Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Cóndor: periódico literario - N. 31

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 22/01/1871
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Cóndor: periódico literario - N. 31", -:-, 1871. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3683874/), el día 2025-05-01.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Ley Organica de Prevencion Deteccion y Erradicacion del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos

Ley Organica de Prevencion Deteccion y Erradicacion del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos

Por: Ministerio de Comunicaciones | Fecha: 26/06/1870

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SERIE I. ~~STADO S. Dl~ ANTIOQUIA. EL CONDOR~ Un ardiente de ·co tlc nuestra alma, di - pne~ta :í la pcrfceeiou y á las Lellezu. d? la literuttua, á Lt vez CJU<' uuuoblc scntnmen­to en filvor de 11ue tra propia. in truccion, nos YÍmJCll ÍUlf'ul ·anrlo de ·de tien1p0s atras en el .,cutido de stablecet· uun. publicacion periódica capaz de contener en cada. núme­ro algo c¡ne revcl nuestra. existencia en el ~lllltlUO tle la letra .. Al fin hewo' B:l tisfccho uuc tms ~H>pira.­cioucs, y llOS prcscntawos al público, ya. (1ne 110 coronadas nue::itras frente· con los laureles de la fama, ni nriquecido · nuc. · tro::i ('spíritu. con lo rauda le de In. ciencia, ulménos sí, lleno~ de ardiente fe e u el por· venir de nuestra sociedad, y confiado pro­fnudamente en la energía. y en el vigor de la juventud que La de venir en nuestro au-xilio. · A ésta, :i la cual pertenecemos por el co­razon y la ideas, dedicamos gustosos nues­tros trabajos literario . A la. juventud, {tesa porcion cxt1uisita de la sociedad, capaz de remontarse con su ima­ginacion hasta la altura de sus clm·ados des­tinos; á esa en cuyos cerebros ard a !go co­mo el fuego de un volean pronto á inflamar­se; á esa. que por la naturaleza de las cosas y por la lógica de los suce os estñ. exenta de criminal egoi~mo; á e a, en íi.n, señora y dueño de los destinos de nuestra sociedad será á la que haremos nuestras íntimas con­fidencias literarias. Las aceptará? E u su nombre nos apresuramos á responder afir­mativamente. Para llenar como ~s debido el objeto que nos proponemos, mal hariamos si o l(lb n· donásemos á. nuestras 1wopias fue tas; C· ce iknnos el poderoso concul'so de m cstrc.1 hombres de letra , porque .·olo nl arrimo du sus graudcs conccpcioll s podremos coloC':a· nuestro pilidos bosqnt>jos literarios. E~,: · prouceJa llegó á ser un filmoso literato ü, lt~. sombra de Lista; y !gail Lozano :t ·­cauzó merecidas corona al lado de Maitin; sin que nosotros tengamos la arrog:\uoia t!e pt·ctender ig alarno á los genios quo Jmu dado tanto, di:.ts ele regocijo ú la literatu. a. colombiana. hxcitamo., pues, (t los qu estimen en :tl· golas gloria· antioqneíia , pt~rá ¡ue euv' ·u ~í nue ro periódico . u~ corupo. ·icioucs. JJl literatura. ofrece uh aneho curupo :t los hombl'cs de inteligencia. y COl" zon para mostrar a l .mu 1uo touiJS la L lle~as que l:L nat.uJ·ale;m nos convida tÍ admirar. Sin ir UCtn:J~Í:ldO }ójos á bu~cnr el tClUU. de lt'N.­trns in pira<;iones, aqni tenemos un Yal!e, un riqui . imo vallo srualtado de flores, per­fumado por la fragraneia (JUC la bri a de la. tarde y las auras de la maii:ma arJ'cbatan u.l ,iazmin y á los limoneros en fior; uu rio solllbreado en SLW aguas apa.ciblcR por bL:­quecillos de inimitable vcrdum; un~s coli­nas azules y empinadas en donde pareced s­cansar el cielo cou su brillante cortejo de estrellas, con su luna y con su sol; mas allá el llu 'z, ese gigante de nieve dispuesto ri, reflejar como un e pejo claro de V cnecin, los rayos del ~ol naciente; el Guadalupc, sc­mcja. nte á un anciano nazareno de larga y blanca cabellera, precipitand.o sus c:audalo­sas aguas hasta uca 15ima pavorosa; todo, to~ do hará brotar de la pluma de uuetitros li· ter;lto , sentidos cantos y torrentes de ar· manías. Las costumbres patriarcales y pu­ras de los habitante de nuestras montañas y la ~qor~prf\Md.io de asto paisaje encantador .Y anebatado por la corriente dclrio, e ,}es­liza pausadamente un pequeiio barco. Sólo y in guia, uu hermoso jó~;·en del otro cou­tinent, lo dirio·c. Al er la destreza con que maueja. el remo pudiera tomár ·ele por un hijo de los mare .. Ellimpido brillo de sus ojo· y la frescUi'tL de su fi. onomítt solo r •velan en él u o veinte uíios. El gmndio­so espectáculo del bosque y los recuerdos cle la ¡1< tl'ia. auseute, lo sumergen en un éx­tasi el\'ático, en una dulce melane;olíai luego, como pu.nz<~.cl por un recuerdo mas vivo, su cor · zon ·se , gita. tumultuosamente, y lauguidce;iendo m!l~ adelante á la vista de las palmeras, entona una caneiou e su pa­tria que el de~ cuido h&cc l ira.r en su ·ln.­bio a la. mitad de sus ver '. J;a agreste bdl 'Za d lo. rat i llcte · tjue caen b~ljo sus ojos lo lleva ;í, de .~ajarl< il'rcüc ivameu­ ·tc i a~pira tl perfume, l . arrojét e u . cgui­d1. ,_ bre el agna. y sus miradag igucn ncornpañ:iudolo hasta que lo.· lentos rcmo­liuo los hi su aire era run.n~ial y su fisonomía. oble y simp:í.tic·l.. 01. anch:.J. banda. az\ l cciiia. su cintura· tm esprdtla. estaba cubierta con un manto color de csearla tria? N o la tcur:o re: ·pontlió. -n pueblo f0roz nos ha arrebatado nuPstros dc­l'ecbo$ e tinguit.lo uue. ro hogar y di~pcr­t< a <1 nucfitra. fa.mi Ji::,_. - )eflgracinuo! e ·el· mó el indio cntcr­n cido. -Puesto oro ____ ¿,e6no podremo. cottse.r.·uir (j' e }oc· Cuna,-; pcrmitnn •Jile rivas ('11 mi eu a'! DÍn cmbar¡ro ___ .yo <·~toy C':lsado con la hija Je uno B u.· A !IClO A O' no). di qn rid Eudoro, sulnd. Si cada un. dr las emociones de mi al­ma tuvicr: ~ . pre ion e n la.' pnlabrM; de mi l.> o en el cuadro q u v y á t.raaarte ~ •ría. Íut t·c,·atJte· perodf n-r;tciadamet t .losgl'an­des scnti1~1ientos ahogan y no d jan fucrz~' ma. qne para sentir. .l i vicl:tn uu as­pecto cucantadot·. ~tltrc las mnjcr~s hermosas q 10 adorn~­bnn el coliseo había unCJ qt!C me llamó des­de el primer momruto tocl:t la nt 1 lltion. Voy :í tmtar de 1esc-r~hirtch, ~i bi en co­nozco mi impotencia pam e ·L:1...; ··c ,sa . ¿da 1 ido, querido n nl ;;--o la< cf:\<;ripcion <)UC el nunca. bien ce 1ebrado J nlio Arhol · da hu ce d Pt bcnza en d (-/on:alo (!e O¡¡ou? Pue · biPn cotllhina. en tu Ím:l.~imrion esos l'll o·o ele fue~O del püCtit, J h~l 1 ll'ÚS forma­do Ja im:1n·cn de la mujer qnc vi. Aiiacle 1t esta de. crip~iou nna negra trostt y crespar :tbellcra B. la im:1ginnciou Cle6 ala~ yo de­jé de .,cr c. pcctor 1 L pa8ÍOll ~e c. capaban o·H'ÍE~ <1uc rau co· ne!:ipotllil a,' por otra sourisa~· pero de .~.un­ta mirn.du ... , de tantas sorri~a , uiuguu':l. era para mí. l! u6 eutónccs qt e pude medir cu toda Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. EI~ CONDOR. r:::=:..- ~--~-------------------- --~~- .. -----~--~---,...,._~---~ •su cxtcn ion, pesar en toda su gravedad, la infeliciuad del corazop cuyas palpitaciones 110 tienen eco en ·otro corazon. Un accidente ocurrido en este momento} vino á conmoverme de muy diferente mane­ra: una bonusca. horro ro a se desató en el ciclo, inuudaudo el vnlle del ri ucüo 1 bn­rra: el n~"·ua caía á torrenks sobre el eoli­ ·seo: el hu rucan con un ruido sordo y aterra­~ or parecía ruO\'CL' todo d edificio y hacer­lo balancear coi o una ba rcu obre h cn­crcspHdas olas del océano en un diit de tem­pestad: el peligl'o en que nos hallá.bamo:) los concurrcute nl co1i:-5eo, 'ra inminente: por en ·i ·ma los ra:ros que e cruzaban en c•l spacio; por deb:tjo el :tgmt q 1 había inun­dado todo el edificio y lJUC .·a.lia. n profu-ion por la portería: u u mom ·ut.o mú · y la tolda que cubr.ia la phLtca, i11flada por los viento , lcnmtaria l t •cho U(:ll teatro y s­te Re desplomnria obre llllt'Rir:1s uber.u . Un rrrito un ·olo grito se oyó enLótH'CS e nttuellu multitud aturdida; t·r;L •1 grit d ·ion mujer 'lo lo habia vi..,to la. belleza del cuerpo ahora habia adivinado la, bell za u e su alma. ¡Qué bclia e una, mujer llorando! Shnks­pearc dijo: ' Si la· L'tgrimas do las muje· res fc\.!uudaran la tierr·t, de catla gota sali­da de sus oj s nacería un cocoLlrilo'. Yo di~o: Si la h\grimas de las mujeres pu­dieran cou1prursu, caJa una de las perlas 1uc brotan de llH ojos vald1•ia uu muudo tan graHJo como eluuc 'tro''. }1¡:) lfllC um. litgrima revela, toda una al­ma y no m a a.lm;L con1.w,sino un:L a lmu sen­sible pura y buclla, q_ue se Ctitremece con el dolot·. Lit borrnscn terminó sin in Siuo con tiento y paciencia. En fin, ya voy :i llegar Al alt.o dl! 'Dc..,cngaiioa \ PorL1ue me t.ienen lo8 años "A la e tluina y al voltear". Ya no es po ible Jl vi da.r uQ á. la edad en que me veo, Arra trado como uu r o Llegó Crist9 á tropezoue ___ ... e. ·o qne El tenia razones Para imponer su del3eo. A ios, pues, mis ilu iones! Adios, juventud querida. Adios, infancia perdida ' ~.Jntrc ~orubra ycresponos' !. .... Dulce edad de las pasiones Ya no , eré visionario, De hoy udelante !.11 contrario, Odiaré de cot·azon E te mundo r. CIIETO~ Y buscar6 mi rosario. Mas con tan noble deseo, Si hay modo de divertirme Prometo que he de rei1·mo Ila,' ta que me sepa á feo. Porltue ____ no sé; pero creo Que para matar fl tedio N o se encuentra otro remedio Que volverse vagamundo: Y a se ha dicho: ' M e dio mundo Se ríe del otro medio ' 1 • Con que si me rio así Dé médicos, cirujanos, De poetas, e cribauos Y de tanto maniquí,. Otros reirán de mí 7 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 1 ELCO Aunque soy hombl'o de edad; Pues r..,id, humanidad, Que Dio l ízn 1 universo Para rcire, "no es ven;o, Pero es la pura vcrdu.d 1 • PEnn.o A. ls \.z~ Y C. Como las mod: s gne se ad~ptau ntre nosotro. se introrlu<'Pn acn~"ralm ... nte tlo Fraucia, crcemo oportuuo n los per'ódicos d mo­das de Pa:·h que l1Pmes rN;il·ido reci<·nt ment . Pn,·c. c¡u~ lns pi .t1ríl · J~rcr.ioP s, y ton e~.;pe· cialitlncllo:· brillante.', f(>rm:Jn una pn.rtP muy on ·itkrabl d las mo el guamcl'i Jnglatorru. La fal. a•' ." ''Por clotra:3 se anollaba un::- .. rp'cnt . toda de brillantE'., cnyos anchos nuillos d~jaban r C':t­)! ar ~oh re 1oM hon1 bros largo" y sedosos riíiOs de color d~ oro. '· "Ha h:-~bido una gran Oesta rn l Hotel r.a unas rpi nt~ d brillan­te monlicnJo una perla.." ~DOR. la· ·e hn.cen cordones y en esta forma se ponen sob1 e los cabello . Por Jog fignrin s que ten€>mog á la vista nos he­mos pne to al corricntf> U(> lo. t.rajr mas en bo­ga y d ... ellos vamos :í dar una ligera idPa. Las s<>ñoritas u an el traj co1'Lo 6 que apénns llega. ol. ue~o, miéntra qn las sei'ioras lo llevan d · c!>la; pero uo t:m larga como la que se n ó cu e~ nno pasado. Los vol:l.ntcs on E'l adorno prin­c pnl d llllo y otro·. H m o visto moclftlos u o trnjes ha~ta. de o ho volaut s, los que se coloc.an capricho ·amente. . }~u <'~ n~o~1o de hace'!' los cu rpos hay nna ra­nrdaclmftn: ta: e hacen e ·colaclos en forma cua­clradn, en formar donicn una grnn var~<·dad.: s nn;'ln mncho al stilo Enrique lVy ;\ la 1: '':ll:cJ!'5Co l; <~ . tos llevan uua h rn10:a pluma cai­cla l!;H:m atrn:. Pr.>ro par e que rl :omur ro-v - lo ~e 11 ,·a la pr frrrncin.; ~·; s todo de ere pon Y t1en<' por deln nt u'' pPq ueiio ·el o que <'U b1·e so­laml'nte la rnitnd drlrm.Lro. El ombrero cliarlt>ma <\ otro de los m a·· en boga; con i:te en do· bnn­rl< HI :ohr pur tn d t •rdoprlo Vf>rrle . m ralda. E:tas b·1n la·. dP r.: ,is :í siPt CPntfmctros. ond a­< 1ns, lit ran al bordo un pepuclio sc:go do raso hlanct•. Dos C:'m lia. blanca. adornan el ·om­hr ro, y un reJo ne~ro d encaje que cae muy ba,io ~obre la rspfdda. B:empre se lleva l sombrero del color del traje. Los polvos mas r comendndos para. la. c:tra., :on ellllr111~ . d P!1ros y lit Rn.;a. do Chipre, y segun la O}JJrliOn el la AcanLo d la lliOda qne uo poc1 · vece~ drsfigurn, en lurrar de hcrmo~ sear. (I.'ÉOlT.~). Corno la pnr a y triste telaraña. e ncnentrn e¡)Ja montafia, Enrf:'clada en l1)S rtrbolc. y· fieros; A. f en tu ;ílbum, do cancione: y colores stentan :í porfía ~1 p det· de la ci ncia y la; poe ·fa, n os ·uro no m br o u temor enreda Tu amiao y ·ervidor JULIO i\RBOL'EDA. "La. duquesa. d l\Iou hy, un precio o trnje de OJO! ras. l\lagenta, " lado con una túnica d encaje L z blanco: n el cuello y en el cauello enorme. e·. Jas ~ersouas que, a .~iguicnte ilia de ?'ecibiclo el prc-meralda . , scnte numero no lo devuelvan, se co?tsidera1·án como suscnta,,. La joyas que e llevan en la c:lbc?.n, se pren- ................ _ ..... -.................................................... ... den obr.., lazos de terciopelo o .. curo. Coulas per- DIPRE.''r.\. DEL ESTADO, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

El Cóndor: periódico literario - N. 1

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 3

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 3

Por: | Fecha: 14/11/1868

PERIODICO DEDICADO AL BELLO 'SEXO. ~ste .Peri~d~oo sa publica los- ~~ hados, ¡-se st~SCl'Íbin1 en e. t;t ü;1p~;·nt~; en h}S ;; .a SllRcpiqou por trimcstroYnle uO con· pechv~s rgcncias, };ditol'0S. tavos qqo so p~gan\n ANfiCIP.\Dos. .. U rEGu 1 1 CA L J. F. · itt~tllin 14 be ttniJÍtntbrt he 1so~ ~ ~UJI. ~." , ...._._ " ... . .. - : prendida como pa:·a unn. boda, - . nn tro ­no digno do Jehová, - i de Cel'CR: ' Imn. vír­jen entada con su' e lo en el dintel de .-u casa,aguartl. oc a na 1ana r Cf nc er ~~u \ ·ue ras a a terra e a b · ·¡ 1 · . t ' : Sombra SO : l'C •.HS f. turas 1 de rle ellas S( qu1e fms e to~ada; ro 1 r que e tendia sobre el espacio habitr Ho.l~l uni ~ , po vo eres 1 en lJO vo .tr · · · 1 1 d · 1 1 • t. 1 ' 1 verso v1vm e e a a orac10n: u unen 1a n~ con ver Iras. . ' 1 d ·. '''1' 1'11 1 , 1 pl'n~a' o· en cmr: it' 1s roe 1 as estan car · Y llamo Adan el nom· : 1 d 1 ,_ 1 , · 1 1 1 b. l , . E, . : SiH a: .e aou.m c,,·mls.m:mo .. (ce e e Yar-re 01 se harta el rielo.' 1 s1, en '\'Jrtud de la te-cuan. t~ era madre de todos : rriblr 1 l\ntencia Fl'Ol1tmciada en el l~dtn, los, VIVI:ntcs. , , , la frrtilid~d no le , ·cnia ya -m:;s que ron Genes1s, III ·XIX -XX. el ,trabajo, 1por la thtdt-: terminada su fa e, I. J óven toda vi a, el mundo nadaba en una ósfera de pureza i de alegria. Hstaba ua, tcnrtia la 1Vishl se ron o, lkuo de espe­lrnnza, hácia· ellado· d~lOriente,dondcdor­mi a el para:isocenado a Ios·hombres:-guar-datk> ~ror ·el állje 1. . '~nt , tonando su ptimer himno: abria a los o­ojos del Señor las flores que de él haUia ~1 mundo c1)a jóven tooavia~ ¡w'l:o Adnn r~ibido; amaba i se exaltaba delante del era "iejo, i Eva· ~staba · couden:ldn·a 'un fin :S .. or. La ·colina no se cncorbaba todavia poco dista'rlte: · Adan se acercaban la tic~ a· o los fuegos del volean: el ·árbol 110 rra de donde )1ahia ~n~ido i 'ya ~~va iba a blaba rlc frio el viento continuado no · volrcr a clln. 'Cna ·manana en q te pene­vesaba ]as v~staR soledades. Un:\au- ·: 1trnb~ en rlrecinto del nltm, rió, e rodéa­lanca i serena bañaba por todas pattcs : d~ de un. Yi,:o~·~splanre& ron 'el 'mJo u t ·t p1isa.1\ Ver \'o ·que ~e ~t1d~'a,~ por Wé 'den- ¡ ·to t\ ·~l ~ n-riro 'de d~lm de los mancebo~. ~~ .. tl:o'flé hes dias ~é c:el~'arátdus ~tos, i lne- i noc "dejó ru ciut~tQ., Seth lA ~~u ya, 'rubal-­g() comp!t€céris·delan1t'e de ro 'úi~axlor." (ca in sus oln:~s d~ bronce; uno dejó ¡;u ar· ·co, 'dtro aba~tduttó et arado; todos se tii1t'- V. · · 1'on ln 'cttenla ·a la c1L1tura i se ·pusiel"üb 1 • , ca-ruin-o. Rrtiniérmfse fL ~odt priEa ~ los Eva ·s·e dM mcrci1o's golpes ·detmchdsin· 1 camin0s,~nlasselvas, i cnan'do ~stu\'icron vacando las ornciones del ánjel poi· ella:- ¡ reu~iuos, formaban ct estruendo de },;s o­" ·Santo meltsajero, le dijq, s'i l cqmo dos tosas: sus rodillas se·sacüdieron e arrodillnron ·paTa recibir la bendicion ¡ macfuinnlhH~nte cómo do,s rocas qüe van de adios: de pié, enmediode aquella~ fr"en· ! a cRer una sobre otra; i señaló con la nm­tes inclinadas\ Eva aparecia semejante al ¡ no'izquicrda Ullr.t loma poco distante. Te­anciano pastor, que agobiado bajo el peso ¡ dos entendieron :.qucl mudo Jerigu~je: co­de srrs males, guarda todavía i proteje a ! jiér6~1a en sus brazos cruzados, i la lleva· ~ us ovejas. Caian sus cabellos sobre sus es- ¡ ron · a la sepultuta _' de Abel, donde Dil s paldas, plateauos como los rayos de Jala- ! habia hecho brotar 'las flores mas hermo­na: su brazo estendido sobre tolas aqne- ¡ sas i la yerba mas verde. Por que aquella as cabezas reclamaba la atencion, i su : era la la última mansion doljusto, i cuan­. rena mirada, el respeto. Hizo oracion i 1 do un anjel tenia que\)OSarse en la tiena, ijo:- "Todos seáis bienvenidos: .,;. uestro ¡ dirijia su vuelo hacia aquella sepultura. aspecto ha refrescado mi corazon i rego- j tíjado mis ojos. Hijos, voi a morir: me bus· j · XIt. reis, i ya no me hallareis: muchas vece~ ·1 direis en vnestl'o corazon. Aqui v~n;a 1 E ·a quedvcon la ca ezainclil1nda. 'uau sentarse; pero ya no yolveré a tomar. a- j do todos los ~ue la ')·ode~bnn se nflijia : Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 20 .. con la idea de su pérdida, ella no p'en~a- i constan;1~ent:.) ; lerantadal caido· ofr~c ba mas que en su hijo querido, arreb,~ta - ¡ vuestros frutos al que tiene hamb,re, agu t do~an premat,uram~nte ~sut~rnura. -"A- ¡ en la palma de v~le~tta ma11o al que tien ~ qm, mtrr:nuro, aqul esta; ¡nosotros lo de- : sed: aunque ho b1te1s p:ti 'CS distantes 11 ~ositamos. aqui, ~1osotro~ mismos! ¡Oh víc- j os min,is mu:ca, com~ cstranjcros nn;s t1ma quenda! c~1ste tGm.endo e~ la mc~uo ¡ otros. ¡Ah! OJnla pt.tUlC~e yo qnedar <'te r los dones que 1bas a ofrecer. El Senor ¡ namcnte obre ~a t1err t, a fin de que mi te halló tan puro, que quiso atraerte~· sn ¡ hijos l't'COtlOcic en siempre por mí w.r ·¡ regazo; · entónces ·· ino esvenlad, Adan1 ¡ jcn comuu." · -- corrieron de nuestros ojos muchas go· j tas de u gua, que hemos llamado lágrimns, ! · XV. i conocimos que estos ojos no no~ han si- ¡ ,, ·1 d ' . t " ' E 1. 1 uo ua os umcamen e para yer. ¡ mpezaua ya en tanto a no(' he a ir · , . f jar caer su velo oLre la tierra; touavia · XIIL . · j rstendia la luz en largos raudales que , ul 1 caban el ciclo por el lado del Occidct lt' Como estas palabras inspitarorl a todos ,. tiñendo los rio i las cimas de los úrbok sus hijo un protundo abatimiento, Eva, de un color de fuego reilrjado en to il que tenia )d 1 dt:- '·Si alguna \7cz Hega para. la rrencion esa tierra,jóv€rt, fresca~ abuüdante\ vacs- jla rorhe or qué acaba do cae!· ese alto cedro? 1 ' ' unca hemos visto ni oido cosa semejan .. ¡ . Apéna podemos di tin(J'uir nue tr t ! ' r z ... ¡O~~ Señor! Nos herireis tambiena ¡ I nquel hombre era Caín. o otros? ivais tambienn precipitarnosdP- ¡ ' · r • ' 1 te do vuestra cólera? ¿Por ventura, no ¡ ,.......,.,.--o- 1 1 1 os nacido mns que para uf:ir? Apé- ¡ 1 1 a. podemos respirar; el temor embargn l pe tros corazones. iPor qué, Sciior , por ¡ 1é olvidais quo somos vur tras hijosr' ¡ 1 1 .Jva, aunque próxima ya a exhalar el ú timo suspiro, oyó aquellos murmullos, ,.quellas palabras de duda. Alzó los ojos a cielo i no vió en él mf:ls que lii tempes­d: por todas partes reinaba el desórden. ntónces suspiró profundamente i dijo: -'Esas revueltas en su alma i en la na­t rdeza me presajian muchos males: la ~uiccion se cumplirá. L()s hombres es­t1' rán algun dia divididos entre sí: no se · ~nacerán unos a otros en la noche de odio, no responderán al nombre de her· no mas que con la amenaza. Yo sem .. 9 el mal, i mi primojénito recojió el fru-menci~ . La Srñora estaba ('TI cama.i fuí recibi-do por la Señorita Tcodolina '. ~· '1 ' Acababa de levantarse. • ~ La Señorita es de estatura mas que me­diana; pelo lácio i cabellerR descompnes­ta: ojos tristes 'i apagados, al rededor de e­llos grandes círculos morados; la. · piel de su cara deja ele set descolorida para ser verdi- neg1'a; el labio blanco i seco. En cuanto a fo ·mas puede decir . e que tiene dos espaldas i que ('Sta~ se prolon· gan hasta las pantól1rillas: flttca como el telégrafo i demas de fin~. · r ~ ' Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 22. . LA .!t1101t!, ----- Eñ cuanto aTó~ moral poco sé; e~ labre~ . i . ConsigtJe su objato, realiza su do ve visita ~91~ .. Pu~e q~cer habJ.~! otr-~ oo .. ! srtcño. · S~ qtte -: ~~ ~.~INF r::- l}Q P~~bQ.JJeFO: r~~-. ! En 1~ noche d,e S~$ boqas es ~inda co ~sJr~id~ la n¡uel~ de la n¡am~ me ~·eti.. ¡ mo una prim~vera. ' ré ~9 ~iR- p~ns~r p~ poc.o en esa especie ¡ '· A la wa~ana sigqiente Bs nn .escombr . q.e ~lma ~~~ cperpoque ll,aman 'feodo1ina. j iQuá le contesta a SJl esposo cuando 1 - ! pt·egunw a. ~LL4 p .o~· s~ mujer do ayer~ for la tarde fu~ a Yisitar a una ~~iga ¡ pe dJfelo; ~1 ealon es~ab,~ ~ rped.ia lqz. ¡ J?~Jlo i pece .sa.J'Ío ~s ~1 a¡Sco: hermosa Pooq 4e§pq.e~ 4e mi llegada se de~pidió ¡ agradable la elegancia i el buen gus , u~~ Sel)qrita, de ~eno promiq.eij.te, alta, l 1·eaiza i dice bien ~l .adorno con vcníc tr esqelta; Sfl Qlancur~ estl'~mada res.altaba ! }{as ese 1·ecargo , .esa pr ofu sión de co Jllas pon sn traj.e nagro i sqbro todo era de i sas que cambian ~ casi de snatt:Jr aljznu ~otaJ' Se el bellfsimo tiQ.te rqsadp de ~lJS me- ! s~r, la c¡~efDOS de mal gusto, jillas i el PlffO carroiq qa SJl& labios: un ! . · pelo n~gr0 i lqstl'OSQ OI}qeaba gtaciosamen- ¡ ' ' .ScoRJ'ION Nl, te en todn su cc1heaat sP,. ffna pjn.tqpJ. re sal- ¡ taba tpas comp~ra.da. con la voluptuosa re- ¡ pondea de SJ1 nacttl}l~~to. ! N Q puqe m~nos qe ~qmi~Q,r tai+ta QeUe.. ¡ r&a. ! · P.¡·egunt~ a una .del lado e1 nombre do ¡ aqu~lla gracio~a s1fiero los modelos de ! rtlguu .tcmplQ. · ~\ hor1.1 en el siglo del ~>.d ·" iirtuJ, el mérito modesto, los apóstoles ele ¡ tLmismo bien mereciera er canonjzadu. la fra~.ernidad, los verdaderos discípulos } ·¡ Tipo d ese ,procedcrcahallerosQ, qtw de ·l e'anjelio, r:1ras veces encuentran un ¡ et e píritn dd , i~1ováTelcgando ¡a al o1- m n jirista: pasan entre el bullicio de la vi· ¡ vido, CL~ ~1 círcu.o ,:csusas piracioue-., qtw i la~ como cruzara una sombra en el de" ¡ habia li rnit-tdo l l.:serw de su . familia, .} :t ie rto, i se hunden, sin dejar rastro de su ¡ los p dC 0:3 ' tnigos que las con tradiccio ~· .. a o, en el a bis in o arcánico de la cterni- ¡ de la fortuna le habia n dejado leales,. · Clll· la(d. 1 prc cortes, siemprejencroso, it mablesie b.· ~1 Sr. PRo1'o JARAMiLLoqne acaba aJos ¡ pre,aqn en medio d'c.las pe-na::;, '1 'O ·tuvo etc ta años, d~ finalizar la existencia mas 1 ht~~1ta el ijltiuw m9mento, i·con§orvMá p .. turada, entre la práctica constante ¡ ra si~mpre, el am , h~ estin ~ eion.i ! virtudes, ilalucha mas heroica con· ! res~'to ¡ ql~~ su s11robl ecnráctf rsupog¡:~ p· .. suerte mas cruel i tenazm.ente ad- i jcarle sin esfuerzo. 1 • ; será, .sin duda, una de esas víctima·s l r das del d~bcr i d sentimiento, olvi- ! 1 ' TI. a en ei torl1ellino misterioso de los si- l ! lot . 'ero si la historia le niega un lugar ! .1 • r., ¡ ti él fué feli ·z, !,... . u u a de sus pájinas, tal vez por no ha- ! Una prol9 nuincro "'; l, .que b redan s'ú~ er do un solo dia, verdugo de la huma- ! v~rtudc , era el apoyo de su vej , ~ i d.ob ,. id a , que su memoria inmaculada viva J jeto )de sus delicias. Como la .rob.usta en­ienn re tn el corazon sensible de los que ¡ cina, cobjjal,a con su sombra bienhqc_ho ~ an an i padecen.- ! r~l los delicados arbustos , que fdrmandQsu ombr~ qe sinceras c.onvicéiones i de ¡ cortejo, crecihn en torno de ua'ñosotron., m · tegridad · sio repruebe, mereció la l co. l. r.llos se desarrollaban oftccicn<,u 1 omr 1 a confianza i la aprobacion de sus ¡ su follnje el símbolo de la esperan l-a; i ... u, onc' dadanq~, tanto en las especulacio- ¡ tallos enhiestos mostraban ya el anheh, ,,) es p 1'ticulares, como en los puestos pú- i fruto. ¡Ah! el ánjcl de la ventura pare ci· >lic,o ... que d~sempeñó,siempre conmodes- l velar sobre aquel e írecho pero rncan t t· ia · rectitud, i ademas co~ aciisolada pu. ¡ do paraíso. Mas de pronto sopln el úbrc - ezm, cuando tuvo en sus m¡tn~s alguno s ¡ go, tala el campo., i hasta el robusto tro'fi .. amdales .~el eral'io. . . . ¡' co se abate a su letal impulso ...... !!! ~El olv10- en avanzada edad a una v1da · 1 ,· .. , ·~ " , •Cmr, pob re, _Cé\SÍ indijente; ,peronila t .'J ;:· ... ,·. ~ ~ i i11.1;' , ngm tia de las privaciones, ni el cúmulo ! , ·)• ,·o¡ :·.~ 11 1 , , namdito de sus iufrimjentos, oséurecieron 1 Siete hijos en el. ~jgor de. da juYclltt~d, ll.mm. su frente se1:~na~ ni anaticf:lron de ! en el tiempo mas nmablo .. de 1la 'itl!J: si e­u al m a estoica, nunca unasolaquf'ja~.Enla l te fibra8 las rmas dclioad¡ts del corazou te ntiguaGrecia,cnlaGrecia pagana,nose ! arra ncó eljenw inr, ·orablc,d" ladestruc­tabria negado a su mérito el debido cog- l e 'on ¡ oh respetado nmigo L ántes de . he­Oime to deJu~ro: se le habria tomado por ¡ ' rirtc a tí, cerno para ~ndar en tus angus­de la juventud, como el primfr ~: tia ., u bárbaro placor ~ "u .sed de lágri · .. , Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 24. mas, peremne. - j Amalia, Segundo, P~- r-. blo, Frbihn~, J01je, Pedro, Paulo Emilio, 1 uno tras otro cayeron al rudo golpe de. la ~ " muerte, como allá en la floresta se doble- 1 gan uno tras otro bajo el filo de la segur l desapiadada, los mas frescos i lozanos ta- ! llos. Al ver tronchado el último, el mas j tierno i delir-ado ........ tu corazon roto ¡pci- l Jre sin ventura!, exhala. ¡ah~ el último ! · suspiro. ¡ Oh santo J oh!\ mas de~graoiado que él ¡ ' la prueba del martirio no so estingue sh1o ! con trr existeneia. Pero mas pnlejiado ¡ tambicn que él, Dios quiso devolverte el ¡ tésoro de tu amor, nQ en esta patJ!ia de ; lágrimas i luto, sino allá dot1de astá la l fuente de la vida i la verdad, el centro de ¡ la hJz i de toda perfeccion: - en el seno 1 impasible de la inmcn-talidad. · l EL te llama para tornar tus hijos a tu 1 pecho, en ua abrazo de eterna} felicidad. ! · Ya recibiste allá aniba el premio de : tns virtudes i de tu constancia·; recibe de ! ¡lcá abajo el tributo cordial de la amistad. i .' ' lo ¡· 1 1 1 1 M~dollin l. o ~e Novi em bre de 1868. l : --o- UN.\ lfLOR, .l1. A ..... .. De mayo una mañana :Fresca, serena, hermosa, Y o ví un boton d~ rosa Que comenzaba a abrir; I perlas de roció En su purpureo seno, De grato aroma lleno · Trémulas relucir. : ¡ 1 1 ' ' 1 • 1 1 l ' 1 ' 1 l 1 ¡ ¡ 1 1 1 ¡ 1 1 1 1 1 1 1 1 : 1 1 1 ¡ ,t 1 1 1 1 \ i 1 Que ~;rillaba orgullosa , En t~4o sn esplendor; l al terminar la tarde ' Ménos hermosa estaba, Pero en c~a111bio exhalaba 1as a?'r ~dable olor. . . . . Vino dcspues la nocht Triste, lluviosa - el vicntó Con ímpetn yiolento Bramab~l sin cesar: C0n la frente inclinad~ Miré, a la lu1. del rayo. La linda flor de maw> Que se iua a de "hojár. .....,. ( En \·ano a 1 otro di a Al despuntar la auron Bu qué la encantadora~ l~a incomparable flor­- A mira co~o pasan De rosa los botones, Pasan las ilusiones, La gloria i el amor. Lo que hizo la tormenta . Con el boton de ros'l, Lo hará contigo, hcrm ·:t Del tiempo la crueldad; Mas no, que tu hermos·tra Será mas duradera, A la virtud le espera Gloriosa eternidad. SUSCRITORAS EN ANDES. Srita. Isabel González. . Sritas. M. 6 de los A. i ~fatilde ., Srita. 'l'eod{)~a Mejia. . · Sra. Elena ·Res trepo de G. Sra. Maria Teresa Uribe de t. Sra. Nicolasa:Montova de A.' Sra. J ertr\idis V élez ·de M. Sra. :Maria Josefa Toro de E. · A la mitad del dia :El·a una linda roBa ,.¡;....;_.;.;..:;....,.:.;..___ UtPRE'NTA DE UPEGUll CA Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Aurora: periódico dedicado al bello sexo - N. 3

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Informe de la sesión de la Comisión Primera del día 21 de marzo de 1991

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?