•
Po1ítica-~i~eratura-. N oticias-Filosofía-Relijion-Artes i oficios-Instruccion pública- Bibliografía.
MedlCma-Varledades-Revista de la ciudad-Revista de los Estados-De Europa i mercantil.
Se publica los már tes, miércoles, viérnes i sábados
i el mismo di o. se lleva a las casas de los suscritores d~
la capital i se r emite a los de fuera por los correos respeotivos.
Los lúnes i juéves se publicará si es necesario.
Valor del trimestre, tres fuertes.
V 11.101' del semestre, cinco fuertes sesenta centavos.
Valor dell\.fio, diez fuertes.
Valor del número suelto, diez centavos.
Se publi?an remitidos i avisos, a un precio sumamente
m6dlco, que se arreglará con los edit ores. Todo
lo de interes jeneral se inserta grMis.
Los editores, NIOOLAS PONTON 1 C'!-
TRIMESTRE 1. AÑO l.-Bogotá, 16 de marzo de 1870. NUMERO 43.
LA ILUSTRACION.
Nuestro plan.
Cuando por primera vez se espone un órden
de hechos en una sociedad, como no es
posible decirlo i demostrarlo todo de una
plumada, los que no conocen la totalidad de
su conjunto, se forman fa.lsas ideas de 10 que
a pénas contemplan parcialmente.
Es preciso soportar entónces con cierta
calma estóica las interpretaciones mas o ménos
erróneas o antipáticas que la falta del
completo conocimiento de un plan, a veces
complicado, suscita en los intereses que se
creen heridos por las premisas de una teoría
cuyos complementos se ignoran.
En la árdua tarea de fundar la paz en un
pais tan habituado a la violencia como el
nuestro, hai que hacer lús mas sérios estudios
sobre los hombres i sobre las cosas para
descubrir i poner de manifiesto las causas
de perturbacion que ejercen una influencia
proveniente de hábitos viciosos admitidos
como procedim ientos perfectamente regulares.
N ada choca tanto a los hombres como
v erse convencidos de error; i cuanto mas
perentorias sean las razones con que esto se
les ponga ante los ojos, otro tanto es mas
intenso el enojo que se apodera de sus espíritus.
La pal abra del Cristo es profunda :
,e Tienen ojos i no ven,
T ienen oidos i no oyen."
De aquí, aquella frase que se ha hecho
vulgar a fuerza de ser verdadera:
"No hai peor sordo que el que no quiere
oir ."
Convencidos, como lo estamos, de que las
contínuas discordias civiles que nos han agotado
casi sin descanso, son las causas de
nuestro atraso moral i económico, nos hemos
dedicado al estudio de los varios hechos
que nos mantienen en ese tristísimo estado
de inq uietud i de turbulencia ; que si no se
detiene, nos llevará irremisiblemente al estado
de la mas lamentable barbarie.
E s una enseñanza saludable del derecho
público intern acional, que las [laciones, ántes
de apel ar al tremendo recurso de las armas,
deben ocurrir a la conciliacion, a la tran·
saccion , al arbitramento. Esto supone que
hai quienes pueden prestar tan importantes
servi c ios.
Este mismo principio es perfectamente
apl icable en los conflictos que tienen lugar
entre los partidos que se ajitan en el seno de
una sociedad, que considerados en su contestura,
asumen el carácter de verdaderas
potestades públicas para el efecto de hacerse
la guerra.
Entre nosotros hai dos partidos que se han
hecho u nas hostilidades tan bárbaras como
tenaces.
El uno dice: Y o soi LA LIBERTAD.
El otro contesta : Y o soi EL ÓRDE T.
No, replica el primero : tú 110 eres sino el
despotismo.
1 tú, añade el seg undo, no eres sino la
anarquía, ~
Díchose esto, se trata de la prueba.
Bsta prueba empieza con la palabra ; con
la palabra que Vibra en labios temblorosos
de ira; con el sarcasmo, la inju ria, la calumnia.
Al cabo esto no satisface: eS preci-so
combatir. No hai otro medio, esclaman
ámbos.
Error! se asegura que no hai otro medio,
como si el único medio que hai de convencer
se hubiera agotado; se hubiera siquiera
puesto por obra ...... Nada de eso; porque no
podemos reconocer por demostracion de cosa
alguna, algunas docenas de periódicos atestados
de recriminaciones casi siempre llenas
de tanta exajeracion como vulgaridad.
Nosotros, considerando la cuestion a la
luz de la asbtraccion filosófica, hemos reco·
nocido ¡demostrado (véanse los números
92 i 93 de "El Mensajero"), que no hai
antagonismo entre la idea libe1"al i la idea
conservadora; en tre la libertad i el 61'den,
lema del escudo de nuestro pabellon nacional.
Varios periódicos del pais acojieroo nuestras
ideas en el particular i reprodujeron lo
que llamamos " Un puente sobre el abismo"
desde 1867 ; i nadie, que sepamos, ha dicho
ni demostrado algo en contrario.
Confiando en la esactitud de nuestras aseveraciones,
si la libeTtad no es incompatible
con e16rden, ¿ en qué consiste que no hemos
visto entre nosotros la natural armonía que
los dos temas espuestos parecen prometer
en su práctica efectividad?
Este fenómeno nos ha guiado en el laberinto
de un análisis ulterior.
Hemos hallado en los liberales, impaciencia
i exajeracion, hasta lejislar con total
prescindencia del estado de nuestras condiciones
sociales.
En los conservadores una mezcla de elementos
estraños al 61'den en la li,bertad.
El sacerdote, ministro de un dogma universal,
destinado a predicar el Evanjelio a
todas lasjentes, declarado de hecho, miembro
activo de un partido político.
Con mas, asilados en el campamento conservador,
todos los hombres que no están
ahí en virtud de convicciones republicanas,lo
que mé nos !-sino en odio i detestacion. sincera
de las ideas liberales, como contrarias a
la privilejiada categoría perso~al que gozaron
antaño i que la democracla no puede
reconocerles.
Al poner de manifiest<;> estos hecho;, un
considerable número de c~udadanos de ambos
Pm-tidos, han reconocido l.a veraz imparcia-lidad
de nuestras observaclOnes; pero como
toda reforma va a herir, por lo mé nos, los
hábitos adquiridos, i a estinguir intereses si
no puros sí antiguos, no han fal tado personas
a quienes nuestros conceptos hayan .arr~ncado
imputaciones hijas de la mas ca1·1.tatwa
hidrofobia.
Profunda pena nos ha c ausado el disgusto
de estos señores, porque es realmente una
gran desgracia no poder conten tar a todo el
mundo; pero esto proviene de que no todo
el mundo tiene razon ; i como la razon no
es sino la vigorosa elocuencia de los. hechos;
i esos no son nuestra hechura, el enoJo de los
que se han irritado contra La Ilustracion,
es tan injusto, como et de .~na persona qu~
se ofendiera porque se le dijera que Bogota
está edificada a la falda de los cerros de
Guadalupe i MOllserrate, he~hos, cuya real
idad no depende d~ que aSI nos convenga
o nos perj udique.
Desde que hemos reconocido los hechos
que perturban o impiden la natural. armonía
que deberia reinar entre la libe··tad 1 el ó1'den,
mui. naturalmente hemos debido esponerlos
haCiendo ver su naturaleza i BUS tendencias.
Desde luego ha aparecido mui chocantemente
contradictorio ver al clero convertido
en instrumento de un bando político,
que nada puede darle, que jamas le ha dado
cosa alguna, i que sí le ha hecho perder
muchas simpatías, mucha tranquilidad i muchos
haberes.
En efecto, en la cuestion política, el clero
se nos figura a un jugador, que cuando gana
pierde i cuando no gana pierde.
En cuanto al bando que se sirve de los
sacerdotes, cuando triunfa, nada les da, porque
nada tiene que darles; pero ya se cree
omnipotente, se cree Dios, i puede ir hasta
no reconocer límites en sus aspiraciones.
Ahí está García Moreno en el Ecuador, el
gobernante mas cat6licamente detestable que
sea imajinable en estos tiempos.
Cuando el bando que se sirve del clero no
triunfa, envuelve a los sacerdotes en la odiosa
red de sus errores i de los odios que se ha
concitado; i los pobres clérigos tienen que
sufrir por sus pecados, i mucho mas por los
pecados ajenos.
Pero no es este aún el gran mal. El gran
mal consiste, en que el clero, como un elemento
natural de paz social, deja de prestar
con este elevado carácter los mas impwtantes
servicios a la sociedad, como un medio
de conciliacion i de atenuacion en el encandecimiento
de las pasiones de los partidos
que se disputan el poder despedazándose.
Si el clero no hubiera tenido jamas aquí
mas partido que el de Nuestro Señor Jesucristo,
amado i respetado PO?' todos, mas de
una vez habria podido mediar en los dias
de nuestros vé rtigos revolucionarios; i su
imparcialidad no habria desautorizado su palabra
conciliadora; i ménos sangre i ménos
lágrimas habria derramado nuestra desgraciada
patria.
Pero ¿ qué ha podido hacer, cuando media
nacion ha visto en él un instrumento, una
arma asestada contra sí, en el br azo levantado
de la otra media sociedad? Nada! ¿ No
será todo esto una gran desgracia?
Quiere decir, que u no de los medios a que
ocurren las naciones i a que bien pudieran
ocurrir tambien los par tidos en sus conflictos,
la mediacion, la conciliacion, la transaccion
de un avenimiento pacífico, no ha contado
ent re nosotros con e¡;e apóstol de la
paz, que tanto bien hubier~ podi~o derr.amar
en nuestré\ atormentada eXistenCia nacIOnal.
i 1 cuánto amor, cuánto agradecimiento,
cuanto respeto i cuánto justa i poderosa influencia
no habri a cosechado nuestro clero
habiéndose conservado de todos i para todos,
como lo quiere ahora nuestro eminente i
mui venerado Arzobispo actual!
Gracias al cielo! De hoi mas, esta interesante
cuest ion está resuelta. El IIImo. señor
Arzobispo ha comprendido todo el alcance
de la venerable mision que el clero tiene que
cumplir sobre la tierra; i con la cordura del
pastor que cuida de su rebaño, ha dado una
voz de prudente sabiduría i de profunda prevision
echando así las bases de un nuevo
porve~ir para el clero i para la patria.
Que el clero sea dócil en, esta yía .de salvacion
de honor i de armonla SOCIal 1, no lo
dudam~s, los sacerdotes volverán a. ser entre
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
170
nosotros lo que Dios ha querido que sean:
los amigos i los apóstoles de todos.
Sí! que esos hombl'es simpáticos que bendicen
nuestra cuna, nuestros amores i nuestros
sepulcros, nos bendigan si~mpre i jamas
dejen de bendecirnos !
Así es como nosotros atacamos al clero.
Así es como lo hemos atacado siempre ••.•
Nadie mejor que él nos conoce tiempo ha;
i DO son los que lo han comprometido i
causádole inauditas desgracias, quienes pod
rá n jamas arrebatarnos con justicia el cariño
de los hombres con quienes hemos llorado
en los dias de esos infortunios que otros les
han acarreado i que nosotros no queremos
ve.r repetidos. M. M. M.
EXTERIOR.
Paris 24.
Ya saben UlJtlldes cuál ha sido la, causa de mi
silencio, i cómo se ha suplido para nuestros lectores
con las correspondencias de Roma; de modo
que no necesito esplicarlo ni justificarlo.
Grandes novedades han oourrido aquí durante
ese período de tiempo: hemos tenido las peripecias
parlamentarias del ministerio Ollivier, las
emociones del proceso Tropmann, el drama dcl
príncipe Pedro Bonaparte i el periodista Víctor
Noir" el procesQ de Rochefort, i, por último, ahora,
las huelgas, scmipolliticas, semisocialistas, del
Creuzot.
Positivamente estamos en pleno parlamentarismo;
i si-el nombramiento de Ollivrer no lo dijera,
ROS lo probaria la situacion en que se está poniendo
el imperio. Mala, pésima es esta sitmacion;
i 10 peor es que no se la- ve salida. Napoleon no
Pllede ya retroceder, a ménos que estalle un motin
en la calle i logre Deprimido; ni puede avanzar,
porque la revolnoion se pondria en el caso de
.exijirle cuentas; ni puede seguir como se halla,
:{lorque la revolucion se desborda por todos lados.
Sic transit glona_---La edad ha quitado sin duda
las facultadcs i la enerjía al hombre del golpe- de
Estado; i la verdad es que Francia es hoi el pals
méJlos seguro de su porvenir, i que el mismo dia
de mañana puede ser fatal para el imperio.
Todavía no ha cesado la ajítacion producida
por h> del príncipe Bonaparte; es decir, por el
piatoletazo que éste descerrajó sobre un periodista,
dejándole muerto en el acto. El tal Bonaparte
ha tenido una vida llena de accidentes poco
honrosos, i hace años está considerado como un
misántropo de jénio violento i brutales hábitos;
pero en este asunto parece que la razon está de su
parte, Rabia buscado un duelo con Rochefort,
i creyó reeibir a los padrinos de éste al anunoiarle
FOLLETIN_
o
A DI O R E R O DI; A •
[CONTINUACION.]
Viena, aun durante su suefio, tiene siempre un ojo
abierto sobre la Italia; Viena. daria toda la Alemania.
por· la ItaJia,_ i esto se concibe, porque Viena tiene un
empera¡;\or que d.esciende de los Oésares por linea recto.,
i la. Italia es . su patrimonio indisputable desde la
toma de Constantinopla por Mahomet Ir.
V.iena. tiene siempre a su _servicio 'ma multitud de
:M:aquiavelos, que vi8ljan por SlJ¡ Itn.lia i aparentan' estudiar
monumentos mudos para escuchar a los hombres
que hablan. Asi que un italiano osa negar la. validez
del testamento de César a.l César del Danubio, hai
si.empre a.l lado del o.ud-az 1m Mo.quiavelo que recoje su
dicho i lo envía !II Vo:iena, i al puntOI el descendiente uel
gran Julio c.ou.voca. .doce, hombres de estado; se delíb~
r!l' se bebe del Johannisberg, i se envía o. la guarmelon
ile Verona un refuerzo de dos mis soldados.
'lJaL'es la política ·del Austria desde Augústulo emperador
de O,lliente.
Somos demasiado justos pa.ra creer que Viena conoce
a fondo las costumbreA i la vida de todos los Maquiavelo~
enviados del Danubio al Tiber. Asi, se puede
. desl~zar enbre ellos! sin ~aberlo la metr6poli, un personAJe
como.TalorIDl. Un gobiern.o cualquiera no puede
confiar semejantes misiones a virtuosos Aristides, pero
se-~'a.Uan Il:ún, co~o TIl.I.ormi, que se elevan, o, por
~ eJor decu', desOlenden al nivel de semejantes miSlones.
Talormi era, puesl uno de. los que esplotaban la política.
de Viena en perjuicio de los italianos i Viena
le consideraba como un hombre austero, integro, hábil
i profundo. Viena conoce mui bien el corazon humano:
!!.1 etternich le ha ensefiado la. ciencia fisiolójica en veint.
icuatro lecciones.
La mañana siguiente al dia en que Talormi habia
dirijido tan hábilmente e~ concierto de la. Villeta, re-
LA ILUSTRACION.
que le buscaban dos redactores de La Marseillaise;
pero hallóse con que dos periodistas iban a insultarle,
bien armados, i se defendió con tal empuje,
que dejó tendido a uno de ellos. Esta es la verdad,
que no ha podido desfigurar l~ pasion i pero, qué
le importa la verdad a la paslOn ?
La pssion se ha apoderado del hecho, i poco ha
faltado para que de este incidente surjiese una
revolucion; i aun hoi no se puede afirmar con seguridad
que no saldrá. algun conflicto sangriento.
A consecuencia de ese becho, Rochefort comparó
a los Bonapartes con los Borjias, hizo un llamamiento
al pueblo, i tal se puso la cosa, que el dia
del entierro del periodista se ditijian ya a Paris
100,000 hombres cuando se hallaron con una division
de caballería que cortó aquella masa de
jente, para la cual habia preparados en los cuarteles
de Paris muchísimos rejimientos i cañones.
Pero el resultado es qne así 5e ha empezado ya a
vivir aquí, i que el síntoma es terrible. Las huelgas
complican por otra parte esta situacion; el
comercio sufre pérdidas enormes, i hasta el número
de forasteros, que aquí pasa de 400jOOO todos
los inviernos, ha disminuido ahora considerablemente.
En medio de tantas preocupaciones, la del Concilio
ocupa el primer lugar, i se reirían ustedes si
leyeran los despachos que todos estos periódicos
se hacen dirijr de Roma, i los comentarios con
que los presentan al público. Figurándose sin duda
que el Concilio va a seguir la direccion que
ellos le impriman, o qne sus advertencias se pueden
tener allí en cuenta, no las escusan i dan por
hecho lo que desean. La verdad es que el Concilio
hace todo lo que debe hacrer, del mod0 con qu-e
debe hacerlo, sin acordarse ni de periodistas que
no saben que hai Dios, ni de gobiernos que olvidan
que en definitiva,Dios gobierna al mundo i le hace
marchar por donde quiere.
7 de febrero.
-El pabellon estrellado ondea. en la bahía de
Samaná. La Albany, fragata americanaj a bordo
de la cual iban los jenerales 8ackwell, IngeIl i
Babcook, enviados para tratar con el Presidente
de la R'epública dominicana, ha enarbolado el
pabellon de los Estados Unidos en e1 islote de
Cayo Cavenero. Segun el contrato celebrado con
los delegados americanos por el Presidente, Báez,
se ha arrendado la babía de Saman:!. por 50 años,
a razon de 150,000 dollars por año, asumiendo el
gobierno americano el protectorado de la República
dominicana.
-La causa contra el príncipe Pedro Bonaparte,
así como la qué se instruye ~ontra el príncipe
Murat, se siguen con actividad. Desde el establecimiento
del imperio, esta es la primera vez en
que ha sido convocado el alto tribunal que debe
cibió'una. carto. con tres sellos enca-rnados, i a. tl'aves
de l.os jeroglíficos de cancillería que con tenia esa misiva,
comprendi6 que ero. preciso visitar, en calidad de
turista escuchador, los dos obeliscos inclinados de Bolonio.,
la célebre fél'ia de Simigaglia i las ruinas de
Roma. N.o se. otorgaba. ningunlll dilacion: era preciso
partir.
Los hombres de Estado que administran los imperios
se obstinan en ignorar que todo diplomático subalterno
que recibe una mision, tiene siempre los piés enredados
en los matorrales de un vestido de muselina o
terciopelo, segun la estaciono ..... Talormi corrió desde
luego a. visar su pasaporte, i .. nunci6 con mucho ruido
que partia aquella misma tarde para Liorna. Arreglado
este punto, era preciso pensar en el amor, o, por
mejor decir, en el odio: dos cosas que se asemejan
muchas veces.
Ese mismo dia, una silla de posta estaba parada, con
cierto aparato de premedHacion, delante del palacio
Santa Scala. Los criados amontonaban los bagajes en
los cajones; los balcones de la fachada, apiertos de
par en par, anunciaban una marcha de amo o de ama
de casa. El mayordomo, revestido de sus insignias, se
mantenia en pié delante de la portezuela, en una actitud
de tristeza. que hacia el elojio de su corazon. Un
t,ropel de curiosos i ociosos formaba ua semi-circulo
al redor de la berlina, segun el uso de todos los paises.
Al dar las dos, se not6 un gran movimiento entre lo.
servidumbi.'e de Santa Séala. Dos mujeres, en traje de
camino, i con un velo de sedo. verde, se lanzaron con
sorprendente ajilidad dentro del cal'ruaje; un flroom
gritó al cochero: "Camino de Milan 1 " i los caballos
arrancaron a escape.
Entre la multitud se decia: "Es la hermana del
pl'íncipe Santa Scala; es madama Van .... RHter que va
a reunirse con su hermano en l\Iilan."
La multitud no se engafia nunca: ella es quien escribe
siempre la historia; los historiadores llegan despues.
Talormi finji6 dar crédito al informe de su pequefia
policia spcreta que le anunció lo. marcha de madama
Van-RUter; pero adivinó que tanto ruido público
ocultaba uno. superchería de mujer: era sin duda un~
marcha simulada.
Sinembargo, para aclarar la sombra de duda que
queda siempre en el fondo de la conjetura mejor fundada,
Talormi envi6 su criado Paolo, otro Barbone, a
los dos relevos de posta del camino de Milan, i supo
que en eL segundo relevo se habio. parado la silla de
posta i que las dos mujeres habian vuelto a tomar el
juzgar los delitos cometidos por las personas de
la familia del Emperador.
-La emocion causada en Francia por el acontecimiento
de Auteuil, acaba de desaparecer. Los
tribunales ordinarios, despues de comprobado que
Mr. Rochefort habia excitado a la rebelion, lo ha
condenado a 6 meses de prision i 3,000 francos
de multa.
-El 19 de eneto tttvo lugar lá ejecncion de
Tropmann, el célebre asesino de Pantin. No
quiso dcnunciar a sus cómplices. Ya en el tablado
fatal, la naturaleza- i el deseo de la vida lo hacen
querer escapar de la muerte. Con las manos atadas,
luchó con el verdugo disputándole primero
su cuerpo i su cabeza despues. En la luehá mordió
al verdugo én una mano; pero éste sujetándolo
fuertemente, lo empujó sobre la guillotina i
la máquina infernal cortó su cabeza. Mas de
200,000 almas presenciaron la ejecucion.
-La proposicion presentada por elseñor' Castelar,
con el fin de que les Borbones sean desechados
completamente en España, del trono, fué
negada por 151 votos contra 36.
- Los diputados republicanos, en las Cortes
españolas, han declarado con toda solemnidad -el
derecho que tienen los pueblos para apelar a las
arIllas cuando se vulneran por el gobierno los derechos
inmanentes de los asociado". Los gobiernistas
han ¡;entado el principio de que en estos
casos se debe acudir a los tribunales; pero no
pudieron contestar a la pregunta que se les hizo :
¿ OGn qué derecho se levantaron contra la ex-reina
Isa-bcl ?
-El Santo Padre ha rehusado recibir un postulaf/
um firmado por 430 obispos solicitando la definicion
inmediata sobre la infalibilidad; al mismo
tiempo que ha rehusado reoibir uno firmado
por 151 obispos que pedian una declaracion en
contra. Estos documentos han pasado al Ooncilio,
para que él resuelva, pues el Santo Padre se manifiesta
neutral en este asunto.
-El acontecimiento de Auteuil ha causado
grande sensacion en Italia.
~ Habana, febrero 9.-La fragata española
Jerona saldrá mui pronto con el objeto de vi.
jitar El Royo, que se dioe ha sido traspasado a
los revolucionarios cubanos. (?)
-El dootor Livingstone, comunica desda Bangleow
lo siguiente:
"He encontrado las que creo son fuentes--.del
Nilo entre el 10° i 120 de latitud Sur."
-Ha sido nombrado obispo de Pasto, el señor
doctor Manuel Canuto Restrepo.
Guatemala-
1 .. a faccion qU'e amenazllba constantemente la
paz de esta pequeña República, fué al fin debe·
lada el 23 de enero próximo pasado, por las fuerzas
del jeneral Antonio Solares en Palencia. Sor-camino
de Jénova. en una de esas berlinas que solo caminan
al paso.
Pablo Greant supo la noticia: de la marcha, en Cllsa
del marques di Negro i de su propia boca. Amaba demasiado
a femma para acusarla !!iquiera de la mas
inocente superchería; léjos de esto, reconoci6 que lo.
desventurada mujer habia tomado el único partido
conveniente en su situacion, i desesperando de hallar
en un porvenir pr6ximo la ocasion de justificarse de
un crimen no cometido, voJvió a sus primeras resoluciones
i se embarc6 para Francia rodeando su alma de
las dulces i lejanas imájenesdel hogar paterno.
En esto Talormi se engañ6; porque al saber la
marcha de Pablo en la oficina de los pasa!,'Ortes i en
la marina, creyó q1,le esta marcha ocultaba una vuelta
pront!\), i se persuadi6, no sin algun fundamento, de
que todos aquellos simulacros de fuga, todas aquellas
escenas de comedia. estaban representadas con objeto
de engañarle.
Cuando las imperiosas e:!:ijencias de su mision política
obligaron por último al mismo T:Llormi a partir
sérinmente, llamó a. Barbone segundo, i le di6 instrucciones
precisas.
-Escúchame, Paolo, le dijo; i si desempefias bien
tu deber, tu fortuna está hecha, pues te prometo que
tendrás trescientos francesconi de renta.
Paolo se restregó las manos i levant6 la -derecha como
paro. hacer un juran;¡ento.
- Voi a hablarte mui lentamente, prosigui6 Talormi,
a fin de que retengas todas mis palabras. Si supieses
leer, te escribiria mis instrucciones.
El criado se hizo a si propio un ademan i unn mueca
de conmiseracion para. enternecer a Talormi sobre
su ignorancia.
-Pero tienes una escelente memoria, afia.di6 su
amo, como todos los animales, como todos los que nUDca
han aprendido nada.
Paolo se levant6 engl'eido sobre la punta de los piEs
i se di6 una palmada en la frente, asiento de la memoria.
-No me interrumpas asi o. cada instante con tu
pantomima, dijo Talormi.
Paolo hizo una pantomima para prometer el no interrumpirle
mas.
-Estarás de oentinela con Baffi noche i dia. delante
del palacio Santa Scala.; uno de vosotros esta.rá siempre
en ese pueeto, i os relevareis. Tú conoces la puerto.
escusada de la salita del lado del jardin ...... Pues
bien; he aquí lo que habrá. que haoer': todas las mañanas,
lÍ.ntes de amanecer, echarás una capa de arena
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
prendido atii Serapio Cruz, que oontaba~ segun
se dice, con una fuerza poco mas o ménos 19ual a
la del Gobierno, resistió apénas una hora de como
bate durante el cual cayó muerto en el oampo,
con 'otros muchos oficiales, i los desheohos de su
ejército retrocedieton oompletamente desordena·
dos. Esta es la primera noticia que se ha publicado
en la oapito.l, sobre ese importante hecho de
armas.
Salvador.
El 20 de enero abrió sus sesiones el Cuerpo
lejislativo, i el mismo dia fué presentado el Mensaje
del Presidente Duéñas. De ese documento
puede deducirse que la Repúblioa se halla hoi en
excelentes condiciones para su estabilidad i progreso.
l, realmente, si se considera que el Salvador,
idéntico en su orijan político i social a
Guatemala, que es una especie de metrópoli en
Centro.amérioa, ha avanzado ya lo bastante para
igualarse i aun sobrepasarle en muchos puntos
de su elaboracion política e intelectuul, necesariamente
se oonvendrá en que matcha con pasos mui
seguros hácia el porvenir.
Honduras.
Se temian algunas intentonas do revolucion,
con motivo de la posesion de Presidente consti-
'. tucional, que tomaria en el mes de enero el señor
J osé María Medina. El Gobierno creyó necesario
tomar sus providencias, i situó algunas fuerzas
en el departamento de Choluteca con prévio aviso
a las autoridades del Salvador, donde parece que
tenian algunas reladones los oposicionistas.
Costarica.
En una de nuestras revistas anteriores dijimos,
que el Gobierno de esta República habia convocado
estraordinariamebté el Congreso para el 2
de febrero próximo pnsado. Esta reunion tElnia
por objeto despachar cuatro asUntos importantes,
entre los cuales figuraban el exámen i In conveniencia
de un contrato, celebrado en Costarica
por el representante de Nioaragua en 18 de julio de
1869, para la apertura de un canal interocéanicoj
i otro para la construccion de un ferrocarril de
sangre. Así, pues, tenemos dos proyectos en ciernes,
resultádo de los grandes iatereses actuales:
uno en el Darien, inioiado por la América, i otro
de las Bocas dbl- ~oro a Golfo Dulce, del cual se
eneargan las pretensiones de Europa.
=
REVISTA DE LOS ESTADOS.
Antioquia.
La Lejisla.tnra del Estado ha espedido un decreto
concediendo privilejio eSclusivo para establecer
i usar una barca sobre el rio Cauca en el
paso do " Las Piedras," en el camino que comunica
los distritos de Fredonia i .T ericó, o en el
! !
menuda mui pooo espesa en el mismo umbtal de esa
puerta, e irás tres veces por dia a ver si hai alli Una
huella de pié cuyo taloD, esté contra la puerta. Si descubres
algo por ese estilo, tomará¡¡ 'Con tu destreza ordinaria
l.J¡, medida de eso. huella i me la euviarás figurada
con lá.piz sobre una hoja de papel. Conozco todos
108 piés del páilacio Santa Scnla. Muchas veces, Paolo,
te he dado lecoidnes' para estudia'i lo que yo llamo el
lenguaje de las ventanas. Una casa habla sin que se
sospeche que está hablando. Para los imbéciles, está
siempre muda; pero tú no eres un imbécil i entiendes
a los mudos. De consiguiente, estudiarás todas las mañanas
las ventanas del palacio Santa Scala, e irás a
pasarles revista todas las noches, una a uno., teniendo
cuidado de notar las que hayan sufrido el oambio mas
imperceptible. Re aquí el plano de la fachada, en que
cada ventana tiene su número; dobla cuidadosamente
ese papel. Como la puerta dél palacio está espuesto. o.
los vientos, seria absurdo el echar allí una co.po. de
areno. menuda; pero a las once de 10. noohe pegarás
-mui lijeramente unllo tirita de papel en 10 bajo de la
puerta, en la junturo. de las dos hojas, i cuando amanellca
irás a ver si Be ha roto la tira de papel. Es necesario
tomar esa precaucioD en las dos puertas, porque
puede acaecer tal circunstancio. imprevista, Clue os
obligue a ti i a Baffi a alejaros i suspendn' vuestro.
inspecciono Por lo demas, és imposible tambien que
catms 0.1 mismo tiempo del lado de lo. fachada i del del
jardin; de oonsiguiente, es preciso haceros reemplazar
por o.reno. o por tiras de papel, testigos seguros que
jamas mienten. Os dejo a tí i a Baffi varios trajes, de
diferentes jénel'Os, i no os vestireis ningun dio. como
la víspero.. No pasal'eis nunoa por delo.nte del palacio
con el mismo aire; unas vee'es o.ndarels con paso firme,
como hombres de distinciou, otras con paso vacilante
como hombres que a.ndllon por andar sin saber dónde
van; ora. como viejos que arrasU'an los piés i encorvan
la cab~o., ora como j6venes que acuden a una cita i
van talareo.ndo UDa ária de 6pera. Cada. segundo di a,
Baffi me escribirá. tres cartas, diciendo todas tres la
misma coso.; se me dirijirán siu ponerme las seilas de
mi casa, a Bolonio., a Sinigaglia, a Roma, i me instruirán
de los menores accidentes que hayais observado.
Ras comprendido bien?
-Todo, monseHor.
-Vas a repetirme p~labrll. por palo.bra todo lo que
s.cabo de decirle.
Paolo reoit6 en seguido. su lecoion como un escalen-te
esoolar que c:ana el premio de memoria. .
!1'alormi, despues de o.rreglar todos SUB negocIos co-
LA ILUSTRACION.
punto mas conveniente, en una estension de 800
metros para arriba i otros tantos para abajo, me·
didos desde el espresado pnso, a la persona, sociedad
o corporacion que quiera aceptarlo bajo las
condiciones que espresa la leí.
-Tambien ha invitado el Gobierno a que haga
propuesta direotamente a la Secretaría de Ha .
c¡enda, oualquiera persona que quiera arrendar
una casa con el objeto de estableoer en ella una
cámara de plomo para la fabricacion de ácido sulfúrioo.
Cauca.
Pasto, febrero 24 de 1870.
Señor don Ni·colas Ponton.-Bogotá.
Mi cstimado amigo :-Me oomplazco en participarle
que despues de mi última, ha cambiado
notablemente la situacion política de este municipio
j i tanto, que hoi se ha publicado un bando
con toda solemnidad, declarándolo en estado de
paz. Lo hecho ha sido suficiente para hacer perder
todo el prestijio que el circulo golgótico tenia
por aquí, fundado en el no pequeño número de fusiles
con que contaba, i que hoi está en mano de
la autoridad en su mayor parte. Avergonzados los
miembros de ese círculo, han huido despues del
chasco que Bufrieron en BUS torpes aspiraciones:
puede decirse que el golgotismo se ha extinguido
en Pasto, como las tinieblas en presencia de la luz.
El Gobierno ordenó que fueran remitidos a Popayan
los presos políticos, para que sean juzgados
en ese lugar; i ayer se cumplió con esa órden.
CONGRESO.
~--------------------- --- ----- - --------------------------~ .
Senado de 'Plenjpotenciarios.
Dia 14.-Se pidió la reconsideraciotl de la propo!'
icion de admitir el salon de la Cámara de Representantes
para cuando el Senado se ocupara del proyecto,
de escavacion (!el Canal, i fué negada.
Fue negado en primer debate el proyecto do lei
mandando legalizar ciertas deudas.
Pasó en segundo debate el proyecto de decreto que
hace ciertas cesiones al Estado de Panamá.
Se dió lectura al informe de la comision al proyecto
de lei s?brc la espo,~tacion de la pl~ta ,en pasta ó
plDa: e} cludadan~ ROJ~s G. propuso 1 fue ne!,uda la
~u5penSl?~ de la dlsc~Blon del proyecto i que pasara
a la comlSlon que tema a su cargo el proyecto sobre
casas de moneda.
E igualmente propuso el mismo i fué negado el
que pasara el proyecto a una comision especial para
que informara dentro de torcero dio, i presentarn un
proyecto suprimiendo laR casas de moneda: sobre
este particular bAbIa ron los cimladlmos Rójas G
Sánchez, N úñez, González C. i Quijano. '
Cámara de B.epresentantes.
Dia I4.-Se aprobó en primer debate el proyecto
~resentado por el ciudadano 13arreneche, que fija la
mo un problema de ajedrez numerado sobre casillas,
consagr6 su última tarde o. una visita indispensable.
Se diriji6 a casa del marques di Negro, para saber o
adivinar si no se habia traslucido nada de los misterios
de su vida jenoveso., o si Pablo Greant no habia
cometido ninguna indiscrecion. A punto de partir, quiso
adquirir la. tranquilida.d de ánimo necesaria po.ra
sus valstas empresas. Si sl\ben alguna COSIIo en In. Villeta,
decia para sí, nadie se esplicará francamente oonmigo,
pero mi oido i mi perspicacia sorprenderán en
13 go.ma de las voces i en el aire de las oaras todo 10
que me oculteu en el fondo del alma.
En la Villeta había reunion de artistas i o.migos,
como siempre, i Talormi, así que entr6, comprendi6
Clue su presencio. era agradable a toda la sociedad. El
bondadoso marques di Negro se adelant6 o. recibirle
con el alma i los br~zos abiertos, i notllondo en la cara
del diplomático una tristeza inusitada, le llev6 hácia el
alfeizo.r de una ventana para decirle:
-¿ Qué teneis, conde Talormi, que me pareceis pensativo
contra vuestra costumbre?
-Lo estario. uuo con ménos motivo, respondi6 Talormi,
'i se detuvo para provocar una refl.ecoion de su
interlocutor.
Pero el mo.rques prob6 sin querer que no sabio. nada,
renovaudo la mismo. pregunto..
-Os dejo, querido marques, he o.hí 10 que me tiene
triste i pensativo, dijo Talormi exhalando un suspiro.
-Dejais a Jénova, conde Talormi ?
-Ai de mí!. ..... Sí! i no me llevo conmigo vues-tra.
buena Villeto. i vuestras fiestas cotidianas.
-Pues bien; conde Talormi, dijo el marques con
candor, me he sospechado eso cuando he visto marchar
a vuestro amigo Pablo Greant. Qué escelente j6ven !
-Ah! es sin dudo. mi mejor amigo despues de vos,
querido di Negro; pero su marcho. ha ocasionado lo.
mili.. Un negocio grave me llama a Roma; tengo un
interes en las mino.s de alumbre de ToIfa; van a desposeer
al propietario principal que se ha (u'ruinado en
una falsa especulaoiou, i debo ha.llarme allí paro. velar
por mis intereses.
-No hai nada que objetar o. eso, conde Talormi;
vais a pasar de un lecho de rosas a uno de espinas,
vais a conocer lo que son pleitos!
-Oh! pleitos! esclam6 Talormi dándose uno. palmada
en la frente. Yo habia creido no conocerlos ja-
171
intelijencia del artículo 35 de la lei sobre crédito
público.
Se dispone por este proyecto, que con escepcion de
los bonol:! del 3 por ciento emitidos i que se emitan
por créditos reoonooidos por sentencias de la Corte
Suprema, procedentes de suministros, empréstitos i
espropiaciones; todo crédito lejítimo de cargo del TeSOl'O
se encuentra comprendido en los once incisos j
parágrafo del artículo 6.° de la lei sobre crédito público
de 1868.
Se nego en primer debate el proyecto que concedía
un ausilio en dinero al señor Epifanio Garai, para ir
a Europa a perfeccionarbe en el artc de la pIntura.
So aprobaron en el mismo debate el proyecto qué
faculta al Poder Ejecutivo para celebrar un contrato
con el señor Daniel Aldana sobre salinas j i el que
ordena. el reintegro de cierta cantidad de dinero a los
señores Chapman i Martínez, de 13arranquilla.
En este estado el ciúdadano Zamorano propuso la
alteracion del orden del dia, para considerar lo siguiente:
".Excítese al Poder Ejecutivo a fin dc que, fijando
su atencion en los hecbos que denuncia la prensa del
pais, ejecutados en la persona del señor Administrador
de Hacienda nacional de Pasto, en la deljeneral
Pedro Márcos de la Rosa i en las de otros caucanos,
por las autoridades políticas del rnu'nícipio de Pasto,
en el Estado Soberano del Cauca, viola torios de las
garantias individuales, reconocida~ como base de
union i otorgadas a todos los colombianos por el artículo
I5 de la Constitucion federal; haga la averiguacion
conveniente, i promueva, segun 8U8 facultades,
la responsabilidad a:que haya lugar."
Esta proposicion escandaloso, porque ella envuelve
un ataque a la soberania de los E tados, porque
es la sancion que ~e quiere dar por la Cámara al sistema
emprendido por el Poder Ejecutivo, de derrocal'
los gobiernos secciouales, 3iom pre i cuando le
convenga, porque, en fin, entraña un retorno al centralismo,
para hacer del Gobierno nacional un tutor
de mala leí, que debe ínvijilar hasta los actos mas insiguificantes
de la vida de los Estudos; esa proposicion,
decimos, dio lugar a una discusion sumamente
interesante, que sentimos no pueda ser bien conocida
de la Nacíon; pero es el resultado de no baberse establecido
un diario de debatas.
Atacaron la proposicion los señores Pereira Gamba,
Holguin, Largacba, Viana i 13otero. Fueron notables
sobre todo los discursos de los ciudadanos Pereira
i Largacha, que siendo liberales, h;ciel'on una
pintura triste de la situacion a que hasta ahora se ha
visto reducido el partido conservador de Pasto, al
cual no se le quieren reconocer sus derecbos i se pretende
que continúe en la condicion de Pária, a despecho
de la libertad que le está dando la administracion
Ceron, que sabe respetar los derechos de todos.
El señor Pereira hizo esta confesion, despues de haber
anatematizado ellO de octubre: Prefiero VEJr
anegada en sangre la República, a verla cubierta de
ignominia por el sistema inmundo de las madrugadas.
1 el señor Largacba dijo esto, entre otras cosas
notables: Si yo fuera conservador, i conservador de
Pasto, babria preferido vivir en los infiernos, ántes
que sufrir la horrible opresion que han soportatlo los
bombres de ese partido.
Honra para estos dos Representantes liberales, que
mas! A los veinte años, he oortado mi carrera de abogado
espresamente por no conocer siquiera los pleitos
ajenos! En fin, es la voluntad de Dios.
Talormi se incliu6, cerrando los ojos, i di Negro hizo
el mismo movimiento.
~Todos se marchan! observ6 el marques con tristez!!.
!
-Sí, eso mismo decia yo: todos se marchan; replic6
Talormi con una atencion mui fina: mis mejores
amigos han marchado de Jen6va; el conde Ferrad, el
marques Giustiniano, la condesa Monte-Albino ........ .
i quiénes mas?
-Eh! dijo el marques sencillamente. Podeis aüauir
madamo. Van-Ritter.
-Se ha marchade madama Van-Ritter? pregunt6
Talormi con indiferencio.. Yo oontaba ir a visito.rlo.
hoi, pero no he tenido tiempo.
-No la habriais hallado, conde Talormi. Ayer me
presenté en su casa, i no hallé mas que un crio.do vieJo
que guardo. el palacio. Memma se ha mo.rchado slO
despedirse, ni siquíero. de mí. Presumo que habrá recibido
una carta de Van-Ritter ...... Aqui entre noso-tros,
Memma adora su marido. .. .
-Es una mujer encantadora, ~lJO Talornu; yero no
tiene el carácter ito.liano, es trIste como una lUglesa.
Yo, Clue soi la alegría misma, no podría vivir dos djas
con una mujer de ese oarácter ...... I ahora que me
acuerdo ¿ Clué se hau hecho, en ese ca.taclismo doméstico,
aquellos dos israelitas sombrios, el po.dre i el
hermano de Déboro. ?
-Jedeon permanece en Jénova oon su bermana ; en
cuanto a Josué, ese ha marchado para Civita-Vechia.
Acompañaba yo a un amigo que parte po.ro. Francia
en la ndministracion de los vapores, i he leido en el
libro de rejistro el nombre de Josué CODstantini.
-Qué diablos va a hacer en Roma? pregunt6 To. ..
lormi con neglijenoia.. .
-Yo. sabeis, conde Talorml, que en Roma. hal mu-chos
judíos.
-Sí pero tambien sé que est!'í.n alU mui mal tro.tados.
Compr~ndo muí bien que sa.1go.n judíos de Roma, pero
no comprendo que entren, pues el Ghetto no es atractivo.
-Por 10 demas, eso es cosa que les concierne o. ell02,
dijo el mo.rques. .
Despues de algunos dichos insignificantes, Talo:ml,
enca.utado de su visita, se despidi6 del marquee, .1 al
oo.bo de algunas boras caminaba ya paro. BoloDla en
una silla de posta tirado. por cuatro caballos.
( Continuaré.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
172
saben sobreponerse a las pasiones de partido i que
ántes que todo son independientes i defensores de la
federacion tal como ha sido estableciua.
1_a proposicion del ciudadan6 Zamorano fue sustentada
por su autor, i por los ciudadanos Palau i
Réyes Patria.
Nada se resolvió sobre ella por haberse levantado
la sesion, pasada ya la hora: eran las tres i media.
-- ----- ------------------------------------ -------------_.
REMITIDOS.
l\ectificacion.
En el alegato presentado ante la Corte Suprema
federal por el señor Juan Arangúren, en el juicio
civil que sigue contra la Nacion por 42,200 pesos i
sus intereses, que se ha publicado en un folleto 1m la
imprenta del señor José Benito Gaitan, me ha sorprendido
leer en la pájina 14 lo siguíente: "Mi
apoderado se limitó a reclamar el cumplimiento de
convenciones, omitiendo la ATENTATORIA ESPROPIACION
del armamento que me hizo el Comisario
nacional, estando esos elementos en territorio de Venezuela."
Como ese Comisario nacional, a quien se le supone
la comision de ese atentado era yo, me veo obligado
a vindicarme, para lo cual me .bastará r~fer!l'
los hechos, como voi a hacerlo en mUl breves termlnos,
para probar que no ha habillo tal espropiacion.
A principios del año de 1861, viendo las proporc
iones que tomaba esa revolucion,que como un terremoto
amenazaba destruirlo todo i apesar de que el
Gobierno contaba con suficientes elementos para triunfar;
pero comprendiendo que estaba para decidirse
e ll. una batalla campal la suerte de la República,
cabia en lo posible un caso adverso, me pareci6 COIlvenieute
prepararnos para organizar cuanto antes un
ejército de reserva en los Estados de Santander i Boyaca,
para lo cual traté de conseguir un empréstito i
de proporcionar el armamento necesario. Al efecto,
prévias las dilijencias ne.cesarias, practicadas ante
varios comerciantes respetables de San José de Cúcuta,
para obtener las mayores ventajas posibles en
favor de la Nacion, celebré al fin, con el señor Juan
Arangúren, un contrato sobre armamento, dando
cuenta inmediatarnente al Poder Ejecutivo, el cual,
no porque le pareciera caro, sino por encontrarlo innecesario
a causa de creerse demasiado seguro, oido
el dictámen del Consejo, tuvo a bien improbar dicho
contrato, de que fué notificado el contratista.
Despues de celebrado el contrato referido, se presento
en San José de Cúcuta el señor Intendente del
Distrito nacional de Santander, quien manifestó por
dicho contrato un profundo disg usto; pero luego celebró
con el mismo señor Arangúren, otro sobre armamento,
que <::reo estaba relacionado con un empréstito
i con el de la administracion de la aduana de
Cúcuta, del cual indudablemente dió cuenta al Poder
Ejecutivo, como lo hacia de todos sus actos oficiales.
Se solicitó del Gobierno de Venezuela el permiso
respectivo para que pudiera pasar el armamento por
su territorio al de la Confederacion. El Señor Anibal
García Herreros,Comisionndo especial del Gobierno
para representarlo pn la compra de las armas i municiones,
regresaba de los Estados Uninos con estos
elementos,prestándole a su Patria un distinguido servicio,
i, víctima de su patriotismo, rindió su vida, jamas
bi en lamentada, en la ciudad de Maracaibo.
Fuera que ese armamento viniera por este o por
aquel otro contrato, le pertenecia a la Nacíon, en cuya
virtud el señor Juan N. Santana, Cónsul de la
Confederacion en Maracaibo,se hizo cargo de él, i mi
deber como empleado público era recibirlo i salvarlo.
Mandé, pues, a los señores Cárlos FelTero, Meliton
Añez i Juan Atalaya a verificar el recibo i conduccion;
i yo en persona me trasladé al puerto de los
Cachos con el mismo obj eto.
D ichos señores prestaron en realidad el importante
serv icio de }J1'esental' el armamento en aquel puerto
i ponerlo, como lo pusimos,a disposicion del señor
Intendente nacional de Santander, doctor Leonardo
Canal, no cOO1oel fruto de una ATENTATORIA E SPROPIACION,
sino como una propiedad de la República,
lejítimamente adquil'ida por él.
Tales son los hechos públicos i notorio.!', particularmente
en el norte de la República, en donde será,
como ha sido para mí, cosa enterAmente nueva, que
se califique de espropiacion ateutatoria la adquisicion
de ese armamento.
Pero no teniendo mis papeles de esa época, los
cuáles sabe Dios en poder de quién se hallan, ¿de
qué medio me valdré para comprobar estos hechos 1
Ocurriré a l mismo alegato espresado. Léamoslo: En
la pájina 19, hablando del contrato llamarlo de mútuo,
celebrado en 20 de enero de 186I, se hace referencia
a la suma de 0,000 pesos que recibió el señor Arangúren
"en cumplimiento del contrato que sobre armamento
tenia celebrado con el Gobierno de la Confederacion
.• ,
Como el contrnto iniciado conmigo Ilevubala fecha
d~ ~ (le enero i es el mismo cuya improbnciol1 coruuDice
el Po~er Ejecutivo a vuelta de correo, si de ella
no se tema noticia ea la Intendencia subiéndose.
,sí, que sin la aprobacion del Poder E;'jecutivo no
tema valol' alguno, no debia hacel"se mérito de él ell
un acto oficial como el contrato de mútuo que lleva
la fecha ~le 20 de ene!'~ de ISOr, i que segluumente
no neCf!SltaLa sI I'equlslto de la nprobaciol1 del Poder
Ejecutivo; es claro que el armamento en cuestion
venia IJn virtud del contrato celebrado con el Gobierno
de la Confederacion, representado por la Intendencia
del distrito nacional de Santandel', de que
babIa el documento de 20 Je enero de IS61 i que ee
recibió en Maracaibo con l~iítimo título i no por
efecto de unaATEN'l'ATORIA ESPROPIACION,
LA ILUSTRAC O
N o comprendia pOl' qué se calificaba el hecho inocente
de recibj¡' el armamento, de atentatoria espropiacion,
hasta que no leí en la pájina 28, que desde
el mes de julio de 1861,se logró con dicha calificacion
que el Gobierno, al cual se le habian significado responsabilidades
causadas por mí,no solamente levantara
la improbacion de un contrato que pa~a nada
debia ni mencionarse, puesto que la IntendenCIa celebró
un nuevo contrato, sino que aumentara el precio
del armamento en 7,500 pesos, en lugar de mandarme
juzgar i deponerme, qUtl era lo que cumplia al
elevado carácter i dotes distinguidas de los encargados
de aquel Gobierno.
Lo dicho parece suficiente para probar que el armamento
E.n cuestion no fué espropiado, que este le
pertenecia a la Nacion, i que el señor Aranguren solo
tenia derecho a que se le completara el pago del
total de su valor.
Que a este respecto dicho señor haga enhorabuena
sus reclamaciones, i que en hora mejor el Gobierno
le pague lo que justamente le adeude; pero que no
me haga inculpaciones que, aunque me prometo que
siempre tendré la fortuna de desvanecer, porque la
verdad es como el agua, que aunque se la enturbie o
se le encierre con tuertes diques, siempre se hace paso
i se presenta purificada, no d~jan de ser desagradables,
apesar de que las atentatorias espropiaciones
resulten como en el presente caso atentatorias imputaciones.
Bogotá, 13 de marzo de 1870.
José Miguel de Paz.
Guillermo Wills Ponton, al publico.
En el.Diario de Cundinamarca de 16 del presente,
en el cual está publicada el acta de la Junta administradora
del camino de Occidente, del dia 10 del
mismo mes,se trata de zaherir mi reputacion; no sé
si con voluntad o sin ella,pero sea de la manera que
se fuere, protesto altamente contra el modo como se
ha publicado el hecho, ~in dar una relaeion primero
de los antecedentes, pues segun esta. escrito se me
hace aparecer ante el público, nada ménos que como
un vil falsificador i enmendador de dos miserables
guias, i desde ahora desafio a la persona o persopas
que me crean capaz de semejante infamia, para que
me prueben bajo su firma que yo he tenido la menor
parte en esto.
He aquí los heclos tal como pasaron: de una de
tantas partida3 de cargas que saco de las bodegas para
conducir a Bogotá,entrego relijiosamente yo unas
i mi ajente en bodegas las otras; todas las cartas de
remesa al recaudador de Pesquerías señor Cayetano
Díaz i como eapide sus guias correspündientes entrego
estas guias a mi ajente que tenia entónces en la
Primavera, el señor Aurelio S. Dlaz; él despues de
remitir a Bogotá varias partidas en mis carros, le
quedaban cinco cargas que por no valer la pena de
mandar uno de mis carros con ellas, las dá al señor
Tomas Cámpos que daba la casualidad tenia otras
cargas i o Igunos bultos de indio i junto con las cargas
le entrega las guias; luego al pasal' por la aduanilla
de Chicuaza presenta el carretero del sefior
Campos todas las guias revueltas j encuentra el señor
Barriga que hui una con fecha enmendada i otra
falsificada, (para valerme de la fina espresion con
que me regala la Junta). ¿ Cómo saben sin tener
ninguna de las guias, mal'cas, ni números, cuáles
eran las de unos bulto~ i cuáles las de los otros? i por
que de hecho cojen uno de mis bultos i. no de los de
los indios que probablemente se les habrlD .rasado el
plazo e hi cieron enmendar la fecha? 1 mléntrr.s esto
pasaba, yo estaba inocente en Honda: entónces,
pues, deben decirse las cosas como ~on i no lanzar al
público un borron contra la reputaclOn de un hombre
hOllrado
Tambien debo decir que para probar que se habian
paCTado los derechos o(alrri a las casas del señor
Bernardo Martinez i a la casa del l!eñol' Senneí que
eran los que me habian entregado dichas cargas i
luego al señor recaudador de Pesquerías i resulta
que de los documentos que acompaño a la Junta
pruebo que todas las cargas han pagado los ~erechos
de consumo j peaje, pues sale esactamente Igual el
númel'O de cargas despachadas de Honda con el que
ha pasado por Pesquerías i el que se. ha. eI;tregado
en Bogotá ; i mas, se podrá pl:esumlr sIquIera que
cargas de contrabando se conduleran por todo el camino
real? Parece que no. Ademas, apelo al señor
Ruperto Restrero, que me parece bastante honrado,
que diga si se le pasó la cuenta de haber pagado los
peajes de todos sus bultos o no, al Sr. Caye~ano l?ía~
recaudador i a este líltimo señor que diga SI en ()¡ez 1
seis años que he estado en ese camino de Honda, alguna
vez ha encontrado la mas leve difer~ncia (,ntre
l a~ cargas i las remesas que yo he condUCIdo. _
Sobre todo, hSne relacion el ~I echo 1
ellos contestaran ; pero no traten con~o he dlch? ~ ntes,
de mancillar mi repll tacion grntultamente.1 SI la
causa qne ha dado lugar a ('sto as porque no SOl. partidario
del camino carrctero al Magdalena, repIto lo
que dije al señor Mariano Tanc;o hace cerca d.e dos
años, que ese camino no lo verlamos nosotros 1 que
si alguo dia lo llegan a bacor, quedará tan largo que
harcmos dos viajes con las mulasde Honda al Roble
por el camino viejo, miéntras salga un C81'1'0 cuando
mas con cuatro cargas por pi nuevo carretero, a~ esa r
dAl cOl1lpleto abandono en que s~ halla aque.l; 1 de
paso indico a los señores comercIantes que 51 no consiguen
que siquiera se rocen lAS orillas i se le hal?isn
desagUes al pobre camino viejo, nos quedaremos 111-
comunicados con Honda, preguntando por dónde será
que dice la Gaceta que pasemos:
Concluyo diciendo que no .es, ellnteres de los cuarenta
i cinco fuertes de que lTIJustamente se me ha
privado el que me mueve ~ escribir"p~es aun9ue. hoí
estoi escaso de recursos"sOI hombre 1 se trabajar 1 no
es el vil interes de la plata el que a mí me halaga,
pero sí el de poder levantar siempre mi frente con orgullo
como un hombre honrado.
La Primavcl'a, febrero 18 de 1870.
Guillermo Wills Pont01'l.
....."... ...... ~--...-'
Señores Redactores de La Ilustracion.
Estimaré a ustedes se sirvan publicar en su interesante
periodico el siguiente remitido:
FELICITACION.
Sr. doctor Asisclo Castro Juez del cirC'Úito de La Mesa .
En el sumario que s~ Rigue contra Gregorio Itosas
por varios delitos, i que hace mas de diez i och~ meses
está en ampliacion, dictó usted un auto dlsponiendoque
el Juez de este distrito conociera del delito
de hurto, i aprendiendo usted el conocimiento
por el delito de lleridas &~ Bien, pued, aunque se
conoce que están favoreciendo al criminal en cuanto
mas pueden, pues no es hurto sino robo el que cometió,
(si el senor Juez viniere alguna vez a este
pueblo, le mostraré la puerta rota donde se cometió
el delito)' e~toi contentísimo al ver que se tratan de
averiguar' los delitvs, que es mi objeto, porque aquí
en este pueblo no se toman ni el trabajo eJe averiguarlos,
!Ducho mén03 castiga.rl.o~, i. ojalá el señor
Juez vimese a hacernos una Vlsltlca 1 en secreto l~
dir:a algunas cositas que no es bueno por ~o~or a su
tim-ra como dicen, estamparla, en un perlOdlClo. Lo
felicito pues por su buena i rápida administracion
de justÍcia. Por lo que no estamos bien es 'por lo siguiente
: ust~~ scgun auto~, cono~e q?e el citado Rosas
está enj ulclaclo por varIOS ~ehtos 1 ~~o es el de
hurto, i conociendo esto,porque lo escoJIO para nombrarlo
de oficio .depositario ~e unos bienes av!-lu~dos
tambien de oficlO en ocho mil pesos? Vea senor Juez
que me han dicho que U. no ha sido liguero, i con .e~tos
procedimientos lo ~a.ce entra~ a uno. en mahcla
de que se liga con los htlgantes, 1 ~sta lIga es mas
criminal i monstruosa que cualqUiera otra que se
proyecte con malos fines.
Espero que por .toll. part~ no ha~a 9~euar mal ~l
que dijO o "la admlDlstraclOn de JustlCla de Cundl-namaren,
se puede ofrecer como mo de Io."
Su afectísimo servidor, Federico N'~to.
Nariño, 'i de marzo de 1870.
CORRESPONDENCIA.
Sr. Temístocles AveJla M, Sogamoso. Por su carta de-21
del pasado quedamos impuestos d~ que, aunque con alguna
demora' ha recibIdo todos los Impresos que le heme><;
enviado. ' .. , E .
R. P. frai José C. Ruiz, Ra,nunqu1., n ppmera oportunidad
enviaremos a s. p. los hbros que nos pide en su. c,arta
de 26 del pasado. Continúa el envío de su suscnclon
anual. . La n Sr. Mariano Calderon, Vélez. Publtcaremos en us-tracioneJ
aviso que vino adjunto a su carta de 26 delp!fs.ado .
Sr. doclor Anselmo Breton, B1u:arama'llga,. ,Recibimos
su carta de 23 del pasado i el valor de su suscnClOn anual a
La Il,¿stracion. . . d l
Sr. J. ~1!1.. SI' ija, Banco .. ~eclb)mos su carla de 21 e, pasado
i el valor de una suscnclOU anual a todas las publtca-ciones
de esta imprenla. , . ,
Sr. Aurelio Ferrero, San José de. CucutfZ· Rem,os recIbIdo
sus cartas de 16 i 18 del pasado I el articulo a~Junto, con
el cual adornaremos la5 columnas de La Ilmtraclon.
Sr. doctor G. A. Oliver, S itué. Conforme a su carta de
12 del pasado, hemos entregado los libr,?s que l!l pert~n~cen
como prima. Entregamos las cartas adjuntas I continua el
envío de su s'.lscricion anual. .'
Sr. doctor lI.1íguel Zambrano, Fu'uv!toba. Con el conductor
de su carta de 19 de enero, enviamos las obras que
le corresponden como prima. ,
Sr. Anacleto Hohruin, Sogamoso. Nos fu~ ,entregada_su
carta de 18 del pasado, i el valor de la SUSCrlClon del senor
Zoilo Cc::rezo, al trimestre 8? de El Hogal·,. .
Sr. Fidftl Márquez, B.al·b,acóas. No es posl~e enViar a
usted los libros que nos indica en su carta de l. de enero,
porque ya se han estraviado varios de los qUE' hemos puesto
en 1.'1 correo. . 'b'
Sr. Cipriano Correa Jaramlllo, Sonsol~ ., RecI Irnos su
carta de 4 del pasado i el valor de las suscnclones colocadas
en esa ajenci;.. , . d 21
Sr. Juan N, Nieto, Palmira . .R ,eclblmos s,u carta eo del pasado i el valor de su SUSCrlClOn a. lo~ tnmestres 7, I
8 o de EIHoaal' i el Diccionario de música. Van los Im-presos
que ná's pide. .
Sr. Abel Tórres, Pasto. Por el correo a~terlor con!eslamos
su carla ce 12 de enero, Sírvase enVIarnos por el oorreo
todos los impresos sobrantes.
Sr. Ricardo Arrunátegui, Q¡¿ibdó. Por el corr.eo an.tenor
remilimos a uSled la docena de Fleury: la~ cltole)laS s.e
concluyeron j la rifa de la casa se h!! suspendIdo. ~o se hicieron
lilmanaques en el presente ano. Se presento el memoriala
la Cone ::)upl'em:a.
3 r. Juan B. Ortiz. Quito. Sírvase uSle.d dar a, ,!luestro
nombre las gracias all señor don Saturnino Ordo.l~e1: por
haberse hecho cal'gl) de la ajencia de nuestros perlodlcoS,
segun nos lo indica ustt'd en su cartade ~5,del pasado enero.
Sr. D. Ramon Alvarez, Quito. ReCIbImos su carta de
11 del pasado. No enviamos los libros porque pueden es lra-viaSrrs.
e .R icardo L6pez C, 'b' d 111edr/lin. RecI Illlosau carta e
24 del pasado i los Impresos. La cuenla debe arreglarse con
el sftñor Juan José Molina, .,
Sr, 111ilciadcs Toledo, M~zo, Hemos publrcado.el artl~u~
lo adjunto a su carla de 3 del pasado. Valor de la lDserClOn
$ 1-20 centavos. .
Sr. jeneral José María V¡eco, Barmnqutlla. Entregaremos
ar señor Vengoech~a las c>bras que le c~rresponden
como prima a su suscrlClon anual, la cual continuamos en-viaSnrd.
oP.e dro Martínez, Neiva. ReC.i bi. mos su. carta d e 2d. e 1
mes en cursO el valor de su cuenla por hbros 110 c,lel aVIso
del señor Tej~da. Las poesías todavía no las hal en esta.
ciudad.
UIl'RENTA nE NICOLAS l'ONTON 1 COl'!I~
Cundl-
namaren, Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"La Ilustración: política, literatura, noticias, filosofía, relijión, artes i oficios, instrucción pública, bibliografía, medicina, variedades, revista de la ciudad, revista de los estados, de Europa i mercantil - N. 43", -:-, 1870. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3687280/), el día 2025-10-23.