Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

Asegurar lo presente para lo futuro

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1836
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá: José Ayarza
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Anónimo, "Asegurar lo presente para lo futuro", Colombia:Bogotá: José Ayarza, 1836. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2080067/), el día 2025-10-26.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Oxidación biocatalítica de contaminantes aromáticos causada por peroxidasa derivada de la soja

Oxidación biocatalítica de contaminantes aromáticos causada por peroxidasa derivada de la soja

Por: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - UPTC | Fecha: 2023

El presente artículo describe el desempeño biocatalítico de la enzima peroxidasa de la soya para oxidar contaminantes acuosos del tipo aromáticos como plaguicidas organofosforados, hidrocarburos policíclicos aromáticos (HPAs), y flavonoides provenientes de residuos agroindustriales. Los ensayos se realizaron en muestras modelo y también en muestras simuladas de efluentes contaminados. El análisis se realizó por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC) y por espectrofotometría UV-vis. Las conversiones alcanzadas fueron para los plaguicidas terbufos (14%) y dimetoato (30% de conversión); para los HPAs como azuleno (32%), 9-metil antraceno (22%); antraceno y pireno (29% cada uno), y carbazol (18%); y los flavonoides como ácido ferúlico (99%), quercetina (98%), rutina (50%) y naringina (10%).  Se estudió el efecto del cambio de pH y de temperatura en la actividad de la enzima, siendo activa desde un pH de 3 hasta 6, y desde los 25 ˚C hasta los 80 ˚C. Lo anterior permite concluir que la peroxidasa de soya es un buen candidato para estudios más completos para su posible aplicación en la descontaminación de efluentes que contienen contaminantes aromáticos.1. INTRODUCCIÓNLa contaminación por productos orgánicos aromáticos es cada vez mayor debido a la producción continua y el uso frecuente de compuestos en la industria química, la agricultura, los alimentos, así como en el uso de combustibles derivados del petróleo [1, 2]. Los productos químicos que son fácilmente biodegradables presentan un bajo impacto ambiental comparado con aquellos que son recalcitrantes o de difícil degradación como los plaguicidas, colorantes, hidrocarburos policíclicos y heterocíclicos derivados de la combustión incompleta de combustibles fósiles. La presencia de los contaminantes aromáticos en agua, suelo y aire trae consigo un impacto en la salud de los ecosistemas, incluida la salud humana [3]. Se sabe que algunos contaminantes aromáticos son mutagénicos, carcinógenos, disruptores endocrinos, etc. [4, 5].Para su eliminación, se han desarrollado e implementado tecnologías fisicoquímicas y biológicas con resultados variados [6, 7]. Sin duda, la implementación de tecnologías sustentables es lo más deseable, pues permiten minimizar el impacto ambiental de su propia implementación. Una de estas tecnologías en desarrollo es la biocatálisis ambiental, que implica la detección, la cuantificación y el tratamiento de contaminantes orgánicos mediante enzimas [8].

Compartir este contenido

Oxidación biocatalítica de contaminantes aromáticos causada por peroxidasa derivada de la soja

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Poder y violencia en Colombia

Poder y violencia en Colombia

Por: Fernán E. González González | Fecha: 2014

Poder y violencia en Colombia es una aproximación a la relación de la violencia con el proceso de contrucción del Estado a los largo de nuestra historia, desde los tiempos coloniales hasta las negociaciones actuales en La Habana. Para ello, el autor combina la mirada sobre los problemas estructurales de larga duración con las concepciones y opciones subjetivas de los actores sociales que optan por la violencia. Esa combinación se enmarca en la interrelación entre los ámbitos de poder nacional, regional o local, que hace que la presencia de las instituciones estatales sea diferenciada según las...
  • Temas:
  • Ciencia política

Compartir este contenido

Poder y violencia en Colombia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Asegurar lo presente para lo futuro

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?