Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

La economía de las ciénagas del Caribe colombiano

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: Banco de la República
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Banco de la República (Bogotá), "La economía de las ciénagas del Caribe colombiano", Caribe (Región, Colombia):Bogotá: Banco de la República, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2080307/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930

Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930

Por: Joaquí­n Rafael Viloria De La Hoz | Fecha: 2014

En este libro se estudiará el desarrollo empresarial en la región caribe la cual inicio con la exportación de banano a los Estados Unidos, la explotación bananera fue la base de la economía del departamento del Magdalena en la primera mitad del siglo XX. A su vez se analizara el desarrollo empresarial en Barranquilla y el Bajo Magdalena, las cuales presentaban fuertes encadenamientos con la economía de los departamentos que conformaban el Magdalena Grande. La referencia del río Magdalena se toma en sus dos connotaciones: como límite natural para delimitar el área de estudio y como arteria fluvial que ha integrado la región Caribe mediante la navegación a vapor y el correspondiente leñateo, la pesca y los puertos fluviales como Barranquilla, Calamar, Magangué, Mompós, El Banco y Puerto Nacional-Gamarra, entre otros. Las actividades económicas configuraron unas zonas productivas vinculadas con el mercado nacional y otras con el exterior, como la zona bananera del Magdalena, el cinturón cafetero de la Sierra Nevada, las zonas ganaderas de las sabanas del Cesar y el Bajo Magdalena, la franja tabacalera que se extendía entre El Carmen-Ovejas-Zambrano-Plato, así como la economía comercial y extractiva de La Guajira. Estas actividades tenían como ejes articuladores las ciudades de Santa Marta, Ciénaga, Valledupar y Riohacha. Hasta las primeras décadas del siglo XX, los diferentes sectores sociales de la costa Caribe colombiana mostraron una mejor disposición hacia la inmigración y las influencias externas, que las otras regiones del país. Por su ubicación a orillas del mar Caribe, sus ciudades y su población portuaria siempre estuvieron en contacto con el exterior; de ahí la presencia de extranjeros desde los primeros años de la Independencia. Por su misma condición marítima, el comercio exterior se convirtió en una actividad económica estratégica para el Caribe colombiano, especialmente alrededor de sus puertos marítimos. El estudio toma como punto de partida la década de 1870, período durante el cual Santa Marta perdía población y su economía entraba en una crisis profunda, mientras que Barranquilla se convertía en la ciudad más pujante de la región Caribe, con el puerto y la aduana de mayor actividad nacional. A principios del siglo XX se consolidó la economía bananera del Magdalena, se extendió la ganadería en Valledupar y continuó la economía extractiva en La Guajira. El estudio cierra en la década de 1930, en tanto permite conocer los efectos que tuvo en la región la gran crisis de 1929-1932, así como la recuperación de su economía y el comportamiento de sus empresarios luego de la misma y de las huelgas bananeras que la precedieron. En este libro se analizan las diversas actividades económicas en las cuales se movieron los empresarios del Magdalena Grande, así como las sociedades comerciales que crearon entre las décadas de 1870 y 1930. Sus negocios giraron en torno de las exportaciones de tabaco, café, banano, cueros y ganado, importaciones de toda clase de mercancías, la navegación fluvial y otras empresas de transporte. Asimismo, se estudia la integración de los empresarios regionales en los circuitos de negocios nacionales e internacionales, su conducta económica (diversificada o concentrada) y su capacidad de innovación, aspectos que permitirán establecer algunos lineamientos sobre el perfil del empresariado regional. A lo largo del documento se argumenta que no fue la falta de mentalidad ni de esfuerzo empresarial el factor determinante en el rezago de algunas actividades económicas rurales del Magdalena Grande, sino que estas presentaban limitaciones agroecológicas severas y una oferta ambiental fragmentada. Esta situación impidió estructurar explotaciones agropecuarias intensivas y especializadas, con la sola excepción de la zona bananera del Magdalena en las primeras décadas del siglo XX. Vale la pena resaltar que en el trabajo se estudian tanto la experiencia de los empresarios exitosos y sus redes de negocio, así como sus fracasos. Los casos estudiados se enmarcan dentro de los postulados teóricos de la historia empresarial. El origen de la historia empresarial (business history) y la historia de empresarios (entrepreneurial history) se remonta al mundo académico anglosajón de la segunda década del siglo XX. En 1927 la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Harvard creó la Cátedra Gras, dirigida por el profesor N. S. B. Gras, quien se especializó en estudios profundos de las empresas. El libro se encuentra en formato PDF y EPUB.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Empresarios del Caribe colombiano: historia económica y empresarial del Magdalena Grande y del Bajo Magdalena 1870-1930

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Auditoría integral, normas y procedimientos

Auditoría integral, normas y procedimientos

Por: Yanel Blanco Luna | Fecha: 2012

Hasta hoy, los contadores públicos han estado más estrechamente vinculados con la auditoría y servicios relacionados con información financiera y aunque dentro de estos servicios deban revisar otra clase de información distinta de la información financiera lo hacen con un alcance menor que no le permite incluirla dentro de su opinión o dictamen. El objetivo de la auditoría integral, expuesto en este libro, es el de una auditoría con evaluaciones del control interno sobre la información financiera, el cumplimiento de leyes y la gestión de la administración, con un alcance suficiente que le permita concluir u opinar sobre estos temas.
  • Temas:
  • Economía

Compartir este contenido

Auditoría integral, normas y procedimientos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

La economía de las ciénagas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?