Foto: Daniel Jiménez
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2022
ATARAXIA
(Colombia)
violonchelo, trombón y piano
Jueves 7 de julio de 2022 · 7:00 p.m.
Pasto, Centro cultural Leopoldo López Álvarez
del Banco de la República
PULEP: IEF378
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto este ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace www.banrep.gov.co/atencion-ciudadano
o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del
Banco de la República a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
LA NUEVA CARA DE LA SERIE DE LOS
JÓVENES INTÉRPRETES
¿Cómo apoyar la carrera de los músicos emergentes en Colombia? ¿Qué hacer
para que nuestros jóvenes conozcan, disfruten y entren en contacto directo
con el arte de vanguardia, y puedan estar al mismo nivel? Seguramente estas
fueron algunas de las preguntas que se hizo el Banco de la República previo
a la creación de uno de sus más importantes programas a nivel nacional, la
Serie de los Jóvenes Intérpretes. Esta convocatoria anual, vigente desde 1985,
ha ofrecido a los intérpretes colombianos, de manera ininterrumpida, un
espacio para mostrar y desarrollar sus habilidades artísticas. Durante más de
tres décadas, este programa ha sido la ventana de una gran cantidad de músicos
que hoy siguen triunfando en escenarios nacionales e internacionales.
La Serie de los Jóvenes Intérpretes resulta ser para muchos la primera
experiencia en un escenario profesional, en el cual se enfrentan a un público
conocedor y crítico que valora en alta medida su talento. A partir de 2021
la convocatoria tuvo cambios significativos con el propósito de mantener
una relación más prolongada en el tiempo entre el Banco y los músicos
seleccionados, así como fortalecer sus competencias interpretativas y
ampliar las posibilidades de circulación de estos. Los seleccionados tienen
la oportunidad de permanecer hasta cuatro años en el programa, cada año
participando en diferentes espacios y como parte de diferentes franjas de la
programación musical del Banco. Al final de cada año se hace una evaluación
de los artistas seleccionados para determinar quiénes pueden avanzar a la
siguiente fase del programa.
En 2022 se presenta la primera cohorte de jóvenes que hacen parte de este
nuevo formato, actuando veintitrés músicos en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango en Bogotá, y dieciséis en las diferentes ciudades
en las que el Banco de la República tiene presencia. Este año contaremos con
un amplio abanico de solistas y agrupaciones, así como un repertorio variado
que abarca desde música académica, hasta el jazz y las músicas tradicionales
colombianas. Los invitamos a continuar disfrutando de la música en vivo y
ser testigos del desarrollo del talento joven colombiano que hace parte de la
programación de la Temporada Nacional de Conciertos.
Sección de Música
Subgerencia Cultural
Banco de la República
2
ACERCA DEL ENSAMBLE
Ataraxia, violonchelo, trombón y piano
María Elvira Hoyos Malagón, violonchelo; Jhonnier Adolfo Buitrago
Barrera, trombón y Beatriz Batista Ibáñez, piano.
Ataraxia es una agrupación de música
contemporánea que nació a finales de 2018
como una propuesta vanguardista en el
ambiente musical latinoamericano, no solo
debido a su innovadora mezcla instrumental,
sino también a su concepto de exploración
sonora, característica que cautiva de manera
inmediata al público.
Está conformada por estudiantes y
egresados de música de la Universidad
Nacional de Colombia que, gracias a su
curiosidad y activismo, lograron crear, de la
mano de nuevos compositores emergentes
del país, un proyecto sólido que aporta al
desarrollo musical colombiano, interpretando
obras exclusivamente creadas para este formato.
Gracias a la convocatoria para ser parte de la
Serie de los jóvenes intérpretes del Banco de la
República, Ataraxia se complace en presentar su proyecto como una de las
propuestas artísticas que ha despertado mayor expectativa y curiosidad entre
los oyentes.
Foto: Daniel Jiménez
3
Suite semblanza (2019)
Como pianguera
Sofi
Por ella
Sin despedida
DIEGO ARMANDO RIVERA
(n. 1988)
Tres cantos para ensamble (2019)
Memorias
Acalanto
Torrentes
YEISON FERNANDO BUITRAGO
(n. 1995)
INTERMEDIO
Elegía para violonchelo, piano y trombón
(2019)
NICOLÁS ALEJANDRO GRANADOS
(n. 1992)
PROGRAMA
4
SOBRE EL PROGRAMA
Por Jaime Ramírez Castilla
Desde el siglo xvii, a medida que diferentes tipos de música instrumental
se asentaban por toda Europa, diversas expresiones de la música de cámara
canalizarían los intereses estéticos tanto de artistas profesionales como
aficionados para saciar una nueva búsqueda hacia la experimentación, el
descubrimiento y la sofisticación. Desde las prácticas privadas, protegidas
por la intimidad de espacios independientes a las exigencias estéticas que
determinaban la música religiosa o la música para la escena, la música de
cámara se convirtió en la puerta de entrada a un mundo donde la innovación y
la creación acompañarían a un selecto grupo de individuos que sentían crecer
en sus virtudes sociales e intelectuales a través de la música.
En la actualidad, la música de cámara sigue manteniendo la misma
fascinación estética. A medida que las sociedades crecen y se adaptan a los retos
y cambios que se desenvuelven a través de la historia, diversas expresiones
musicales se vivifican gracias a ensambles camerísticos que resuenan con
nuevas formas de creación y experimentación. El trío Ataraxia es un ejemplo
de esta catarsis estética donde un selecto grupo de intérpretes logra establecer
un diálogo creativo con un selecto grupo de compositores; inmersos en una
sociedad llena de contrastes e influencias, la composición y la interpretación
generan una alquimia única que desemboca en nuevas formas de expresión
artística.
El concierto que nos convoca comparte esta aproximación artística que
delata la sinergia musical entre compositores e intérpretes, en la búsqueda
de una nueva sonoridad que refleja algunos elementos de la identidad
estética actual. En esta propuesta, el trío Ataraxia recorre diversas tradiciones
musicales que se canalizan a través de nuevas composiciones, especialmente
comisionadas por el ensamble, para dar razón de la exuberante variedad de
relaciones estéticas que jóvenes músicos colombianos establecen con su
entorno.
5
Suite semblanza
El estilo de composición de Diego Armando Rivera (n. 1988) se caracteriza
por una reflexión desde las tradiciones musicales latinoamericanas, renovada
a través de la exploración a nivel melódico, armónico y tímbrico. En sus obras,
Rivera logra una conexión directa con la audiencia rescatando el nostálgico
arraigo de ritmos populares, para desembocar en una búsqueda estética
enriquecida por los métodos de composición propios de la composición
académica.
Como se mencionó anteriormente, en la introducción de estas notas al
programa, desde cada una de las obras se desprende una relación muy especial
entre los compositores y los miembros del trío Ataraxia. En este caso, se
presenta una entrañable relación con el trío en la medida que fue Diego Rivera
quien inició en la música a Jhonnier Buitrago, trombonista de la agrupación,
con quien comparte sus inicios en la música en la Banda Sinfónica Juvenil
de Sibaté y sus estudios en el Conservatorio de la Universidad Nacional de
Colombia. El abrir este programa con la obra de Rivera reconoce el aprecio por
la labor del compositor quien, de alguna manera, tiene una responsabilidad
germinal en el futuro artístico de la agrupación.
Cuando el trío Ataraxia comisionó a Rivera la Suite semblanza, el
compositor había perdido recientemente a su abuela, Sofía Vásquez, quien
murió en 2019 de manera inesperada para toda su familia. Sobrecogido y
sumido por la nostalgia que produjo su pronta partida, Rivera decidió escribir
una obra en homenaje a la memoria de su abuela que, asimismo, pudiera ser un
reconocimiento a la vida de todas las mujeres. Abrazando un sentimiento más
amplio y conectándose con la melancólica despedida de muchas familias que,
en Latinoamérica, pierden a mujeres que han sido fundamentales en sus vidas,
Rivera compuso una suite que recorre diversas tradiciones musicales como son
el currulao, el tango, el bossa nova y el joropo. Cada uno de los movimientos
desencadena, desde una atmósfera de melancólico lirismo, una filigrana de
timbres y efectos sonoros que progresivamente llevan al ensamble a cristalizar
momentos climáticos que con sorpresivos contrastes expresivos.
Si bien cada uno de los movimientos emula una tradición musical muy
concreta, de la misma manera que en una suite del siglo xvii, cada movimiento
se relaciona entre sí a través de un hilo conductor caracterizado por líneas
melódicas que surgen de manera recurrente. La obra desemboca en un joropo
final cuyo título, Sin despedida, refleja la repentina muerte de doña Sofía
6
Vásquez; este movimiento se caracteriza por su enérgica sonoridad construida
por motivos rítmicos que rotan entre los miembros del ensamble hasta llegar a
una atmósfera llena de brillo y esperanza, la cual representa para el compositor
el sentimiento de gratitud y certeza del reencuentro con aquellas mujeres que
nos esperan en la eternidad.
Tres cantos para ensamble
Yeison Fernando Buitrago (n. 1995) inició su formación musical en la
Escuela de Música y Danza de Moniquirá (Boyacá), bajo la orientación de
Luis Guillermo Casteblanco. Posteriormente, ingresó al Conservatorio
de Música de la Universidad Nacional de Colombia como estudiante de
trompeta y composición; fue discípulo del trompetista Fernando Parra y
de los compositores Gustavo Parra y Moisès Bertran. Buitrago finalizó sus
estudios del Conservatorio en 2019 y, en 2020, fue admitido en la Universidad
de Música y Arte Dramático de Viena, donde estudia actualmente con el
compositor Martin Lichtfuss.
La relación de Buitrago con los miembros del trío Ataraxia se remonta
a los años que compartieron como estudiantes del Conservatorio de la
Universidad Nacional de Colombia. En 2016, María Elvira Hoyos estrenó la
obra Vidala y vuelo1, para violonchelo y orquesta bajo la dirección de Juan
Felipe Naranjo. Desde entonces, y por medio de incontables colaboraciones,
el compositor encontró en sus compañeros de estudios una simbiosis creativa
que desencadenaría proyectos cada vez más interesantes.
En Tres cantos para ensamble, Buitrago encontró la posibilidad de
desarrollar una obra que le permitiera explorar las influencias entre una
estética musical derivada de la tradición de la composición académica y las
diversas tradiciones musicales de su entorno artístico. En su obra entran en
comunión los ritmos y sonoridades propios del bambuco, el currulao y el
joropo con las obras de compositores como Chico Buarque y Luis Marina
Posada. Asimismo, su manejo de las formas musicales delata la influencia de
compositores como Alberto Ginastera y Béla Bártok, cuya estética renueva
con particular dinamismo los legados de diversas tradiciones musicales
examinadas y proyectadas con rigor meticuloso. De manera especial para este
programa, Buitrago ha proporcionado una breve descripción de su obra:
1 El video del estreno de Vidala y vuelo para violonchelo y orquesta puede accederse en https://
youtu.be/MD8IAQzaY94
7
A través de cada Canto quiero representar vivencias y experiencias a través del
discurso musical y, a pesar de que cada pieza puede tomarse como una obra
independiente, la unión de los cantos termina por entramarse en una sola pieza llena
de contrastes melódicos y rítmicos. Los movimientos que componen esta suite son:
Memorias: un retrato de recuerdos contrastantes que pasan por la nostalgia
y la esperanza, donde los instrumentos presentan melodías sutiles y expresivas,
dialogando constantemente entre sí y de manera repentina la aparición de motivos
de movimiento y búsqueda.
Acalanto: una canción de cuna que representa la ternura y a la vez el crecimiento,
melodías tranquilas y expresivas que se van aumentando en intensidad expresiva
y dinámica, y que después de un silencio de tranquilidad retoman para preparar la
conclusión de la suite.
Torrentes: una representación del carácter y de la resistencia de los pensamientos,
que quieren reiterarse en mi mente, pero los cuales también busco liberar. Una
búsqueda de energía y un interludio a manera de danza irregular que concluye
con una coda donde se acumula toda esta tensión y es resuelta en un final con gran
fuerza2.
Elegía para violonchelo, piano y trombón
La obra que cierra el programa de este concierto mantiene un vínculo
muy cercano con el trío Ataraxia. Nicolás Alejandro Granados (n. 1992)
es uno de los miembros fundadores del ensamble y, adicionalmente a su
labor de compositor, también se desempeñó como pianista y arreglista
del trío. Desde su formación, el trío Ataraxia creció como un espacio de
composición y experimentación donde a través de cada sesión de ensayos el
ensamble construía su propia identidad sonora y descubría sus capacidades
interpretativas; durante estas fases iniciales, que consolidaron progresivamente
al ensamble, Granados jugó un papel fundamental en la cristalización de la
identidad musical del trío.
Gracias a esta relación visceral que el compositor estrechó con la nueva
propuesta artística de Ataraxia, Granados logró canalizar sus sofisticadas
inquietudes creativas por medio de largos procesos de experimentación
y reflexión estética acompañado por sus compañeros de travesía sonora.
El lenguaje compositivo de Granados resuena con una amplia gama de
2 La información sobre la obra fue generosamente proporcionada por el compositor. Si el lector
quiere conocer más sobre la obra de Yeison Fernando Buitrago puede acceder a su canal https://
www.youtube.com/channel/UCVLS-jZsAIMRnK_fN6aHeug
8
influencias artísticas; diversas tendencias propias de la vanguardia musical
latinoamericana y europea transpiran a través de una propuesta que acoge
una profunda reflexión social sobre la función del artista y su relación con la
sociedad.
Granados compuso Elegía para violonchelo, piano y trombón como un
homenaje a los líderes sociales asesinados en Colombia entre 2016 y 2019.
Después de una larga investigación sobre las historias y legados de estos líderes
sociales, Granados en conjunto con el politólogo y literato Miguel Ángel
Castro (n. 1994) escribió un poema donde Amador, su personaje principal,
recoge las memorias y vivencias de los diversos líderes sociales abordados en
su investigación.
El poema asociado a la Elegía se estructura como el programa a partir del
cual se determinan los elementos musicales de la obra. En esta, el protagonista,
un líder social llamado Amador, está representado por un leitmotiv que
trasciende las diversas partes de la obra. A medida que el poema refleja
diversos momentos de la vida de Amador, la música recorre los momentos
referenciados por el poema. La obra se desenvuelve a partir de una atmósfera
sonora caracterizada por la desolación y el desasosiego; a medida que la elegía
avanza, representa los momentos y emociones contrastantes de la vida de los
diversos líderes sociales cuya muerte silenció sueños y esperanzas de aquellas
poblaciones que, a través de las vicisitudes enfrentadas por Amador, resuenan
en la memoria colectiva de un pueblo que no deja de añorar un futuro mejor.
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales con diversos maestros de piano
de Bogotá. Posteriormente ingresó a la Pontificia Universidad Javeriana
como uno de los primeros estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, donde
combinó estudios de piano y contrabajo con la tutoría de Alexandr Sanko. En
2002, gracias a una beca Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati,
como discípulo de Albert Laszlo y obtuvo sus títulos de maestría y doctorado.
En 2008, se reintegró a la Facultad de Artes de la Javeriana, y al año siguiente,
se vinculó también al Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia.
En ambas universidades se desempeña como docente en las áreas de contrabajo, música de
cámara y teoría de la música. Junto con esta labor, ha mantenido una intensa actividad como
contrabajista dentro y fuera del país. Adicionalmente, desde 2012, se ha vinculado a varios
proyectos de la Sección de Música de la Subgerencia Cultural del Banco de la República
como coordinador musical, intérprete, autor de escritos y asesor artístico para conciertos y
producciones discográficas, entre otras funciones.
9
Foto. Nadia Prieto
¡Septiembre en Pasto!
Concierto de
Sofia Ribeiro (Portugal)
jazz
Este concierto también se realiza en Bogotá, Ibagué y Cali
Samuele Telari (Italia) acordeón · Foto: Kaupo Kikkas
TEMPORADA NACIONAL
DE CONCIERTOS
Banco de la República 2022
Consulte toda la programación en
www.banrepcultural.org/actividad-musical
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Ataraxia, violonchelo, trombón y piano (Colombia)", Bogotá (Colombia):-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710550/), el día 2025-01-22.