Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Tesis

Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2004
  • Idioma Inglés
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
David Leonardo Moreno Bedoya, "Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus", -:-, 2004. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2081102/), el día 2025-07-05.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Estudio diagnóstico de la estructura existente predio El Tintal antigua planta de transferencia de basuras de la Edis

Por: Proyectistas Civiles Asociados PCA (Bogotá) | Fecha: 02/11/1823

GACETA DE COLOMBIA. Jtl(J) 107 BoGOTA. DOMINGO 2 DE NOVIEMBRE DE 18~3.-13. 'Í."RIMESTRE 8. -~~~==~~==~==~~~~~====~~~~~~~~~~!"=:!~~~~~~~==~=:~~~--= ~., Esta gaceta sale los domingos. Se suseribe á elta en las ~ k. La su~'cricwn anua l val e 12 1JS• 6 la d el semestre y 3 la del ~., I~ ~, admimstrGciones de corr~t:Js de Bogotá , Caracas , Quito, ~.,~ ~~ trzm~stre. Et editor dmjtrá Jl' os 11úms. por los jios esclusi­vos Cflmenzada, en el 'número a11terior. Art.9. 0 Si k1spn1pi('tarios de la m¡;¡yor parte del terrewo ó edificios ocupados ó bent ficiados por un proyecto, qoisiesen encargarse de su ejecucioh;ierán preferidos en igualdad de cir­eunstancias, á cualquiera otro empresarto9 si .. empre que ha~an sus proposiciones en el ter. mino seqalado ~n el emplazamiento de que. hablaq los artículos 3. o S. o y 6. 0 de e~ta ky. Art. 10. Cuando d congreso haya cons. titucionalménte aprobado una propuesta;los cie:. cn:tos ó co~ratas de conces1on se imprimirán y publicarán, y st: temitiran ejemplares sufi. cientes á Jos intendentes respectivos pata que los distribuyan en su departamento¡ y man. den archivar el numero f)Ue tengan á bien en 1$ls municipalidades de los cantones en quo haya de verificarse la obra. .~rt. 11. El gobiemo supremo, los inten­dentes y gob<"rnadores, las juntas provincia­le1 y las muniCipalidades cuidarán de que se c_unwla esactam~nte cuanto se previene en Jo& decretos de concesion ejuciendo la viji­lancia que ' le& ccrresponde por las leyes, y es­~ ci~fuenté: les enéa~gue para cada ca&0 par­ticular ~n los mismo~ decretos ara que de so parte se nombren dos' perí­toa, y otros dos por la del empresario ñ. fin ~e-~ue decidan d _ caso, tomendo pera dlo· 101 inlormca qu~ tengan pot ~~mvementes. Jlri. 18. Lo1 pcr.it~ dcl>cran ser dC no-toria instruccion crt la cla!e de obras que for­men el objeto del reconocimiento¡ y en ca­s ·• de empate nombrarán ellos un quinto peri­to para- que resuelva. CAPITUl.O SÍ::Gt1NDO. De las re!,·las que han de g :uardarse para la constr·w:cwn de obras p ú blicas á espensas áel tesoro iUJcional. sará al gobierno para que recaiga su , apro .. bac1on, si e~tuviere conforme á lo e5tipulad6~ Art. 28. Uos artfeulos lO; 11,_ _ 1;¿~ 13!_ ljl 16, 17 y 18 de esta ley, dt:beh gua_r~·arse por . el gobierno y por los ··e~pre_5ario~ d~ obras públicas gue se fürgan á <;sp'ens~s .d~l tesoro nac;íonal. y cuando fos , enw'resar!o~ iio hic.ieren la~ correccioaes de qüe hab~ el aH. 14, qtiedárán slijetos ~ Jas multa~ .1 demas penas estipuladas, petdiendb el ~re:. Art. 19. Las obras pll'blites,cuya ejecucion cho á la em,pi'esa, Y los gastos esc~dentes .. c orrespón. ZULIA. Despuea de la pattída ele · 1~ tropas es~ panola~ para Cuba, 1o~ guerrilleros dd ene­migo han. depuesto las atmas y rest$lblecido ~a tran.quili'dad e.n la .prcvmcia de Maracai .. bo. .'.f:l comandante Leon entregó las ar• mas y los buques que tenia en el r'io· Zu .. Ha. y 11>s soldados de su p:!!r.tida se hati presentado al jeneral de las tro pas situadas en Cúcuta. La provincia de Coro se halla por. primera vez en la mayoI' qurettl(i y sociego- Como no han faltado persQnas que hayan cens\_\rado la liberalidad dt: la cap1tulacion coa· cedida á Motale.a atribuyendo á los valietd,*I Jener:!es Manriq~ej y Padíl1a ~- .d~1M.n, puT:fücameS lai Órclen~s que el pod&r4ue. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. (.-UtÍTo les comunicó dos meses antes y eR cuya virtu~ los do~ jefes p~ocedieron e_n unas circunstancias en que vaha mucho a Co­lombia poseer á-Maracaibo y ariular el pres~ tijio d-d jeneral Morales sin re-parar en sa~ crificios. 11.A.OBTA. DE COLOMBIA Ja mañana, en la que se vieron ostentar los rasgos mas jenerosos de la gratitl_ld y el respeto há.cia V. E. y los demas dignos jefes de la República, que con ~us esfuerzos y ~acrificios, con que han ~~ido, arrostrar todos Jos peligros para rest1tmr a nuestro caro suelo aquella dulce calm.a que ei n~ce- " Repúhlrc11 de Colomlna-Se1retaria de ma- saria para ~tregarse ~l estudio ~e las c1ei:i-nna y guerra- G"erra- PaJact a S. E. el vicepresidente que haga á V· S. esperimentar los dulces efectos, c¡ue b~mda las prcvenCÍJmCS contenidas en los articulus la República á todos aqu:Ues en qmenes aiguientcs. arded sacro fuego de su s1stem_a. ~l rector l'. En el caso que el enemigo pida capi- y todos los hijos dcorosos, eSte jérrnen de discordia, que tanto mal debe causar, á la libertad ame­ricana: es muy probable que ni la voz del LIBEl'tTADOR sea desairada, ni infrutuosos unos esfi.terzos c ontraídos á proporci(\n.ar la paz y la concordia, bnjo los auspicibiernn de S.M. católica á los sd'iores don Antonio Luis Pen~ira, y don Luis de la Robla; y habieMdose propuesto á dicho5 scnores por el ministro de relaciones estniorts de dicho estado de Buenos-aires el arrL'glo s por parte de los comi$io­nados de S. M.C. COA su ~ello; y por el go­bierno de Buenos-aires con el de rdacion~s esteriores-Buenos-aires 4 de julio de 1823- Bernardmo Rivadavia-(Sello de relaciiJnes estt"rion:s )-Antfjnio Luis Pereira- Luis de la Robla -( Sello de los comisionados de SM.C. La ley á que · 1e refiere ~1 la a1guiente. La 'ho.,.orahle junt~ de representantes de la provincza , ust1ndo de la soheranza ordina­ria y estraordmarta que reviste ha sancio­nar/• con valor y fuerza de lev lu 1irt1- culos sig"iente's. l.º El gobierno conforme el espíritu de la ley de 16 de agosto de 1822, no cele­brará tratados de neutralidad, de paz, ni de comercio con S. M. C. ,. sino preceaida la cesacion de la guerra en todos los nuevos estados del continente americano, y el rc­conocimíento de su independencia. · 2. 0 El articulo anterior quedara ~in efecto en el acto que cualquiera de los nuevos es­tados se anticipe á tratar independientemen­te de este estado sobre su rtconocimiento por el gobierno de S. M. C. & sin esa an­ticipacion exija alguna otra condicion · sobre las contenidas en el. 3° El gobiemo empleará desde Juego los medios que crea mas eficaces, pua acele-tar la cesación de la guerra. y e1 recono~ cimiento de la independencia.- 40 Queda autorizado el gobierno í. inver~ tir la ~urna de veinte mil pe!os á este efe.e.: to. Lo que de orden de esta honorable cor.' poracion se tra~cribe á V. E. para su inte• lijencia y cumplimiento- Dios guarde á V. E. muchos anos sala de sesiones en Buenos ... aires á. 19 de jtmio oe 1823. = Manuel .Arroyo y Pinedo- Jo'sé Sevallos Malozbia, iccrctarw- E$emo. !/f>Óicrno de lo prQVinc:a- ~ ESPANA PQr las pocas noticias que h(>mos adqui­rido sob~e el verdadero estado de la gut>rra de la península se puede deducir el prugre. so de las armas francesas protectoras de los enemigos de la constitucion. La desercion de los jenerales Odonell y Morillo, la aquies­cencia del pueblo ignorante á las doctrinas del poder absoluto, los escasos recursos que ha tenido el gobierno constitucional, el des­~ uido de las plazas fuertes, la revolucion de Portugal y la conducta del rey Fernando han reducido á los españoles constitucionales al ~stremo de que sus esfuerzos sean infructuo­sos. Confesamos injenu2mente que cuando vim(')s la enerjia con r¡ul! se desoyó la media. cion de la Cran Bretana, la firmeza que ma­nifestaron el rnmistffrto y la mayorn~ del congreso, y las protestas .audaces que di­rijieron á las potencias eul"o¡was, principal­mente á. la Frapcia, ne esperabaorns que se hubiese hecho tan poca ó ninguna defensa contra el ej~rdto invasor, y creiamos que po­sitivamente sf habia premeditado un buen plan para saJvar las libertades de la nacion. Mas hasta ahora rn9'i hemos equivocado: pata .. bras y protestas es· de lo único que han abunda· do los espanoles, y la enerjia, la actividad y la ostinacion la han reservado para cuando se trata de la guerra de América. Pero supongames que la con5titucion es­pañola es abolida, que el rey re-rmes masas de patriotas que recu­pc- rarian con usura las pérriidas anteriores, y cac.:rian los vencedores ,de Boyacá, Cambobo y Pichi11cha con el mismo valor con que an-· tt'S sin tanta esperiencia habían caido sobre las c1>lumnns victoriosas de Barreiro, Mori­llo, y 1\'1 11urwon. No estamos haciendo pin­turas alh-1güenas, no; hablamos con· los _datos ,m~s irrtfragables.-Recorramos la bistoria de Colombin desde 1816 y veamos cuantos eran entonct's los español~s, y cuales sus recur­sns, cuantns los patrintas y cuales sus medios. Consideremos lut>go los rectmms que pose­emos, el estado positivo de la Rt•pública, y la opinion ieneral, nara sacar en consecuencia.• 9ue no dehr.mos temer furder nuestra ináe­pende11c1a por f!""nde.r que senn los esfuerzo& ic!on, el influjo del papa, las aspiraci~­nes á prebendas; mitras, togai y cruces ? Y siendo como eran superiores en número y en recursos tod~s estos enemigos de la in:.. dependencia de Colombia no hemos cantado e1 triunfo y la victoria? ¿y no la hemos canta­do á fuerza de combates, de batallas, de valor y de constancia ? A Colombia ni le debe, ni le puede sor­prender ')lle el gobierno espafiol insista en proseguir la guerra en caso de que resucite el_ poder :absoluto, por que si triunfara el go ... bierno constitucional" tambicn la proseguiria con ahinco y fervor. La América ant~s c-spa• iiola parece condenada á ser el teatro de una sangrienta é inutil lucha 1 sea cual fuere el estado político de la península, y los españo­les ó constitucionales ó serviles han side y se­rán enemigos implacables de nueit~ inde• pendencia y libertad. Bien lo conocemos, y demasiado coi.wencido de esta verdad se ha ... lla el gobierno puesto que no descuida la se• gttridad de la República1 previsto ya el caso .. Mientras la enerjia sea el carácter dis­tintivo del gol?ierno y nuestra comun coope-. ración le ofresca recurliios · inagotables para sostener el rango de la nacion1 debemos vi­vir en la confianza que los esfuerzos , y abat1m1ento. El conocimiento de agud pais hará conocer á la honorable cámara que d pueblo las obedece con gusto, y que ellas soA administrad~s con seguridad. El espo­nente ño puede menos de llamar la atencion d~· Ja honorable cámara á étas" leyes, pt'in­c1palmente las que rnirall á la abolicion de la escla_vitud, porqu~ ellas guardan mucha con .. sonancia con todas las miras de 101 hom. br!s i!ustraqQs, celosos, y humanos de e~te pais, cuyos e/Jfuerzos ,en la misma causa han logrado feliimente mucqo suceso. Es un ob-· jeto de exalt~cion para ellos. encontrar que un ~neblo cuyos mtlamente prolof)g~r la gtterra. pero nunca nunca hacerla señora del hein.isfério del sur. Mr. Marryat, dijo entónées, que el reconeci1.. miento de la independencia de J~ esttdos de l:.i América dd wr por la G.ran :Sretail6t daría· un grande estímulo, é incremento· al comercio bF"ita nico y que sostendría cual~uiera mocion que se hkiese con este objeto. En cons~uen .. da., la cámara- ordenó se i°'primiése el me­morial. MINERI.A. ( AloHitor quiteff o) En 1786. Se remitieron por el antiguo gobierno al examen del E SA1tAPtT.Lt.o. l ~ Suerte. Minera_! de cobre griz con ma­triz de cttartzo: contiene tres marcos doil onzas de plata por quintal, y v~lnte libras de cobt"t'-. 2 ~ Suerte. Mineral de. cobre piritoso en la propia matria de cuartzo: contiene doa Qf!­zas de plata por quintal, y 18 libras de cobre. " • Y.AR/EDADES Sobre ia i nterv.er.~ron clel [J•d~r ~fecutru11 en la pr~roga del con¡:reS"rh Quercmosañadír otras refte:xiellíes al artí­culo que en la gaceta última l'!os t!lecidimos i dar sobre este punto contradicho en el perio­" d1co de Caracas d Yenezolm10. Asentado que de ~na tt'.gla 6 principio jeneral solo quedan esclúidas las escepciones espresamente hechas por la ley ,debemo!r buscar· en la constitucion si la no-intervencion del gobierno en la proroga del congreso es d6 las resoluclGies ó aC,tOS lejislativos sustrnidos de la iancion del po­der ejecutivo.-El articulo 49 esceptua en primer lugar de la sancion del ¡J".>hierno el•~­to . de suspensron y empktzamimto de las se­siones de las cámaras, Como por el artículo 70. ninguna camara puede suspender stís sesiones por mas de dos dias~tesulta que cuan­do deban suspenderse. por ma~ tiempo, 6 para. cambiar de residencia, ó por algun otro mettvo grave que la ~onstitucion no sefiala. deben interven.ir ambas camaras del eongres<> por un ~teto Yerda~er ejecutivo en a~tos 9ue la ley le haya e~clt.H_do, tampoe~ se~a. pnvacfo, si!1 una ley pr~e::ustente dt;l ejerc1c10 de las atribuciones que la Cohstit.tition le defiere; entre- ·tanto que truene el mismo ECO DE LA LIBERTAD. ~ Hcmo! Yisto con plactt 1a ·vindicacion del j1;1~~ político dg Bogotá contra nucstr• ar­ticulo recaUtÍQcitm de contrihucionu de la ga­ceta núm. 1()3.-Algunos de los cohtribu .. yentes no-requeridos nos avisaron de la ino­r~ sidad con que se procedia, aunque ni ellps. ni ~?sotros c_ulpa~os precisamente al juez poht1co. Nuestro interes en Ja materia se ha versado sobre la esacta observancia de las leyes de hacienda, tanto para que no nos vayamos acostumbrando á mirarlas con poco celo, como por que d pago. puntual de las contribúciones ordi~arias libérta a los pue­blos de mayQres esacc1onea. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 107

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Gazeta de Colombia - N. 108

Gazeta de Colombia - N. 108

Por: | Fecha: 09/11/1823

.,]\TG 103 lloucTJ .. ~lOMJNG() 9 DE NOVII:l\tBRE DE 1823.-13. THJ.M.E~TRE 8. ! i;:E=;,,~- ~-a~~;a- sa!r los domingos. Se suseribe i::í elta en las ~ ~ La suscriczon anr,¡al va/e 12 ps. 6 la deL semestre' '1.¡ J la dd ~ \ admtmstrc.ciones de r:fJrréfJS de .l1ogotá , Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. EL editor dmj1rá Los 11úms. por los eurr"eos tí Íos , ~ Santarnarta , C(lr:tajena , Ptros sufrimien­to é incontrastable firmeza ; no es po~ible pt:rsuaciiros de sus ancicdadcs al adaptar las reform;1s ciue se h:m hecho. NacJa hubiera sido tan consolatorio para Jos dt-positarios de vucstrns presentacum nacional del año entrante de 1824. l. 0 S obre la dfclaracion del patronato, saá­cion:. 1clo ya en la cámara de representantes t:n donde tuvo w orij i:>n. E:i5ta sancion atri­bu) e al gobierno· el derecho y posesion de esta regalía. 2. o Si sea conveniente entregar en Jo su­cesivo integramente á los hospitaks el nove­no y med i~ ~ su asignacion corno se ha acustumbro;do. 3. o Sobre prohivir Ja cstraccion á Ja es­tranjeria de moneda de plata por los puertos de Ja República por el término dé dos anos. 4. o Aboliendo Ja costumbre de obligar á Jos feligresfS de las parroquias á hacer eroga. ~iones dispendiosas futra de los precisos gastos destinados al cttlto en la cek:bracion de sus funciones principales. 5. o Que puedan los M. R.R. arzobispos, ~.R. obispos, alhajas de Jos co1n·entos suprimidos á l«s iglesias parroquiales que ne­Ct'Sikn de ellas. 8 ° Permitir :i los particulé.lres c-nntratista5 la daboracion de :.ilgunas min:.i~ bajo hts co11. diciones que establt:sca la !t:y. 9. 0 E.stablect-r Jazaretus pnr lo menos t'n cada depó'lrtamc:nto de los de la R~publica. 10. Declarar á que autoridad pertt:nesca d juicio s01Jte abuso de libertad ks t'.•.;tinguicfos. 12.Sobrt hacer una cspr~sa ckrogacioh dd tí­tulo 10. ibrn 2. 0 de la re<:opilacion paíiol c::n !as provincias, ó te-rritorio lihertaclo. 20. Conc<:der focult~dcs al t.jecutivo par3 reformar Í> dar rl'tiru dd servicio a c..: ti vo de );,t milicia á los oficiales desde cotond inciusive para abajo que no esten cmpkados uctual. mente ni puedan estarlo . . 21. Dc:-clarJr sin derecho al reclamo de si.i grado á todos los oficü1les ele la primna·épo­ca de la República, que dentro del térnüno de seis meses no 0currier"?n al gobierno con sus reipectivas pi esas j usti ficativ<1s. 22. Fijar la regla jeneral de censos que hoy ofrecen tan graves dificultadts. 23. Sobre los cuxilios ciue los jurces Joca­lei deben prestar á. los inilitares que en tinn. po de guerra marchen á campana y €11 que términos deba hacerse. 24. Declarar la susi5tencia ó insosi5tenci'c:l del juzgado jeneral de bienes de difuntos. 25.Establecer el cultivo del tabaco del mó­< lo que sea mas productivo á la hacienda na­cional, y benéfico á lus cultivadures. Sobre esto hay dos proyectos; el uno deja libre el cultivo y d otro continúa t:l sistema de es­tancos. 26. Autorizar al ejecutivo para que pueda hacer la demarcacion de los depurtameatos, provincias, y cantones. 27.Estinguir conceiiones y privilejios parti. culares concediJos por el gobierno espá­nol á alguna¡; familias, ó individuos sobrd de­rechos tle pasos y pontasgos. 28. Establecimiento de monteplo militar y ministerial, y goce de retiro. 29. Reforma de ~ontríbucion directa esta­blecida por el congreso jeueral de Cúcuta, y , que anunciaban la sa!1cla de la grue­sa espedic1on pn-parada p0r aciud estüdo, para que sarpa~e de Vulpa¡·airn á tncs de julio último, y la de los sócientos caballos, c¡ue •mticipaclamente se hahian rn: goci:H!o para ------------------. (* J El segzmdo ~!etm de d:Jtc: de 21 dt! Julio en MoquegurJ contiene tn!an;ente r;;tria.r dlspos1ciones de movimlCnto, y de equijxJ al ej ircuo. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. nuestra cab~lleria. En e·l mistao dia se recibi6 otra del sr. jenei:al Sucrc:. que aseguraba haberse hecho á la vela dd C~Uao otra igual ·espediéion con destino á Intermedios. Desde Ja lagm1a de Istu-nchaca dispu10 el sr. jeneral .en jefe que adelantase· sus mar­chas el co.ronel d. F edcrico Br,andsen con los llusares de su mando¡ y desde el ·pueblo de Santa-rosa hizo este áliaazar el ~7 al mayor Soulan~s con el segundo escuadran dd mismo cuerpo á efecto de to1nar el Desa­guadero, que en. cfeeto ocupó . el 29, ha­cíeo. do .huir COP sola su descubieria á diez ho.aibres que lo guardaban: .estos· ha,bian cor• t.llde á prev~cion el puente, péro los pe­ruanos indíjeAU del pueblo y sus inme. Giacioncs lo n:p\lSieron ep mehos de .dos horas. De dicho pueblo de· Santa-.rosa, -donde el eJ!.rcite deseansó 30 horas, creyendo el sor. jcncral ·que los, enemi¡os pusiesen empciio en recobrar · tan interesante p~nto; o.rden6 que . el coronel don Miguel Vargas. coman­dante del ndmero ,, eoñtfoQásc su marcha ' uniraé á les Busarcs con una colunna com­puesta de 320 hombres escojidos de los cuer- 1>?9 de infan~; aunque no llegO. .á. ser. pre­CllO, este refücr~ porque los tnem1gos at-o­londrados con la sorpresa, no pensaron mas qne en salvarse. A pocos momento$, despues de haberse tomado el puente, logr6 int~rceptarse en el mismo punto la correspondencia del- jeneral Olaf.ieta al jeneral Laccrna,. que conducia por estraordinario un oficial, quien para e.scapar . con mil$ Jijcresa del alferes ~odriguez que lo perseguia, arrojó la maleta en que l~ lle­vaba. Por ella se supo el estado misera­ble á que· está reducida Ja fuerza de dicho jenetal, 'la ·4esconftansa conque mira á los j~­" 5. y oficiales· ameriéanos que están á sus 6rdC11lCS, la ~rpl~jidad en que se· veían. para 9bedecer la del jeneral La-cerna, sobre reu• nirse con él y con Canatal•, por el ries­go en que dejaria las provincias de su re­taguardia, Cl :rung~n o.cmocimiento que tenia de nuestras fuerzas, posiciones y movimien­i<> s, y en fin, ·e1 justo temor de ver acer­carse al 1eneral Urdiminea con una espe­ ·diciori preparada en Salta. Las co.municacio-nes re~~bidas de este jefe confirman · que Olañcta tiene J"azon. Es menester hacer jus­ticia á un jen~r.il español que fra.ncamcnte co.nfiesa á ,su virey su trist, ·ordenando. le ~ fije en Tolapampa, para estar en observa .. cion de las avenidas de Tarapacá y acudir á la parte donde fuese necesaria la fuerza. Aunque los enemigos de abajo se hallan con ·bastantes inconYenientes para organisar su espcdicion, no dudo que saldrán en bre .. ve oon mil qumientos ó dos mil hombres_ por. la dicácia de Urdimi1;i~a, Arenales y Gamarra; y ~un me temo que los deseinbar .. cados en -Iquique operen en combinacion con ellos. Carta confidencial de él mum•. Tupisa y julzo 18 lle 1823. Mi jeneral y senor: Por primera v~z- me he visto ·en el conflicto de no poder marchar con Ja prontitud que deseo cumplir sus órdenes; pero me veo muy aliviado, y saldré el. lu­nes, aunque no del todo sano, , no se pierde. tiempo, porque van camí~ando las tropas. Segun los datos de abajo, al ñn se veri. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ____________ .,___.. _. ~ fica la espetl ici .. ¡,ce Sulc.~. Tucnrr::m ) ~an ­tiago, al mando de A renaies ) su 2. 0 Urdi­mine:. 1, quien tlt:"ne ya dos ¡ii :..~ 3:; to no llevo mas ü1teres que ci bil n ;tt:l servicio, y si ~. ,accede _a ello, r~g r~: s:: rt:: por lu posta aqu1, o me s1- tu:Jré en To!apampa para atender á tocfas part e~ . Mnrr¡uiequi tiene voluntéld, y cuanto V. c¡nicra; pero sus brazos no le permitiran trasnoch, }· el que me :mi1Úa c.:s tl bien de la nacicm, por la que iré donde se me m::inde -Qut>da de V. su m¡is atento servidor Q S M B.Pedro An-­tomo de Olañeta-Senor vírey don José de La-ce•na. Cuartel jenera/ ~n Yiacha y ago.Jto 14 de 1823-E'$tado jen°eral del ejércttlJ mayor jme­rai--' Jt.f. de .1lparicio. JuRAMENT·o DE LA IN DEPEND.l.JlCIA EN LA PAZ El 10 del pres~nte tuvo al fin este pueblo prirnoj t:nito de .la libertad, la satisfitccion de fij ar st: suerte, declarandose ind<.."pendieRte de E»pL! f.cl, y de toda otra dominacion estranjera. La acta del juramento se insertará en el i:iú­mero siguiente; y entretanto nos apresuramos á dar al público esta importante nueva. Insertamos la siguiente, carta que ha cardo en nuestras manos escnta por el jt'neral enjr:- fe don José Canterac al ayudar.te del estado mayor Úon José Rodil, en Ja ·que confiesa el esceso ·de las violencw.s co.metzdas por el <;jér­~! tl español en la ocupacron de la ca¡ntal, y de~r¿¡hre las dete staóles maximas de su fidsa política. Temeroso este je11eral de qur corrie­sen en Eur•pa los bandos pub/icq.dos. en los f~e se ad~ptan las lnl1$ vzolenta.J, y sa11gui11a­ruu medrdas, y r¡ue estas contradijesen abzerta­mente lo r¡ue han vociferado tantas veces de la adhe1zon de este puebl-o á su s1stema; trata de ocultarlas ti toda costa, mandando para el/9 gue. ~e supriman y se reco.Jan con la mayor aetrozdad los bandos. Es bien r.straño como pudo oluecar3e hasta el estremo de querer persuadir á las naciones de EHropa la adhe. sion de Lima á sus principios, cuando por dos veces se han visto precisados á a~;a11donarla por no /HJder en ella so.stmu .se ~'1ntr'1 .su mtu- GACETA DE COJ"'OMillA swsmr; Jen:ra/, orUo á los espafloles, y amor á ta independencia. Sm duda contana ctm el voto de unos pocos malvados que aun abnga- 6amos en nue1tro seno por un escestJ de esta mal en te11dtda modera czon IJUC ha szdo ei ori­jr: n de todos naestros ma/es,y que debe dester­rarse por ahora de entre nosotros, si quere­mos que prospere la santa causa que defende­mos. Es Ózen notorio que las p:rs(mas sensl'l­t as emigraron todas ele la capital á '4 primera apr~xzmacion del enemigo y mur:lzas de ellas sm mas bagaje t¡ue ~/que /levaban en super­sona, y hubieran casi todas emigrado, si la$ circusta11cias lo hu6íe1an permitido. Est• es el cuadro verdadero 9ue debe presentarse á lu Europa, y al mMndo entero: esta es la deciszon ve1 dadera del pu eh/o. Si no fuera tan doloroso recordar la escentl de los malet pasalios piidzeramos insertar ª'JUt los bandos para que en el1os se vze­ran las vzolenczas con que estuvo la ct1!Jit'il del Perú opritmda de continu~ hasta que permaneció en ella el ejército invtUor. 1.AI esácczones mas fuertes zhan siempre •eomp11- ñadas de amenazcs aun mas terribles. El fuegt1, y el .ta9ueu se uña/aban en el térmtne perentorio de pocas horas; y á n• ser, t¡ue la espedícion de nuestras tropa6 en las costas de Arzea aósorviese sus cwdados, paralizase sus planes, y les hiriese conoctr elfillso paso que haóicm dado, ocupando á la capital ¿ fltÍ· en sabe hasta q~ estrtmo hubiera llegado su rnmoralidad,yfuror? ¿quien sabe, eua! hu- 6zera szdo la suerte de Lima ? Mas no ostan .. te, bren puede el mundo entero imajinar cua­les y cuantas hayan su/o las vzolencias qu~ han perpetrado 'n el corto término de vei11t10- cho dias en que lum permanecido duúios de esta eapztal, cuando ellos mismos se averruen­za1l de sus t!1cesvs, cuando 110 perdonan me­dios para ocu.ltartos. Campamen(o 26 de junzo. Mi muy estimado Rodil: no no.r comJim~ que /11s Óa11dos publicados en. Lima corran en .E11ropa como neccsnriamentc ~uceuc:rá, si~ deja circular el primér sc.:nrnnario, y por lo mismo gue se recojun todos los ejemplares; y tita tarde irá Camba á tratar el modo de que ~e llene dicho primer nÚmt'ro por lo que n:pito, que no debemos en p~pele s públicos hacer mene ion de los bandosq_u E .MAN 1 F I Es­T A N MEDIDAS VIOLENTAS, LAS , siendo j ~nl rales contra la violencia y agrcsjon de todo d ~ re­ého que cometijt:ncia lu1bia consegu-ido un em­prestito de una casa frclnct·sa, y se p1·e:::ume que ha dado stcrtta gnrantia el gobiern ~ · fran­Cl'S. El gobierno britáuico per5istia en desco­nocer al t'nviad? de la rejencia de Espa;:ia .. El rey de Francia que se presentó como me­diador entr~ Ft:rnando VII y d pueblo espa­nol cuando dispuso la .marcha del duqw: ch: Angoulema con su~ 100 mil franceses, h:ibia declarado ahora en estado de rigoroso blor¡u :·o J;,s plazas de Galicia, de Viscaya, y Cataluna .. Los apresamientos de varios buques ingleses,. y la irregularidad con que se verifica dicho bloqueo parece que ha dado motivos al mi­nisterio ingles para pedir ciertas esplicacio­nes que se conjt'turaba debian ser desagra­dables al gobierno de Fran~ia. Lóndres jueves agosto 7 d~ 1823 { Times ) N esotros recibimos la última noch~ una gaceta ?e Madrid del 29 del último, cuyos contemdos sQn de grande importancia.El je­neral en jefe frances babia sido al fin forzad<> por fa conducta de los espanoles auxiliares á. tomar una medida que á lct vez simplificaba el caráct('r de la guerra y dirijia á su propio objeto los sentimientos patrióticos de ton~ dt;= Quesada que:: .h~ hecho tan gran­ce~.~ a.cnfic1os para restituir a la España su rehJIOn, su rey, y su tranquilidad, no está ya mas en estado dé contin~a~ sus esfuerzos, poi' hallars~ desnuda y desutmda de tod_o jénero rle equ11:º· Despues de ests a·ñade. "Con gran• de alegria de núestros corazones, go sotros ve­~ º~~ los habitantes· apresurarse á socorrer esta d1v1Slon tanto y aun mas que 5US medios. lo- GACETA DE COLOMllIA permiten; pero ~osotros vemos tambien con ~orror que muchos que ofrecian á la faccion Jacobinica t~dC? j~nero dt: servicio p_erso­~ al y pecumano, ahora rehusan con altive·s ;r au11 c~n:escarnio auxil)ar estos dignos. espa­noles, o s1 ellos 4an alguna cosa, parece Eer con el fin de hacer_ rna5 pública su insolencia y m_enospredo." Esto eu un papel oficial de .Ja reJenc~a es.un testimobio. notable del aJ:l'lor 4 ~a const1tuc1on que .se ha de~pl~do por una parte -respetable de la comumdad; no Oilante Jos u ltr~jes ~o metidos por .la canalla. baje> la in• Buencia de los sacerdotes •. St- ~a. redbido d .dia de. ayer una,carts d~ un ofieml .de. marina .abordo del nav.iG Ven­. g~n~a d~ 78 en, Chath~ con la_ noticia q~ ~ab~an ~le~o oi:denes del Alm1rantasgo pa­~ a-1.á sahda 11:1med1<1ta de aqud buque junto coi~ el Sparciata de 76 y dos fragatas. para . . e\ T.aJO- Se trasluc~ que las instrucciones soli qúe la t.scuadra se μna ~on k>s b,uques d~ ~uerr:a: qμt.estab~n en aqucl rio y que s1g~~ uu:nedlfltametjt_e a Cad1!t .• Se ordenaba qμe e1 tk_spac~o_.f uese _ta!J prohto que no se ha per­mitid. o. a .los b~ques tocar en Portsmouth co.:. ~o -se ~1~bia . arreglado p_rinl:ro, y el equipa­J~ de .s1r ~- B.Neale qmen 1saba su bandera ~bordo del Venganza ha rettoces ele la divisrori clel tjctcito tcnstittrnf 0 .. nal espafiol dd rnanáo de Ballesteros, -una ' a­sfgurnba qu.e él s: ~~ia ret~rado· '-á M8:1oga; Y Ja .. otra que h<1bía ·tetJJdo Ufl · énCU('.'rltfO· éoh lo~. c~1erpo~ de .BC!U;rmo_ntt y aniquilooo d0s reJ1m1eMos franceses. Nosotros· no- creemos ninguna de ellas; pero si_ qi.ie él está en d campo, y <¡\Je el golptt decis.ivoque medita aun no se ha dado, SJ1N1'JJ.-ALIANZJJ.. Et~ octubre último M :deéia q&e' se mihirÍa ~n V iená un nuevo congreso de sobc:r'1nos par~ ~at~r 1.m~vameJ.1te de los n~~ocios de Espnna y s1sternati sar 1a santa-alianza. El si­guiente es el artículo tom2dó ele la. ·gaceta Real de Jat-naica de ~de. &dicrabre. :N·u:Evo CONGJlESO EUBOJ>EO Frirnlifort j1.ilio 24 de 18.2-5, ,. ~e dice jeneraltnente t'f\ 1as rctmiond ro­ht1cas q~e 1~. Prt;i~nte-situacion de ta ¡Jenin­sula dara onJen a. un ~·oevo congreso euro­peo que debe celebtarse ~il Vi~ ro 0ctu.. b_re próximc:.-En apoyo de esta opinion se cita un pasneral eran capact'S de acv­batd~ r I _ ct.Jalq~ie.~aJ por esot apesar del creer. do nu ~f~ro d~ sa b!os espanoles concurrentes al co11c1ho tndent1rio, apenas quedaron je~ me!1cs, _p~::s muchos fueron per5eguidos en la mqu1$JC10n; bastando para reputarlos sos­pe_ chosbs de Iute.ranismo el saber las Jen~as oqent~les; e~i:eciahnente 12 ht brea y la griega y decir que sm toHas nitJguno podia 5Cr teólo .. go ~fundo en conocimiento de las santa. ~scntur2s cuyo~ !estos h~bian sido produci­d_ oi en aqodJos 1d1omaS. ¿ Que pcdia resultar. s~I?~ ded1car~e los otros al estúélio que les cxi-.. nuera de tales peligros ? , ': Los h<-:!11 brci que querian pasar plaza ~ sab1<_>~ e~~o11eron el rú~bo ele .escribir cursos d~ teolbJ?a escolastica; ó sum~s y tomperr­dios. de la tnoi:al cuyas bases fueron las bulas p~m~ltt~ias; y Sff\lguno tmÍ~ mctmacion á llt d1~c~pJma canbnicbronio y cttos semejantes. ~<~~,e! inquis1qor jeneral Val®- en fugar de_l :sp1~1tu san·gtiinario que manifeltg en su. 11111uste.rio, obteniendo bufa r.ana cdtnllr i muerte de füc,go á los k.Itt:r.tn~ a..-¡ue 1111t\a&• srn re.lapso! y pidie~t:n r:econciliaciou~!Mibidt prtftrJ~Q el e~trem~_de una criti.c~ sevent.~ n.o cctl~ficar de ht:rejJM la _p1.opos1c1on que no fuese liternlmenk ccntrndict(Jria d~ un articulo

Compartir este contenido

Gazeta de Colombia - N. 108

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Wire sizing, repeater insertion and dominant time constant optimizationfor a bus line 2004 = Tamaño de cable, inserción de repetidores y optimización del tiempo dominante constante para una línea digital de un bus

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?