Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Mapas

Carta de la Provincia de Apure dividida por cantones

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 1840
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Agustín Codazzi, "Carta de la Provincia de Apure dividida por cantones", Apure (Venezuela); Venezuela:-, 1840. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2078551/), el día 2025-10-06.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 178

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 178

Por: | Fecha: 08/11/1870

.r: olítica - Litcl'utm'u - N oticiáS - Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instrct ~Ji ,)n p :lb li t - B ibliogl"a.fía. ~loclicina-Vuriedn.des-Revista de la ciudad-Revistl'\. de los Estados-De Europa i mercantil. Se public(l. los m,írtes, miércoles, viérnos i sábados, i el mi mo dia sc lleva a l"s cn as ue lo suscritores de 11\ capital i se remite 3. los do fuer~ por los correos res­, lr cti,os. Los lúnes i juéves se publicará si es necesario. Valor del trimestre, tres fuertes. Valor del semestre, cinco fuertes sesenta centavos. Valor del auo, diez fuertes. Valor del número suelto, diez centaVos. Se publican remitidos i avisos, a un precio suma­mente módico, que se arreglará con 103 editores. Todo lo de interesjeneral se inserta gl'átis. Los editores, NICOLAS PONTON 1 C~ TRI~IES'1'RE IV. AÑO l.-Bogotá, 8 de noviembre de 1870. NUl\1ERO 178. LA ILUSTRAGION. Nuestros votos. " Dios proteJe a la Francia." Sí, Dios la proteje, diga lo que quiera el Altar i Tl·01lO. Dios proteje a la Francia; a esa gran N a­cion de artistas, de sabios, de filósofos. de poetas i de héroes. ' La lucha entre el imperio i la Santa A.lianza concluyó en Sedan. De ahí en ade­lante. ¿ qué es lo que estamos mirando? Qué! Un rei de esos reyes del del·echo divino, del divino derecho del sable, hundiendo ese ho· rrendo sable hasta la guarnicion en el pecho de un gran pueblo. Para nosotros, la Francia de hoi es la Francia de siempre. Culpar a los pueblos por errores políticos que lo son por compara,cion con hechos estraños a sus elementos de exis­tencia i de situacion, no es juzgar filosófica­mente. C e nsurar a la Francia porque toleró el 2 de diciembre de 1851, es censurar a todos los pueblos de la tierra. 1 cómo se hace esta censura? Con qué datos? Cuál es nuestro criterio para esos juicios? Cuál? Nosotros, nue!"itra situacion, nuestra existencia con todos sus elemento!> individuales. Un colombiano empieza por dar por sen­tado que la Francia i los Estados Unidos de Colombia son una misma e idéntica cosa. Pero es eso cierto? 1 nosotros, que hemos tolerado tantas co­Fas censurando i condenando al gran pueblo fra~ces, midiéndolo por nuestra homeopática estatura! .... No calificamos esta ocurren­cia porque no podriamos hacer una cal~fica­cion aaradable, ni ménos honrosa. Quedese '" ahí. En efecto, para juz~ar .Ios actos de u~a N acion i de una gran N aClOn, .es necesa~·1O hacerse cargo de todas las cIrcunstancIas mas o ménos poderosas o inevitables que ha ­yan podido influir en su conducta. Nosotros creemos que la República es la única forma de Gobierno capaz de basarse sobre verdaderos principios sociales; cree­mos que cualquier Gobierno que no se fu~. de en la voluntad social, que no sea un fen0- meno de esa voluntad, es el fruto de una v iolencia mas o ménos antiglla; pero lo confesarnos con amargura, el viejo mundo encierra en su seno sobrados elemen~(~s per: turbadores de una buena crítica polluca; I en mu chas de sus rejiones, sin u..n? de .esos hechos que asombran por su exot.lca o 1I1es­perada natural~za, serán necesar.lOs muchos años para que el Gobierno republIcano se es­tablezca de una manera permanente en esos paises. . Es claro que cuando declmo!'; esto: no ha· blamos de la Inglaterra, cle la Francl,a o de la España misll1a~ que cuand<;> men~~ se piense. pues, tran sforn:a: 10s.anl1gu.os lelOOS de Espaíla, cun sus vIeJos fueros I ~ostu~­bres sociales. en los Estados federale" de ~l1a República sólida. Otro tanl? pued~. deClr.~e de la Italia en donde la unIdad soc.?l podlla consolidar~e mucho mej o ~' i mas ,eficazmen­te bajo la forma l:epublIcana federal, que bajo el centralismo lI1COIn p.etente d~ .un mo­narca; por mucho que ese monal ca se es­f uerce por acercarse ~I derecho d~1 p~ebl.o. En cuanto a FranCIa e Inglaten a, ambas conocen la fórmula social de la República hasta donde han podido permitírselo sus tra­diciones nacionales i sus elementos tradicio­nales de existencia i situacion. I viéndolo bien, el pais en que la monar­quía. ha sabido asegurarse mas i mejor con­tra las veleidades del porvenir, ha sido la Gro n Bretaña. Si en algun pais gobierna l a opinion es en Inglaterra; i ya se quisieran nuestras Repú­blicas del norte i del sur de la América,aca­tal' la opinion popular como es acatada por el Gobierno real del Reino Unido. Esto quiere decir, que el país monárqui­co mas prácticamente preparado en el mun­d? para una República son las Islas ' Britá­mcas. ¿ Pero cómo i de dónde sacariamos ele­mentos populares para hacer una República del Austria, de la Prusia o de la Rusia? ¿ 1 seria esto una buena razon para que nos echáramos a formar juicios aventurados contra los pueblos que en l as tres rejiones que acabamos de mencionar soportan go­biernos mas o ménos intolerables? ¿ De dón­de, pues, esa ojeriza de algunos espíritus prepcupados, contra la noble Nacion france­sa, por cuanto obedeciendo aún a muchos elementos tradicionales i mas todavía quizá al terror que inspira a la parte acomodada de la Francia l a falanje de los hombres de las barricadas de junio de 1848, ha soporta­do un 2 de diciembre por no soportar un cáos de delirios peores que el crímen ? Fuera injusticias! I por mas que todo un bcéano nos separe con sus dilatadas soledades; por mas que nos separen aún mas las diverjencias natu­rales entre un pueblo pobre, jóven i sencillo como nosotros i una lujosa Nacian, tan lujo­sa en dias de vida como en grandezas de de todo jénero, es imposible dejar el lecho sin preguntarnos: . Qué habrá sucedido en Europa; qué ha­br. á pasado o estará pasando en Francia. N i dejar caer la cabeza sobre la almohada sin pensar en esa h¡>róica Nacion por cuyos destinos tiemblan hoi de aprension todos los hombres de corazon de las cinco partes del globo. Sí, basta el espectáculo de la lucha de un rei, de un rei que es la Santa Alianza. del año de 15, contra un pueblo, contra un pue­blo ilustre i simpático, para que toda alma que no haya nacido torcida, se interese por la v ictoria del pueblo frances. . Hai mucha candidez, por no deCIr cual­guier otra cosa mal sonante, en suponer qu~ el mundo tiene algo que esperar de un 1'ez de del·echo divino en materia de líbertades sociales; i esto, des pues que ese rei de dere­cho divino estn viera engreido i enrobusteci­do física i moralmente con la ruina de una o-ral1 Nacion . ... Qué delirio! Qué cegue­dad tan inesplicable ! Si el rei Guillermo de Prusia lograra ven­cer i mutilar a la Francia, el segundo tér­fuino del dilema del gran Napoleon empeza­ria a cum pi irse en ese hecho: .< D entro de cincuenta años, la Europa sel·á ,·epublicana o cosaca." En los mamen.tos en que trazamos estas líneas, se dice por personas considerables i con referencia a noticias veniclas por nuestra frontera del nor~e, que los prusianos han si-do rechazados primero, i desbaratados des. pues en dos asaltos que han librado contra los muros de Paris. Nosotros nO aborrecemos a nadie; ¡los pueblos son siempre dignos de nuestro res­peto i sim¡;¡atía; pero entre los hombres que sostienen el divino derecho del sable de la Santa Alianza, i la heróica Nacian que de­fiende su yo, sus hogares, sus leyes i sus al­tares, desea riamos la voz de un volean para gritar sin términoo : Dios proteje a la Francia; Que Dios la proteja! Viva, viva la Francia! 1\1:. M. M. ..... a 'uerra entre ~rancia i Prusia. ÚLTIMAS NOTIOI.\S. Sanjil, 28 dc octupre de 1870. Señor Nicolas Pon ton . M ui estimado señor :-Ya al cerrar esta carta, he sido informado, que el señor Ismael Heroán­dez de esta ciudad, acaba de recibir una carta del señor Juan N epolOuceno Prada, Jefe departamen­tal de Soto; en que, con referencia a la correspon­dencia llegada últimamente a Bucaramanga, por el puerto de Paturia, le participa, que lospreesia­nos han súlo rechasados pO?' dos veces en los alrede­dm'es de Paris, i que en el segundo rec~azo, los franceses, con el ausilio de fuerzas conSiderables que habían recibido Je los departamentos, consi­guieron arrojar a los sitiadores hasta a doce leguas del campamento que ocupaban, causándoles pér­didas mui considerables. ORO NICA DEL GOBI ERNO . Actos del l..o al 6 de noviembre. Los documentos mas importantes que hemos hallado en los Diarios oficiales de la semana pa· sada son la manifestacion que hace el Poder Ejec'utivo, por conducto d.e la Secretaría de lo Interior i Relaciones Exteriores, refercnte a nues­tr- as relaciones con el Ecuador, i el aviso sobre introduccioD de monedas. La demasiada impor­tancia de estas Dotas, nos hace reproducirlas, porque crecmos que nuestl'os lectores las verán con interes : "OOLOMnIA 1 ECUADOR-Está corriendo hace al· gunos dias el rumor de que nuest;·as pacíficas i amistosas relaciones con la RepúblIca del Ecua­dor están a punto de sufrir una alteracion pro­funda. Atribúyese al GobiElrno de ~qu~l pais el propósito de traer la guerra al terntono col?m­biano, asignando como causas de esta determ~na. cion los siguientes supuestos: 1.° Qu.e el Gobier­no de Ohile funcionando como árbitro para la decision de' varias cuestiones pendientes entre Oolombia i el Ecuador, ¡,a prommeiado un fa­llo favorable a esta últ ima parte .. i 2 0 Que: pre· viendo el Gobierno ecuatonano que Oololi.bla no aceptará diellO fallo, ha juzgado conveni~nte hacer los aprestos militares i demas preparativos nece, sarios para sostener por las arm.a~ los d~rechos que se dicen conferidos por la deClslOu arbitral. "Estos rumores detienen, o por lo ménos embao razan, el movimiento íllllustrial i comercial que la paz i la seguridad han susoitado, al mismo tiempo que amedrentan a los tenedores de documentos del crédito) público hasta el grado de causarles perjuicios considerables. . "Oon el fin de evitar estos males, se adnerte al público: . "1.0 Quc DO ha llegad/) a manoil del Gobierno nota alguna oficial de nuestr?s Oónsu.les en el Ecuador, ni carta alguna particular de lOS n.ume­ro sos colombianos residentes en aquel pals, en que se le comuniquen hec~os, o siquiera meras conj eturas, que puedan ,COlr en apoyo de los BU puestos espresnd~; Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 710 "2.0 Que no es creible que el Gobierno de Chile se haya ooupado del r eferido urbitramento, por ouanto éste no puede tener lugal' sin que esté pre­sente eo S antiago un Representante de Colombia encargado .de ahogal' eo favor de los derechos de Due tro pai$. Sincmbargo de que el seüor Teo· doro Valenzuela fué faoultado para trasladarse a Chile coo tal carácter i para tal objeto, la tras· lacion no se efeotuó por motivos que no os del caso espresar ; 1/3.0 Que si, apesar de la reflexion anterior, el Gobieroo de Chile se hubiese ocupado del arbi· tramento, nues~ro Ministro residente en Lima, señor Valenzue]a, habria tenido conocimiento o por lo méoos noticia de él inmediatamente, i con su acostumbrada pl'ontitud habria dado parte de lo ocurrido a nuestro Gobierno; i "4.0 Que no hai fundamentos para atribuir al Gobierno eouatoriano una pretension tan absurda i tan inju tificable como seria la de invadir volun­tariosamente el territorio colombiano. "El Gobierno de la Union mira como uno de los primeros intereses naoi'onales' la conservacion de la paz ptiblica, i no omite esfuerzo alguno que pueda oonducir a este resultado, sin anteponer otra consideracioo que la de mantener incólumes el honor i I

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 178

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Versiones de la independencia

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Carta de la Provincia de Apure dividida por cantones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?