Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

Tomo l - Policia, Bandoleros y Guerrilla

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2018
  • Idioma Español
  • Publicado por Unidad Policial para la Edificación de la Paz
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Policía Nacional de Colombia, "Tomo l - Policia, Bandoleros y Guerrilla", -:Unidad Policial para la Edificación de la Paz, 2018. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3270161/), el día 2025-05-02.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Fundamentos de neurociencia

Fundamentos de neurociencia

Por: Carles Soriano Mas | Fecha: 15/01/1843

? Vale un Tea/. CA R TAJE.LVA , DOMI.LVGO 15 DE ENERO DE 1843. { 1 =" =~=========================================-t::::::: TRIMESTRE 3. a Se admiten las sU9crlc1oncs i ge venden los nunleros sueltos en la tesorer'a de rentu provlnciale.. 12 reale~ anticipadM. I.a illscrclou de avIsos &:c. se ajustara cou el impresor. ANIVERSARIO DEL REST ABLECIMIEN-TO DE LA PAZ EN LA NUEVA GRANADA. Circular núm. 1. o -Repú,blica de la JYu~va Granada.-Gobe'rnacion de la p'nyvincia de Ca1'­tajena.- Cartajena a 5 de Enero de 1843.- .!Jl Sr~ jefe po?ítico .del canton d~ ... : a En circular espedlda por la seCClOn 3. con fecha 19 de Diciembre . último, número 12: me dice el Sr. Secretario del despacho de] mte-rior lo que copio. . "El restablecimiento de la paz 1 de la " union entre los granadinos, despues de las gu~rras i desastres que han aflij~d~ a la Re­pública, es uno de los aconte~lmIe~tos mas felices con que la Divina PrOVIdenCIa ha se­ñalado su proteccion a los pueblos ~~ la Nue­va Granada; i es por lo mismo mUl JUs~o que en el aniversario de aquel suceso se tnbuten a Dios las debidas acciones de gracias; i que los granadinos por actos espresos de buena voluntad afirmen la union que entre ellos de­be reinar i celebren la paz de que gozamos. "El dla 1. o de Marzo en que se reunió el último Congreso i en que le fué soIemnem~n­te anunciado que la paz estaba restabl~clda en toda la República, es el dia cuyo amver­sario deberia celebrarse; pero como la solem­nidad . a que la iglesia consagra en el último año aquel dia no permi~e que ~e ~elebre o~ra fiesta el Poder Ejecutivo qeslgno el domm­go 26 de Febrero para que en él se tributen a Dios en todos los pueblos de la Repúbli­ca las debidas acciones de gracias con la ma­Jor solemnidad posible por el restab~ecimien­to' de la paz i union de los granadm~s. Al efecto excita a los Reverendos Prelados diocesa­nos i· a todos los párrocos para que contri­buyan a la celebracion de esta fiesta naci~­nal i excita i convida a todos los granadI­nos' a" que den una ~rueba. de su relijiosidad i patriotismo, concurnendo 1 cooperando a es­ta tiesta. "S. E. el Presidente me ha ordenado en­~ argar a V. S. que trasmitiendo esta e::,ci~a­cion a todos los pueblos de esa provmcla, promueva la celebracion de la fiesta con el fin referido." En consecuencia la Gobernacion excita i convida a todos los habitantes de la provin­da a que cooperen a solemnizar debidamen­te la funcíon de iglesia que se efectuará en cada distrito parroquial el 26 de Febrero ci­tado, esperando que esa jefetura trascriba la presente a los pue?los de ~se canton promo­viendo la celebraclOn de dICha fiesta. Dios guarde a V. .I1ntonio Rodriguez Toricu. CUENTAS DE FABRICA DE LAS IGLE­SIAS PARROQUIALES. Por disposicion de la Go bernacion de la provincia se bu plica la siguiente cédula que .. :" se ' halla vijcnte en virtud del artículo 25 del decreto ejecutivo de 3 de Setiembre de 1842, sobre administrac,ion parroquial. EL RE!. En cump1imiento de lo pre\'enido po: cédu­la circular de 23 de Mayo de 1769, 1 de lo mandado en el capítulo 165 de la instruccion de intendentes de Buenos Aires, remitió el Go­bernador intendente de Arequipa con carta de 30 de Octubre de 1790 un est acto de las 17 cuentas del ramo de fábrica de aquell:&-cat~­dral formado por el mayordomo ecónomo de ella, comprensivas desde el año de 1?63 ~.as­ta el de 1789 inclusive. Con este motIvo, 1 te­niendo presente lo que sobre el particular se halla dispuesto por el capítulo 183 de la 01'­denanza dt mtendent'es de Nueva España i las reglas mandadas observar posteriormente en la iglesia catedral de Cuba por, reales cédul.as de 21 de Setiembre de 1791 1 19 de JulIo de 1794: he venido a consulta de mi Consejo de las Indias de 22 de Abril próximo pasado, en aprobar la instruccion formada por los directo­res contadores jenel'ales de aquellos mis domi­nios, para la mas fácil intelijencia i arreglo de los mayordomos de fábrica, i demas sujetos en.. car ados de examen 1 ap o aclo de sus cuen­tas, cuyo tenor es el siguiente. Instruccion que deberán observar los mayordo­mos de fábrica de las iglesias, tanto catedrales con~o pan'oquiales de las Indias, en la ordena­cion i presentacion de sus cuentas, i los 1,ice­patronos, prelados i cabildos, curas i beneficia­dos donde los hubiere, i los contadores reales de diezmos en S1¿ exámen i apl"obacion. CARGO. Art. I. La primera partida del cargo será el resto de la cuenta anterior dada por el mismo mayordomo, o lo recibido de su antecesor por alcance que hubiere resultado de la suya, ad­virtiendo que esta partida ha de compnmder i distinguir las especies o efectos de que se com­pone, esplicando la cantidad de cada cosa i los créditos activos de la fábrica, espresando el orijen de cada uno, su calidad, tiempo i deudor, cuyas dos partes reunidas en planillas se sacarán en suma total al máljen. 11. La segunda partida se compondrá del va­lor total que hubieren tenido en el año de la cuenta los diezmos de la segunda casa escu­sada que en el distrito de cada parroquia es­tuviere asignada para su fábrica, i deben re­caudarse con total separacion de todos los de­mas diezmos, distinguiendo lo cobrado de 10 por cobrar. . 1I1. La tercera del producto del noveno 1 medio aplicado a la fábrica de cada parroquia inclusa la de la catedral en los diezmos de sus respectivos distritos, haciendo igual dis­tincion. IV. La cuarta de lo cobrado, í debido co­brar por réditos de los capitales impuestos a favor de cada fábrica, con espresion de cada uno. V. La quinta de las mandas forzosas, i su­cesivamente las dernas partidas que en cada iglesia hubiere a favor de la fábrica, todas coa la debida distincion segun sus clasei. DATA; _ VI. La primera partida de la data será la. de los sueldos, con distincion i esplicacion de cada sujeto que lo percibe, su empleo, la do­tacion anual que por él tiene, lo pagado por ella, i el tiempo a que pertenece. VII. La segunda de las pensiones o grati-. ficaciones que estuvieren señala.s!!~~bre. caudal de la fabtlca con as mismas espliea .... io.n.csj i esprcsion de quien las consignó, i por qué motivo. VIII. La tercera del costo del aceite, ce­ra, vino, harina i cualquiera otra especie de que pueda quedar en fin de cada año algu. na existencia, espresando el sujeto a quien se compró, la cantidad i el precio. IX. La cuarta 10 gastado en composiciones de alhajas de platería, o compra de otras nue­vas, especificando el peso de cada una de es­tas, su lei, valor intrínseco que tenga, el cos­to de su fábrica, i su total importe i la ór­den con que se compusieron o compraron. X. La quinta de los gastos ordinarios, en­tendidos B q ellos que son indispensables. . n causarse en todos Q los mas añol. XI. La sesta de los gastos estraordinarios, que son los que no acontecen " frecuentemen. te, espresando la clase de ellos, su neceai­dad? i la órden con que se hicieron. XII. De cada una de estas clases se forma­rá planilla i las Sumas de ellas se sacarAn al márjen para demostrar la total de la data. XIII. A su continuacion se darán tambien del todo o parte de cada una de las partidas de que se formen cargos por lo debido co­brar, i de que no hubieren podido verificar el cobro, dando los motivos que lo hubiesen im­pedido, i justificándolos con las dilijenciu practicadas en razon de las cobranzas,. dis. tinguiendo los créditos del año, de la cuenta de los que procedan de años anteriores. XIV. Tambien lo harán de las cantidades que resulten existentes en moneda con distin. cion de clases, así de oro como de plata, i la de cordoncillo de la cortada, espeéificandó la que hubiere en otra especie representativa de moneda donde se usase: de modo que la data iguale al total cargo de la cuenta; pero se lo deberán formar por prim~ras partidas, en la del siguiente año, de todas las existen­cias, así en moneda como en créditos activos, con las mismas especificaciones espresadas. XV. Cerrada o igualada la cuenta se pon­drán debajo las existencias en otras especies, como son vino, aceite, cera i demas de. esta clase, de cuyo costo se compuso la partida ter. cera de la data. XVI. De todos los ornamentos, cálices, cus­todias i demas tocante al servicio de cada iglesia i su ornato se ha de hacer al fin de cada año, en el .dia que el prelado señalare i por las personas que diputare, un inventario exacto i formai, con distincion de cada el- ' pecie i su valor, en conformidad de lo que previene la lei 20, tít. 2, lib. l. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semanario de Cartajena. XVII. Comprenderá este inventario, que ha de acompañarse siempre a la cuenta, lo que en cada año se hubiere hecho de nuevo, re­galado o dado de limosna a la iglesia, i a con­tinu~ ion, en cantidad de data o descargo, 10 que se hubiere inutilizado o deshecho por in­servible durante el mismo año. XVIII. En cada igles-ia ha de haber arca de tres llaves para custodia de todo. el caudal .de su fábrica, poniéndose desde luego donde ya no la hubiere, la cual se fijará en las ca­tedrales en el sitio que el prelado, con acuer­do del cabildo, tengan por mas seguro, eli­jiéndolo en las parroquias el vicario juez ecle­siástico del partido de acuerdo con el cura respectivo de cada parroquia, teniendo las lla­ves en las catedrales, una el dean, otra uno de los prebendados por turno anual entre to­dos, comenzando el mas antiguo, i la otra el mayordomo. En las parroquias las custodiarán el cura, uno de los beneficiados por igual tur- -;w- don e os llbiere, i 110 habiendo ninguno, el sacristan, o la persona que elijiere el juez eclesiástico del partido; i la tercera el ma­yordomo, quedando responsables los tres cla­veros de cualquiera falta de caudales que se notare en la arca por iguales partes. XIX. En principio de año quedarán en po­der del mayordomo de fábrica de las catedra­les quinientos pesos i doscientos en los que lo sean de las parroquiales, para los gastos Grdinarios de provisiones: i cuando se ofrez­ca alguno que exceda de dicha cantidad, o que esta se haya impendido, se sacará la suficien­tfl de la arca, concurriendo siempre los mis­mos claveros; i no pucl' aeedo alguno pot enfermedad, u otra lejítima ,ra. su llave al que le siga en el coro, o supla las funciones de su principal ministerio. XX. Mensualmente se · introducirá en la ci­tada arca lo que el mayordomo hubiere cobra­do i recibido de sus apoderados, con relacion jurada de no quedar en su poder otra cantidad que el sBbrante de lo que se puso en su po­der para los gastos ordinarios, mostrando las cartas de sus apoderados que acrediten suce­der lo mismo en poder de ellos, o motivo su­ficiente para no haberle remitido lo que hu­biere cobrado: i si fuese por falta de propor­cion dispondrán lo conveniente para que se recoja, el prelado i cabildo en las catedrales, i el juez eclesiástico i el cura en las parro­qujales. XXI. Debiendo ser el mayordbml> respon­sable del manejo i resultas de sus apoderados, .eeberá por consiguiente nombrar a su arbitrio para es~e encargo, los sujetos que sean de su satisfacción, tomando de ellos la fianza o se­guridad que le parezca. XXII. Hallándose prevenido por la lei 11, tita 2, lib. 1 de las municipales que no pue­dan gastar los mayordomos de fábricas de igle­sias cosa alguna del caudal que entre en su póder perteneciente a elÍas1 sino por libranzas de los prelados i cabildos: para que sean mas espeditos estos libramientos, i se ocurra prón ... tamente a los gastos necesarios para el servi­cio, culto i decoro de las iglesias, nombrarán en las catedrales el prelado i cab1ldo al prin­cipio de cada año dos prebendados, qUe éil calidad de diputados suyos dén los talés li­bramientos, sin que pueda ftastarse ni pagarse .coSa al~rta sin e$te ~tecisó requisito; con a4- vertencia de que no podrán tener dicho en­cargo de diputados dos años seguidos. En las parroquiales serán los curas los que den estos libramientos. XXIII. En conformidad de lo mandado por real cédula circular de 23 de Mayo de 1769 sobre que los mayordomos de fábricas presen­ten anualmente sus cuentas a los vicepatronos, i que despues de examinadas i aprobadas den cu~nta con testimonio en relacion al Consejo: lo ejecutará cada mayordomo, presentando al respectivo vicepatrono la cuenta del año cum­plido, dentro de los veinte dias primeros del siguiente, con sus comprobantes, quien la pa­sará, siendo correspondiente ::t fábrica de ca­tedral, con oficio al prelado i cabildo a ·que pertenezca; i si fuere de parroquia a su cura para que espongan en su razon 10 que se les ofreciere: debiendo se'}' los que practiquen este exámen e informes en las catedrales los dos diputados de que trata el artículo XXIII para dar las libranzas. Con lo que dijeren la pasa­rá ez~ mismo vicepat'rono, con el conveniente de­creto, al contador o contadores reales de diez'11wS de la. respectiva diocesis, para que en desem­peño del oficio de tales contadores fiscales que deben ejercer en estos ca._os, procedan a exa­minarla i glosarla, i a formar pliegos de los cargos o reparos que estimaren justos, dando vista de ellos al mayordomo que la presentó, para que en el término que le señale produz­ca sus descargos. Liquidada eón presencia de ellos la cuenta, la devolverá el contador al vicepatrono para que si de ella, sus glosas i fenecimientos se dedujese alcance líquido, 10 declate i haga enterar. Verificado que sea el entero en caja., le lIolo constar el mayor­domo, i que ha satisfecho a las condicione~ de la cuenta, la . aprobará el vicepatrono, i mandará que por el mismo contador que la glosó i feneció ·se le dé· la correspondiente certificacion de solvencia, si la pidiere el ma­yordomo para su resguardo, la cual ha de obrar los mismos efectos que las que despachan los tribunales de cuentas a los ministros de real hacienda que las rinden en ellos, quedando libres de toda responsabilidad~ como sus fia­dores i las fincas afectas a las fianzas. XXIV. Quedándose el contador con un tan­to testimoniado de la cuenta i con sus com­probantes, pasará la orijinal al vicepatrono, quien la remitirá al Consejo, acompañando únicamente el cOTte i tanteo de la caja, el jui­cio final de ella, i la certificacion del entero de alcances, si los hubiere habido. XXV. Ultimamente se hará corte i tanteo anual, no solo de lo que hubiere dentro del arca, sino tambien de las alhajas i dernas del servicio de la iglesia, · constantes en el inven­tario de que tratan los articulos XVI i XVII i de la existencia de efectos que haya para la provision de la iglesia, señalando el vicepatro­no en las catedrales el dia en que haya de ejecutarse, al mismo tiempo que pase la cuen­ta al Obispo, para que este lo prévéIiga á los claveros i mayordomos i con asistencia de to­dos cinco i del ptebendado que ha de recibir la llave para el año que entra se practique el prevenido corte i tanteo; bien que si los efec­tos para la provisión de la iglesia estuvieren fuera de ella, no asistid.n el Rdo. Obispo ni el vicepatrono por no cerrespondél' a sus dig- . nidades. A estos actos debetá ocurrir el nota.. rio, quien pondrát estimonio que acredite lo que hubiere existente. En las parroquiales, donde no resida vicepatrono, hará sus funciones el juez real, i las del Rdo. Obispo su vicario. Madrid 9 de Diciembre de 1796.-Peclro .!lpa­rici.- El conde de Casa Valencia.-En su con­secuencia ordeno i mando a los vireyes, pre­sidentes de mis reales audiencias i gobernado­res vicepatronos de los cspresados mis domi­nios de América e islas Filipinas, i ruego i encargo a los mui Reverendos Arzobispos i Reverendos Obispos de las iglesias metropoli­tanas i catedrales de ellos, guarden, cumplan i ejecuten lo prevenido en la inserta instruc­cion, disponiendo se guarde i cumpla igual­mente por los mayordomos de fábrica, conta­dores de diezmos i dernas personas a quiene& en cualquiera manera corresponda su observan­cia. I de esta cédula se tomará razon en la contaduría jeneral del enunciado mi Consejo. Fecha en Madrid a 17 de Julio de 1797.­YO EL RE\. EMPLEOS PARROQUIALES. El cabildo de esta ciudad ha elejido- pata: jueces parroquiales en el presente año, a los: siguientes. . De la parroquia de la Catedral.-Principal, Sr. Nicolas Vale.-Suplente, Sr. Dr. Juan N. Pombo. De la parroquia de Santo Toribio.-Princi­pal, Sr. Francisco Pacheco.-Suplente, Sr. Dr. Pedro Navarro. De la parroquia de la Trinidad;-Principal~ Sr. Pedro Canabal.-Suplente, Sr. Jose Tomal Moreno. La jeferura política del canton ha nombra-do para alcaldes de distrito- De la Catedral, Sr. José Maria Vives. De Santo Toribio, Sr. Antonio Buitrago. De la Trinidad, Sr. Crisóstomo del Castillo. Del Pié de la Popa, Sr. Francisco B. Tejedor~' Dé Turb~co, Sr. Bernabé Martinez. De Turbana, Sr. Antonio Maria Jirado. De Rocha, Sr. Faustino Agames. De Santa Rosa, Sr. Manuel de Jesus Correa.. De Villanueva, Sr. Francisco Ayola Magro. De Santa Catalina, Sr. José D. Cabezas. De Arroyo Grande, Sr. Andres Gaviria. De Cano de Loro, Sr. Andres Hidaigo. De Bocachica, Sr. Martin Hernandez. De Pasacaballos, Sr. José Isabel Ortega. De Santa Ana, Sr. Juan Francisco Payare8~ De Barú, Sr. Juan Godoi. RESTOS DEL LIBERTADOR. Por varios impresos i cartas de Cara... cas hemos sido instruidos de la llegada de los restos del LIBERTADOR a la Guaira el 13 de Diciembre próximo pa­sado, i de su subsecuente traslacion a la capital. Copiamos de la Gaceta de Ve­nezuela los siguientes párrafos descripti­vos de los suntuosos honores ftmebrea tributados por aquélla Repítblica a la. ilustres reli~uia~ del PADRE DE LA IN­DEPENDENCIA; reservándonos tras­mitir a n.uestros lectores cualquiera otra noticia interesa~te qu obté1)gán1~S so­bre aquella feati ¡dad a.me . ca a . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. « Al toque de diana del día 16 se pre­para la Guaira a despedirse de los res­tos del LIBERTADOR. Eran las seis de' ]a mañana cuando los marineros de. la Constitucion tomaron sobre sus hom­bros el precioso depósito: la guardia de honor i dos compañías de milicia le cus­todia i una música selecta le precede: la comision, el concejo municipal j un nmneroso pueblo acompañan el féretro. A las puertas de la Guaira dió el con­cejo su último adíos a la urna veneran­da, i una comision de su seno sigue has­ta Carácas. El tránsito hasta el pié de ]a cordillera está vistosa i elegantemen­te ndornado i el pueblo todo de Mai­quetia saluda gozoso los restos del LI­BERTADOR. La tnúsica i ambas com­pañías quieren continuar hasta Carácas; pero ceden a las observaciones de la co­mision i solo una compañía tiene el ho­nor de seguir. El tránsito es todo un con­tinuado triunfo i no hai choza que no se haya hermoseado con las graciosas i abundantes flores q~e pueblan nuestros bosques: un esquisito almuerzo se sirve en la Venta al acompañamiento, i a las cuatl·o de la tarde el féretro se halla en las puertas de Carácas. Todo el pueblo ha acudido allí, i sobre sus hombros i los de algunos antiguos camaradas i ami­gos que riegan con lágrimas la urna que abrazan, es conducida hasta la capilla de la Trinidad, donde se deposita a las eis de la tarde, hora en que las cam­panas de todas las iglesias anuncian en lúgubre son que existen ya en Carácas los restes de BOLIVAR. . te La aurora del 17 fué saludada por el cañon, que cien veces en la famosa lid resoaam- a la misma bora para principiar la batalla o continuar la no interrumpi­da desde dias anteriores. De todos los ángulos de la República han ocurrido ciudadanos a la celebracion de este gran dia i las inmediaciones a la capital que­dan desiertas. Ciudadanos i estranjeros, hombres de todos los puntos mas impor­tantes del globo se honran en concurrir a la funcion, i Carácas en masa se pre· para a formar el cortejo fúnebre de s LIBERTADOR. Las ulil trescientas va­ras que tiene de largo. la carrera de la procesion no bastan al concUl·SO. Las ace­ras, las ventanas, los balcones i las azo­teas, están llenas de inmenso jentío: nu­merosos palcos elegantemente adornados, algunos hasta de treinta varas de largo, i otros de o pisos, se han levantado en menos de diez dias en todas las bo­ca calles i lugares no edificados, i un pue­blo lo p~upa ansioso de concurrir con su presencia a solemnizar el acto augusto. U Il ar~o triunfal se halla situado en el principio de la carrera: entre doce varas que tiene la línea del frente de toda la GORstruccion, otras tantas de altura i tres d@ espesor, se descubre un rco cuya luz tiene cinco varas de ancho i mas de nue­ve de alto. Sencilla i hermosa e su for­ma, adecuados los adúrnos. Nada de im­postas ni de archivoltas. Sobre elevados pedestales figuran en cada frente dos co­lumnas simétricas, una de cada lado: en el centro de ambos frentes entre la cor­nisa i el arquitrabe se lee en grandes letras el Dom bre de SIMON BOLIV AR : la . libertad, la justicia, la perseverancia i el valor representadas en estátuas lle­nan el espacio entre las oglumnas i los pies derechos del arco: en las cuatro co- Semanario de Cartajen '. lumnas están inscritos los nombres de las mas célebres batallas de la indepen­dencia i las rnas importantes i decisivas llenan uno i otro friso. El dovelaje que se descubre por la parte interior del ar­co tiene grabados los nom bl'es de todos Jos jenerales que sirvieron al mando de BOLIVAR. Desde el arco triunfal has­ta la esquina de la Sociedad, por el es­pacio de mil ciento cincuenta varas, al­ternan en cada acera i a iguales distan­cias gran n\unero de pirámides cargadas de trofeos i otros tantos oriflamas negros, que llevan inscrito en el centro, en me­dio de una corona de laurel, la iniGial de BOLIV AR. Desde la esquina de la Sociedad hasta San Francisco i en toda su plazuela se ven altas columnas es-­triadas: cada una lleva en la parte supe­rior una asta enhiest , en cuya estre­midad se alza el gorro de Ja libertad, i a sus lados tremolan dos grandes pabe­llones, uno el venezolano i otro el de alguna de las otras Repúblicas que de­ben a BOLIVAR su existencia: otros tantos oriflamas morados figuran en los intercolumnios i ostentan las iniciales de BOLIV AR en medio de enlazadas co­ronas de laurel: finalmente, numerosas i elegantes trípodes sostienen vasos fu-o nerarios que despiden relucientes llamas. Las casas de la carrera están adornadas con belleza i elegancia, el batallon ve­terano número 2. o i una parte de la milicia nacional forman calle en toda la estension, i ya se anuncia que principia la augusta ceremonia. • te Son las diez de la mañana i · la ur­na que contiene los venerandos restos es conducida -de la capilla de la Trini-dad al (Jarro rone ' mari de la ConstituCion: la guardia de honor compuesta de los alumnos de lá escuela militar los custodia con armas a: la fu­nerala: la marcha se rOlnpe. Un escua­dron de caballel"Ía cívica costosamente uniformado i con espada en mano lleva la vanguardia, i en pos le va una bri­gada de artillería: un hermoso caballo conducido. por dos sarjentos, ostenta los jaeces que sirvieron al Héroe en la me­morable batalla de J unin, i lo cubre un gran ropaje de gasa negra salpicado de estrellas de plata: marcha despues el comandante jeneral con su estado lua­yor: síguele un cuerpo de lanceros a ca­ballo, a usanza de los famosos escuá­drones llaneros que en cien batallas arro­llaron el poder español, i a despues un batallon de la milicia de Carácas. Vén­se en seguida jenerales, jefes i oficiales enlutados, los lnarineros de la Constitu­cion, trece jóvenes de los colejios par­ticulares, en alusion a las provincias de la República, cada uno con el pabellon nacional, i todos los colejios de la capi­tal; finalmente el clero i a su cabeza el M. R. Sr. Arzobispo: el M. V. Sr. Dean i Cabildo, i el Rdo. Sr. Pardio, Obi~po de Yucatan. Los Sres. Dr. José Vargas, jeneral José Maria Carreño i Mariano U stáriz, comisionados para traer de San­ta Marta el inestimable depósito, prece­den al carro ñlnebre. Cuatro grandes ca­ballos con vistosos penachos i ricamen­te cubiertos con mantós dé tetci6pelo ne­gro galoneados de plata estáh prepara­dos para tirar un majestuoso carro rn­nebre que conduce las preciosas reliquias. Cuatro jénioi sostienen a los lado del earro h~rtñosas cu aiettás de tet-dopehj violado bord~das en oro) en cuyos cen­tros se divisa de tamaño colosal la ini­cial de BOLIV AR formada de siempre­vivas i colocada dentro de una' orla de lo mismo. U na vistosa urna forrada de terciopelo negro, elevada se V~ sobre el carro, i cubre el todo un magnífico velo de gasa negra salpicado de estrellas do plata : enormes trofeos se cruzan en la parte posterior; i en la anterior el soro· brero i la espada del HtSroe: otros glo­riosos trofeos tambien allí se ostentan, los' pendones que Castilla tremolara en me­dio del esclavo pueblo i aquel mismo con que Pizarro trescientos , años ha subyu~ gara el PerÍl. Desde Lima lo relnitió' BOLIfl AR a la municipalidad de Cara.­caso Los caballos para tirar el carro es­tán listos; peto BOLIVAR DO debia atra­vesar las calles de Carácas sino condu­cido por sus compatriotas i sus antiguos cornpañeros de armas: así marcha, i los jenerales Toro, Montilla, Silva i Alcán­tara llevan los tordones. ( El Poder Ejecutivo i el Consejo de gobierno son los doloridos i marchan tras' del carro: síguelos el cuerpo diplomáti­co que gustosamente se ofreció a concur­rir para el engrandecimiento de la fun­cion. Tambien allí se divisan los coman­dantes i 'Oficiales de los buques de la Francia, Inglate"rra i Holanda que for­maron en la mar el séquito del LIBER­TADOR, ,i a ellos se han inoorporado el comandante i oficiales del bergantin dan es Santa Cruz, enviado por. el Gober­nador de las Antillas danesas a tomar parte en la funciono Vénse despues las Cortes suprema i superior, diputados de las provinGia Gobernador de estar ..uR~iI9It~' ·Ii\j·lOn de la diputacion de Cari­cas, i el concejo municipal de la capi­tal: la direccion de instruccion pública~ la Universidad central, la facultad mé­dica, los profesores de la escuela de Ma­temáticas, 10i altos empleados en rentas, los jueces de primera instancia i de co­mercio, una comision de la Sociedad da Amigos del pais, otra enviada por el con­cejo municipal de Valencia, compuesta de miembros de su seno, los empleadoS' de las secretarías i un numeroso séqui­to de ciudanos i estranjeros: otro escua-' dron de caballería cierra la marcha. Cer­ca de tres mil personas marchan en si­lencio, i el pueblo entero de la capital es espectador. Son laa doce i el carro \ llega a las puertas de San Francisco. La magnificencia del catafalco donde se co­loca ~l féretro i el adorno del templo cor­responden a la grandeza de la funcion, i todo es allí BOLIVAR i alu.iones a IUS' proezas. Los tapices que cubren todas las columnas, muros i tribunas, los gran­des i numero os trofeos que los adornan, el hermoso oriflama que cuelga en el cen­tro del arco toral coronado por el eSC\l4 do venezolano, el catafalco en fin, osten­tan por do quiera el nombre, la cifra i las iniciales del LiBERTADOR: las cin­co República. al pié del catafalco ma­nifiestan su intenso dolor poi la pérdi­da del que le _ dió el ser: vistosas lám­paras arden en 101 intercolumnios: la. tribunas están ocupadas por el bello sexo caraqueño, i la. naves colaterales por

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Trimestre 3 N. 27

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Calidad y auditoría en salud

Calidad y auditoría en salud

Por: | Fecha: 22/01/1843

a 1 CARTAJENA, DOMINGO ~~ DE ENERO DE 1843. I =================================================== TRIMESTRE 3. e admiten la. Buscrlclolles i se venden los numeros sueltos en la tesorerla de rentall provlnclale.. 12 ,"eale¡ antici'fladoi. La lusercion de avisos kc. se ajustara con el Impresor. r MERO 28. Yale un real. ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Vista la causa criminal segullla de oficio contra Juan Antonio Linares por los delitos . de asesinalo cometido en la persona de Igna­cio Caamaño, de estupro i homicidio en la de la niña Ventura Caamaño i de robo de canti­dad de dinero i prendas preciosas del prime­ro, r~mitlda a est e t ribunal superior en con­sulta de la sentencia que pronunció el juez se­gundo subrogado del del circuito de Mompos en 22 de Noviembre próximo pasado, conde­nando al reo a sufrir la pena de muerte e in­famia i a satisfacer las costas, en observancia de los artículos 611 i 74 del código penal, co­mo la mayor que corresponde a uno de los delitos cometidos segun el artículo 131 del mismo código. Consta de 10 actuado, 1. o que Ignacio Caamaño, hombre honrado i de una edad avanzada, moraba en su estancia sita a cuatro leguas de distancia de la ciudad de Mompos a orillas del Magdalena, i con él tambien vivia José Antonio Linares en cali­dad de doméstico o concertado: 2. o que el d' 2 Lle-E o del o' j o .() misionó a Lina es para que fuese a la ladera de Ancon inm diata a la en que ellos residian i le llevase una nieta suya nombl'ada Buena­ventura, niña de edad de nueve años, con el objeto de que estuviese en su compaña unos dias: de suerte que habiéndose verificado este mandato, la familia de Caamaño, o los que ha­bitaban con él en la estancia estaba compues­ta en aquellos momentos de él, su nieta i su concertado solamente: 3. o que al siguiente dia 21 Ignacio Caamaño fué encontrado muer­to en su propia estancia en medio de un ca­mino entre su habitacion i una labor suya, i de menos en aquel recinto i sus contornos, su nieta i Linarei: 4. o que reconocido el cuer­po yerto de Caamaño aparecieron rotas sus respetables sienes, quebrantadas sus pierna.s débiles, i desconcertada su cerviz, i en conse­cuencia el día 22 del mismo mes se díó sepul­tura a su cadáver en la parroquia de San Fer­nando: 5. o que buscadas por allí las perso­nas de Linares i la niña Buena ventura no fue­ron halladas, i solo se encontraron las huellas de la una ensangrentadas seguidas de las del otro en direccion de la choza de este al bu­jío de Caamaño i de aquí al vecino puerto de la misma estancia a orillas del rio, i exami­nada la casa del difunto resultaron saqueados sus baules: 6. o que puestas en práctica las mas activas dilij encias para averiguar el pa­radero de los desaparecidos, solo se logró la captura de Linares el dia 24 en la parroquia del Guamal, i en su poder se aprehendieron va­rias piezas de ropa del uso de Caamaño idos talego~) uno con dinero i otro que contenia prendas de oro i plata: 7. o que llamado a juici.o Linares e interrogado 'jurídicame'nte por sus Jueces en tres distintas ocasiones sobre la existencia de Caamaño i su nieta, la razon porque estaban en su poder aquellos intereses í el motivo de su fuga, ha declarado i con­fesado constantemente en todas ellas~ que ha .. biendo ido el citado día 20 de Enero con Caa­maño, entrada ya la noche, a inspeccionar la rosa inmediata a la estancia, de cuyo pajareo le habia hecho cargo, i molestándose aquel por daños que encontró en ella, tuvieron una re­yerta en la que Linares arrojó á tierra dos ve~ ces á Caamaño, i en la última tomando con sus prop' as manos (estas son sus mismas espre­siones ) primero un leño verde i luego la asta de una lanza, teniéndolo allí postrado i desar­mado, descargó sobre él golpes hasta rema­tarlo i quedar bien cerciorado de que estaba muerto ~ que acto contínuo regresó a la casa i sacando a la inocente uenaventura del le­cho donde reposaba, la lleyó por la fuerza a su rancho i allí la violentó i disfrutó carnal­mente: que pasados algunos momentos du­rante los cuales la destrozada niña se refujió en la habitacion de su abuelo volvió Lina­res sobre ella, í como aquella desgraciada le huyese corriendo hácia el puerto i él la per .. siguiese, al saltar ella a una pequeña canoa que allí habia resbaló i cayó al rio: que co­mo la canoa estaba encadenada sondeó aq el 1 ar cuerpo, i no pudo conseguirlo: que luego vol­vió a la casa de Caamaño, i apoderándose de un baul forrado en baqueta estrajo de él la ro­pa, dinero i prendas espresadas, i por último emprendió la fuga. 1 considerando que de los mencionados atroces delitos, cuya exis­tencia i realidad está plenamente justificada en autos, es responsable como autor de ellos José Antonio Linares en fuerza i mérito del contesto terminante, .claro, asertivo, concor­dante i libre de sus confesiones judiciales i solemnes: por estos fundamentos i los que contiene la sentencia consultada, de acuerdo con el concepto del Sr. fiscal; administrando justicia en nombre de la República i por au­toridad de la lei, se apr\leba. 1 se previene al juez de la primera instancia haga que des­de luego se ejecute esta sentencia en el lu­gar mas público de la ciudad de Mompos con las formalidades prescritas en el código penal.-Ramon Benedeti.-Proveyóse por S. E. el tribunal de justícia de este distrito en Car­tajena a 19 de Diciembre de 1842.-Fran­cisco de la Esp,·iella. SECRETARíA DE HACIENDA. En 31 de Diciembre últim0 tomó posesion del destino de Secretario de hacienda sI Sr. Dr . . Rutino Cuervo. DIRECCION JENERAL DE TABACOS'. El Sr. Ignacio Gutierrez, nombrado por el Poder Ejecutivo Director jenaral de tabaces, to· mó posesion de este destino Gl 2 de los cor. rientes. JEFETURA POLÍ'I'ICA. Por renuncia del Sr. José ~la.ria PASOS hlS. nombrado la Gobernacien .de la provincia al Sr. Dr. Ramon Benedeti j~fa. polJtico del.-. can . ton de Cartajena, declarando que se halla sa.­tisfecha del patriQtismo, cele' i comagraeion con que el primero ha desempeftado el destinoi SECRETARíA DE LA GOBERNACION. El ciudadano Juan Antonip palvo se sepa­ró de este destino el dia 1 ~ o del corriente en virtud de lo dispuesto en el artículo 68 de la constitucion, por haber aceptado el de Re~ presentante de. la República con que el voto· pop'~lar en esta provincia hizo justicia a su . merIto. El Sr. Calvo desempeñó ,por cerca de siete meses ~l destino de secretario con celo, in­telijencia i l~ mas asidua consagracion; i 'la Gobernacioll ha quedado ptenamente ~atjsfech8, de su buen servIcio i reconocida a la eficar ayuda i cooperacion que ha encontrado en él para el despacho de los negociados de su cargo. El ciudadano Joaquin Llach, oficial 1. o de la secretaría, ha quedado encargado de su desempeño separacion del Sr. Calv().. COLEJl) DI·~ NIÑAS DE CARTAIENA. 'rodas las jóvenes que fueron admitidas con los requisitos legales en el "Colejio de nifias de CarUljena" antes de la rebelion del 18 de Octubre de 1840, tienen derecho a continuar en el establecimiento baio el mismo aspecto que fueron ad~itidas, siempre que las mter­nas no sean hOl mayores de trece años, i las esternas de doce. El Inspector, Rafael Tono. _._- RENTAs PROVINCIALES. t\:) I ~I ;1 ~. I - .... el Ot ~ 0.:: :: ~ ~'" '" ~ I ~'" "~I Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONGRESO. Al aproximarse el dia de la reunion de la lejislatura nacional, el corazon de todo granadino verdadero amante de su patria, debe regocijarse con en~usiasmo, i congratular:e con sus compatnotas por la llegada del dla en que tendrán tér­nlino los males que la falta de leyes, o la ill suficicl}cia de las espedidas, hayan eau. arlo al cuerpo de la sociedad. De todos lo. 3:conteeimientos que por su ünpol'tancia forman época i marcan ]a xü:ten cia regul~ i ordenada de esta, la eongregacion del cuerpo lejislativo, tan deseada siempre de los buenos, ocupa el primer lugal' en la línea de lo not~ble, como que de él depende la prospendad pública, la dicha privada, las garantías del ciudadano, i en una palabra, la rea­] i~acion de todos los bienes sociales. El cuadro li .. onjero que presenta la reunion (lU UIl centro comun de los escojidos del pueblo para represe?-tar sus i~~ereses, nanifcstar sus necesIdades, escoJItar los n1cdios de satisfacerlas, i desenvolver los elernen tos de la dicha jeneral, nos hace 11cndecir un gobierno que tan bien con­~ ulta nuestras exijencias, tan conforme 'on la naturaleza del hombre, con el objeto i lines de la sociedad. Si los cruen­tos sacrificios hechos en la lid por la jndependel1cia, "la sangre de nuestros her- · nlanos derramada a torrentes en los calll­pos de batalla luchando con la fuerza de un poder opres;or, pesan algo en la balanza de la l'azon, de la justicia i de la opinion, los inm . \le e los nos han proporci TI d , . un gobierno, obra de nuestros ,:otos 1 de n uestra propia voluntad, valen bIen aque­llos sacrificios exijidos por la convenIen­cia i la naturaleza lnisma, i aprobados por la filosofía. ElLo de Marzo venturo se reune el 11. o Congrero constitucional de la N neva Granada. Los ojos de los hom­bres sensatos i de los verdaderamente pa­triotas están fijos en él. Los que han presenciado los estragos de, la ~e~olu­don pasada, los que han SId? vIctlmas del pillaje i de la depredaclOn d~ los trastornadores, los que aun no han enJuga­do sus lágrimas por la pérdida de al­gun objeto querido de su afecto, todos tienen fincadas sus esperanzas en la próx ima asamblea lejislativa. Muchas 1~­yes espidló el ültimo Congreso sobre dl­'", ersos rarno~ del servicio público, nlU­chas ideas orijinales se encuentran es­taInpadas en aquel ~ódigo, reforII?,as, I?o· dificaciones, derogac1Ones de l.a leJIs!aclOn n.nterior, en una palabra, el IncentIvo.?~ la novedad dominando a nuestros leJls­ladores de rnanera que cada dia con mas r~zon podemos decir que el estu­dio de nuestra lejislacion e asemeja al de las cifras de los chinos, quienes des­pues de un estudio de mas e veinte años apenas sabían leerlas. Harto con vencidos 6tamos de que nuestros prohombres saben pensar pro­fundamente, que tienen tanto afecto a su pais; q ne no solo desearian verlo en el . grado de esplendor en que se encuentran las grandes potencias europeas, sino que de hee!to se figuran que están dando le­yes ya para la Alemania, la Francia i la. Inglaterra, Todo esto lo abemos, para Semanario de Cartajena. que est í lejo's de llosot ro.· hacerles la inj usticia de suponerlos destituidos de luces i de interes patriótico; pero con acerbo dolor lo decimos jCTl1oramos to-d . , o aVla qué disposiciones eficaces se h a-yan tomado para dar vuelo a la indus­tria i a la agricultura, fuente de la co­modidad de los particulares i del poder de las naciones, qué medidas se hayan adoptado para dar- ensanche al comer­c~ o espirante ya en este pobre i desgra­Ciado país, cuales en fin Gon el objeto de mejorar la administracion de justicia sim­plificando el procedimiento, especialmen­te en los juicios criminales, de todo lo cual nos ocuparemos despues. Mas igno­ramos i veremos este año.-Veremos si la ruina de nuestros hogares, el aniqui­lamiento de las fortunas individuales, la suma en fin de sacrificios que Cartaje­na ha hecho en la pasada revolucion en sosten de las institueiones i en honor de su gobierno, pesan algo en la consi­deracion del ue po lejislativo, para que se protejan sus intereses peculiares, o si se cree todavía que todos somos faccio­sos, que todos fuimos criminales i que estamos condenados por lo mismo a lllO­rir en este pequeño calabozo. REVOLUCION DB 1 ")39 1 10. La última revolucion ha sido una enferme­dad aguda i grave que ha padecido la Repú­blica, enfermedad espantosa que al fin ha ce­djdo, es preciso confesarlo, por un milagro de la Providencia, Mas aunque la nacion se ha 'salvado, la enervacion i el abatimiento a qUE1 nlt uedlldo reducida son tales, ue hacen te­mer a todo buen granadino el que puedan re­petirse las trájicas escenas que la pusieron próxi­ma a perder la existencia. Hasta estremece pen­sarlo; pero nada es mas natural que el temor de que suceda aquello que mas se quiere evi­tar, i ademas conviene que el hombre abri­gue este sentimiento que lo hace previsivo i que le obliga a no descuidarse en poner los medios para impedir que se verifique el mal que teme, Todo el que convalece está espues­to a recaer por el mas pequeñ6 incidente, i si al tiempo en que enfermó fué diftcil el re­cobro de la salud, en la recaida habrá de ser­] 0 todavia mas, por la disminucion de fner­zas del paciente. Así sucede exactamente al cuerpo político. i Habrá quien espere sin una suma desconfianza que la Patria vuelva a salvar­se, si en la actualidad fuera uQometida ue una revolucion como la pasada? Desfallecida i lán­guida como existe por consecuencia del pri­mer sacudimiento, i se hallaría en capacidad para resistir el segundo? í Su situaciorl no se­ría mas crítica por la pérdida de los ciuda­danos ilustres que por darle vida sacrificaron la suya? Infiérese de aquí que es un deber patriótico tomar en consideracion seriament~ las verdaderas causas que dieron márjen a la casi jeneral confiagracion, para oponer una fiJer­te barrera que estorbe el que reaparezcan. Pe­ro me esplico mal, porque he supuesto que estas causas han desaparecido, cuando yo las considero plenamente existentes. Deben por tan­to eortarse de raiz, i a ello deben tender los esfuerzos de todo buen ciudadano. i Si en una pierna se recibe una herida i queda dentro el instrumento o cuerpo estraño que la . produjo; aunque la herida. cicatrice, podrá decirse qtle la pierna está sana? Habrá dolor hasta que se h[\y~ estraido la última partecilla estraíia, i hasta. entonces la herida. siempre se estará renovando i siempre se estQ.rá a briendo al mas lijero golpe o rozamiento, La.s recaídas sobre­vienen a éada momento mientras el mal no ha sido radicalmente curado; mientras, como he di-cho antes, no se ha destruido su causa. Puédese por consiguiente afirmar ser este el motivo por que nuestras revoluciolles parecen sucederse por decadas. Este pernici~o mal se ha hecho aun mas que periódico; pudiendo calificarse de crónico, en vista de que no bien empieza la República a reponerse al estado en que se hallaba antes de una revolucion, cuan­do recibe otra funesta estocada. Ve~mos, Rues, cuales son esas causas de que he ofrecido ocuparme. i Será una de ellas o la única, el tener una constitucion defectuosa 1 Pero ¡ cuantos pueblos hai gobernados por una -constitucion peor que la nuestra, i que sin em­bargo conservan á lo menos por mas tiempo la paz i el órden, a. cuya sombra es que úni­camente pueden progresar las naciones! Los rusos, los chinos i Jos turcos se pueden citar como un ejemplo. Nuestra lei fundamental cier­ta es que tiene defectos, i la necesidad de su reforma está indicada por todas las secciones de la Rcpública, para que pueda cuestionarse sobre ella; pero estoi mui lejos ue pensar q d~ de aqní haya provenido el mal, o que en este fundamento haya estribado la l'evolucion de los años de 39 i 40. Bn otra ocasion me ocu­pé mas estensnmente . de este asnnto, demos­trando que las razones para ponerse en armas contra el gobierno, aducidas por los anarquis­tas, fueron meros pretestos con los cuales in-o de algun- -modo-·'SU ul%tt-miento: ahora trato de las causas que positi­vamente dieron lugar a la rebelion·- La desmoralizacion, La. ambicion en especial. La debilidad de algunos gobernnntes. La causa mas poderosa del mal que sufri!­mos i que estamos en riesgo de volver a su­frir está en los hombres mismos, i eL remedio preservativo mas eficaz consiste en ~u transfor­macion. La relajacion de costumbre~ fué uno de los móviles que mas partg activa tuvieron en la últIma revolucion; que la sostuvieron " y . 1 que la caracterizaron €le bárbara, sangrienta i atroz. El Zapote i el Magdalena fueron so_ lamente en la costa el teatro de los mas hor­rendos crímenes, i los hechos están harto r _ cientes para que sea preciso recordarlos. Lo mas triste i lo peor es que con la. prár.tica han debido los hombres quedar mas avezados a la corrupcion. Moralizar, pues, al pueblo debe ser uno de 10s objetos que el gobierno debe tener principalmente en mira, sin escusar cual­quier medio que propenda a un :fin tan útil, i 1 qu~ moral será la que deba inculcarse en el corazon de los granadinos? Na debe ser otra ciertamente que la contenida en los libros del antiguo i nuevo Testamento, Este es el có­digo donde se encierran los principios de la Relijion Catúlica i de la moral mas sana i mas pura~ i todo católico debe saber estos princi­pios para aCQmodar a ellos sus acciones. Si en esta Universidad se creá.ra una cáte­dra de Sagrada Escritura, que nadie juzgo sea mas apropósito para desempeñarla que nuestro­digno Prelado diocesano; si se obligára a to­dos los alumnos a cursar a 10 menos por dos, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 'Semanario de Cartajena. ---- -- ---- --_._- _._-- - ---- _. . 2..ti? nños en esta cátedra sin que pudieran obte- que el seminário de Cartajena no debe Tráigullle al puert.o los hcnchidas lonas: lJef el grado de doctor flll ninguna facultad desmerecer la gracia que para la cons- Tú fuiste ayer et blanco úe la envidia' t d d't' tr'uccl'on del de Allt)' oqul'a le d)'spenso- el Hoi para tí se tejerán coronas. ' all es e acre 1 ar por un ngoroso exáme'n que conocen los principios de la Relijion santa, decreto lejislativo de 12 de Mayo de 1839. Así el disco del Sol es mas divino Despues de oscura i tempestnosa noche, que hasta hoí, es fuerza decirlo, no profesa- Cuando a su rayo rojo i matutino mos mas que en el nombre, i si se permitiera La flor despliega su encendido broche. eoncurrir a todo el que quisiera, estoi cierto J]I@dr,hI~~ ~~llil A J]3@J1lrW ~~II Así la alta virtud es mns sublime de que se habria fundado uno de los j~rme- Despues de la calumnia horrible i dnra, nes mas fecundos de moralizacioll i de que mi ilIJ.e5al)ago :patriotico. Cuando rota la nube que la oprime L ~ . dI' Su faz presenta candorosa i pura . . Patria pronto vería reconciliados entre sí i pa- eJos e mí a temeruTIn idea De cantar al caudillo americano: Ven, que el tiempo pasó de tu maTtirio: ra siempre a , su hiJOS. Esta reconciliacion no gl corazon ardiente lo desea, Ven i saldrán las lentes a míl1ares podria menes que ser sincera, emanando de Mas no le es dado a la inesperta mano. Solo a verte pasar, i en su delirio sentimientos escnlpidos en el alma; i sería asi- Yo desahogar el alma fatigada Templos tambien te elevarán i altares. mismo un verdadero progreso, como debe serlo Intento solo en mi cantar sencillo, 1 tu nombre será de boca en boca toda reforma que tienda a nuestro adelantu- No celebrar con harpa destemplada En tu patria por siempre repetido, I ronca voz al inmortal caudillo. 1 por el ~co que de roca en toca miento i mejora. VaQ'a en los Andes frí.]'idos perdido. Ni puedo yo abarcar su inmensa historia, u El nuevo plan de estudios dispone que en Su carrera inmortal, alta i triunfante: 1 coronas de blancas azucenas . ..la clase de Filosofía se enseñe moral i pl'in- Penetrar en el templo de la gloria Pondrán sobre tu tumba silenciosa, cipios de relijion, . pero no determina el autor No puede un nI ma loca 1 delirante. E in3cripciones sin fin de afectos lIena.s Oh d EsculpÍltán, doradas, en tu losa. i pudiera enseñarse por Bentham, Holbach &c. i ! yo po ré cantar el desvarío Yo no quisiera sino que estas dos materias se Del alma ansiosa que en su afan delira, a-prendiesen precisamente por los católicos en la Biblia: para el estudia de una ciencia no creo conveniente la fijacion de testo, pero sí para este. No será un obstáculo para que se admitan mis ideas el que los alumnos retar­darán demasiado la conclusion de su carrera, porque la moral i los principios de relijion, como he indicado, están mandados enseñar, i yo no propongo sino el libro por donde han de enseñarse: indico que el aprendizaje debe durar dos años por lo menos, pero podría su­primirse la teodicea i la sicolojia que el plan dispone se enseñen.-Tampoco se objetará que una de las asignaturas en las clases de cien_ cias eclesiásticas es la Sagrada Bscritura, pues dichas clases deben pasar al Seminario, i el es ti 10 e esta materIa no aeoe ser privativo de los que se ordenan, sino obligatorio ato· dos los individuos, cualqniera que sea la pro­fesíon que elijan. Conviene por tanto estable­cer en las Universidades una cátedra especial de J.~scritllra Sagrada en los h~rminos propues­tos, dictándose por e) Poder Ejecutivo sobre este particulal' las disposiciones que le sujieran sus conocimientos i esperiencia.-Yo deseo so­bre todo que así se haga respecto a la Uni­versidad del 2. o distrito, en la cual recibí una parte de mi educacion. ( Continua1·ú. ) SEMINARIO CONCILIAR. El Sr. personero provincial, por comi­sion del Sr. Gobernador, ha dado pose­sion formal en la mañana del 5 de este mes) al IUmo. Sr. Obispo diocesano, del estinguido convento de Santo Domingo, cedido por la cámara de la provincia, en su última sesion, a peticion del mismo prelado, para seminario conciliar. La po­sesion fué solemnizada con la asistencia de los Sres. prebendados1 párrocos i clero de la ciudad. Son ciertamente ruinas las que se han entregado, i su restablecimien­to ha de causar gastos de enormes sumas. Sabemos que el prelado diocesano cuan­do se le pregunta sobre esta materia, con­testa que cuenta i ha contado siempre con la Providencia. Deseamos que la Provi­dencia que proteje a la Iglesia i al pueblo de Cartajena¡ asista con sus inagotables tesoros para tan grandiosa empresa. Los párrocos de la diócesis auxiliarán con lo que alcanzen a tan importante obra, de que no se desentenderá el gobierno, por- 1 el escozor que nos sorprer e impío Aun entre el son de 1u templada lira, Yo podré describir del mar hambriento El fl1ror con que azota In ribera, El horrísono son, el ronco acento Con que romper pretende sn barrera; O la tonante nube que revuelta De negra tempestaú viene preñada, 1 de su seno ardiente el rayo suelta Con que aturde a la tierra consternada. Yo cantaré el a.sombro que me inspira El enriscaúo monte 1 el torrente, O la calma feliz con que suspira Por entre et bosque la sonora fllente ; O la fragancia pura i delicada Del aura que embalsama la pradera Cuando Flora sacude, enamorada, Su blonda i perfumada cabellera. Estos Jos tonos son io a vez e mI lscor e canto: i Cómo cantar virtudes inmortales? Mi intimidada voz no aspIra a tanteo Otros vendrán cuya. alma ardiente, inquieta, Sepan honrar al grande americano, No yo, vulgar i tímido poeta De débil voz i de cantar profallO. Mas quiero respirar de esta ii.ttiO'a Que sin descanso el pecho me atgrmenta, Que en bronco canto a prorrumpir m~ obliO'[\. 1 que mi cauta timidez ahuyenta. Yo quiero respirar. Dejad que cante Aunque mi acento en el olvido muera, Aunque mi voz discorde i espirante Salga apagada i salga In postrera. i BOLIV A R ! .... oh! perdona si tP. nombra Quien a cantar tus glorias no se atreve ' Mi raquítica voz, ilustre Sombra, 1 Morir sin duda en el silencio debe. BOLIV AR!. .. Dicen que surcando vienes El ronco mar entre ínclitas naciones, Dosel formando a tus ilustres sienes Con sus cuatro pujantes pabellones. Dicen que en pos de tí vienen llorosas Tres jóvenes Repúblicas hermanas Orlas tejiendo de fragantes rosns ' En honor de tus glorias soberanas. .S()bre el sepulcro ornamentado i yerto DIcen que un b~so. estampan espresivo, 1 en su arrepentImIento honran al muerto' En desagravio del ilustre vivo. Dicen tambien que tus sagrados re~tos Serán en urnas de oro colocados' D~cen que el pueblo espléndidos'aprestos TIene para ensalzarlos preparados. Si esto es verdad, mis manos, cuando llegues Banderas tejerán de seda i oro ' Para inscribir en sus flotantes pliegues El nombre de la patria que yo adoro. Si esto es verdad, mi flauta disonante Al entonar su humilde cantinela Menos bronca será cuando ella cante Las glorias de mi dulce Venezne1a. Oh ! ven. Calló la maliciosa insidia ; j ~l~ Jefe de la Am(orica ins?ripciones ! i QUl~n las pondrá con atreVIdas manos? ¡Honor comun que rinden las nac.iones Ora a sus héroes, ora a sus tiranos! Fuera toda inscripcion. 'Tino-una cncietJ!a; Harto v~lor, grandeza i eneJ:jía~ i Querels honrar al grande de la tierra? Poned: BOLIVAR, en su tumba fria, Ese nombre será la voz hermosa Que hab~e' a la mente con poder divino ; Será la CIfra espléndida i O'loriosa Del mas bello i magnífico destino, Será para la patria enaltecida De gloria un So), radiante i esplendente, Que nos deslumbrará cuando despida Un rayo de su luz en nuestra [rente. Será cual faro en empinada cumbre, Que en la noche fatal de la anarquia Con los vívidos rayos de su lumb're Rompa la so . oos devuelva el dia. . re los valientes Saldrán de sus sepulcros olvirladoR A visitar la tumba, reverel1 tes, 1 a besar sus faldones enlutados. ~I. sus livianas so~bras vapor~sas LeJOS del hombre 1 d~l mundano ruido Murmurán sus preces misterio!'lils En rededor del gran recienvenido. Vendrán tambie~ allí sin pompa vana A deponer los ~lvIdndos reyes Ante la gran VIrtud republicana Su falso brillo y sus vetustas leyes. 1 al mirar sin coronas stls cabezas Jefes sin nombre, reyes destronados, I De su poder pasado )as O'randezas Llorarán i sus timbres Olvidados. A su nombre las célicas deidades Qu~ el templo santo cuidan reverente~ Por el Caudillo al Dios de las bondades Levantarán sus manos inocentes. J ba.jarán los blancos serafines A bendecir i custodiar su sombra 1 regarán suavísimos jazmines ' Que al Héroe sirvan de fragante alfombra. Alados niños poblarán el templo 1 correrán el velo a 10s altares 1 las vírjenes puras a este eje~plo Entonarán sus místicos cantares. Tal vez el aíre llenarán i el coro Blancas nubes de incienso, que movible~ Se elevarán del incensario de oro Sustentado por manos invisibles. 1 un reguero de luz las sombras vanas Vendrán a disipar, tristes i frias 1 en el coro se oirán voces lejan~s Derramando celestes armonías. ~OLIV AR ! .. : oh ! perdona si te nombra Ql~Ien a, ?antar tus glorias no se atreve; Ml r.aqUl~lca voz, ilustre Sombra, MOrir, SIn duda, en el silencio debe. En vano mí harpa resonar desea' No ,te puedo cantar, jénio del mundo Al ln~entar la, espléndida tarea ' En mI nada ¡Infeliz! me aniego í hundo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Semallario de Cal'tajella . .. N o puede celebrar tu grande nombre Un trovador cual yo, torpe i oscuro: Para que el mundo a su esplendor se asombre Basta su brillo deslumbrante i puro. No me es mpe mI apagado canto. 1 entreábrense mis manos ajitadas, De ellas sé escapa la sonante lira, 1 sus doradas cuerdas destrozadas La débil voz en la garganta aspira. J. A. M AITIN. HOSPITAL DE CARIDAD. Peticion del Inspector del establecin"iento SObTC inC7'emento de sus rentas. IIH. Senadores i Representantes : El infrascrito, inspector del Hospital de caridad de Cartajena, cumpliendo con el deber que le impone el artículo 3. o de la ordenanza provincial de 13 de Oc­tubre del corriente año sobre el réjimen i disciplina de dicho Hospital, de pro­mover ante las autoridades correspon­dientes cuanto considere benéfico al es­tablecimiento, se dirija- ep;resenta­cion nacional como la única , "t' __ ~~.6oC--I proveer de remedio a los males que su­fre este misericordioso establecimiento, {mico de su especie en esta pr0vincia. Sin entrar a enumerar las causas que han producido el menoscabo de les bie­nes raices en que están impuestos los ~apita les cuyos réditos forman la hacien­da del Hospital, porque tales causas son j eneral i bien conocidas en toda la Re­pü blir.3 , me limitaré a esponer que por consecuencia de ellas los espresados ca­pitales, es decir, aquellos que pueden sa­tisfacer sus réditos, aunque con gran de­mora, apenas alcanzan hoi a 25.415 pe­sos 1 l/~ real, de los cuales 2,600 solo reditüan el 2 1/'J por ciento, i los demas el 5: uno i otro rédito alcanzan a 1,205 pesos. Si . estos llegan a realizarse a­n ualmente, si cuatro o cinco fincai pro­pias, la mayor parte arruinadas, produ­cen 346 pesos al año, i si la hijuela de­cimal alcanza a 500 pesos, podrá con­tarse con ·un fondo de 2.051 ps. 6 rs. Esta cantidad apenas cubre las dos terceras partes de los gastos ordinarios mui precisos i mui reducidos, segun la siguiente demostracion. l~n sueldos del mayordomo, del mé­dico i del practicante, i salario de la cocinera i labandera: mensuales. $ SO. En alimentos i medicinas de solo veinte enfermos, calculados a real i rnedio cada uno. En repas i otros útiles 120. 50. $ 250. Cuya cantidad multiplicada por los 12 meses del año, hacen una suma. --­de . $ 3000. Aquí, como se deja ,-e1', no está in­clusa la comision del síntlico, que al 8 por ciento sobre los 2.051 pesos ti rea­les que se supone puedan recaudarse, asciende a 164 pesos, sin los gastos de alimentos i vestuario de los relijiosos de San Juan de Dios, por no haberlos al presente; i con todo resulta un déficit de la tercera parte de los gastos, o sean 1.000 pesos anuales. . Por otra parte, el edificio del Hospi­tal está una parte en el suelo i otra por derribarse, i sus reparos, al Inismo tiem­po que urjentes, son de gran monta.­Las actuales rentas no pueden ~tender a esta erogacion ni a los gastos ordina­rios, o m~j or dicho, no pueden atender a uno solo de e~tos dos objetos. O el Hospital acaba de venirse abajo por no haber con que componerlo', i entonces no hai casa para los enfernlos; o se les repara la casa i no se les dá medicinas ni alimentos, i perecen los pobres por falta de recursos. En tan apuradas circunstancias, no queda mas arbitrio que gravar al pueblo con una contribucion que al mismo tiem­po que le sea insensible para el pago, le sea benéfica en sus resultados, i tal con­sidero la que podria imponerse de medio real sobre cada libra de tabaco que se consuma en esta provincia, o de medio real sobre cada cántara de aguardiente que se destile en ella, ambos objetos de vicios, i que repartido entre los consu­midores les será una porcion insignifi­cante. Ni la necesidad de una contribucion para el , so~tenimiento del Hospital ni el objeto sobre que se pide, son nuevos en­tre nQsotros. En el año de 1796 cuando to o era anun an e en estos palses, cuan­d~ las re~tas de los establecimientos pú­blIcos aSl como las de los particulares nada habian sufrido, se cobraba un peso por la introduccion de cada barril de aguardiente de uba a beneficio de este hospital i del de San Lázaro, i aunque se mandó cesar esta contribucion por real órden cOlnunicada al virei de San­ta Fé de 7 de Octubre del citado año de 1.796, se mandó tambien que pudie.e establecerse sobre el consumo i venta por menor1 i en efecto el virei la estableció en estos. términos por auto de 3 de Mar­zo de 18041 mandado observar posterior­mente por otro de la misma autoridad de 27 de Octubre de 1817. A vosotros, pue , a quienes la nacíon ha confiado su poder i su merced, a vo­sotros que no podreis ver con indiferen­cia la situacion del desvalido, es a quie~ nes ~irijo mi voz con toda la fuerza que el grito de la humanidad doliente inspi­ra para que os digneis acordar uno de los dos artículos que propongo. 1 me atre­vo a asegurar desde ahora que 101 ha­bitantel de esta provincia no solo no reci­birán con de.agrado una contribucion que lleva por objeto el que me propongo, sino que colmarán de bendiciones a lo. que se la impongan. Cartajena :¿9 de Diciembre de 1842. HH. Senadores i Representantes. Franc,;"co de Zuhiría. VARIEDADES. , E!l6 de Diciembre últim~ la Diputacion pro­vmClal .d~ .. Carácas ha espedido un decreto man­dando enJIt' una estatua ecuestre de bronce del LIBER T ADOR en la plaza de la Catedral la cual se denominará en lo sucesivo Plaza B~li­' Va·r. -El 13 del corriente salieron para la capital de la República los diputados al CongresQ por eS,ta provin&i~. Al despedirse de ellos el gran numero de CIudadanos que los acompañó hasta el mut:lle de la aduana, un voto comun uni­forme, una recomendacion igual se les hiz~ por todos: Puerto franco. ¡ Quiera el Cielo que es.­ta esperanza no sea, como otras tantas burlada i que los hijos de la revolucion poda~os cono~ cer a aqu.ella. Cartajena tradicional, henchida de poblaclOn 1 cargada de riquezas, que dis­frutaron nuestros padres! -El Rei de los Franceses elltró en la edad de 70 años al 6 de Noviembre de 1842. Su l\!ajes~ad ,principió su carrera pública a 108 17 ano~~ 1 aSl, ha~ estado ocupado en los negocios pohtlcos 53 anos. (The .Illbion). PUERTO DE CARTAJBNA. ~ Entmdas i salidas de buqueg !:IJJ4.desdc el 7 al 21 de EnerQ, ENTR.~DAS. 8. De Chagres, en cuatro dias, goleta na­cional de guerra J eneral N eira, su comandan­te el temente de fragata Tomas Iglesias. 8. Del Zapote, en tres dias, bergantín in­gles Henry Winch, su capitan Dewn, con fru. tos del pais. 13. De Chagres, en cuatro días, fragata de S. M. B. Espartana, su comandante Elliot. 13. De Santa Marta, en dos dias, barca fran­cesa Victoriosa.! Sl1 capitan B. Vallon con mercancías al :Sr. Juan Pavageau. ' 15. De Chagres, en tres aias, goleta de S. M. B. Learne, su comandante Restarrich. 19. De Damerare, en 39 dias, bergantín in. gles Horatio, su capitan J. Tiffin, en lastre. 21. . De Jamaica, en 14 dias, vapor mercan­cante mgles John Mc. Adam, su capitan Fran­cisco Arcobb, con mercancías. SALI~. 7. Para Chagres, gofeta de S. M. B. Lear­ne, su comandante Restarrich. 11. Para Sabanilla, bergantin goleta ameri. .. cano América, su capitan Waide, con frutos del pais. 14. Para ~abanina, bergantin americano Chai­res, su capltan Chapman, con frutos del país., 14. Para Tolú, pailebot nacional de guer­ra Tolima, su comandante el alferez de na­vío Leocadio José Calvo. 17. Para Jamaica, goleta de S. M. B. Lear­ne, su comandante Restarrich. 21. Para Santa Marta, fragata de S. M. B. Espartana, su comandante Ellíot. AVISOS. DECRETOS PROVINCIALES. En la tesorería de rentas provinciales se ha­lla de venta la ColecC'Üm de los decretos i or­denanzas es pedidos por la Cámara de lo. prQ­vincia de Co.rtajena en 1842, a 4 reales cada ejemplar. De , ór~en de S. E. el tribunal de justicia del dlstrlto ~el Magdalen~ se avisa, al públi­C?, que el dla. ~3 de NOVIembre últImo, pré­VIOS los reqUiSitos legales, fué recibido de abogado el Sr. Dr. Francisco Antonio Cruz i el 22 de Diciembre el Sr. Dr. Andres Obre~ gon, . habiéndoseles espedido el título corres­pondIente en 25 de Noviembre al primero, i en esta fecha al segundo. Cartajena 24 de Diciembre de 1843. FrQ,ncÍ$co de la Espriella, secretario. DE VENTA. Un esclavo llamado Francisco Charneca, de oficio cocinero, de la propiedad del Sr. Joaquin de Mier, de Santa Marta. El que quiera comprarlo, ocurra al Sr. Manuel Pre­telt,. quien está autorizado para arreglar el .preclo. Imp. de los herederos de Juan .!l. Ca/.1)o .. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El ejercicio de la interrupción voluntaria del embarazo en el marco del conflicto armado

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?