REP ÚDLICA DE UOLOMDIA.
(,+ ..¡..', ~
!) t
@'-t<;t ....
¡ ;,~~
~.) \+ ,+ ~
~ ,i)
~ • ..:t"! '.\,
~
~().§l
'. -.t 1>
~' ~~
~'~~~~,~
~.' <..,)
~)®
~ • ,
( .. ~,
~ ... .'! '>
~' ..... 4 _+ '-.
~ ~ '"' 'O, , . <+) . \
<$>~,®,", ~ 4, (i
l.) 4, ~
~ ~~@)
.j> ~ ~ 4} 4
otm vez juguetear oop eUos." 1
1 pos de otro, lo Que IJace }'ecia la pronunciación. Es el segundo,
el CIue estos dos vocablos son asonantes, lo que
afecta de cierta cacofonía el verso.
LA SIESTA 83
Lo dicho, cuanto á la estructura de ésto; cuanto á la
parte ideológica, la corrección es insostenible.
En el Diccionario de sinónimos do don Podro María
de Olivie se hallan como sinóuimos los verbos C01'I'C/' y
¡'ocla¡', pero al fijar la verdadera idea expresada por estas
dos palabras, dice:
"El recto sentido de cor)'e/' es 01 de moverse con ve·
losidad de un punto IÍ otro; este movimionto puetlo Ill'ove·
nir del natural ó interior impulso del cuerpo que se Illll0Ve
por sí lllismo 6 del que recibe de cualquier otro extraño. I
"De este movimiento es dol Llue aquí tratamos, y en
los cuerpos que con mús iaciliuatl se verilica, es en los flul·
dos y en los lit¡uitlos ... , ........ , ... , . . I "Ouaudo un cuerpo más ó monos rcdomIo se mueve
sobre la tierra ó cualquier plano, dando vueltas por su na·
tural configuración, all'ededor do su llropio ejo 6 centro, 6
cae de cualquier altum, decimos ¡'Odal', que nt.eda,." 1
Ahora. bien, el poeta dice que su corazón es cauce por 1
gar perdido
Sin ideal, sin fe, sin porvenir l. ..
Espacio azul... sin límites ... inmenso .. ,
¿ Mi demanda no oís? .. naturaleza:
¿ No tenéis, para dado tÍ mi tri,teza,
El cousuelo que os pide el comzón!
y vos, Señor, tan mudo .í mis clamores,
Tan sordo !Í la oración del alma mía,
¿ Queréis que imite al que cou lengua impía
Desesperado os niega en la afliccióu ~
Yo la vi.., yo la vi cuando aco.bo.ba
De inferirle la herida por mi mano,
Loco de angustia y protendiendo en vano
Su SIl1Igre con mi llanto restañar. ..
Y de mí no so aparta .. . '! puade "caso
Budl1r 01 desgrac iado ,í su DestinQ,
IIuir del remordimiento el asesino
y el cuerpo sill espíritu aloutar?, .
Me cobra usted la carta que le ofrecí cuando tuvo la I
amabilidad de o bseq ui arme su interesante novela "Las i
tres semanas." Procuraré pagar esa deuda dioiéndole que ¡
leí con todo gusto su libro'¡ orillas del Fucha y bajo los!
sauces, salvios y alisos de aquel pintoresco lugar, y (jue ¡
me gUBtó Mnto su trabajo por su ejecución literaria y po!" i
su alcance social, que me propuse I¡¡LCel' un ligero juicio i
sobre su obra, llamando la atencióu de los escritores del I
género que usted con to.nto acierto cnltiva, hacia h\ nece- '1
sidad de dar á sus escritos el alcance preciso para corrogir Llegad, Señor, al fondo de mi alma,
costumbres y vicios Bociales que no tienen otro correctivo ·1 y do mi honible JUal tened clemeucia ...
que la crítica aguda y bien enoaminada. Al entrar eu el mar do la exiRtcucia
Cuo.ndo llegué al capítulo XV, titulado "My soul is ! Do la desgracia me opl:im.ió el furor.
do.l'k," se mo ocurri6 que usted iba á darnos alguno. bella 1 Las gotas quo en las horrldas cay?rnas
traducción de esas melodías hebraicas do Byron, esorita en 1 Contemplamos caer, puouell uu dla
sonoros versos españoles. No sncedió así; usted hizo algo 'fomar á ver la luz ... no el alma mía,
mejor: e80ribi6 una pl'eciosa paráfrasis, pero le llegó 01 fa - I N áufrnga eu los abi"mos uol dolor, ..
vor de lo. riJUa. Esa avo.ra ~egntiva de un poe~a p!"óuigo I . Véase el e.apitula citn,lo ra maostra - en!
Los Contl'abanc¡'istas, en Em.ilio Deb,'aux. El opuso IÍ, la idea ¡
clerical do la l'esignación la consoladora teoría del pro gro- I
so indefinido, único estimulante, sola esperanza do las ge-,!
neraciones modernas:
Qoi découvrít un llouvrall monde 1 ,
Un foo q1t'on raillait en tont Heu. I
Sor la croix que aon sang lllonelo !
Un fon q,ui meLut l10nA l('l.g:no uu Diou. 1I
Si nemnlD, oubliaut d'éclorc,
Le jour manqunit, eh bien: dClllflin
Q11el'lne ͡m trollvorait cncoro I
Un f1ambean ponr le genre hum.in. Reprochan á Béranger 01 haber mezclado el chisto á I
la política y al patriotismo; pero olvidan que nuestro pne- !
blo era entonces alegre y que la educación clerical no lo I
habí" entenebrecido aún. !
Le l'eprochan haber glorificado (\1 imperio. Sí, á fe; '1
su canción I1ecue"dos del pueblo ha oontribuido, tanto como
la repatriación do las oenizas, tÍ. la desastrosa resurrocción I
de la leyenda napoleónica. Poro halJadme un oscritor Jo I
--......... ---
A LORD GLADSTONE.
Oh Gladstone redentor I en ti los años
No estl'agaron la fe de tus doctrinas;
Al umbral de la tumba no declinas,
Ni vencen tu constancia desengaños.
Del poder no escalaste los peldaños
Para el derecho corOntn- de espinas,
Para en la patria amontonar ruinas
y vil gozarte en los ajonos daños.
Oh ! nó, jamás. Tu corazón patriota
Quiso, de libertad en la domanda,
De su sangre verter la última gota.
Deja que el grito mlivel'sal se expanda
Del Parlamento ,¡ la cabaña ignota:
"1 Ya es libl·e Erin, la verdecida Irlanda 1"
lIIayo 28 de 1 86.
ANTO:SIO JosÉ RESTREPO. -----
ORDEN DEL DÍA.
En horas de ham bre tan largas
Es do ley que el hambre venza,
Aunquo pase la vergüenza
Las del Pantano de Vargas.
A. J. R.
DE BODENSTED.
Spricht nicht van Zeit, spricht nieht von Ruum,
Denn Ruum und Zeit sind nu.r eill 'l'raúm,
Ein seh WOl'er Traí,m der nnr ,'ergisst
\Ver durch die Liebe glucklich ist.
TRADuccr6N.
No me habléis, nó, del tiempo y del espacio,
Que el espacio y el tiempo un sueño son:
Pesado 8uoño que tan sólo olvida
Quien las delicias del Rmor probó.
B. SAl'íl< CANO.
A CASTA.
'In aliento es el n1ionto llo las 11orc~J
'fll -voz es do los cisnes la. a rntOU in. i
Es tu mirauo. el ('splcndor dl\l (Un.
y el colol' e18 la l'osa Cf;! tu color.
Tú vrestas nneya "hin. y cSl)(>rnnzn.
A nn coraz6u para 01 alllnr ;n~ UJ1181'tOI
Tú croeos de mi vida en olllesicrto
Como creco en lJLlI,árnHlO la 1101'.
BECQUER.
LA SIESTA 87
tlesacato. PorpleJo estllvo nlli; pero tal voz tle amo teníll
LA ESTROFA HISTÓRICA. 1\ ese hombre pl'Pstigioso y de imperio, que le orucnaba tal
Uua estrofa hay, que ha sido así a.pellidada pOl'quo fué ese Par de Francia quo le hablaba, tal resolución había en
de consecuencias reales,)' que formau época, no sólo ác.ausa la nollle fisonomía del atrovido visitante, qu~, vacilando,
de que logró lo que !lO alcanzan JUuchas otl'llS, ~ saber: i om detoniéndose ante la loca idea de despertar al rey, ora
yitla imperecetlem en la memoria de las gentes tllgnas tle ejecntanuo lo onlco de Victor liugo, que, llegado hasta la
reconlar\¡\, sino tambi~n vida real, de esta vida que totlos antecámara, le olJligaba á ejecutarla, penetró )lo!' fin en el
vivimos, para un tlesgrnciado que, aun en plena .salud, aposento y despertú al rey, temblando por las consecnenya
sentía 6 debía de sontir-por una extraiia, invenCIón tle cias.
los hombres, contraria en totlo á las leyes naturale8 puestas Volvióse d re)" á VOl' lo qne acontec!,,; y sin tiempo
por Dios-los estremecimientos fríos de ese algo insonda- para más, Yietor llngo 10 hizo lIegllr su taljeta. Tomóla
ble á donde todos hemos de bajnr. el Soberano, y además dpl nombre del poeta, para él vene·
ReCOrdemos los detalles del modo como fué elaborada, rado, leyó estas líneas, escritas en la letra gorda y neta
mejor tlicho, ilIlprovisaeb, mmt]ue de improvisaciones no del autor de Los Miserables:
gustaba ni mllcbo ni poco el Foeta ele{ siglo, "intachable t, Par vOtre augo CDyolé "in i 'IU'UDO colombo,
en sus versos" _ ... como dice ue él el señor !'vI. A. Oaro Par co potit onrltut, UOUX ot frGle rosseau,
en el prólogo de una ourita de métrica. Grilce oucore UllO foio, grQco au noro UO la tombo,
ITltllábase Victor ITllgO eu cOD1paiib de gran número Gr:1ce ,tu nODJ (lo borcoau!"
de amigos, enseñando (~éstos algunos de sus tr"bajos, y Enternecióse el rey, que acallaba de penler un hijo, á
asistiendo, á pesar suyo quizás, á uns de esas glorificacio· la vez que ruintha en la cuna á otro recién nacido,y con cenes
á que lo elevalmu sus contemporáneos, que cou orgullo dió la gmci¡\ podilla, tlicienuo, al volver al sueño:
se llamaban, ú oían llamar, hug6latras, por J¡~ fascinación -Gracias á llugo, yo hago buenas obras aun dor-especial
que en todo tiempo y dontle quiera ha ejercido ese mido.
patriarca de la literatura. Al siguiente día ten (a el muudo conocimiento de tres
De improviso sabe allí el poeta, por una conversación, cosas not,~bles: un conllcnatlo á muerte, que no moriría
que al siguiente e1ía habrá una ejecuci6n. Ignora el nombre sino cuauuo Dios lo ordenara; UD rey benévolo, y uuas
del criminal, no sabe el motivo de la sentencia,; sólo tiene rimas que Y,~lfan por la vida de llll homiJrE!, y en atlelante
conocimiento de que esa misma noche el mendigo, sér eles· serían" lct estrofet histórica." X
preciado allí J que ejerce su oficio tristemente célebre por __ ..... _
alcanzar uu mediltno sueldo, prepara el tablado en que ha
de correr al dílt siguiente la sangre de uu hombre, y que
éste, unas horas m¡\s tartle, s610 será un cuerpo robado violontamente
á la vida, y un ahna, arrojada por los jueces al
Supremo Juez, antes de que éste) dueiio único de la vida
y de la muerte, le haya llamado al supremo examen. S610
sabe eso Victor IIugo, pero eso le basta.
Es más ¡le media noche, está en metlio de sus amigos,
y las circunstancias, tauto como la hora, le son poco propicias.
Empero, sale de allí precipitadamente, bmtándose á
todas las exigencias, vestido ile gala, y se arroja en busca
de un coche de alquiler. Por la primera vez lamenta allí,
tal vez, el no tener, á pesar de la creci¡la, fortuna que le
ban dado sus obras, un coche propio qne lo llevara más
brevemente; lujo qne nunca tu va en su vida, por no desdecir
en nada sus hábitos mpn IJJicanos.
Llega por fin al palacio real, y se dirige precipitadamente
al portero. Pero como por aquel tiempo fuera espe>·
cialman(a en alguDos locos el presentarse allí, á tales horas
de la noche, gritando: "Quiero ver al rey!" apenas
apareció Hugo, chispeautes esos ojos que jamás perdieron
su brillo, firme la voz, (lue indicaba todo el vigor de Sll carácter,
diciendo á su vez: "Quiero hablar al rey," los ayu·
dantes uel palacio vinieron á sacar de allí al osado monomaníaco.
Descubri6se entonces el poeta, y con la altivez ti que
le da~an der~~ho su sangre y sus obras, irguióse ante 108
palaCIegos, dlCleudo: "Soy el OOTIlle Hugo Par de Fran-cia."
,
Abri~ronle paso todos, y le condujeron á las habitaciones
supenores, llenos de admiraci6n, casi de temor por
aq~el hombre q~e de. su habitual humildad pasaba' á la
altIvez del amo Impenoso. Llevado que fué ante uno de los
a!tos empleatlos de servicio, pidió nuevamente una entre.
vlsta con el rey.
- Imposible, señor Conde.
- He de verle.
- No lo podéis: Su Majestad duerme.
- Despertad le, de orden mfa.
E! ayuuante se estremecía á la sola itlea de turbar el
s1;1eño al rey, hecho sin precetlentes en las crónicas palacIegas,
al par que se confundía y casi se doblegllba ante
EL MAESTRO CIRUELA.
(I\LlAS ROSAS).
Nuestro capitán Araño.
Ya no quiero ser marino,
ITa tomado otro caruino
Porque es mudable alimaña:
Hoyes el mnestro Oiruela,
Que no sabe leer y pone escuela.
El no escri bir como bola,
Por escribir IÍ la inglesa,
, Es gravísimll simpleza:
Letra redonda española
Es la que enseña Ciruela,
Qlle no .~abe leer y pono escuela.
Sepa todo el mundo indiano
Que el sublime del lenguaje
Sólo brilla en el mensaje
De Rosas, el gerundiano;
y quien lo enseña es Ciruela,
Que no sabe leer y pone escuela.
Sepan también las naciones
Que las logias las devoran,
Que las pierden y desdoran
Los incógnitos masones:
Así lo afirma Ciruela,
Que no so. be leer y pone escuela,
Dicen que fué diestro Caco
En apropiarse lo ajeno.
Qué Uaco ni Oacnceno !
Para aligerar un saco
No hay otro como Ciruela,
Que no sabe leer y pone escnela.
Hipócritas sin conciencia!
Ratones dentTO del queso I
Mirad que se os ve el pescuezo I
Si queréis mentir Con ciencia,
Prestad el oído ,¡ Ciruela,
Que no sabe leer y pone esouela.
88 LA ~IESTA
Atrasado os taba el arto
De cOltar una cabcza;
Mas hoy con toda limpioza,
Sin dar al verdugo parto,
La corta el maestro Ciruela,
Que no sabe leer y pono escueln.
Dosde Rusia hasta Mallorca
Quo vcnga 1& raza humallll
A "01' cómo se desgrana
Un gran puoblo con IlIIIWl'rrt:
Esto lo inyentó Ciruela,
Qua no sabe loer y pone escuelll.
Qnien quiera saber el llanto
Que cnbe en ojos hUlllanos,
No consulte tÍ los timl1~s
Que dan con su nombre espanto:
Con 'uIte al maestro Ciruela,
Que no sabe leer y pone e>icuela.
El maestro es tina alhaja I
Tan sólo ignora una cosn :
y es .... lo quo pe a la losa
Del sopulcro y la mortaja.
Pronto lo sabrns, Ciruela,
y te irás al infierno con tn escuela.
Montovic\eo, 1842.
JU.\N MAní., GllTIÉRltEZ.
Á llIGINIO CUALLA,
ORGANIZ~DOlt DEL CENTENARIO DE RICAURTE.
nrrnon:~ACJ6N DEDIOAD.1. Á JOllOE FOliO/).
No se dirá de mí que adulo al rico,
Ni tiemLlo aute el poder como un villauo;
Soy uu cualquiera, demasiado llallo,
y la mendaz bajeza no me explico.
Tampoco soy estólido borrico
Que ignore el cómo y cuándo en castellauo,
Llamo al pan pan, y gracias no reclamo
Por desplegar de apologista el pico.
Pero ante un nombre mi esquivez encalla,
Nombre de amigo y de patriota ardiente,
Que mi numen benéfico aYa~alla.
-i Quién es la ninfa Egeria que desmieute
Con su ejep¡plo patricio á la canalla 1
-Es el insigne mandatario CUALLA.
tal' uua, que es, al pareeO!" itnpnlpable, y en la cual el
poetn está por Robro los co]'recto]'c~ y aun por 801,,'0 los
académicos matritenses_
En el número 28 do " El O",i,," UO )Iedellin, corrcspondiento
al 11 de Jnlio de lSGR,puLlicó el p(,atn, y n,í
aparece en la colección hecha de su JUano, aqtlella improI
visación que dice:
Con tu mano y tn8 l:tbio~, hijo 11Ifo,
Has formado Ctm. bomf)(l ele jnl,,"II,
Que vuolo. heucllicla con tu aliento tihio,
Tornasolada cou la lu" elel BOl.
Para ti Hilllbo1iza In. CS}lN':\ll7.U,
Simooliza. ~l recuerdo lln.r¡\ tuf,
Con tu alicuto llretendl.ls (\)e,':\rla,
Ay! Y es tu a}j~uto <.'1 quo In bará morir!
y bien, en la edición ,i 'lue nos refcrimos, la palo],rn
bo",/;" apnl'ccc reemplazad!> por esta otm: }I""'1"', quo ('s
la ljUe trac el diccionario do la lcngna con el significado
do ".\mpolla que forma el a¡"'1la 1'01' el airo 'lue so lo introduce,"
Los correctores, pues, sí hicieron, en esta. Yez,
hablar á Gregorio en puro español, ,in alteral' en cosa gTIIyo
el verso y el sentido. Ve dondo el soñor Isaza, en su
Gramática jll'lícliru, al cOlTegil' el yerro do los qne decimos
boml", en vez de pompa, en casos allálogos, cita como ejemplo
de autoridad el yerso que nos ocupa, tomando al ahijado
pOlO el hijo legítimo. Nosotros, rebeldes que somos,
adherimos al uso dell,oetn, natU1'al y lógico, aunque no Reu
castizo. La palabra 1'0/111''' es entre nosotros perfectamento
exótica en esta acepción yen algunas otras de las qno tieuo
en el diccionario, r aun en la lJIisma ohm aparece como
tal, ya que no hay relación ninguna entm una ampolla
{'lImada por el agua y elail'c, y "acotr.pañlllUiento 6untuoso
.... fausto, vanidad y grandeza, &.' &.', en tanto <]ue
Lomba tielle eo. castellano uua accpci,ín Ijue sí da ideo. de
I la Co.So., y <]ue ju tifica all'0eta y tÍ 'luioues le seguimos esI
tilllando Illns .. con su recado de sacur caudela" quo COll
J "su gtUl""icl de nutria." Dice la .lcademia: "11omb" .... _. ! Pieza hueca de cri.tal, ahielta por la parto superior y la
¡ inferiol' y geuel'lllmente esférioa, 'Iue 'e pone en llls l,im_
! paras y otros utensilios semejante', con cl fin de que alum¡
bren 111cjor, & .. " Cosa latera, de ('/"i,,,trtl, y e.yr:rifa, si os cosa
. 'lue tiene afinidad de semcjanza con la ampolla de que
! habla 01 diccionario; y preCiSalllCllte 1'01' esa semejanza
. quo bay entre la bOlllba do Ills lállljlaras con la ampo-
IUo. formado., con 3gUr\ y aire, cn la punta do un cañuto, es
por lo que los niÍtos dicen instintivalllente-y decimos con i visos de razón los colombianos-bomba de jahón, y nó POIll-
I pa de id. • •
I tln Canl)JcsiuO ofr:ce ,l una señora de In ciudad
1
Bn hija como sirvienta.
12 de Junio, 1886.
-Pero deLe ser nn dl'llgón de ..-inud, dice la señoril.
! -Oh I rcsponde el paisano, 'luO no ha cntondido ja
_A _NT_U_N IO JUSÉ RESTREPO. I metáfora: cuanto á CRO, .i ya no lo es, pronto lo son,: fro- ~ ____ ¡ cuenta mucho los militares!
VARI"A... , I
Despnés de una "iolonta discusión cntre dos hombres
G. G. G.-OOlllO se saLe, nó tí. todos los lectol'es co- do posición honomble, le dijo H. ti I\<]uol euyns opiniones
lombianos y oí los Ilntioqueños mucho lUCilOS, les gustaron le parecian justn~ :
la~ reforlll'as introducidas, en las populari ·illlUS poesías del -No tengúis cuidado; todos 108 hombres de hOllor
bardo de Auros, por los señores quo rovi5l1ro11 11\ ú.ltimn estal'lin do vuostm parto ....
edición. Un amigo nuéstro nos ha ofrccido Ull esento en -Eso es lo quo me temo, conte.tó el otro: Bon tfln
que tratará dll demostrar quo los remiondos. bUp~l'pUebtos pocos 1 ....
afean que no ombellecon la obra do Gregol'lo. }: en Yer- * *.
dad, ~s labor ardua y poligrosa qnerer ve"tirlo cl.~rac ac~- " El Progrcso.",-No habí~mos saludado tÍ es~e
démico, y hncer auto.~idad on.ll\ le?g~",Il, al <]Ile dIJo: ,,). o col:ga, porque .. nll lo hablamos rcctl"do c~. llllushu osen.no
escribo español, ~1Il0 anhoqueuo. Por 110 dcsflorar 01 1t)1'10 do l·odncclun. lloy .10 dnnws con efu~lun In lllcn\'Cl1l'
trabajo do nuestro amigo, no damos ac!ní algunas l1lucstrus I da.Y le dcseamos prospol'ldtld, ya que SUscriptores no lo f.llde
1M ohocantes alteraoiones. Pero sí queremos haeol' 110- tarún, pues que 6e l·epal·to gratis.
Citación recomendada (normas APA)
"La Siesta - Serie 1 N. 11", -:-, 1886. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2079314/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.