Por:
|
Fecha:
16/09/1921
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
0.06 ENTO DE HOYACA Valor 0.05
~mero el dlade salida.. 0.05
úmero atrasado ............. 0.10
uscrJpción erle de
tinticinco nümeros ...• 1.00
vtsos, pulgada llneai....O.IO
su Jto , palabra .............. 0.05
Qa tfl1 s. palabra ......... 0.05
In erclones, columna ..... 15.0
R rui idos olumna._ ..... 20.0
o s despachará ninguna
suscripción ni se dará publicidad
a ningún a •k o o remitido
mient.rasno se constgne
anticipadamente su v~lor.
OONDIOIO
Contratado un av· o o remitido
por determinado número
de ec s, no se de\'olverá
u valor aun cuando e
ordene · uspcndcr su publicación
antes del tiempo convenido.
No se devuelven originah!5.
La colaboración no pedid
pued publicarse o no. .
J.;a cortespondencia debe
dirigirse al Administrador.
Dirección telegráfica: EL
DEBER.
Director, TEOTISTE SILV.A. M. . Administrador, J. LISANDRO PRIETO
Año IU Tunja. septiembre 16 ce 1921 Húmero 145
,Gen ·al
Peoro Hel Ospina
tu a intriga y el muy explicable no la un ion franca y cordial en opuesto, sólo están los in aptos,
1
mocracía dotada de nobles atriegorsmo
u e quienes acostumbra- torno del hombre que real y hon- los fmprobos, las autómatas. l bu tos.
dos estan a ver en aquella re- radamente se interesa por nues- Pero semejante teorfa implica Menguado concepto es el que
Canolooto o~l Partido Cons~ruaoor
para la Presi()enda d~
lo República en el p~rlodo
constitucionol de 19ZZ o 1926.
den tora vía un serio peligro pa- tro porvenir. el desconocimiento caprichoso o nuestro antiguo y respetado je~
ra sus empresas presentes y fu- ¿O es que igual cosa aspiráis sistemático de los principios re- fe tiene hoy de los pueblos que,
tu ras. a obtener de sus adversarios y guiadores de las verdaderas de- como el boyacense, el san tan-
En vista de estos hechos, que competidores 7 mocracias, el olvido voluntario dereano y el an ioqueño, para
nuestros anales confirman, es in- Demostrad lo entonces. sin rea- de las prácticas esencialmente no mencionar otros, han procre[
ble que en Boyacá existan to de conciencia y os seguire- republicanas que el mismo doc- clamado en masa la candidatu-individuos
incapaces de descu- mos. tor Concha habta preconizado y ra del General Ospina, como si Delenoa es t... brir y apreciar 1a tendencia, in- defendido en mutnples ocasio- fijándose únicamente en el im-tención
o propósito que en a que- nes. piadoso y ensordecedor vocerío
Cuando serenamente medita- lla actitud se encierra. Para el doctor Concha pesan 1 de algunos núcleos aislados,
mos en los mbviles que guían Bien sabido es que en el uná- Una teorfa nueva mucho más en la balanza de los no hubiera llegado a sus oidos
e impulsan a mucho~ de losad-~ ni me y poderoso ~ovimiento valores ciudadanos quienes com- el coro majestuoso y reposado
versarios de la candidatura Os- produc1do en relac10n con la Los sucesos ocurridos como baten al General Ospina o no de la más compacta y abru-pina,
sin esfuerzo alguno llega- candidatura del General Ospina, resultado de la enigmatica ve- simpatizan con su candidatura, madora opinión.
mos a la dolorosa convicción de el pueblo boyacense no ha adop- n~da del doctor Con~ha, Y espe- acaso por no contar ella con el Elimínese, si se quiere, la
que la airada actitud de aque-j fado como guía un penacho de cJalmente ~on ocassón de sus apoyo del enemigo tradicional, fórmula de la postulación parllos
sujetos no va directamente 1 carne, ni Jo ha seducido el cau- p~ntos de Vls~a ace!ca de la can- que los que, con igual o mejor lamentaría. d jese que el parcontra
la persona del candidato d&llaje, ni la politica plebeya ha 1 dldatur~ prestdenclal deJ <;Jcne- derecho, se han agrupado en tldo o el pafs. como el mismo
popular, por ser quien es, sino inspirado sus actos y palabras. , ral Ospma, nos han sug~ndo el torno de ese nombre, realizán- doctor Concha lo enseña, decontra
lo que su nombre simbo- Esr pueblo, con recto sentido con~ep~o ~e que aquel dtgno Y dose asf, por salvador instinto, cida sencillamente de sus proliza
y representa para los pue- de las cosas, en una hora fe- 1 ment~n~ Jefe se ha tro~ado en una unión que Jos propios jefes, pios destinos, y se verá cuán
btos cirredentos,.. contra las liz de reflexión, ha marchado lo qut; sm e~fuerzo pudJera ~la- con todo el acervo de su autori- firme y poderosa es esa opifrancas
ideas y propósitos que en pos de un símbolo real, el marse un anstócrata en pofltl~a. dad y su prestigio, no habian oión y con qué eficacia se ha-respecto
de ellos abriga, y para símbolo de sus más justas y na- t En efecto, desde el punto mJs.. podido obtener. rá sentir en los comicios.
decido francamente, contra la turales aspiraciones a la vida 1 m o en que él ha resuelto pre~o- Pero se desconoce este he- Por qué? Porque ese par ti-obra
del Ftrrocarril del Carare, activa y fecunda del progreso l ~ar la mn~una o ~uy relativa cho, y en vez de confirmarlo do sabe ser consect•ente y di seterna
pesadilla de algunos que en un siglo no le ha sido 1mportanc1a del numero en el como una trascendental victo- cipJinado, celoso de sus fueros
potentados. dado alcanzar. campo clect:>ral, es porqu~ en ria para el partido, se quiere y heroico defensor de su dig-
Asignar otra causa a esa ac- Extrano es, por consiguiente, este ord.en de cosas,. la calidad ahondar la división y encami- nidad.
titud, parece racionalmente im- que cuando sólo ha de preocu- debe pnm~r necesana~ent~ so- nar los sucesos en provecho del Si existe una 1ogica que pre-
P"sible. parnos la salud y la grandeza bre Ja canhdad, es dec1r, el mdi- adversario polftico. side los mo imientos y maní-
Podemos af1rmar, pues, que del terruño, cuando se trata de : vidu~ sobre la especie, Ja ex- Qué inconsecuencia 1 festaciones de las democracia
en Ja muy antigua y sistemática exaltar un hombre que sabe pen- cepctón sobre la regla, la parte Y como tan común ha sido sblidamente organizadas, esa
defensa de tantos intereses vin- sar y sentir como nosotros pen- 1 sobre el todo. en los presentes días conside- lógica debe cumplirse, aun en
culados en ciertas regiones de samos y sentimos, haya boya- 1 Bien parece, pues, que nues- rar la capital de la Republica pugna con 1 capricho indiviCundinamarca
está eJ secreto, censes que pasando de largo, se tro antiguo feader, apenas hu- como si fuese el pals entero, dual o el interés privado.
la clara explicación de esa pug- empeñen en aferrarse al caudi- 1 biese logrado ponerse en con- bien se explica que la inmen· Veriase también entonces i
na vjoJenta contra la candidatu- llaje que, como es fácil advertir- , tacto con el ¡trupo conservador sa mayorfa ospinista sea para un olimpo político con t ndenra
del ilustre colombiano; pugna lo, poco o nada podrá interesar- adverso a aquella candidatura y el dúclor Concha cosa mera- cias oligárquicas había sido aque,
ni la decantada adhesión a se por nuestra suerte futura. 1 que le hubiera faltado espacio mente accidental y secundaria. paz de Imponerse al e piritu
los principios, ni el ponderado No es propicia la hora para
1
para realizar ese contacto con ¿ Habrá habido en todo es- democrático en que se apoya
amor a la Repúblicat ni las más que continuemos rindiendo des- las fuerzas vivas que se agitan to un voluntario error de apre- la tan combatida candidatura.
obvias y naturales razones de medido culto a los antiguos dio- 1 en el seno de la comunidad, allf ciación? Nosotros, como miembros de
patriotí&mo han podido eliminar ses ni para que nos obstinemos 1 donde esa candidatura ha naci- Pu de sert ya que. de otra esa mayoría, bien podemos dedel
actual debate. en resolver nuestros máximos 1 do y prosperado a despecho de ~uerte, la masa conservadora, darar que, no obstante la res-
Llevamos cincuenta años de problemas por medio de la po- 1 contrarios esfuerzos. Porque, di· el pueblo conservador, no hu- petabilidad del antiguo jefe, no
lucha y de esperanzas frustradas lítica parroquial, a la que debe.. ffcil s nos hace creer qu el doc- : biera sido mirado con tal des- aceptamo ni acatamos el expor
obra mtencionaJ del ca pita- mos buena parte de nuestras tCJr Conchat bajo el influjo de un vlo. trailo dogma que se nos quiere
lisrno. Cincuenta años de esfuer· , desgracias. prejuicio, acaso explicable ~or ¿Y no será demasiado pre- imponer, como medio de anuzos
interesados han podido aho- 1 ,Rojos y azules estamos nece- antecedentes conocidos y muy tender, como se descubre de las lar derechos daros, precisos e
gar los clamores y diferir la sa- sarJamcnte obligados por dere- human por cierto, deliberada- declaraciones más o menos ex- inviolables.
Usfacci6n de las supremas nece- cho y por deber a obrar de co- mente se hubiera atado a la con·· plícitas de nuestro ilustre ex-sidades
que aquejan al pueb1o mún acuerdo en 1~ forma que signa de restringir su radio i- Presidente, que sólo son capa·
más heroico y abnegado de Co- la dignidad y el interéscolectivo sual a lo que de manera más In- ces de pensar, sentir y querer ranaidaturo Ospína
lombia. exigen. tima lo circunda, absteniéndose quienes reivindican exclusiva-
El Ferrocarril del Carare ha Preciso es emprender la más de dilatarlo por todo el carnpo mente para sf estas facultades,
tenido y tendrá siempre enemi- vigorosa y patriótica campai'la conservador para no verse obli.. d tal modo qu~ a ellos y s -
gos natos, tenaces e irreconcí- contra los perjuicios del ca pita- gad a apreciar la calidad de los lo a ellos corresponda dirigir
liables, y son ellos qwenes hoy, lismo que no:; estrangula y que hombres no menos dignos y pa- las corrientes poiUicas, encauobedeciendo
a una funesta y hoy, por Ja centésima vez, quie- triotas de quienes hoy parece sa~ la opinión pública y haobligada
consigna, combaten re oponerse a la redención y en- divorciarse. cerla obrar en el sentido que
con inusitado furor aquella can- grandecimiento de esta tierra En una u otra hipótesis, para conviene a sus particulares in
didatura. desgraciada. nue tro ilustre copartidario, !ólo tereses y deseos?
Nuestros más valiosos intere- Boyacenses: Abrid los ojos, de su lado están los elementos Puede ser también, ya que
ses, nuestro porvenir económi- dad de mano a vuestras bajas e capaces, prestigiososyconscien- sin ello no se nos alcanzarla
co e industrial han estado si~m- inútiles pr~ocupaciones y mir~d tes_, ~quellos cuyo voto o cuya por qué un movimiento regu-pre
a merced del inter~s pnva- sc:rena e tm~ar~ialmente hacia op~món vale tanto o més que la lar, hbre, espontáneo y ordedo
de un corto número de com- qué lado os melina vuestro de- opmlón o el voto del antiguo sa- nado, haya de verse contradlpatriotas,
y nuestros anhelos y ber. cerdote egipcio bajo el imperio cho por lo que llamarse pudiepropósito¡
de reivjndicación se No es el sentimentalismo po-J de Ja monarqula teocrática; y 1 ra una oligarqula cualitativa en
han estrellado contra la perpe- lttico el llamado a salvarnos si- que, por el wntrarJo, en el lado ningún caso superior a una de-
Tunja, agosto 31 de 1921.
Senor Oeneral don Pedro Nel Ospina-
Bogotá.
En nuestro carácter de conservadores
y antiguos partidarios de
vuestra candidatura, nos complacemos
sobremanera en teslificaros
nuestra Invariable adhesión personal
y polltica, y en expresaros la
firmt determinación que nos asiste
de trabajar con fé '/ entusiasmo por
vuestra próxima exallaclón al Poder.
Amigos y compatriotas,
Toblas Monroy, Angel Justlnlano
Ramlrez. ServUio EScobar, Anacielo
Amaya, Antonio P~ Outi~rrez.
Luis P. Salamaaca. OratinJ o
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL DEBER
~-- ----...---------------------------------------------------------- ----------------
Fern~ndet, lldefonso L. de Gueva-1 dro JOSé Leal, Mario Gran dos, Ber- otro poder de los que existen so- TELEORAM que. s.c ausentatl "!' dfa en achaques
ra, Custodio Carreno S., Belisario nabé Garcia, Marcelioo Silva, Her· bre la tierra. clmgenltos, otro dta en són de poli-
Rincón C., Ricardo E. Cerón, MI- nando Garcla, J sús Buitrago N.. Aun bajo el aspecto purament Medellln, 8 de sepitembre llc 1921. chinelas o bufones para ameflizar
guel de J. Pérez, Luis Alberto Me- joaquin Buitrago N., Rubén J. Ba- polftlco es error gravJslmo no Directorio Conservador-Tunja. ciertas correrla5, o ya por larga
di na, Eliecer B. Espfnel, ·Luis Al- rón C., Mr.lsés Herrera A., Moi contar con la Iglesia para la sol u- tempo1adas a Bogotá sin otro /i s
berto Cast llanos, Guillermo Mejía, Bultrago, E2 quiel Bultrago, Pablo ción de las cue tlones social s, de Muy complacidos su telegrama. que ti de inl1igar por si 0 por n
Tem(stocles jiménez, M. A. Pedro- Oviedo Pablo Buitrago, josé M.• que los gobiernos no pueden pres- Mantengamos disciplina, cordiali- illmediato superior, todo naturalme~~
sa Osorio, Demetrio Torres, Teo- Carreno, JOaqurn Téllez, Arlosto Ca- cindir; porque la solución de esas dad entre conservadores, para hoy. te a costa del flaco erario departatiste
Silva M., Gregario de J. Pe- rr no, Otonlel Mora, Pedro P. Nú- cuestiones es y tiene qu er no Y para dentro cuatro ( 4) aftos, asl mental Y en vehiculos departamento-na,
Leonidas Cely G., Luis Arturo nez, Néstor Barr ra, Ruperto Nú- puramente legal, no puramente po- suce lvamante. le~ no poco costosos,-que mfráse
Mendoza, Luls AlbertoiOrtiz Carri- nez, Plácido Sé\nc:hez M.. Nicolás lfUca. Tiene que er forzosamente, DIRECTORIO como se. st estaban dando ciertas
llo, Luis J. AyalaC., Anastasio Ro- Suár z, Pedro Barón S., Evangella- y antes que todo, una solución mo- largas sm derecho alguno, pues qut
drfguez, Oregorio Sandoval R., Eus- ta Bello, Gregorlo Puentes Q., Pe· ral. V esa solución sólo puede en- el. deber dt los Magistrados es se~-
tact6 Vargas, J. Lisandro Prieto, dro Antoni? Mo~a, Claudlo. VeJan- contrarse en manos de la Iglesia. Fiesta nacional vtr, nada más qut servir resignaaos
VJctor M. Reyes P .• Cerbeleón Cár- dia, Heráclito Ltzarazo, Juhán Ve- Pr tender, en efecto, que haya un de Colomba'a en Alemana· a sm .~tro ~oncepto que el de la obr:
denas M., Eduardo Rlncón, Emete-,las-,:(1 ., Abdón úftez, Mi.gucl An- sistema de gobierno en que no te~- gaeto/1, stn otra esperanza que f
rio Munoz, Angel Maria Rodriguez tonio Ramlrez, Roberto tlva, Es- gan interés alguno los principios de del cielo. Y sin mds con•ideracione:
P., Angel Maria Calderón, Lui E. plritu anto Nun z, Luis Antonio la moral religiosa; creer que haya Con moti V? de la cel~bración del /a hoja popularlsima acogió en su'
Reyes, Carlas Gallo R., tuis Carlos 1 Bern 1, Mateo Moreno, R~so Co- materia polltlca que toque a JoR [~J., aniversario. de Jo sndep<=•!den- co/u~nna de tremenda censura, !
Nino M., Marco A. Torreos V., J - rrea, Jacobo Lópe.;, Fr~nc•sco Sil- principios fundamentales de la so- CJa de CoJomb1a, el 20 de Juho, el Vmo entonces una explicacidn de
sé D lfin Torres C., Rafael GaiJo va, Ratmundo Velandia, leoni~as ciedad, que atancn por una parte s.enor General don Luis S~Arez Cas- p~rte del encar¡zado de la PrtsidtnR..
t E. Olano, H nrique Rodríguez, Bultrago, Juan Albarracln. Espintu a los mas hondos cimientos y por 1 hilo, Encargado de Neilocros Y Cón- 1 cta de la Corporación. Se le dto
jesús Atehorcúa N., Juan B. Gara·¡ ~nto _Yelasco, al~ador Dlaz, Emi- otra. a las cumbres más altas del sul ~encral de la ~c~ublf~a en Ale- que el doct~r ~érez no estaba c~vito,
Raf~ 1 Leal A .. Ar emiro Var· ho Buatrago, FranctSCQ Di~z, Lucas edlfrcio social, y que en todo eso mama Y su muy dJstm~utda espo- metiendo nlflJ!Un abuso, que st hagas
v., Alejandro Tamayo, Luis A. Dlaz, Nepomuceno Velandta, Mar- nada concerniente haya al orden sa ofrecieron a sus amtstades ~le- liaba en uso dt lieencia presidenclac
Córdoba M., Ricardo ViJiate L. Nar- ¡ celino Lórez, Nlcomedes Velandia, religioso y que por lo mismo los manas Y colombianas una comrda de acue1do con la ley, que as/ como
ciso v. Gar ia del C., ft arco A. ¡ Olimpo lópez, Cándido Velandia, J pollticos se crean desligados de las en los elega~tes salones del Uh- manda tra_bajar da campo al desRey
s., francisc de P. Calderón · Francisco Velasco, Teodoro López, leyes morales, es desconocer lo que len~orster Fa~rhaus. canso racwnal, aunque ti no estaba
R. Policarpo Vlllatc o.. jos del Resurrección Silva, Mateo Muftoz, 1 es religión, lo que es la moral, ¡0 Cerca de cancuenta personas se descansando, propramentt: hablando·
C~rm n Sán hez, Antonio Cely, Luis ' Ca imiro Carrero, lginio Carrefto, que es fG. polltica. sentaron a ~a mesa, ~rreglada con
1
pero este inflexible censor, que ta~
A. Ruiz G .• Oda\'ianu Fonseca, Ma- j Nepomuceno Munoz. JOS~ Velandla, La moral, que no es otra cosa gran profUSión dr fl~rcs Y con t.as p~cos nexos reales llene con suparnuel
M. Marino, Antonio M. Urna~ Francisco Pico, Abdón Carrero, JO.. sino el sistema fundamental de nues- banderas de Colomb1a Y Alemanta. t1do aunque sí tiene el cuidado de
fta jos~ t La-Rotta. Andr~s A. sé Sandoval, Justo Carreno, Cenón tros deberes¡ la polltica que no es Ofreció el banquete el ~cnor Cón- confinar bien tll forma de canal co
fe~nández, p uto ' J\ iller Puyo, Ra- Munoz, Abelardo Manosalva. Desí- otra cosa sino el sistema fur.da- sul Gener~t Suárez.Cast1Jio Y.ensu la Secretaría de Gobierno del De.~
fael Antonio odrlgu z. Carlos He- derio uba. Tadeo López, Santos . mental de los deberes que rigen a dlscur~o hrzo mencrón . espe'-ral de parll!me~to, no se satisfizo con la
rrera Barreto, Félix M. Diaz O., Dió- Buitrago, Juan López, Siervo Bui- · la sociedad humana, no pueden es- J~ anus~ad de. Colomb1a a Al~ma- expl~eac1ó.n dada. Que el doctor p¿.
medes Goyeneche, anuel JOSé Ro- trago. 1 tar desligadas de la religión. 1 ma, anustad turne r leal, lo mismo rez estuvcera en uso de licencia la
driguez P., Miguel Matus Gallo. Pretender esa separación absolu· : en lo~ dfas de glona Y poderlo del cu.a~ rro ha perjudicado en lo Jn65
Jos~ Manuel Rojas, ]os~ de la Cruz ta entre el orden religioso y el po- Jmpertll, que en ~stos de ahora de mmtmo la marcha de los asuntos dt
Gómez, josé loaquin Bernal, Fran- Uttco-perdurable afán del Jiberalis- dura pr~eba, e hazo v~to~ por el ~u cargo, como lo pueden decil lo$
isco Supe1ano, Aristides Barrera B., Religión y polfitca mot que .quiere independizar de to- florecrma:nto de Ale!l'arua, mterpre- mter~sados, muy bren, pero qut el
Plinio Lópe~ M., UHses RoJas, Isaac da autondad tal hl)mbre,-lo que tand~ ast el sentimtento. de los co- doctor Perez es/uvie1aganando suel-
OonzJ.Jez, Jose A. Castatleda t, . . hacen es renunciar al primero y lomb1a~os todos y espec!almenle d~ d~ mientras tanto, ell eso si no po-
Enrique Quiroga, JOrge J. Moji a, (Contmuae~ón). más esencial y mas poderoso eJe· los residentes en Al~manta, que aqut dta convemr. Por qué? Porque si.
epomuceno Arango V., Luis Ma- mento de Jucha cor.tra fas teorias ha~ ~ncontrado can"osa acogida Y Porque para ciertos Catones es in-lagón,
\artln Leal V., Emlliano Var- o .h~y, entre todas las fuerzas inovadoras Y temibles del socialis- r~ctbld~ senatadas muestras de apre- justo que quienes dt dla Y nochr vi-gas,
Carlos Alberto Pinzón ~ .• Pe-¡ que dmgen el mundo, otra ~ás po- : mo, coopuatiJmo, sindicalsimo y bol- cto Y ~lmpatia. ven entregados al estud1o de IC's
dro lt . Gondlez. Alfonso Amaya, derosa que la 1glesla Ca.tóhc~. En l cheviquismo que, bajo eJ pretexto El drscurso del senor Cónsul Ge- a$un~os graves sobre los cuales étHipólito
de J. Chaparro, Jorge To- . tod~s las é~ocas de la htstona su l de reclamaciones más 0 menos fun· nera~ rue contesta~o en frases pa- ben 1mpartlr juslécia, puedan tener
rres, eftalí Gómez \., \anuet Ga- acctón ha s1do tan profunda que ~a~as. en. verdad,. contra las injus· trióhcas y de elogto para Colom- der~cho _a descansar en vacaciones
Jindo Gbmez, ¡orge Abelardo RoJas muchas veces el mundo ~o se ~a 1 hcaas so~ralest qu•eren 'arrastrar a bt~ por el senor Senador Schra~n, o llcenctas presidencialts, páguer.!~
C., Luis Antonio Rmcón, Rodrigo cuenta de ~na, p~rque la mfluencta tos gobiernos y a los pueblos a quteu con .el. sen.or docto~ Schm:tz, sus salartos 0 no se lo paguen.
A. Chaparro, Enrique Prieto, Luis de la Jgl~saa se e}erce hasta so~re otras injusticias mayores todavia. de .la Comaslón de Rel~c•~mes Ex- 1 Dice quien habla desde las coAnfbaJ
Ruiz, aximo ~eJnal, He- sus prop1os enem1gos, que sen~n 1 9uien 9uiera combatir al error, tenores ~el Senado,. as1stro en re- \ Iumnas !le aquella hoja, que ep, _
1 odoro Santoyo C., jesus Antohne- peores de Jo que son, si en sl ~u~-- quaen QUiera Juchar con el desorden ' presentación de la cauctad de Ham- 1 so de ltccncia presidencial se debe
W., Alejandrino Ussa, Pedro Sánz m?S no llevaran algo del prJnctplo y dominar!~, quien quiera estable- 1 burgo. M.uy elocuentemen1e habla- 1 llamar al suplente del Mazistratlv
chez P., José Prlmih •o Fuentes, Luis cnstfano. . cer un gob•erno fundado en la ra· ron también el seftor doctor Cave j a que ocupe el puesto y gane el sue.Antonio
Palomino, Manuel H. Sán- En el siglo V se lanzaron sobre zón, en la justicia y en la ley, ne- ro. Cónsul General del Perú y Jos do. Qué en ayunas anda este ltgu-chez,
R. ergara, Antonio M. Fle· Roma los b~rba~os del Este, Norte cesita ser aliado de la Iglesia. seno:-cs Lchlubach y Dorn. 1 leyo acerca de lo que sep!actica en
chas, Luis Carlos Machuca, Grego- Y Oeste. E.stas tnb
1
us_invasoras, eran 1 Pero a la Iglesia se le declara la (De La Crónica de Bogo1á núme- ,/a materia en VIrtud del canón le·
rio Roso, Pioquinto Avendai\o, Al- entonces tan sa Y aJeS, paganas_ Y guerra. Una de las fases de esa ro 3403). gal. Nos permitimos llamarle la aJe.n-ib_
lades Fernández O., Marco A u- n~das, como lo es ahora cualquier guer~a e.s el meilosprecio del poder c~ón a la doctrina-entre otras-que
reho León. Bern¡rdo Cuevas, Oto- tr~bu del N?rte de Assam .. Esas 1 eclestáshco; otra es el esfuerzo pa- - ·--- stenta la misma CorU Suprema de
nisio A rango V., José Francisco Ri· tnbus conqUistaron t>f lmperao R~- ra eliminarle de toda acción social, UNA L CE G A 1 ¡us/icia en el númuo 2362 de la }u-veros,
Misael A. .MeJia, Roberto mano, pero a ~~ vez fueron rápa- y en el fondo de todo no hay más 1 nsprudencia respectiva (fallo de 11
Arango V., jos~ Manuel Rodriguez, d.amente conqutst~das por la lgle- 1 que inspiración Y accaon socialista, . . de febrero de 1892) Allí se di(t
S. Samuel cero R.. ebardo Ro- sta; Y en breve hempo vemos a los esto es, del error que ha JUrado la presu~encaal Y • que no hay lugar a ·llamar al sa-jas,
Juan de Dios Gómez. p~g~nos Y bárbaros convertidos en muerte de ~a Jglesia y cree lograr 1 cBoyac~ Ltberal»
1
pltnte. Nosotros agregamos: en la
crastianos. . . . 1 ese fin arrOJándola más allá de los . . . . . semana santa ni tll diciembu dtbt
El Cocuy, agosto 3 de 1921. la lglesta .que ha tenrdo ~~~or, aledaftos de las cuestiones sociales. 1 • La ho;a putodlca que. ~~ Boyaca haber necesidad de llamar a lossu-
Senor General don Pedro el Os- fuerza, energla Y recursos suficlcn- Ya que no puede negar Ja fuerza dtu . rep~esent~r la opmlon de su 1 pi entes para que descansen los rín-pina-
Bogotá. tes hasta para a~ansa~ aquellas fie- 1 de la Iglesia, le niega su compe- parf1do lt~ne ctertos rasgos qu~ po- cipaJes. P
ras hu.manas, cnstiamzarlas Y ha- tencia en esas cuestiones, preten· e~ le ~eJ.an ganar en la constdera- 1 Si el despacho de los ne vdos ue
Recibid nuestra entusiasta felici- ce.rJas tngresar en. el verdader~ ca- diendo colocarlas fuera del circulo c1ón publ1ca. Uno dt ellos, acaso cursan en el Tribunal tst~~lera ~ucitación
por la proclamación acer- mmo ~e su salva~~~~' y ~onductrlas de su divina acción. 1 el más ~eve. es el de la terq~edad. friendo a[auna demora 0 la hubiua
tadlsima que el honorable Congre- a la ctma de la ctvlhzactón, mucho Pero los socialistas mismos se 1 Ocu"tó que un dra ti Trtbunal su·"n'do 6
.. 1 • . h h eh e d'd 1 . t á S . d 1 v· t ., . d" . 'J' , ese S Sefla reparo JUS 1o a1 so o~ a. e o, COJl!O an 1. á o meJor con ar con esos rec~rsos han visto obligados a reconocer . . upercot e ts rt o ;u lCtal de Tun- uso de la facultad ue conrji:ere la
rP restdencral, para regH los destinos ahora para conservar ese mtsmo que no pueden prescindir de la 1 ¡a, preocupado de ver la suertt del le .b .1 d ,J ut uros d e 1a p a t rr. a. e on t a d con cam1. no a Jo s h.I.J OS nac1. d O i en e 1 Jglesia· y no pudiendo prescindir l R amo en punto a pago de sut/dos y aJ, a Cl a a. c-.ntre tanto tstas 0 . . '
nuestra sincera adhesión.} con la 1 seno del C~islianismo. 1 de ell;, se entregan a odiarla. pues a pesar de que aqul no ha ha~ .s n coces contra el aguyón.
de todos los amagos Umón Con- . En este ~tempo de agitaciones so- De Jos que asi piensan y obran 1 bldo huelgas de trabajo judicial si- j
ser ·adora ésra Provincra. . c~ale_s, de d1scusl?nes, ¿podrá pres- hay muchos entre nosotros, y han no que p~r el .~ontrario, ha querido "
Pedro león Moreno, jullé\n Aran- c~ndrr~e del mag1sterio de la lg.le- sido siempre los pilotos de todas la admmlstraclon de justicia mostrar- REFORMAS
go, Ramón Becerra. Arenas, José ~· sta? , Se p_odrá hace_r <:aso o maso las Revoluciones; lo han sido en 1 se m~s celosa de sus deberes cuan-
Romero, Robe~~ Stlva M., Gabnel ~e.la doctrma ~e Cnsto que es la Rusia y lo serán mananacuando la j t~ mas se ~e demota la remuneta- 1 CONST UCIO ALES
S~nchez, Flammto \ora, Vktor C. umca que eilá alumlnando al .mun- Revolución Social que hoy asoma c16n, resolvió ma!fdar a dos Mazis· ·
Pan.eros, Isaac Carreno, Re~ulo J. l do la senda po~ donde podra en- por nuestro horizonte, y que nadie l irados a Bogola con encargo dt 1 El partido liberal ha entrado de
Vargas, epomuce!lo Sarav1a, Juan
1
contrar la sol~ctón de las cuestlo- quiere ver se apodere de fa Jjatna.... J!esfionar ~~ pago de tal~ sueldos; 1 lleno en el f d d t _
José Fuentes, Sllvmo Pérez, L•san- nes que le agatan? l ' fueron descgnados para tal comisión ctón de f per 0 0 . e compac ~
dro Esplnosa, Arcadio Suárez, Pri- No 1 En el orden de Jas cuestio- . P. Ceus j los Magistrados, doctores Miguel de canos 5
11 ~ •. Progreststas, repubh-mitiv.
o Monroy ' Ce arlos Ro· mero •M a- 1 ne· s s·o ciales no $e· pue· de presc·in - (Contlnuartl). J· · Pérez J' V/ctor S · e h • ocaahslas, avanzados, obre- amac o, a ristas radicales todos se han pu ·
xlmtno Arcita, oostantano Sepúl- d1r n1 de la lglesta, m del Ponhfi- 1 Por $ a.OOO - quctnes se otorgó la colfespondiente 1 to baÍo fas t td d J 0 1 H
vtda, epomuceno Puentes, Este- . cacJo, ni del Episcopado. ni del ele· ~ licencia que autoriza el ordinal g o rrera 0 as enera e-ban
Rodrlguez, Carlos Arangur n, ro; y no s~ puede prescindir de Vendo una casa ,.entra!, con on- del Art. 49 del Códiao )udiclal · El·d ... s 1, • • .d de
1 · · é L · A V 1 1 1 ió 1 1 "' Al · 6
anu~no Jl,m nez, u1~ _argas, el os porque a cuest ft soc a es ce picza:s altas y cinco en el piso guten Je sopló a Boyacá L• ibe- muert ... a prt eds 1g1o hene hen s 1 1 , . lib
Tob1as Nunez, Antomo Gutlérrez, de su 1ncumbencla; es de la lncum· baJo un patio y tres solares. • ral que mtrase cómo en el Tribunal- rales · 1° a, a ra~c•one t d
Ezequiel Granados, Bernardo Leal, 1 bencia del poder doctrinal, del po- ' 1 que tan celoso en materia de de/1- rar Y s as tan resuelto con e e-
Mano Granados, Bernardo Leal, Pe- der religios{), antes que de cualquier ARTURO MENDOZA A. cadeza de los funcionarios públicos 1 ro ....e u nc oanslr ra ee lheanne mlgo comLlné.bPie· s~nlido d 1 t.
Effit?RE5A DE AUTOBUSES
Antonio Puerto
5szruido ()e Bogotó a Scmta Rosa de Ultervo y ulceuersa.
) ii> 1 o tá Y. o otá.
Despacha máquinas de BOOOTA para SANTA R a ~ 1 en pasta de .
percalina. 1
H. A 1IE TO & Cía.
Comerciantes, Agentes y comisionistas.
SOCHA (Boyacá-Colombia.
Telegramas : GoMERCIAL.
•
Né~tor Mesa 1
ABOGADO
A d' · Establecido en esta ciudad, ofrece
su JStlllguida clientela, A visa a la culta sociedad sus cervice r Ia-
Carlos Anzola Cásseres qu~ ha trasladado su Onrina Ju~ clonados con el arte de la pinfu--
dacJal al local número 116 a~' la
ABOGADO Avenida de la Independencia Calle ra y además da clases a domicifio.
1 d 1 e t Puntualtdad y esme 'O. e on es t ud .r os en el C olegio . e orreo. E n el almacén de los seDares Es -
Mayor de Nuestra Señora de - - - - ---- pinosas lo encuentran de 12 nade-
Rosario y práctica como Jt.~ez 1 Edlct~ . lante.
de Circuito. Ofrece sus servi- l ~~ Juez. J.o del C1rcu1to de Ra- -----------
cios profesionales en Ram· . . mlnquf, Ctta y emplaza a . Jos que end un lote . 1nqut. se crean con derecho a Intervenir
Honrosas referencras. en la sucesión intestada de Tomás A. C9l'Cé: n la nueY8
( .1\\árquez declarada ~bicrta en es-
1 te juzgado por auto de venti t:is d 1 1· za de ~1 rcado.
Mario Oarcfa Ortiz
Abogado, Age.ntc, Con1isioni EJ acreditado presente mes. para qu dentro d 1 t d
Co erci nte.
TU J BOYA
a y
A
térm'no de treinta dfas, se pr sent n ~ 11 11 . r e con
1
establecimiento fotográfico de Teo- a hacerlo valer, baJO la andón le- di o odri' uez S.
dolfo Du nas está nuevamente al ser- gal. .
vic-io del público. Para los efectos lc~nfcs e fiJa ------------
No olvidar que 11 él se ejecuta~ l el JUCScnte en lugar publtco de ~a 1
los mejores t""abajos de retratos, vis- Secretarr~ d_el J~zgado, hoy yentl-
Direcció ·ele ráfica : "A b • , tas in tantán as interiores tomas Jete. de JUlio d..: mil nove 1cntos Uitrago. noc' turnas (al ma·g nesio), rl!·p roduc- venEtl1 uJn o · p
1 cioncs, miniaturas, dlaposihvo ci- ~ ucz, . u~o A. ROJ .-El
~-~-~---~---------------- n matográfico .~mpliacione ,encu- cretarlo ~ nhano A~s~
SE ARRIENDA
li casita titulada cE) Oa is•, si- Una casa pcqucf'ia. de constructuada
cer~a al Seminario, Avenida clón moderna, siluada a media cua
Cayetano Vásqucz. • clau treada 1 dr d dist nc a d 1 P lacio Obl -
v tf nc corralllo y olar. ftábJes : pal; ricnc ~odna de estufa, bano,
en la ti nda de la mi ma casa, l xcu ados modoros. &. &.
pues hl se da ra¡ón con quién se · ntender, con, l
d be eratender. P ULO RODRJGUEZ AC2Vf.OO
ya elaboración adopta el procc-dimienta
que convcn a, ha lcndo
cambios o eliminacion s cuando es
necesario.
Coofecc16n d argolla rie compromi
o; grab do a buril n oro
o plata.
Are gl d plano , armonium , t •
m ro1 pronutud, quldad.
Tunja,callc del a1aclo Ept cop J. lftllp
J. R. Clfuente!l
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.