Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 561

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 30/11/1872
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Mosaico: periódico de la juventud, destinado exclusivamente a la literatura - Año II N. 46", -:Bogotá: Imprenta El Mosaico, 1872. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2093037/), el día 2025-11-01.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

Obras de Agustín de Hipona

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  El mundo del Antiguo Testamento

El mundo del Antiguo Testamento

Por: | Fecha: 03/12/1872

TRIMESTRE XII. AÑO III-Bogohí, 3 de diciembre 1872. NUMERO 562. F=-============~~====~======================================================~~=====Z============~=====~;:====~ I F"" --=; '&\lIDW)}ll'iTI.TI'l2'.M1'@il,ªli3o-Se publica l0s mártes, juéves i} l]ií]lWilli3lll' J\ .i1)}l~rnrn.A\'[". -Los lectores hallarán en { l:Prn.lJl(jjJlJ®~.-Valor del trimestre dos fuerte8 cuarenta centavos. sábados i el mi~mo dla se lleva a las casas de los sUGcr ilores de la ca- este peri6dico: P01itica - Relijion-Literatura. - Hechos diversos- Valor del aNo con derecho a un libro de prim¡, ocllO jacrtes. Número pita!. Los de fuem lo recibirán por 108 correos respectivos con toda Filosofía-Artes i oficios-Instruccion pública-Bibliografin-Medicina suelto veinte centavos. Se publican remitido~ i avisos, a un precio sumo,- fsactitud pues confiamos en la honradez del Gobierno de la Union i -Variedadcs-Revistai de los Est.ados-De la Ciudad-Comel'cinl-De mente módico. Pnra todo dirijir8~ al Etlitor i AjenEe jeneral, , en el celo de todos sus sub,alternos. Amérioa-De Europa-De Asi~-De Afrioa, eto. etc. NrcoLAS PONTO!!. l'artes telegráficos. Líneas telegráficas nacionale8.- Oficina te· . lsgráfica de Bogotá; 29 de noviembrc de 1872.-Tclégrama rccib¡'do de Oipaqm·· rá.-Número 13. ~effor dootor M,nuel M. Uo.diedo. Lo ealudo cou la grata nueva de que hoi ha quedado establecida en csta ciu·· flad la oficina telégrafica. Este aconteci­miento ha sido recibido por los cipaqui. reño8 cou todo el entusiasmo da que es .capaz un pueblo amigo del progre~o. JosÉ M. GONZÁLX;. Auténtioo, J. No Te/'an H. .Señor Coronel José Maria Gond.lez. Saludo al telégrafo cn Uipuquirá. Vivan los hijos de ese noble pueblo; .viva el Gobierno nacional; vivu el prp­greBo del siglo XIX j i vivan los héroes gue fundando la independencia i liber­tad de la Patria, la han hecho digna de la8 glorias de la civilizaeion. . Bogotá, noviembre 30 de 1872. ~1. l\'I. l\'lADU.;DO. ~ Viva el progreso. d1 • ¿ ue tenemos sobre cundl- Es sin duela que la feecuen- datura presidencial para el fu-cia mata el intereso El hom- turo período? - bre empieza entónces nor fa- En efecto,varios de nuestros miliarizarse, i acab~ p~r fusti- amigos de los n ueve ~stados diarse. ele la U nion c010mbiana nos . Hágase una fiesta cada di a, han hecho esa pregunta; i al- 1 caela fiesta será tan fria como gunos de ellos, los mas respe­frecueI} te. Esa fiesta cada se- tables sin duda, nos han ma­mana, cada mes, cada año ea- nifestado que, da cinco, cada diez añ,)s, adqui- En caso de que el partido l'irá en proporcion el intel'efJ de conservador S0 resuel v<:t a vo-tal' en la próxima eleccion pre­Hidencial de la República; por mas que su voto se encuentre reducido por a!tora a solo aos Estados, sí debe tener siquiera wza candidat1tl'a de !tonar; i como tal, tan honorable como m.as honorable sea posible; in­dicándonos como la cumplida satisfaccion de esa idea, la can­didatura de nuestro il ustre com patriota el señor doctor JosÉ MARíA TÓRREs OAICEDO. Por 10 que haciendo a un la­do las justas sirl1patías que nos inspira tan distinguido colom­biano, cuya posicion personal en el mundo civilizado NADIE puede aquí disputarle, ni in­tentarlo siq uiera; cuyas apti­tudes, ilustracion, patriotismo i EspíRITU :rvrODERNO nadie puede tampoco poner en duda sin cometer una inj usticia enOl:­mísima; cediendo, con infinita cOll1placer.cia de nuestra parte a tan razonable insinuacion de amigos nuestros tan numerosos como respetables, hemos crei­do i creemos que si el partido compostura que han manifes­tado i 1)01' lo mui bien que han. re$ponclido. Da gusto ver una aglomera,­cion de señoritas hermosas, clirijidas por ótras que no les van en zaga, no necesitar sino. del estímulo que produce el comportamiento de sus direc­ras, para que con solo eso s~ hayan hecho acreedoras a la aclmiracion de cuantos estu­vieron en los exámenes. Qué dulces esperanzas para la pa­tria, para la familia i para la relijion, ver aquellas inocentes vírjenes contestar en relijion como qn sacerdote; en aritmé- · tica como un matemático; en gra mática como un literato; en música como un profesor; en físicff, en todo, C01110 si en todo fueran profundas maestras. Reciban las señoritas del 00- lejio i sus simpáticas directo­ras nuestrQ mas cordial pal'q-bien. . NANASITO. conservador resuelve slffmgar Los prilneros ~ll:Joreg de la aurora para Presidente de la U nion EN ET, OAMPO DE L!. CrVILIZ.l.CION. en ,,' _. ,' .' . - ~ ' . las ovaciones de. uario det.Il.I Inajistratura, sin grfltltud rcnaftla~ a 1 .. """vd,," 6~,u"u .. ofendor aquí a nadie, el señor Reclter en el aniversario de su nataliciq, dudor por las alumnas de.la Escuela Norm~1. La amable, graciosa e intelijente s~· JOSÉ ~!fARíA TORRES OAICEDO, ñoríta Joaquiu~ Aréoas, inspirada por es, indudablemente, el hom- esa virtud preciosa de tu gratitud, mani­bre mas altamente caracteriza- fcstó n las alumnas de la Escuela Nor- 1 1 . 1 l\T' - mal, la idea je¡lerosa de cspreaar aolam: ( O que cuenta 101 a.L~ aClon; 1 nemente su reconooimientq ah Direc-que el partido conservador, tora, por la ·asiduidnd, . benevolencia i aunq ue no fuera ro as que para cODsagracion en las tareas escolares, en honrar Sll bandera i su nom- el dia de BU natalicio, i aceptada la ma­bre, no ya que 1)01' reI)arar nifestacion unánimemente, convirtió eq realidad su pensamiento, prescntando co­inconcebibles prescindencias j 000 especial ovaoio na la señorita Recker, nunca jamas, haria mas honor un concierto qigno i propio del objeto a su causa, ni mas en alto ele- propuesto . varia el I)endon de su credo, Un espacioso salon iluminado i embe-llecido con elegantes adornos, presentaba que colocando al frente de uno en su centro un arco de flores con esta, i otro a un hombre que es inscripcion: . UNA FIGURA CONTINENTAL SaltuJamos a lIuestra amable Directora. En hispano-américa; i una Háeia esa parte del aalon se hallaban notabilidad entre las notabili- a un lado colocados 103 caballeros i se­dades de las naciones que po- ñoritas que debian coucertar las voces seen verdaderas notabilidades en dulce i deliciosa armonía. A. las 8 de la noche el ~alon estaba colmado de en el 1).1 undo. bellezas; las alumnas de la Escuela Indudablemente: TÓRRES Normal i otra multitud da eeñoras dis­CAICEDO es una honra ameri- tinguiJus ocupaban mas de 300 asientos cana', una iI ustracion en el i el reRto del espacio estaba ocupndo po.r los caballeros; mas de 600 personas . . mundo culto; i un motivo de A las 9 empezó tu funcion, dirijiéndo-orgullo para Colombia. se la lieñorito, Zoila Escallon a la dil'ec- I si la 'patria lo llamara a. tora, espresó,ndole con ternurn, eleg~nei~ 1· ... l' 1 N' i propiedad los mas vivos Bontimient08 ( 11'lJ Ir sus (estlllos, a aClon de gratitud por su ioteres i abnegaciori tendría en él un majistrado en servicio de la juventud colombiana~ digno de los mas bellos dias de realzados por el sacrificio que habia ha-las glorias de su nombre. cho parn ello, eeparindose de 6U familia i M M 1\'¡- de su patria. Edta parto del discurso hi· . . .LuADIEDO. zo conmover u la señora Recker i aun ro- Colejio de la Merced: Antes de ayer concluyeron los certámenes de este imnor­tante establecimiento que dig­' namente dirijen las señoritas MerceeleiS Suárez i Ooncepcion Escallon. Mui satisfechos de­ben de estar los padres de las niñas que allí se ed~caIJ, por los sorprendentes a.delantos que han manifestado; por el talento i gracia con que son dirijidas; por la modesti~ i daron por BUS mejillas lágrimas precio: sas; efecto de ese recuerdo grato i dolo­roso de la familia au~onte; ligrimas que ostentan un~ vez mas el mérito de la S6· ñorita Rccker i que pueden compensarse con el amor dc SUB discjpulas. Concluyó el discurso dedicatorio de la funcion i le siguió otro no ménos se:Jtimental espresll­do por la señoritn Atilia Villalba. El concierto empezó por la obertura a todá orquesta e la opera "N abucodono­sor" de Verdi, ejecutada por el Ses teto de la Armonía, siguieron: La "cava tina de Lucía," ejecutada pOt' la señora María LUISa. Sánchez de Már­tínez. La "fantasía de Lucrecia Borjia," qe­aompciíada. pqr la ~eñorita Isab~l Caic~. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. li78 do i el señor Alfredo Paz Abreu, con­cierto a cuatro manos por los hermanos BiIlema, música del Trovador, con aoom· pañamiento de orquesta, la "Plegaria del Juramento," de Mercadante, ejecutada por cl señor Alejo García. L~ premierjour de oonluml', opera cómi· ca de Aubcrt, capricho para flauta, con acompañamiento de piano, ejecutado por el señor Vicente V árgas de la Rosa. La "fantasía dc Lucrecia Borjia," de Donizetti, por la señorita Maria Manue· la Arias i cuarteto de Rigoletto opera de Verdi, por el Sesteto de la Armonia i la "fantasía do concierto," de la opera de "Luoía," por la señorita Maria de Jesus Cuenca. Despues de una pausa en que varias señoritas ofrendaron vist.osos buquets a la scñora Recker, continuó el concierto así: "Aria de Lucía," opera de Donize· tti, obligada al pistOD, ejecutada por el resteto; "gran duo de Norma," ejecuta ­do por la señora ~Iaría Luisa Sánchez de Marlínez i la señcri ta Julia Sánehez, acompañado por el hábil artista señor Daniel Figueroa, "fantasía de concierto," de Rigoletto, a cuatro manos, arreglada por los hermanos Billema i ejecutada por la señorita Isabel Oaicedo i el señor Alfredo Paz Abreu, llJúsica de V crdi i "La cierva del Norte" walses ejecutados por el Sesteto do la Armonía, música de Zicoff, "i dllefo8cari," fantasía a cuatro manos, por los hermanoa Billcma, ejecu­tada pOI' la señorita María Manuela Arias i el señor A. Paz Abreu, música de Verdi; "nocturno" por F. Leybach, do "Lucía de Lamermoor ," ejecutado en el pia no por la señorita !\J aría de J csus Cuenca; CId uo concertante" para piano i violin, ejecutado por los señores Figue. roa i Abrcu i cuadrillas ejecutadas a grande orquesta, por el Sesteto de la Armonía. Al terminar oada parte, el salon reso · naba con los aplausos de los e luz de la tarde, hora en que pasábamos al comedor. Distraido, preocupado i silencioso, apénl1.s pude tomar algun alimentoi i cuando mis amigos se levantaron de 11> mesa para ir a respirar Ir. sufocanle alm6sfera de un café, yo me quedé en cnsa algunos instantes mns pam poner por obra un proyecto que tenia. Llamé o. nuestro criado, i le pregunté si sabia qllién habitaba el cuarto 4? do la case. de enfrente. -No lo sé, apelnas me respondi6. No hace un m~8 que se ha ocupado. -1 quién Tioe en él? inteleotuales, jeografía, historia univer· sal, aritmética, áljebra universal, jeome. tría elemental, matemáticas superiores, física, química, botánica, zoolojí!t, anato­mía descriptiva, histiolojía, fisiolojía, pa­tolojía jeneral, patotojía interna, econo· mía política~ lejislacion universal, civil i penal, ciencia constitucional, ciencia ad· ministrativa, derecho romano, derecho internacional, derecho civil español,dere. cho civil antioqueño, derecho criminal, hermenéutica, urbanidad. Hasta ahora los exámenes están que· dando lucidos. Es de lamentar, sinembargo, que po­oas personas hayan asistido a ellos. N o sé a qué atribuir esa indiferencia de algunos individuos por la instruccion pública. Será que la creen perjudicial? Imposible. Para juzgarla nociva -seria necesario que fueran mui animales. Será que no comprenden la importan· cia de ella 1 Quién sabo ! Será que sus muchas ocupaciones no les permit~n asistir diariamente, dur~nte quinoe dias, media hora a los exámenes del primer plantel de eduoacion del Es· tadQ? Diré que sí por consideracion a esos individuos. Muchos de cstos tienen sus hijos en la U ni versidad. Cuánto se afanan porque sus queridos hijos qprendan ! Para que la juventud se eduque es necesario que se la estimnle. I con qué estímulo cuenta ella cuando en los dias de prueba, lo~ de eximen, se la abandona cruelmente? I con qué estímulo cuenta ella cuando durante esos dias no hai quienes hagan justicia a su aplicncion i desvelos de un año de largos i difíciles estudios? Me he convencido de que para conse· guir que la oduoacion se propagua rápi­dan;¡ onte en este pais, no basta solo que 01 Gobierno funde escuelas i colejios. . Es necesario algo 111as: que todos los CIUdadanos ayuden al Gobierno en el importante trabajo de educar al pueblo! Si no le ayndan, los csfuerzos del Go· bierno serán perdidos. I no le ayudarán si ni siquiera se to­man la molestia de asistir a 109 exáme· nes públicos de loa establecimientos de educacion. Despues de los exámenes de la Uni­versidad, tendrán lugar los de la escuela da Artes i Oficios. Las matcrias quo se han enseñatlo en esta, durante el presentc año,son las que siguen: Aritmética, áljebra elemental, jeome. tría elemcntal, gramática castellana, di· bujo lineal, topográfico i arquitectónico, caligrafía, urbanidad, relijion, historia sagrada. Tengo informes de que dicha Escuela marcha mui bien. Los Oatedráticos i alumnos de ella cumplen con todos sus deberes. Yo creo mas conveniente a los intere-ses del Estado esa Escuela, donde so aprendo a trabajar, que la Universidad. Es cierto que de esta saldrán buenos médicos i excelentes abogados; pero tamo bien es cierto que mas útiles le son a Antioquia las industrias del agricultor, del minero, del carpintero, del comer· ciante, etc,que la ciencia del médico i la del a bogado. No solo Antioquia sino toda la Un ion, necesitan el adelanto de la industrÍ:1 pri. mero qne todo para poder prosperar ver· daderamente. 1: Qué gana un pais con tener buenos filósofos, brillautes literatos, médicos mi· lagrosos i abogad03 sin igual, si carece de industrias? ]\fe parer.e que no me equivoco nI ase­surar que en Colombia se escribe bien i pero quo se trabaja mili mal, o que no se sabe trabajar. Pues :bien: aprendamos a trabajar bien aunque sea ¡¡. costa de las bellas letras. El pais que cuenta con capitales pue­de pensar en la literatura; el que carece de ellos no debe pe usar sino en adqui. rirlos. Si lo prim-Jro que el hombre debe ha· cer en esta vida es buscar los medios pa· ra conservarse, su deber primero es tra­bajar. No se olvide que uno de esos medios es que el hombro sea JUoral i relijioso. En la Escuela normal de esta Estado, se han enseñado durante el presente año las materias que paso a espresar: Pedagojia, relijion, historia profana, historia natural, física, jeografía, al'Ítmé­tica, jeometría, cronolojía, gramática, Iitetatura i cOUlposicion, jimnasia, calis· ténica, escl'Ílura, dibuje lineal, canto. Dicha Escuela parece que ~e encuen· tra bien establecida. Son notables los servicios que en ella presta su Subdireotor señor Graciliano Acevedo. Oomo los seiiores Directores de la Es· cuela normal, i de la anexa a esta, saben mui poco español, los establecimientos que están a su cargo no es posible que por ahora puedan producir mui buenos resultados. En el número 41 de El Monitor, so encuentra el programa del curso tle ma­temáticas slIperiores de la Univp.T.irlarl_ Por cee programa se pue e ormar una idea de dicho curso. Está firniado por el Iojeniero, señor Eujenio Lut.z, persona de muchos cono· cillli~ntos en matemáticas, sogun se me ha dIcho. La "Sociedad católica do MedeJlin" tuvo sesion solemne 111 3 del presente a las 4 de la tarde. En ella pronunció el discurso regla· mentario el señor Juan de Dios Mejla. Este,en su buena composicion, demos­tró la importancia de 108 establecimien tos de educacion para el porvenir do las sociedades. -Qué hariÍ.? me pregunté; ¡ qué hariÍ. a I rapidez; miéntras volvin la boje. pude yo estns horas? e.tare. sola? ver ~quel rostro que miraba sin cesar en el Poco a poco esta curiosidad tom6 una in- fondo de mi pensamiento. tensidatl devoradora; i no putliendo resistir N O era ni lan joven ni tan bonita como de a ella, pensé solo de qué modo pcdria satis léjos me la babia figurado i pero l cuánto facerla uún a costa del mas grande sacrificio. mas atractivo habia en ella cuando se la mi­De repente me acordé de que, en una de raba de cerca I el pensamiento, i aCasO amar­las bohardillas de la casa en que habitaba, gas penas, babia n marchitado la frescura de habia una pobre m"Ujer que estab:> al cuida- su roslro; pero In sensibilidad, In dulzura i do de la ropa blancn de la casa; i pensando la pasion eslaban escritas en él con imborra­que su velüann daba en frente del balcon de bies caraoléres; mirándoln con cuidado, ee mi vecinn, subí al inshl.nte la escalera. la dabau de veintitres a veinti oinco años; -Tecla, le dije, permltmnc usted que abra mas, a primera vista, la gracia senci ll o. i los cristales para ver una cosa que me inte- dulce de sus movimientos no acusaba mas de resa. diez i ooho allos; i esto es lo que me babia -Qué dice usted, señor? esclamó la. buena engañado a la larga distancia qua separaba mujer, que cosia; usted es mui duello de su balcon del mio. toda mi casa: 'abra usted, i mire cuanto Su mirad n era profunda.mente triste, pero quiera. tambien profuadamente dulce: cuando cscri- Abrl, i pude ver de cerca nla que ya do- bin, sus anchos párpados inclinados i orlados minaba en mi alma con todo el atractivo que de largas pestañas de color casta.iío, dorado hn tenido siempre para milo misterioso i lo i armonioso, daban a su aspecto tal sensibili­desconocido. dad i una gracia tan modesta i tan pura, que Hallá.base sentada delanle de una mesa mi corazon dormido ya por el exceso de todas redonda i cubierta con un tapete, i escribin las sensaoiones g.r..?seras, se levanlaba en mi una carta, .a juzgar por la orla de luto que pecho como un nlDo.que deSplel"t~ d.e un sue­adornaba el papel; su pequella mano corria, ñ? pr~fundo al sonIdo de uua muslcn armo-lleMndo la blanca hoja de una letra que se mosa I encantadora. ., -Una sellorita con una criado.. podia asegumr ern fina i menuda; su cabeza .Era eVIdente que 119uella Joven conlaba la -Solas! inclinada dejaba ver la gracia peregrina de mIsma .edad que yO;. I al verl~ pensaba en -Si, sellor. su cuello, i el abundoso cabello qne brotaba que lo mm.ortal no tIene edad, ¡ e~ que aque- -Pero esa sellorita no tiene familia 1 en la nucn, i que, peinado de modo que des- lla no nac,ó de los aéres que !Iven en el -Dicen que no. cubria toda b gallardía de b misma, se re- mun?o real, donde tanta oscurldnd me en- -1 quién lo dice? cojia en gruesas trenzas sobre la parle supe- volvla.. . -Su criada. rior de la cabezo.· de las otras dos trenzas RespIraba todo BU sér Ull3 trlsleza profun- _ ¿ La llamo! seilorita solo porque esj6ven, que bajaban a l~ largo de su talle, una se da, p~ro combatida con la paciencia i la o porque snbes que es Boltera? . habia vuelto adelante, i caia adornando su refle:uon.: .d~ba pena .ver el plIegue pro:uu- -Yono sé loque es,sellor, contestó el cri~- rostro duloe i lleno de sentimiento. do que dlVldl~ sus eeJ.as dulces! suaves I se· do, ni su misma criada sabe si es oasada o no; Se habia qnitado la manteleta, i el cuerpo d~sas, cemo ~¡ las h~blera dlbuJ~do la mano pero su aire parece de ser soltera. de su TCstido, baslante holgada, impedia ver m,sma de la .'nocencca; aquel p)¡e~ue acusa- -Inf6rmate de lodo cuanto puedas, i dí- In delgadez i delicadeza de IOB coutornos, ba larg~s ()¡us do dolor, graves I amargas melo mnflana i pero a mi solo, lo oyes? que aunque yo no pude apercibirme de ella a medItaCIOnes. nadie se aperciba del encargo que te bago, i caUSa de esa intuicion misteriosa que nos Sus movimicl1los estaban sellados por un:.. yo te recompensaré. lleva !\ adivinar lo que pertenece a la perso- viveza llena de gracia, por un caudor nalu- El criado salió, i yo me acerqué al balcon, na que nos es amada. ral <¡ue llamaba la atencion i la fijnba con mirando al de enfrente. Yo ansiaba que alzase la cabeza para ver una fuerza invencible. Cuando hubo vuelto Las maderas del de mi vecina ealaban bien su rostro, i despues de algunos minutos el papel por el único lado que ya · quedaba lLbiel'tas, i a traves de los cristales pasaba el do esp~ctativa lo conseguí por fin; ni volver blanco volvi6 a tomar la pluma i se puso de resplandor i\ la vez ~ulGe i vivo de UIl.\ lám- ella la. pájina del papel, llena ya de su letra. nuevo a. escribir oon atencion sostenida. i parl. lijera ¡ conecta, pues escribia con muchn , profunda; deepues Je llenar como la mitad TIé aquí los principios del leüor Me­jía : 1.0 Las ideas de un individuo depen. den casi siempre de lo que se le enseñe en la escuela. Si en ésta se le infunden buenos principios, scrá buen ciudadano. Sima los, no lo serú'. 2.0 Los materialistas del siglo que comprenden lo anterior, quieren apode· rarse de las escuelas i eolejios. Por eso, el cmpeño tan grande que tiencn en ser directores do ellos i e11 reglamentarlos. 3. o Si los verdaderos católicos, no combaten a los mnterialistas, i no los arrojan de las escuelas i las dirijen ellos, las sociedades actuales sufrirán grandes trastornos. El señor l\1ejía tiena razon de mostrar que el porvenir de Colombi, depende de lo que se enseñe en sus establecimiento! de educacien. La enseñanza del materialismo trae consigo la de6moralizacion i la anarqllía. Solo la instruccion moral i relijiosa, puede hacer estables la paz, el órden, las garantías i la verdadera libertad. En una N acion corrompida no puedo haber otros progresos que los del cri· meno Triste i lójica verdad! En el número 5413 del Boletit¡ Oficial, se cncuentra un aviso titularlo" De Me· dellin a Puerto-Berrío." En él se manifiesta quo la ruta del carretero está andablc para bestias en la estension de 25 leguas que hai del" Alto de los Oaratcs" hasla " Puerto·Berrío" en el rio Magdalena. Los terrenos do lado i lado de la ruta mencionada, son baldíos i mui feraces. En ellos es probable que nbunden las minas tanto de veta como de aluvion. A un cnarto de legua del pueblo de " La Magdalena," existeu mármol i cal de una calidnd superior, en grandes cnn. tidades. En los montes abundan el comino, 01 cedro, el gu~yacan i variaR otras made· ras finas de construccion; la tagua i el palo del Brasil; la vainilla, zarzaparri· lla i muchos productos valiosos. Abunda n tam bien las buenas aguas. El pneblo dc " La ~hgdalena" dista 15 leguas del" Alto de los Carates." La temperatura de dicbo pueblo es mui agradable. Su clima mui sano. Está ya trazado con calles anchas en cuadras de a 8 solares, cada una de la! ",le L¡""" o m:c:wo ~ de centro. 1\1 ui pronto la casa de reclusion del Estado, se establecerá en ese pueblo. -Cerca de éste están montándose va­rias haciendas i minas. De " La ·Magdalena" al rio de este nombre hai 10 leguas de distancia. " Puerto-Berrio" está situado en la orilla del rio Magdalena. Queda unas pocas leguas mas ablj\) del camino que pronto se abrirá de Boyacá a dicho rio. Los trabajos en el carrotero marchan bien segun los informes que he recibido. Ayer se aprobó en tercer debate en la corporaeion municipal de esta ciudad un de aquella hoja, se delnvo ...... una ancho. lágrima habia cnido en ella ..... sacó del bol-sillo su pañuelo, enjug6 sus ojos, echándoso sobre el respaldo de la silla con un movimien­to do a/liccion profunda, i Juego, sobrepo­niéndose a su pena, sec6 con la puntn del mismo pauuelo aquella gota de llanto. Era evidente que no queria que se com­prendiese que babia llorado sobre aquel papeL Por dos veces volvi6 a echar llácia atras su cab('za pnrn evitar el que nuevas lágrimas manohasen la cal'ta; porque, abierta ya lito llave ni sentimiento, uo podia, sin duda, oe­rmrln su voluutad; i enll·e lágrimas i eafuer­zos consigui6 al fin, terminar su carla, sin que llevase ningunll huella de 8n dolor. Cerr6h, le puso el sobrescrito i luego la besó, alzando al cielo sus ojos, que otra vez se inundaron de lágrimas. A quién escribia así? ¿ Por qué disimular anto la persono. a quien Be dirijin aquel mortal dolor? Era orgullo el ocultarlo? Era exceso de amor? ¿ Escribia a su padre, a su marido, 11 su hermano, a una amiga, a nn amante? l'odo esto me preguntaba yo, presa de mil dolorosas dudas, i como si aquella débil cria­tura, que me era .Cm tnn desconocida, me hubiera pertenecido o. mi 8010. Ella, miéntras tanLo, se habia quedado pensati va: opac.s nubes pasaban por su fren­te, como en un di" de primavera pasan por delante de la luz del sol e~08 pardos celdjea (¡ue anuncian la lluvia de la tarde. .con la mejilll\ apoyada en la palma de BU blanca i d eli~u da mano, surcada de venaa azules:, permaneció durante largo nto; ya no llornb~; pero todas las suaves líneas de n nel dulcc rostro acusaban uua tristeza profunua. Por fin se levantó, e inclinándo!"ra seguirla. ble, corri a la ventana para mirar si le daban Así que Rubo cruzl\do lit calle, eché a an' eu seguida a mi vecina 1.. carta fatal. dar tras ella, sin.tiendo en el alma un senti- N o tnrdó diez minutos en estar en su mono; miento de inefable bienestar, casi de dicha. como !la llevaba sobre, la abrió en seguida, i ¡Cu{.nto mas linda, cuáuta mas interesante con grau trauquilidad; mas no haria un se- la hallé de cerca que a la 1I,rga distancia en gundo que leia, cuando vi salir a BUS blancas que hasta cntánces la habia coutemplado 1 mejillas una tiuta rosada, que, segun -aca- i Qué maravillosa, qué estraño. criatura era baba de leer, se convertía en ' arrebatado uquella: carmin. Apénlls podia llamarse mediana su estatu- Yo te.mbl~ba como un oondenado a maer- ra; i no obstante la ~dmirable estructura de te.: ~eDla frJO en el ccrnzon, i hu~iera dado sus hombros, de sn ouello i de toda BU perso­mi Vida .entcl·a por vol-ver 1\ recoJer aquella na, le prestaba. una gallardía. llena de infini­carta, Sl~ q,ue ella la hubiera lcillo. . ta g!,aoia : su modo de andar, iobre todo, era No méuos elegantes que su calzado, eran· sus guantes; i estos dos signos de perfecta i natural elegancia m8 hicieron comprender 111 IOslante, tanto como el aire i apostura de aquella muj er, que pertenecia a una. claso elevada de l~ sociedad, i que era. un modelo perfecto de bueu gusto i rllstincioo. Seguíala yo n corta distancia, sin permitir que en el camiüo se interpusiese nadie entro ella i yo: aspiraba con embriaguez el dulce perfume de lirio i de jazmin que se despren. dia de toda BU persona, i qne llegaba a mí como una emanacioItdiviua de un sér, i tem­blaba que ella llegase al sitio a donde se di­rijia para no perderla de vist&. Los transeuntes lo cediau la acera con un tierno respeto, aún cuaudo, al alravesD.r al­gunas callo!, ella u{) tuviese el derecho de conservarla: dos veoes se cruzó con una oor­tesaua., i ésta le cedió igualmente el p~80: ella aceptó est~ homenaje, como tod08 108 demas, con un lijel'o movimiento de modesta. gratitud. • l Corotinuard.) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 580 LA 1 L U S T R A e ION. Decreto en que se aumenta transitoria­mente la asigoacion para material de la AdlDinistracion subalterna de Hacienda de Túr¡uerres_ (Diario número 2,701), Deoreto que orgauiza el ramo del te­légrafos, (Diario número 2,704), Decreto por 01 oual se suspenden pro visoriamento los empleados del ramo telegráfico de la 2,a seccion, por no es· tal' las líneas en actividad. (Diario núme· ro 2 705). -Ha sido reconocido el señor Wi- 110m P. Maal, como Vicecónsul del im­perio alcman en el puerto de Colon. ,-Se ba concedido patcnte de privile, jio, al señor José Maria Quijano Otero, para publicar i vcnder una obra de su propiedad, titulada: Compendio de Msto­ría patria, para el uso do las escuelas primarias, -Los nÚlDeros'í2,691 i 2,692, onupan todas sus columnas con la publicacion de la sentencia en el juicio seguido por falsificacion de sentencias en la Suprema Corte federal. -El capital del Banco de Bogotá, con fecha :n del pasado octubre, ascen­dió a S2,012,124-08} centavos. En es ta suma figuran S 322,000 en billetes; de los cuales haíen circulacion $ 265,856 i existen en caja $ 56,144:, Todas las operaciones han aido revisadas i están corrientes. -Do 1.0 de junio a 31 de ag03to del aiío en curso, se vendieron en las salinas na-cionales, 323801 arrobas de sal com, pactada, caldero i víj ua. Dieron un pro, dueto bruto de $ 20G,455-75 centavos. De los cuales sc gastaron $ 61,719-75 centavos. Quedó, pues, el producto Ií­qnido dc $ 144,736. En el Diario número 2,705, bemos notado que el producto Ií· quido quo resulta del balance publicado, asciende a $145,655-80 centavos, lo que da un cargo en contra del Gobierno de $ 919-80 centavos. No es la primera vez que llamamos la atencion del Gobier. no bácia errores de esa clase, sin que se h~ya fijado en su gravedad, -So ha re~onocido al ciudadano co­lombiano Domingo Jiménez, con el ca rácter de Vicecónsul de la República del Ecuador en Panamá, -Por licencia concedida al señor Ve­nancio Rueda, para separarse d91 destino de Presidente del Estado de Boyacá, ba entrado a ejercer el señor Luis Réyes como 2.0 designado. -Se ha concedido privilejio esclusivo al señor Antonio Panza, para construir i aplicar un aparato mecánico de 8U inven­cion, destinado a estraer agua de algu­nas profundidades i proveer de ella a las poblaciones. -Ha vuelto a encargarse de la Pro· curaduría de la Nacion el señor Andres Ceron, -Han obtenido diploma de maestros de escuelas superiores, los alumnos J a­cinto Bernal, Abrabam Bernal, Fran­cisco L. Guerrero i Sisto Guerrero_ -El señor Jeaus S, Rozo, ha obteni­do pl'ivilejio para publicar una obra de 6U propiedad, titulada: Las travesuras de un tunante. --El señ03 Solon Wilcbes, está fun­. cionando como Comandante jeneral de la Division en servicio activo. B.euuncia DEI, SECRETARIO DE GUERRA I MARINA, J RESOr.UCION. BogQL¡¡, 26 do noviembre de 1872, Seiior Pesidente : -En al discurso del señor Presidente de Venezuela al recibir al Ministro soñol' Galindo, se alude en términos inconvenientes a la Adcninis­tracion nacional que tuve yo el bonor de presidir, Como en ello se trata de aotos ofioia­les notorios, son los principios del dere­cho público, que ni dentro ni fuera del paia .e me ba podido hacer cargo de ha­ber violado, los que señalan la importan' cia que deba darse a esos términos. Pero viniendo ellos dirijidos a vos, como re· presentante del pais ante el estranjero, sí creo, por otra parte, que debo separarme d\'lla Seoretaría, a fin de que mi partici, pacion en el Gobierno actual no os emba­race en lo mínimo al adheriros o n6, en 10 que os corresponda, a los principios que siguió la última Administracion co­lombiana en el ramo do l~elaciones Es. teriores. E8tado8 Unidos do Colombia.-Pocler EJe­cutivo nacionaZ, -Secretaría de lo lnte· rior i ReZaciones Esteriorca.-Soccion 2.a-Númo¡·o 167.-Bogotá, 26 de no­viembre de 1872. Sellor EU9~orj io Salgar. Tengo órden del ciudadano Presiden­te para oontestar la comunicacion de usted de esta feoba, diciéndole: que su participacion en el Gobierno, útil no solo en el ramo de que está. encargado, ¡ino en todos los demas, no embaraza al Poder Ejecutivo en la direccion de las relaciones con los otros paises, ni con Venezuela en partioular. Juzga el ciu­dadano Presidente, que al abstenerse us, ted, cuando fué jefe de la Administra­cion nacional, de reconocer como GClbicr no de aquella República a quien ni la sancion de los pueblos ni la fuerza de los hechos definitivos habian invcstido hasta entónces del carácter de tal, no hizo si· no conformarse con la práctica jeneral, práctica que consulta la independencia i el respeto recíproco de las naoiones; i jnzga. tambien qne, al haberse encontra­do en idénticas circunstancias, la presen­te Adcninistracion habria observado idéntico proceder. Con respecto al Go­bierno actual de Venezuela, son los he. chos que sucesivamente han tenido lu­gar en csa l-l.epública bermana, i no dis, crepancia alguna do princi pios entre las dos Administraciones do Colombia, los que eaplican su respeotiva conducta. No hai, pucs, de parte de nuestro Go· bierno, asentilDiento alguno a la apreeia' oion del proceder oficial de usted a que alude en su renuncia, apreciacion hecha desde otro punto de vista, e ilDprevísta mente en un acto en que el formulario di­plomMico no daba lugar a la rectifica' cion debida. El Poder Ejecutivo no admito, por tanto, la renuncia que usted le ba pre­sentado, i confía en que usted continua­rá prostándole su valiosa cooperacion. Soi de usted, co n toda oousidcracion, mui atcnto servidor, JIL COLUNJE, Antioquia. El Monitor, Medellio, 6 de noviembre, en su número 43 trae, entre otras cosas: un "Informe" del Director de la Es· cuela modelo sobre la marcha de ese es· tableoimiento. El nforine se eontt'ae a avisar quo las materias que so ban ense­ñado cn el mes de octubre último, ban sido: relijion, I ~ ctura, escritura, aritmé· tica, emeñanza objetiva, castellano, jeo­metría elemental, jeografía, historia pro, fana, historia natural i dibujo, i El "Plan de estudio!" de la Escue­la modelo elemental i de la Escuela su­perior ag;regada. a esta. La Sociedad,~Iedellin, 9 de novicmbre, en el número 2::l, entre otras COBas trae: un artículo titulado" La fracmasoneria, en el cual se trata. de probar que el de­sórden moral, las desgracias que aflijen i los males que amcnazan a los pueblos cristianos, es debido a la influencia de aquella Aso~iacion, para. lo cual inserta algunos párrafos de la obra que con el título de "Ll Fracmasonería i la Revo· lucion» acaba de publicar en Lean el padrc Gautrelet, El artícJ,1.10 termina oon eatas palabras; Los hombres curiosos que qui rran pal­par mas largamente la abominacion de Ins doctrina~ fracmasónica~, pueden con3ult~r el libro citado, Esto les convemb'ia espe­cialmente a tantos cánditlos, El quienes su simplicidad i ~u ambician de figurar han metido en las Jojias, sin saber lo que hai alli, i que están sirviendo de ciegos instru­mentos para la realizacion de productos execrables que no conocen, i siendo el ob­jeto de la burla de los que los manejan i se rien de su candidez i tontería_ La supues­ta beneficencia de las lojias, que se reduce 11 raras ¡¡lDosnas publicadas n son de trom­peta, no es mas que uno de estos actos de profunda. hipocresía, diestramente mane­jados para engañar a la jante de poco crí­tel'Ío, ·qu.c es el noventa por cicnto de las poblacitínes. Bolehi~ OflciaZ,l\iedellin, 11 de noviem­bre; el número 550, contiene, entre otras cosas: "Resolucion" de las Corpora' ciones municipales de Angostura i Caro, lina honrando la memoria del señor Juan Ramon Mejía. Continúa en paz el Estado. Cauea. La Voz deZ Cauaa, Popayan, 7 de no­viembre; el nÍ\mcro 3, entre otras cosas contiene: atencion,cuanto que 80U escritos por libe­rales, i liberales han sido todos los Presidentes que ha tenido ese Estad'o desde su creaoion : i 1 cuál es esa enfermedad alarmante i terrible del Callcn 1 Ya lo hemos dich" el desgohierno, sí, el desgouicrno con sns mil i mil elementos de arhitroried.d i de dcsórden, que tiene a la sociedad en constante alarma, en profundo malest.,,; de tal mane,'a, que si la paz no se ba alter~do en touo el Estado, se debe al bnen j~icio, al constantc empeñu de loo callcanos en conservada, aún a despecho de los encargados del pode,', que han tratado de envolvernus en una revolucion, como el unico medio de perpetllal'¡~ en (\1; puesto que, la opinion concienzuda i rccta los abqndona, como abandona siempre a todo goberoante que, desconociendo su alta mision, la dc ha­cer la felicidad publica, lab,'a, po,' el con­trario, la desgraci3¡ del pais, convi!'liénduse en instrumento de apresian i tiI'3uia ...... Pero si la paz, au"qne vacilante, ha sido estable, se debe a que es la primera i mas imperiosa necesidad de los pueblos; pncs estos comprenden que solo a fin sombra se hacen efccti,'os sus preciosos e ünpl'cscripti. hles de"echos; que solo. su sombp pueden ser podel'osos i gl'andes, i for ma.l' en cll'ol de la, naciones collas, i en fin, que solo a su somb,'a establece su impe"io la justicia, Pero la .justicia que es el conjunto de to­das las "irtudes; la justicia que levanta a las naciones; la justicia que aGanla los hupe­rios, u tampoco es, ni puede sel' cf'cctiv.1 en un Estauo como el nu es t"o, en que predomi­nan el despotismo i la anarquia. Por eso, nadie tiene fe ni conGanz:l en el ponen ir ; pues la historia del pasado i la es­reriencia del presente, se la alejan en a~so­luto, 1 es que, en IIn estado de cosas seme· jante, se ciegan todas las fuentes de riquela, se ven .,oulados todos 105 elementos de pros­peridad que detienen al pais co la via del progreso indtlstrial i mora.l, en una palahra, t:n la via que le conduce a su vr.rdadcl':l gran4 deza, I todavía.se quiere que el Cauca continúe a,l, teniendo p0r manda tarios a los que la­I" an su desgracia; a los que, li'jos de pro­curar la cdncacion fisica, intelectual i moral del pueblo, porque siu esta no pllede existi,' la Hephblica, no p,'openrlcn a ell. dc nin­gnna manera; a los que arruinan al Tesoro con contratos leonin os, como el de compra de armamenlos inncccst\rios e inütilcs, cuan­do las injente, .Ull1as empleadas en lal objeto, debieran deslinarse a establecel' indllslrias j escuelas, a componcl' caminos, a pagar' n lno viudas) a los invalidos i a lo!; huérfanos, sus miserables pensiones, cllyas cifras Ilnmél'icas se quedan esc"¡tus en los Presupllesto', i en una órdcn de pago qne nu les sil've para otra cosa que para tl'i~tes dcscngañQS; pucslO que se les dan esperanzas de pagarlas aIgun <-.!ia, pero ese dia no llega jama. ; a los que dispo­nen de gruesas sUlllas para en \Iial' a "arios p unto. del Estado comisiones secretas, ajen­tes conUdenciales, con el 5ulo i eselusivo fin de trabajar en elecciones,para perpetuar cn el poder a los que han hecho su feud,) del Cauca, 1 toda\'ia se quiere que C5tc conlinüc cumo patrimonio de ese circulo de palaciegos del GolJierno, que lo rlcsll1ín,'a, que lo exhibe lleno de oprobio, de i¡;nomillia i de baldan, El SuJrrr:;'io, popayan, 11 de noviem­bre; el número 2 trae entre otros un al" tículo titulado: "El fin no justifica los medios, 1) destinado a manifestar que no es di ano ni hidalgo el que para enal­tecer uno candidato se denigrcn i so pio­ten como hombres corrolDpidos i de da· ñadas intenciones a los candidatos con­trarios, i a propósito de eso dice: Qué pap~1 hariamos nosotros tODltlndo los nornbl'os de lu. señores Puyún, Salgar, Santacoloma i Ptllú'u, para cargarlo; de illl­putaciop. cs, t1esconoeienrJoles ~us virtudes, solo porque han sido ('xhibidos como cun­t1idatos? A la verdad, t1eClfllo3, que sena un papel poco envidiable. Pero, suponiendo que qui,iéramos des­cender a hacerlo, ¿ ellos por e~o valdriall ménos? De ninguna manera; habriamos cometido la falta i el pueblo seguil'Í:.t consi. derándolos como SiOIllJ!f(" La apelacion a medio. reprobado! es el reconocimiento esplícito dij que son in efi ­caces los lícitos, i esto equivale a confesar­SR débiles en el terreno del debate; mos, la debilidad no es justo títul.o para agrpdir a los domas, La eleccion de los medios tia la medida do lo que puede esperar3e CIIIl el triunfo (/.0 quien los emplea. La Tazan es mu, sencI­lla. Es que loa uleclios constituyen el resul­tado moral de las doctrinas que profesan: quien no se detiene en ellos para triunfar, ¿ cómo va a detenerse lIespues a escojerlos para sostenerse 1 LaJuvmtud Católica, Cali, 14 de no­viembre; el número 15 trae un importan­te artículo titulado: "La Iglesia i la enseñanza de la juventud," on el cllal se defiende la "Pastoral" que última­mente ba dado el Ilustrísimo Bcñor Ber· múdez. Copiamos las palabras oon que finaliza dicbo artículo, por la reconooida verdad que ellas eutrañan : los esfuerzos que en todo sentido haoe el señor lI10squera, para lanzar a la guerra a los cauoanos. VundinalDarea. EZ Maeat1'o de Escuela, Bogotá, 20 de noviembre, trae el siguiente: DIPLOMA. DE MAESTRO DE ESCUELA SUPE' RIOR ESPEDIDO AL SEÑOR FRANCISCO L. GUEI\RERO.-NÚMERO 3.0 Estados Unidos de Colombía.-Estado Soberano de Cundillama,'ca. El Director de J nstr"ccion pública del Es­tado i los Exominadores que suscriben, espi­den el presente D'PLOII'" de capacidad para el desempeño de las funciones de Maestro de una escuela superior, a Fl\ANCISCO L, GUERRERO, alumno de In Escuela Normal nacional de Cllndinamarca, que ha sostenido, por medio de las prneba. orales i escritas, especiUcadas en el capítulo 8,· del decreto orgilOico de la insll'uccion públlca primaria, el examen pú· bUco correspondiente, en estas materias: lectura, cscl'illH'a, aritmética, gramática caso lt;lIana, ortogl'a[j~l, jeogl'afia, jcometl'Ía, con· tabilidad, fi sica, qllimic3} dibujo, música, pcda¡:ojin, calisténica i lejislacion sobre in. truccion pilblica, Dado en llogota, a trece de noviembre de mil ochucientos setenta idos. m Director de Jllstrnccion publica, Dúma­so Zapatu_ -El Director de la Escnela N 01'­m, I, Marl;n L/óras, - Los Examinadores, Benigno Guamizo, Francisco Ga,'cia R, P~dro J, Sarl1liC/lto, Santander. EZ Comol:cio, Cúcuta. 14 de noviem­bre; el número 451, trae un artículo en el cual manifiesta su estrañeza por las apreciaciones quc El Liberal de M aracai· ba bace respccto a 10B aprestos bélicos que Colombia diz que está. haciendo ___ _ I verdad quc mas que estrañeza admira· cion es lo que deben caUSBr las falsas aseveracioncs de El Liberal, i solamente pueden tomarse por lo que dico el popu­lar refmn de que cualldo eZ cuerpo quiere látigo él mismo lo 8olicita. N o es q uc el escritor de el Liberal crea que Colombia va a tomar una actitud amenazanto res pecto de y cnezucla, es que Venezuela crce quo Colombia debe tomarla, i por eso ha escrito las siguientes lineas, que copiamos aquí para que se vca la teme, ridad, por no decir otra cosa, con r¡ue no Venezuela, sino el cscritor de El Libo· ¡'al, procede respecto a este pais. Léase i júzguese_ del cr(¡dito que nlerecen las aseveracIOnes que se hacen: Que la Rcpilblica de Colombia csta levan­tando ejércitos cs un hecho incontestable; que los está leYª",tan o • J!la o c' - Dones constitucionales qne son la pauta de su accion adminislrativa, tdmbien es un hecho indispul able; i e ramo~ orde,nes, pues el atra;q de las not asi lo exije. ~ATENCION. Va a terminar el aiio de caciooes de la imprenta de lo, tos' so ban hecho I'ep~tidos; lus señores que no han cumpl cncargo que hCl11C19 confiado a dcz; así, pnes, no deben tOl el quo continuemos poniendo l, i apellidos de los dcmasiado que en todo cl mes entrante no Noviembre 28 c.e 18i2. N, PONTe Programa nE LA FiE"TA QUE EN LOS Dt nlCIEMBllE PDcíXIMO TElínr.Á GUÁOUAS, OBSEQUIANDO CONCEPCIQN TNllACl DI A 7. !IIü,ica i cohetes; a las do"e sal repiques dll camp~n~s a la Reina los. Y1 ,pe,'as por la ta,·de. Por la noche se cxhibirilO los be cilios f"egos artiGci.le. de noved .. intelijenle pirotécnicn señor Anas consistentes: L o U na estrell. COn esta i, "Stella ~lat"tina," 2, o Una rosa blanca al princiJ nada al fin, COIl esta alra: "Ros~ 3. o Un" Mal'ia JI con COrona I con pedestal de mc(lia IU lla. 4. o U na rueda iris. ' 1 holadores de luces, A las nlleve música i cohetes. DIA 8. Sa'udo a la amOra Con musica i l\Iisa solemne a las nueve_ Procesion por la tarde_ Por la nocue el bautismo de IIna Inmediatamente despue, del Cll: diaril. al son de musica i cobetes brillante fignra, obra del mismo s' en cuyo centro aparecerá, saliend de una rosa, IIn anjel, JJerando en nO!Jlbrc de la ni"a_ Los alféreces de la fiesta suplica. noco, a 105 católicos, habitante. d ña i piadosa l'oulacion, ~e dignen su soIemnizncion, enarbolando b: viand. flores a la iglesia para adOl' res i alumhrarla, poniendo lumia en la noche del 7 como en la de rriendo a ellas; que lo que su agr no alcance lo colmarán las gra pródigamente derrama el PUlísir mo Corazon de Ma,ía. Gu:\duas, noviembre 30 de 18j PALO CAMPEGR En la tintoreria española de la lIe del occidente, nluuero 52, , $ 6-40, carga en trozos, i a $ 7-, viene molido,-Debe ser campee colorado i sin "enas. Bogot.o, l.· de dieiem hre de 11 J ... "'. GU'LI !MP.l\ENfA DE NICQLAS PON Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 562

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El Evangelio de Marcos: etapas de su redacción

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?