dicho, no pueden atender
a uno solo de e~tos dos objetos. O el
Hospital acaba de venirse abajo por no
haber con que componerlo', i entonces
no hai casa para los enfernlos; o se les
repara la casa i no se les dá medicinas
ni alimentos, i perecen los pobres por
falta de recursos.
En tan apuradas circunstancias, no
queda mas arbitrio que gravar al pueblo
con una contribucion que al mismo tiempo
que le sea insensible para el pago, le
sea benéfica en sus resultados, i tal considero
la que podria imponerse de medio
real sobre cada libra de tabaco que se
consuma en esta provincia, o de medio
real sobre cada cántara de aguardiente
que se destile en ella, ambos objetos de
vicios, i que repartido entre los consumidores
les será una porcion insignificante.
Ni la necesidad de una contribucion
para el , so~tenimiento del Hospital ni el
objeto sobre que se pide, son nuevos entre
nQsotros. En el año de 1796 cuando
to o era anun an e en estos palses, cuand~
las re~tas de los establecimientos públIcos
aSl como las de los particulares
nada habian sufrido, se cobraba un peso
por la introduccion de cada barril de
aguardiente de uba a beneficio de este
hospital i del de San Lázaro, i aunque
se mandó cesar esta contribucion por
real órden cOlnunicada al virei de Santa
Fé de 7 de Octubre del citado año
de 1.796, se mandó tambien que pudie.e
establecerse sobre el consumo i venta por
menor1 i en efecto el virei la estableció
en estos. términos por auto de 3 de Marzo
de 18041 mandado observar posteriormente
por otro de la misma autoridad
de 27 de Octubre de 1817.
A vosotros, pue , a quienes la nacíon
ha confiado su poder i su merced, a vosotros
que no podreis ver con indiferencia
la situacion del desvalido, es a quie~
nes ~irijo mi voz con toda la fuerza que
el grito de la humanidad doliente inspira
para que os digneis acordar uno de
los dos artículos que propongo. 1 me atrevo
a asegurar desde ahora que 101 habitantel
de esta provincia no solo no recibirán
con de.agrado una contribucion
que lleva por objeto el que me propongo,
sino que colmarán de bendiciones a lo.
que se la impongan.
Cartajena :¿9 de Diciembre de 1842.
HH. Senadores i Representantes.
Franc,;"co de Zuhiría.
VARIEDADES.
, E!l6 de Diciembre últim~ la Diputacion provmClal
.d~ .. Carácas ha espedido un decreto mandando
enJIt' una estatua ecuestre de bronce del
LIBER T ADOR en la plaza de la Catedral la
cual se denominará en lo sucesivo Plaza B~li'
Va·r.
-El 13 del corriente salieron para la capital
de la República los diputados al CongresQ por
eS,ta provin&i~. Al despedirse de ellos el gran
numero de CIudadanos que los acompañó hasta
el mut:lle de la aduana, un voto comun uniforme,
una recomendacion igual se les hiz~ por
todos: Puerto franco. ¡ Quiera el Cielo que es.ta
esperanza no sea, como otras tantas burlada
i que los hijos de la revolucion poda~os cono~
cer a aqu.ella. Cartajena tradicional, henchida
de poblaclOn 1 cargada de riquezas, que disfrutaron
nuestros padres!
-El Rei de los Franceses elltró en la edad
de 70 años al 6 de Noviembre de 1842. Su
l\!ajes~ad ,principió su carrera pública a 108 17
ano~~ 1 aSl, ha~ estado ocupado en los negocios
pohtlcos 53 anos. (The .Illbion).
PUERTO DE CARTAJBNA.
~ Entmdas i salidas de buqueg
!:IJJ4.desdc el 7 al 21 de EnerQ,
ENTR.~DAS.
8. De Chagres, en cuatro dias, goleta nacional
de guerra J eneral N eira, su comandante
el temente de fragata Tomas Iglesias.
8. Del Zapote, en tres dias, bergantín ingles
Henry Winch, su capitan Dewn, con fru.
tos del pais.
13. De Chagres, en cuatro días, fragata de
S. M. B. Espartana, su comandante Elliot.
13. De Santa Marta, en dos dias, barca francesa
Victoriosa.! Sl1 capitan B. Vallon con
mercancías al :Sr. Juan Pavageau. '
15. De Chagres, en tres aias, goleta de
S. M. B. Learne, su comandante Restarrich.
19. De Damerare, en 39 dias, bergantín in.
gles Horatio, su capitan J. Tiffin, en lastre.
21. . De Jamaica, en 14 dias, vapor mercancante
mgles John Mc. Adam, su capitan Francisco
Arcobb, con mercancías.
SALI~.
7. Para Chagres, gofeta de S. M. B. Learne,
su comandante Restarrich.
11. Para Sabanilla, bergantin goleta ameri.
.. cano América, su capitan Waide, con frutos
del pais.
14. Para ~abanina, bergantin americano Chaires,
su capltan Chapman, con frutos del país.,
14. Para Tolú, pailebot nacional de guerra
Tolima, su comandante el alferez de navío
Leocadio José Calvo.
17. Para Jamaica, goleta de S. M. B. Learne,
su comandante Restarrich.
21. Para Santa Marta, fragata de S. M. B.
Espartana, su comandante Ellíot.
AVISOS.
DECRETOS PROVINCIALES.
En la tesorería de rentas provinciales se halla
de venta la ColecC'Üm de los decretos i ordenanzas
es pedidos por la Cámara de lo. prQvincia
de Co.rtajena en 1842, a 4 reales cada
ejemplar.
De , ór~en de S. E. el tribunal de justicia
del dlstrlto ~el Magdalen~ se avisa, al públiC?,
que el dla. ~3 de NOVIembre últImo, préVIOS
los reqUiSitos legales, fué recibido de
abogado el Sr. Dr. Francisco Antonio Cruz
i el 22 de Diciembre el Sr. Dr. Andres Obre~
gon, . habiéndoseles espedido el título correspondIente
en 25 de Noviembre al primero, i
en esta fecha al segundo.
Cartajena 24 de Diciembre de 1843.
FrQ,ncÍ$co de la Espriella, secretario.
DE VENTA.
Un esclavo llamado Francisco Charneca,
de oficio cocinero, de la propiedad del Sr.
Joaquin de Mier, de Santa Marta. El que
quiera comprarlo, ocurra al Sr. Manuel Pretelt,.
quien está autorizado para arreglar el
.preclo.
Imp. de los herederos de Juan .!l. Ca/.1)o ..
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.