"
!
1,
Director
Gerardo Arrubla
Administrador
G~illerr:no POBada
OFICINAS
Oarrera. S. -; N'.o.ISO
,
" I
PERIODICO OFICIAL
DiARIO DE L'A. T'ARDH
CONOImONE8
Ihmitido eoIUOln~ .. . . _. 2á
A vÍlIOI, palabra . .... . . .... S
,\ .Ia<» qU.G 3'1'! aparten dO$ la
form" ordinaria. oeutl.
metro Iinesl de columna.. 4"
'
N"úm","o Buelto, el ella do! -
nlida .....•. , ...... . . . .. . 10
Nú uero atrasad( _,..... .. .. 15>-
Todo ~ anticipado
Año Bogot¡í (República de Colombia), miércoles 29 de Mayo de 1901 { Número 226
Aviso,'
\
CAS,¡\ I CIEN RECE1,AS DE COCINA
! g\ librito m:ÍR popular, (¡I,il y f{wil de ----_.~, --~- --'. -
Para la Imprenta de LA LUZ
Se solicita en a r rendamiento nll nlm!l.cén,
Ó mm C/U\(\ {~rloudo traslu¡larse. 6-2
~U~ER.O 5 DE LA. OAR.R.ER.A
UNA CUADRA ABAJO DEL CIRCO DE TOROS
16) usar. Al tl lcauoo de tollo elmuudo. Van dos
cdi ciolle3 agobulAs en poco Ut'mpo. Ej em.
piar, SI 2. LIBUERIA AMERIOAN A-HogotA-
Calle '.remIllo Pl'otestalJte. 303p·
se rematará el jueves 20 de Junio prÓXÍplO
lUF,IEL MAR'fINEZ y MOSQUERÁ A LA UNA DE LA TARDE
ABOGADO y COltISlONISTA ,
REST REPO TIRADO & CARllONA
OC/m l s 1o:n.lstas
10.1
----- - ------- ---- -~._--
·~.'" AL PUBLICO
Ofrece sus ¡;ervicios en todos 101'1 .rnmos
relaciona,dos con el ejerc¡~io .de ~ u prof~·.
aióu, ,especialmente eu el ~oiJ~'o tIa SUltli nis'
tros, ¡;mprést itos y cxpropHlClones, de peno
s iones y (ccompellsas militares, y en la
(',om ¡mI. y ycnta. de letras sohre el Extel
rior, d ~ accioue,s ele -Ba.llco, de órdenes de
pago, etc. . ¡
Bogotá~Oal1e13 (de San José), n(llner~~ . p , ," t d 1 f d d '("I" " ,'11 ' L L '.
119 r 121. (Antigua Oficina, dél SI'. D. Jul1Q • . • opgo et¡t ~O ,?9ClIJ?l en O e os !l lTIa ores e CIbal II os a eg~
D.l\f¡;lllariuo).Direcci6.u t.e legl'á fi ca: :r.~AH'1 tl~Illdad dEl Pl'UdenClO Rabell de la Habana, que e...,ta marca es faTslo
MOS. , . lO-lO ficada é imitada diariamente por industl'ia les sin conciencia, y vendi-
, da al público' por comerciantes poco escrupllloso,s Ó incautos.
EL CRISTIANISMO Certifico, como apoderado de los propieta rios de esta marca y la
, RE~IGION Ji'; IRnELIGIO~ de 'La Corona, que nadie est<:'\ a~itorizado en este pa1s para u~ar
porMoNsi~ORBouGAUD .Obral]u escrep n,: ninguno de los nombres antedkhos. ~ram lJié n hago presente que,
ta comp la. más notable de apo logéticll. entre teniendo regi:::;trados debidamente én el Ministerio de Hacienda los
las I)ublioadas en el.sigloxrx. Llbro,ql~e no títulos de propiedad de las mal'cas mencionadas, me propo'ngo perse-debiera
fal tar en mugúlI hogar on stlano. . á 1 f 1 fi 'd 1 I I
:A.C& - DESTINADOS EXCI,USIVAMENTE PARA EL GOBIERNO DE COLOIIBIA, $ 2· 50 el ,-j.",p" .... Lib",,;a A .. ",<¡",.a, Bo
AoJaba de recibir UIII'S pocas cnjas l !'. Fon· got!\, Culle Templo P.'otesta.ubl. 10-6
seca Plazut:l, costado occidental del Cnpi· casi en su totalidad es falsificado, y:. que t.odo aquel que lo negara á -
tolio. , 50·32 vender después de la publicación de leste aviso, defrauda ásabiendas á .~'iNOAS HAICES - YeIHlclIlOS \'alÜ,S,
) f d t d l'to bIt' I 1 Cód' ca llo ll , nÍlmero 12:t. 103
OAPOTAS, OAPOTAS, UAPO'l'AS os urna ores y come e un e 1 l'eprO ae o y cas 19ae o por e 19O. -;;-""',';;-;""'=:-;-;-;-;-;-;;:;=;;--;:-__ -=.
En el aluH\cén San J1ta'~ de D i.os, diagonal Los úoicos cigarrillos Legitimidad de Prudencio Rabell de la UA.MIHO D g lH LLWl'ES -POI' muy po·
á la. misma iglesia, cllClient ra usted permfi,· H a b ana le g ít1' In o~s, que se enc u entr an hoy e n B ogo tá , son uno.s s·I n co·s ~o cumbBi a una Tl.H 1eua casI' medi a cuatlr:~
nelltemente un gran surt.ido de C(llJolall, de l'Ó t u 1O a 1~ uno ref erente a 1 G ob 'l erno d e Co 1o mb l' a .' 1o s que d1' 9an e1 ·arr ibn, do1 elén' . iene dIo ble [['ente, diez.
O " pleZtlS, \ OH patiOs .r UII ote gl·a ntle para
diferentes precios. ) -o nombre e las casas importadoras qúe los introduce, y las pocas exis· edifical' .
. tencias que puedan quedar en el mercado, de los que dio á la venta la Entenderse COI! Proto RamÍl·ez. 8·3.
CONSULTORIO MEDICO ' Administración general de la Renta de cigarrillos.y que llevan el indica- ---~--~--~~~~
y G~8INE'rE DE , ELECTRO'l'~;RAPIA do mote de : Destinados exclusivamente para el Gobierno de Colombia, S 'L'-'lmU & CO JI P 'N-lA
DJI.', .. Los depósitos de los legítimos ci$..a . rri11os tí.ltimamente introducidos 11 \.J 1l
DR, ;DEYMIER son: AUl-elio Bermúdez, Restrepo Hermanos. Francisco Vargas Her-
O! LA ~AC"l.TA»'" "'!OleNA DE .~ .I J L ' VeA & P VII G í & S
Miembro hQIlO1"ario y co,.,.esPQlIsal de varias manos, UlS argas y .• " . a enzue a, nar n áenz, A./?us·
societllldcs lI!t~Ii·ico-cielltíJieasf,·a,welJas Un Nieto, Zapata y C .. , J, M. Plata Grau & C.·, Echeverri Hermanos,
y de otl'as ?L(wiOll/lS Para m~ s informes, diríjanse al representante general en ~sta
~IE"AI,I,' "E ononl~ WSllOSrIT1J,I~S A_ P. LACAZETTE
TratlUnieuto esppcial de IIUI Oll f~rm eda'
des de las SClloras, llamadas de la eintnra; "Hel.l.ry 0, lay and Bock & O_o Lirni ted H
y ga$tr~-i n testi llal c¡:;, e ufe rm edade~ de I:~,
garga.uta, tljos, oítlOi:\:i Imriz, dc los riño:, SOCIEDAD ANONIMA -(CAPITAL, 5\ 7.000,000)
IlOS y vcnCI'O-siüliticM. CuraciÓn ..lc toda \
mallClm en la cara, HO ~ielldo muy extensa, HABAN A Y- . LONDRES
y \10 las a lmorranas y fistnhM del recto, sin ---- ----
:1 0·10
o¡>eracióll.
Se gara lltiza la ex pulsión de la t Ollia 6
solitaria, Próximamente lleg:ará á_esta ciudad
Curación de la tlcbililhul y de la esteri · una oran cantidad de OIG ARRILLOS fabricados en e l Hilad 't:> .. .
, ' , ()(,N"UL'JAS. CAMINO DE SAN VICTORINO
Calle 9.", número, 249
Venden NUEZ MOSCADA, 10-4
CALLI~ 12, NUMERO 151-·Perl'oratlo
res pnrn oheq ues, para. tiquotes j a lbllyalde ~
timu l'es eléctricos j arUculos bicicletas ¡ pa
lxil carta, oBeio j copiadores j tinta; cua
d et:nos; relojes colgar i útiles deutistas
descorc.:hlldores automáticos' cepillo~; quin
calleriu j múquin¡l Cl)Cribi r Rémiugtol'. Ca
He l~, número 151. 209
." DP.PILATOlRE NAQUE'!'." Seguro
contra el vello de la cara, P atúlO ill O.·
2, - Ualle Fl o ri{~u. 30·25
-·r.LE'GÚ .g rJ FAMOSO 'rÉ, Es pel·ma y
Sulfato ... 10 quinina inglés. Almflcéu Félix \
H,1caUl'te. 10-6,
Uarrera 5.", n(lmero 172, enlre la calle 1:3
y ]¡~ 14, de 9 á II a . m. y de 3 :'\ 5 jl. 111. 7 COn todas las marcas conocidas y acreditádas en la República, h ecbos con tabaco llALLa ZGO-Por 1ll0tl\'OS de salud, Yéu
d o'h' P' • dese U II I~sta bloci m ic ll to acr('lli tat.lo y In
LUIS 1\I. UIUBill yemle UIl e. hacienda
iuulll<1iat.a. á e8ta (linda.l , y l'l'ol'i l\¡Jl\m llato,
Culle 15, uúmero 95. . JO·7'
d ~ la Siria y el conoei O..x: Iraz de erSla, mezclado con !as cenizas de la antigua cl',ath·o. l.l á ule:se: callo U, número 144. 10 6
fábr ica del Sr. EstanilJo , de la Habana. . -- -- --------·--:-;--;--cPero
no los CIGARRILLOS LA GRAN LEGITIMIO ,., D· e laborados COI1 legítima I OASA, AGU:-A y TIElntA t(mdráq~lien.
, , ji d I - d .. " d 1 S j) . remat~ la 113c,JclHlu. IHh;lll, Ú $ 2 6 1 e.jemplll.r, eJl ''lile (la cinco mil pesos, menslllll·, garau· :172,"se Yelllle UII magnifico mobilia rio'muy
la lml'rPll ta (le Luis M. Holgn(u y en la tizarlo. por dos mil pesos. Ocurrir carrerl\ I barato. PRr¡l verlo, de 9 ti 12 lll, J dt) a á 4
Agellcia de Fa ·ardo y Compaí'ila, 10-6<1 ,j," 172, 83 J. w, .4-5
cSi!: ¡COMPRA um~ ca hru. jO\'('u qu~ déba;¡,
tlwte ileebe ,y ·,WH, uuíq nill a. ole capslllhr.
])iríj:\I!86 (i. I>'ran ci,.¡co 01100, 2." Valle Flo·
riftn , bujos dtllllnuco de Exp()rt:ulores. lO ·~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
=
La Opinión
LOS FUNERALES DEL
GENERAL CASABIA.NCA.
El inesperado fallecimiento del
viejo veterano ha producido en la
capital hondísimo dolor, que seguramente
tendrá eco en todo Colombia
cuando el telégrafo comunique
la infausta nueva.
Porque _ el General Ca8ahianca
fue un gran patriota y un luchador
incansable. Dio á la República
todas sus energías y al Partido
Conservadúr consagró todos sus
desvelos. En su carrera militar bri·
lió como estrella de primera magnitud,
y ' durante cuarenta afios
llenó con sus altos hechos los ana-'
les de nuestras titánicas cuanto desgraciadas
guerras intestinas.
. Ha bajado á la tumba el General
D. Manuel Casabianca cargado
de años y de merecimientos: el
Pal'tido Conservador no podrá 01·
vidar ' jámás al gallardo Jefe que
tántas .veces llevó sus legiones á la
victoria, y la República agradecida
p;,drá con justicia estampar sobre
el sepulcro del caudillo "dos
veces el escudo de sus armas."
'.'
'Como ya lo saben nuestros lectores,
-el General Casabianca falleció repentinamente
en esta ciudad en la madrugada
de anteayer, á' consecuencia de una angina
de pecho. A penas la señora espo~a y
uno de los hijos del General tuvieron
tiempo para presenciar su muerte" tan
:rápido. fue el ataq'ue que traitloramente
~ortó 'el hilo de esa existencia llena de
(uerza'·y energía.
'l'ari pronto como corrió por la' ciudad
la triste nueva, mu[ti t,ud de at'nigos
políticos y personales del caudillo con"
Servador acudieron á casa de la famil ia
Casabianca.
El cadáver del ilustre Jefe reposó en
:su casa de habitación hasta ayer á las
I O!- a. m.~hora en que fue conducido á
la Me~ r opoli tana.-e n medio de las magníficas
coronas que en incontable número
fueron enviadas por [as alfas autoridades
y los paniculares, y adornado el sencillo
féretro . con las insignias militares del
finado ..
Durante todo el día del lunes y el de
ayer las baterías han disparado .sa lvas
cada quince minutos, y las bandas de
mú ~ic a han ej ecutado marchas fúnebres.
I .
La_ 1.:l:1:v1.1:ao1.o:n.o_
A las exequias del General Casabianca
invitaron,1 por medio de carteles, entre
los que r~cordam os por el momento:
La señora viuda é hijos del finado; el
Excmo. Sr. Vicepresidente de la República
y los miembros dd Gahinete; el Sr.
Ministro de Guerra; el Comandante General
del Ejército; los Sres. O, J osé María
González Valencia, D. Francisco A.
Gutiérrez y D. Agustín Uribe, en, representación
del Gobierno Nacional; el .Comandante
en J efe del Ejército de Reierva;
el Gohierno 'de Cundinamatca; el
Director gerienil de la Policía, N~c i o na l ;
el General D, Henrique Arboleda c., en
nombre del antiguo I Cuartel general del
Ejército del Norte ; los. Sre~ . D. J osé
Mcdin~ Calderón y Gen~/:l,t D. é límaco
• l' , • ., .' ,,-
Silva, en nom,bn; dt:;l Departa.mento de
Boyacá ; .Ios Sres. D. , Benjam'ín i\guileTi
y D. Víctor M. 'Alvarado, en nomore
de los con,se,rvadol'es de , l~al1a~á_ ; los
Re.d actores de El Colombial1o; e1 ·Direc ,
. ", •• ,,' : "
La Opinión - Miércoles 29 de Mayo
tor de LA QPINION; los Sres. D. Guillermo
Valencia, D. Euclides de Angula
B., D. Man uel Restrepo Briccño, D.
Julio Arboleda U" D. José María Tobar
T., D. Fernando Restrepo Briceño,
D. Man uel María Madero, D. Lucio
F orero Nieto .y D. Rafael Arboleda, en
nombre .de la Juventud Conservadora;
la familia García Herreros ; D. Santiago
Rozo y D. Carlos Camargo, Segundos
Ayudantes Generales dd General
Casab:anca; los Artesanos conservadores
; el Genel'al D. Heliodoro Ruiz Ramos,
en su carácter de primer Ayuda,nte
gellt:ral que fue del disti nguido J efe;
los Estudiantes conservadorcs; el General
D. Santiago Camargo y los Coroneles
D. Temístodes Barriga, D. lWas
Cárdenas, D. J ua" de Dios Sánchez y
D. Ricardo Carvajal; Tenientes Coroneles
D, Santiago Rozo E. y D. Teodosio
Correa y Sargentos Mayores D. CarJos
Ca macho Q é Isaías L ozano, en su
carácter de Ayudantes; el General . D.
Agustín E. Garzón, como primer Ayudante
general que fue del Ejército del
Noree; los Sres. D. Isaías Castro V. Y
D. Elisio Bárcenns ; los Sres. D. Ramón
Rebolledo y D. Zenón Pamba, en nombre
del Dep;¡,rtamento del Caucaj etc. etc.
E%L ~_ 1\II:etr~pCJ>1.1:&:alI:1a ,
A las 1 I a, m. principiaron las exequias
del gallardo Jefe. Bajo un elegante
templete negro, adamado a r tís~ i ca.
mente con los colores nacionales y rodeado
de luces, se veía elltretro, envud ..
to en el pabellón de la República; sobre
la tapa del ataúd se hallaban colocados
el sombrero de gala y la espada
del Ge'leral.
En el Presbiterio, y desde el ~ól i o ,
asistió á los funerales el 11010'. v R vd'mo.
Sr. Arzobispo de Bogotá, ac~mpañado
del Venerable Capítulo Metropolitano y
de varios miembro~ del Clero. Abajo,
en la nave, vimos en lugar d'e honor al
Excmo. Sr. Vicepreiidenee de' la República
y los miembros del Ministerio; lo!'
Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, el Comandante general dd
Ejército y el Estado Mayor 'y casi todos
los altos funcionarios civiles y militares
residentes en la capita!. En el amplio
recinto del templo se encontraba, .. demás,
ulla inmensa y distinguida concurrencia
en que estaban representados 'too
dos nuestros g remios sociales.
Una grande orquesta y los mejores
artistas de canto ejecutaron magistralmente
la gran misa de Requiem de Che.
rubini. A la I p. m. terminó la ccremo·
nia religiosa.
E1 d.eafi1o
En la Plaza de Bolívar estaban estacionados,
en t raje de gala, los. Batallones
Po/iléwico y Narijlo, P olicía Nacional y
Arlillería Rodada, Cuerpos que eran comandados
por el General D .. Floro Gómez,
Comandante general de la 1.& División,
acompañado por los Generales D.
Carlos Franco Q, D. Aurelio Meri 1.alde,
D. Miguel Angula W., D. MaximiliallO
Gut iérrez. y D. Emiliano Caicedo.
Cuando el cadáver salió de La Catedral,
las músicas tocaron aires fúnebres y
los cañones dispararon salvas.
El inmenso cortejo desfiló ~en el siguiente
orden :
El carro fúnebre, arrastrado por dos
parejas de caballos adornados con vistosos
penachos negros: estaba artísticamen.
te arregl ado con cintas_ tricol ores y azules
y blancas.
Tras del carro fúnebre seguían unos
veinte carruajes de gala, que conducían
las magníficas coronas ofrecidas por las
entidades oficiales, ·las Comisjones de los.
Departamentos y los parti culares ..
, Después, el cabaJ.lo. de. bíl;talla del ve·
iler~l, enjaezado luj osamente y cu'hierto
de luto. .
Precedido P9r ú na esc'olta dc honor
ye,ll.ía en seg uida el leretrQ, llevado en,
.hombros por los compl!ñcros de armas
del finad o y seguido por la inmensa ca·
mitiva que llenaba varias cuadras.
Los Cuerpos del Ejército, con las han.
das de música á la cabeza y las banderas
e nlu tadas, cerraban el impol1ente dest'iJe.
En todas las calles dd tr&nsito, y "de
trecho en trecho, se veían elegantes gallardetes
fúnebres en que se leían los
nombres de las j ornadas á que concurrió
el caudillo, y algunas inscripciones alegóricas
de los principa les hechos de su vida
pública.
:m:n. 01 oc:rn.o:n.1:cr:le>
Llegada la comitiva al cementerio, se
detuvo al pie de la, tribuna para oír los
discursos en elogio del finado. T omaron
la palabra los Sres. D. ~orenz.o Marroquín,
en nombre del Gobierno Nacional;
General D. J uan Francisco P osada,
en representación del Ejército; D. Guillermo
Valencia, por comisión que le dio
I~ Jun ta Organizadora de la fiesta fúnebre,
y el Dr, D. Antonio María Rueda
Gómez, en nombre del Gobierno de
CUDdinamarca.
El Sr. D. Lorenzo Marroquín dijo:
Señores:
Vengo en l'epresell tnción del GobicrllO
Nacional :\ manifestar su profuuda condo·
lt''.tIcia por el fallecimiento del Sr, Gell"ra l
Maullel ()aaabiflllca, á dar tll (litimo adió. á
sus resto~ mortalcs {~ I a. puerta. del cri.mpo
santo, á echar un plliiado de tierra sobre su
tulUOO. ¡:
La. vieja aliadll del General ()asabianca,
la muerte: que revoló en 811 torno sin roztlr·
lo Siquiera con SIIS alas ¡ cuyo hálito helado
slu tió ,ántas vecesjulloo á l3í sio emoci9ues
ni estremecimientos j á quien desafió en Ipeli.
gros sin eueuto, eOIl quien jugó desde la ado·
l e~cencia, Sil compañera y ~u amiga eu cion
campos de batalla, villo ayer á vi!ü'arJo á.
SOI'Uas, l:Iigilosa y t raidora, sin el heraldo: del
Ilolor y ¡le la. leuta Rgonía, ':Jill el aparato
que la circunda ('11 la pe l ~a, i"itJ Sil cortf'jo
(je estruelldos :r rl"!lpla-u~lorcs !
Est.as mifolllla" paredes enluta(jas, 108 IIHI '
TO:i del reclllto tic 10f! que fueron, e!lta mis·
ma eruz solitaria y senuilla, vieron al)iiiada
af]hfllli~j))o la mucbedumbre para be:.llra.r
la memoria. do ProApero Pinzón j a6n rc·
suenan 1011 ámhitos 1;0 11 las palabras . pro
IIUllchulas ell alauallzlIo suya. Y hoy vol Te·
mo~, rttmÍllo!! otra vez I)or un inmenso dtte·
]0, cOllglegados por el dolor, á acompañar (¡
. Cafolabiullca á 811 última 1lI0ráda!
Ambos, Pinzón y Casabianca, fu¡>ron sol·
dados y rntln telledore~ de la Causa COIIA(lr·
vadora j en ella y para. ella "iviero!!; el h~
Ilizo palpi ta!' Slla corazoneS con fUPl!o inextiuguiule¡
tem pló sus ~dmfHj y el acoro de
sus espadas; fue 8U CliperaTlza y.su fe j por
ulla lucharon sin tt'egm\ para. le\-antarla. ai
Cl~í/l a ó pllra mantenerla si trillllfanto.
El áuitllo se amedl'cnta, se cntrÍl$tece y
se angustia nI contcmplar los poderoso>!
hrazos inortes, mudos para sieUlprc e80:l
dos geuerosO's corazones, di vorciadO's del vi !
goroso puí'io 108 aceros, Ijllcl;}lTadas esa!;
eucrgíM en la hreve~lad del sepulcro!
Pero causas cornO' JIlS que sostuvieron los
hé l'ocs <¡II(; llí.lU.iJO de mcucionar 110 mucrclJ J
Tales causa!:! sou hUltO m{¡ 13 grandes cuanto
es menor el númcro de sus defensores eu los
t iempos en que ,' i\' ierOtl j .sn oWIIlOl'ia des·
pertará el sentimiento tle la patria allf don·
de l1ormita.r lo hará. resucitar donde está.
muerto.
El principio cOhservador que guió á los
lmeblos de Hi ~ 1'1l1l0-améric¡1 después de su
cmancipacióu, est{\ hoy borrado de wdas
las (:oustit.ucioncs, llrl'ojauo ór ·Qu6. delX?sit(). I\quí la ~emilla S la. hizo
gerlfl.inar l: florecer, y la gUJ,rdó du ,~q~ .Yen·
d~~'ales y t~lli()estades e l~ 9u,ó en ?tra~ pa!,:
tes naufragó, eso lo'sabe la ,OJllOISapJe/lCl:l:
Div ina. , ':'1 1" _ í
,Pero,no Iwedo d~j !lr . .de ;JQ-~ expausión eu
este momento á uilk idea fl'lle me su'giereu
1" magnitud da la lucha. 8t1 scitacla Jlor el
triunfo del IlrinoiJlio consorvador, dejos es·
fuerzos gigautesC01l, do las haz¡tfi ns,iu,'ero·
similes, cOlJsumadas 'par~ que no sl!~ulllb",;
. ,
tU.
pIna que, antes bien, prospere, crezlla y se
ell~ral1dezca en h\ Patria colombiana;
(~ u e as! como el e su slIolo partieron gnnf
número de conq ni stadorCII ~s paíiole8 á lI e·
mr á cauo el dcscubrimiento y la conquista.
del NlIevo Mumlo j r más tarde saltó de
aquí la chispa, s urgió la luz y brotó el fue·
go lIe la libertad que redimió la América j
as! tambié n, en no lejano día, uo solamente
no zozobrará aqni el principio, si oo que del
Partido Conservador colombiano brotará. la
semilla con expansión irresistible, que ger·
minará a'\asalladora y triunfante por todos
loa {ull bitos dellJontineute.
y esto debo deddo aquí, en fl'ente al
cadáver del General Cnsllbial1ca, que no tu·
vo jamás dcsfallecillJilllltos n i illcertillum·
taes, ata., de Girarelot
y Oogl)lelJ, de El Ohicoral . ... y de cieu y
cien combate!! y C1Ull IlOS de uatalla que
han hecho del nombre tle Cusabiaoca. igual
al rle bravo"a, arrojo, indomable \·a leotia.
Dtierme en paz Mauuel Casabianoa! De
jas 111 hogar enl uLado y ll eno de lágrimas,
pero legas tambiéu á t us hijO!f un nomure
que ~erá. siem lJre para ellos e s clldo ~ protec·
ción j Hombre quc podr{¡n lIentr ufauos
dondequiera que se estimon el valor, la I}eri
c i l~ militar S la hidalguia.
Duerme en pflZ Mauuel C!\saiJiall ca, Véá
reuuirte con t us soldados muertos, á.nda ¡\
juntarte con aquellos que condujiste :'i. la
()ijlea, que te precetlieroll en el amargo t ran·
ce y ue qllielll's hiciste héroes por tu arrojo
y por tu ejemplo.
Duérme en paz! Vé íl gozar del galardón
que 110 negará Uri sto misHi(:Qrdiúso á IOR
que creyeron y esporarou en EJ, á lo~ que
pelearon su causa, á los que fuerOIl buenos
padres y esposos, ull e no~ amigoM ,\' buenos
ciudadanos; á. qll iellcscontribuyerotl de ma·
nera decisiva ií IJaceruel Partido Conser\'a·
dor colombiano (01 IH'llllcr Partido Con.serva·
dor de América~' dol ,Gouierno de Colom·
bis, 01 único Gohierno couaer\'ador en el
Continente!
lJnérllle eu paz! qne tus soldado!:! vh'ofl
no dejan:tuos lJanfragar el principio, lIi pero
tl er la cal1~a, ni' dt!r'rllmbllr la obra, frut.o lIe
tau lleroicos e.sfuerzos, ele tflll ta Sfl.ngT(i, do
tá tl tas lágrimas y de t{~lJtos sacrificio!:!!
El Sr. General D. J nan Francisco
Posarla se expresó as! :
Sefiores:
ocupo esla t ribuna, por d es i~tla ció n de
la Comaudaucia en Jefe del Bjército, y
habla A nombro ¡le éste, el más oscmo ~ ol·
dado de la República, y por rflro contrasto,
liS imte los restoM mortales de tillO de nues,
tros más egregios ()apitunes.
Seria inútil tarea la de llacer el l'\!cuento
(le los graudes merecimiento!:!, de In-s gran·
des virtodes, de las b;l zafiaH militares que
nOIl cJt'ja en su boja de sef\' icios el General
Manuel Ca.sabiancll j 61 dL'tlicó su larga.
villa, SIO restricción alguna, al servicio elel
pahl, ya que quien sostiene y defiellde las
sagradas doctri nas quo informan el verda·
lIero credo cO\Jsel'\'ador, 110 sol ament.e tra·
unja por el bien de uu parLido, sino I,or ~I
¡je la patria colombiana, cu~' a existencia,
honra y poderio, cstán \' inculallos al pro·
in zóu á
la cabeza en ¡¡\, hecatop1be de Palollegro,
,-d io golpe morta l a l viejo y teoaz enemigo
fIel ordeo en Colombia.
En sfutesis: la \'illa pú blica del Genera l
Man uel Casabiauca, co nstitui r¡\ brill lt.Jlte
página. en llUtl8tr o. Historia Patl'ia ¡ en
• esa vida, como en todo lo h umallo, puede
ecuarse de meno!; la pel'fección, pero hay
.que collven ir, porque los ltecllos nsi lo de·
muestran, en q ue liemos perdido UIJ conser·
t'ador sin taclJa, nI! gran corazón y un pa·
triota emi nente. . ,
i SoldatI os ! Pi nzón y Casabiaoca , v u ~·
t ros amigus en los campamentos, los q t~e os
acostumbraron á. vo neer ó ¡~ modr c1,\ de,
reusa de la Reli gión y ,tle la Pa t l'in, han
-eaítIo como bu ellos, después de Imb<.'rJo sa,
,cJ\ifi cado todo en aras de la. lteplÍblica ,eris·
tiana:. ,Vosotros tenéis 1)01' fu crzn q ue ser
... imitadores (le sns grandes virtu des. tle su
lea.ltad y de su amor á la causa santl\ q ue
cstáis Ilama(los á defender en todo t iempo.
Hore el Ejército NaciOIHd s01l1'0 estas
dos tumbas sag ratIa s, que ,esas lflgri,mas,
t rilfuto de g rltt it ud y,de respeto, telllph\rán
las ' -oluolades ,l e los e nca rgados de t'elar
· por el repoSO públi co.
El Dr. D. Antonio·M. Rueda 06·
mez pronunció el siguiente dis-curso:
..
Seüor es:
El Gobierno de Cuud ilHl.I1Wrca me ha.
conferido tll ¡naigne hOIiQr tle llevar la voz
en repl'esentació lI f,lcl Departamento, aute
el fé retro del nunca bien sen tido General
Manuel Casabiallca y á pesa r de mi in ca·
pacidad¡ no he \T::lcilado cn ace)'>tM t"w de·
lj c'rulo eil ear~o , ya por corresponder (~ la
señalada muestra de deferencia Con que' he
sillo disti ng uido, ya pa ra re u ~1ir mi t ributo
de admiración y cariño a l ihistre ca ud illo
conservador que en las situaciones d ifíciles
tIel P a.rt ido eOllt('stó siem pre á Iist¡\ eu los
puus tos de mayor; Jl~lig ro, sin trepidar l1un ·
ca- ante el.lIÚUl ~I'O y h\ , calidad de s,ns atl·
versarios, ni á a$ l)i l'at' á rOcotn(loll sa<:l c uan·
do sonabap Jas dianas de la. victoria.
jlacer el recue.nto de los ser vieios presta·
dos por 01 G~ n era l Oasabia nca. á la causa.
· del orden ell Colombia, sería relaciQnar la
historia de la Uep6.blic3 en. cerca de metlia
ce nt uria. : tocla. lo. acti \' idad y toda la ener·
'gia con qne 10 tIota ra la uaturaleza fueron
-consagradas en abóloluto al ' Servicio d ~ su
pat.l·ia. '.i de sus cotlviooioneR. ·
Era el Mio de 1859. El liberalismo en Santa
llder habh" logrado po nE'r en práctica. hu;
exagcradas tcorlas que los entonces llamad
os gqlgot.as ha.tlia.n propagado en laUepú·
blica. por m ~d io do la prensa, los clubs y las
socfedadcs ' democrá ticas : la doctrina del
lo d eja~llt '!.ce L'" y las .l i bé l'tafl e~ a t~o lt1 tas
'!l~e ~tab leQ! (W!l,1I a llí ~fI ,tQda. Su .a mplitud:
- e~l, cp n~C U~lIC l a" ~9 cCl-:r~polI ~a.s esCU\IJ as oJit
Cla.!.~§, ~> ~bantl9Il a~onl a~ vías ~e ., cow l} qi ,
camónl se de'i0rgamzarou las rentas d ~ las
.. 6xtillgtl~das ¡tro\'incias, los criinina.les no
):, recibfa ll 01 ca~tigo á que :sé habia lt , beclto
',' ~cl'eed eresj loa reós pl"Ófugos de otroA Est'a;
d,os ,e ra ~ d ecl ~r\qd ~s : \9 9C6Jl FeS al pisa l' cl
1· ,tdrrltorJO" santa nlietea uo : en 11th' plilabra¡
. ' cl eiuUadauo hónradu cr:i recía- \lé to(Íá cla$e
· de garanUas~ lnüi~n~dos .I~s '~lh igQS:! del or.den
al clmtemplar et vertlgmosó ab ismo ' d
(loude se precipitaba aquella. importante
l.' • " . _ ~ ,.d;, . •
regió!! ue la ltepúhlica, I'esol vieron reivimJj·
cal' por medio 'de las armas los fUl"ros de la
justicia, de la Illoral .r d ~1 hoga.r. Olls"u i~n.
ca, educado en el lIorte (le Sall taltdcr,)a
ticrra cláilica de los g\'alllles caracteres, lta·
b[a templado S l! corazón al fuego del más
puro pat.riotismo, y en aquella época, a llellas
salido de la adolescencia, d io pri ncipio
á SQ, brillan te,carr{'ra, \uilital' sentando pla.
za ent re los -defensores de la sociedad. La.
Re . ol llciÓn sucumbió )' Cllsabiáric'a corrió
la suerte de sus compaí'ieros, s in de.saliento
y COII ¡lIquebran table fe en el t riunfo de l ajus
ticia.
Al Aiio ~ i g lli e n te se deStHlCaden!\ fodui d
l~bl e rebl;llióu. Los Elltados en don d~ im·
peraba el Partido r,ibeml uE'clara nl a,gnerro.
al Gobierno NaciOlC al regido I)Or el DI', Os·
pilli\, Todos los hombres de acción ocurren
oon presteza á s us respeoth'os campamen·
tos: CasabiaDca. es de los I¡rimeros en po·
nersp. á las órlleues del gran caud illo llel
Norte : el aunegado y virt uoso I J60lIa rllo
Ca lla), ltOllra- del S ll e l osa n b~ lI d erea. n'o. Como
2.~ J efe del Balallan. 3.0 de Palnplona, que
al mando del bravo P edro IJeóu Ca ual, em
el Cuerpo más 11lciú o del Ejército, hizo
la campaDa fle S a nta. nd ~r , distin g uiéndose
Ilor /:In valor é intrepidez en todos los e n·
cuentrOf-l d ~ armas ya f!l.vorables, ya. ad·
t'ersos á la let='itim idatl. Víctima. de temerario
arrojo, fue hecho prisionero ell la ciu·
dad tle Pamplona. TI·a,ído á la calli tal de la
Rep(lblica, s ufrió cruol y larga. pri ~ i ó n lt ati·
t ilo que logró evadirse ó incorporarse en la.
histórica guer rilla de Guasca : ~\l í co uti
IIUÓ sirv iendo á su causa hasta la conchl·
sión de la g uer ra, '
E n 1876, cua ndo In intolera ncia religiosa
del Go!Jierno oOligó a l p.afs á defendel' su
credo por med io de las Millas, fu e Uasabiau·
ca uno do los pl'imeros J efes en a prcstarso
á la lucha, y en la homérica batalla de Go.·
rrapata adquirió, por su indoma ble, valor,
su consumada peri cia..v su imperturu:\ ble
serc nidud, el prest igio mi lil;a.rqtt'e lo acom·
pañó hasta Sil t Umba.: all í gauó la all mirn·
ció n y aprecio de sus amigos y el respet9 d~
sns ad versar jos. Destle entonces file eOll sitle·
rado Uasabianca como el caU\lil lo afortunauo
que algún d[a rei vin !1icaría 10:. derechos de
la Palria ult.rajada ell lo más caro de sus
afectos.
En 1885 hizo brillar 8U espada \'ictoriosa·
e n los gloriosos campos de Girardat y Co·
gotes y en 95 rech>\zó á. lo.:S re\'olucioua rios
en el Imente. del Ubic01'ld, im pid iendo a!'-¡
que h\ I'cbcliólI se p!'Opu garll en Cun di lla·
marcn.. '
Pero fil e en la. ~ a ltg l'i en tn g uerra que hoy
toca á Sil término cn la que CasalJiane<.
prestó mayores y más im portau tes scrvjoios
{~s u pí'tri:.t . fuc en usen. época eu la que
tU \'O ooasión de exhi!Jir con más bril lo sus
privilegiadas dotes tic consumado (:stra té,
j!ico r. mleros9 é in~Jlúv.i(lo guerrero; el
Ejél'Clto más !uci (10 de I¡l lw públ ica por la.
discipl ina de las tro pas, l:.t cal idaú llo hu;
armas y la di versidad (\e elementos rle q ue
estaba Iwo.isto sucumue IlOr circulIstaneias
illo xpl icrlbles e u ~ l d cs~roc i a,d o campo de Pe·
ralollSQ: d pámco sc apotler fl. del campa '
monto de la legitim idad J' 01 g ri to ¡le , f tiAl,
\'cae q uien pucda " rtl l'cnmto pOt' tt;ld lt~ pltr·
tes; pero en aquel loli mOlUell toli se presen ta.
Casa.biallca, ¡\ ()uieu en días a ll teriu res se
lI abhl negado el lII fl lHl o s1l!'Il'emo IIA l a~
fuerzas, rtlúne algn llos d ispersos, rechar,¡¡ Ú
paroo tIe los vencell ores. re¡lnima cl espíritu
de las tropas, llega á Pamplona y ada.ma,
tlo J efe por n unnimidntl, se hnce el á l'bitro
d ~ la suerte del pllfa, tolla la. Nacióu fij a.
sus miratlas ell 01 in victo clludi llo y agUlH'da
tI e él la. sa.lvaciÓn de los pri ncipios tute]¡\·
res de la sociedad y flo la. fam ilia y ti cn e el
presentimiento de no engaiiarse. El se COIIsaj!
l'& con la IUll)'or presteza. l\ la reorga ll izl\
ción (Iel E~ó rcito; los rebeltles, ¡\ pesar
de Sil triunfo y co ntar cou extraño a uxi·
lio, no a\'an zan tUl paso : la bri llanto é
il! vell cnlle e.s pallll del héroe du Garra·
pata les illfuodu tOI'!'Otj el del\, 'yalgll.
1l0ll O\'I'OS á . f hielH~s · el Gobitll'llo ha s ta IJIl · ,
·to nces babía llIirado con incalillcable ¡udí- ,
fe rencia¡ conducta prttriótica que le -atrajo '
, las simpat.ias (Ié totlOli los amigos de lalJ
, jostit llciolles.
No menos Llot.able fue Casabia llca corno
hombre ch'n. E ll ua rgado del GolJiet'llo del
~', I i ma en divc(saa ocasiones, se distillg uió
a llí ¡>or su amor a l progreso y s u escrlllmlesa
ltouradez en la ad miuil3tl'a.ción de los
caudales públ icos, cualillafles que desplegó
tamuién ~ tl las d iferentes épocas en que es·
t uvo encargado de algullos de los Miuis·
terios. \
Ulti mamen te exhihió flotes de verdadero
d iplomfltico ell la. misión que desempeñó
cerca. dei Gobierno de Veuezuela y prestó
allí im¡ t,all t Ít;imos servicios 1'1. Sil Patria,
ser vi cios ue algúu día relata rá. la histOr iacon
bonra HU'a ta n e!:icla recido patl'iota .•
Hombro upedor uo perte neoió nu ltca á
las fmcciou ó circulos p cr~o lli~l e~ de Sil
pa r tido, uo prestó s u nombro liara fument.ar
divisiones, na. q llemó ill ciellSO ante [dolos
llumatlo,~ q ue \0)' so n~' mañalla desapareo
cen, fue cO IJ 8enl~(I ol' siu agregado lle Ime·
r iles y ridícu los ~l ilicativos, y siem¡Jre pro,
CIII'Ó la un ión d ~,\!o~ sauos elem'elltos para
Ma lva.r la RellúlJliua,; y ni ug ullo t1olosacoos
tIe su vitIa fue maochado CO Il h\ traición
[Ji el pecuhulo.
Como ltombre priva.do, fue cxeelell t.e es·
poso, i ll lltt~orah lt) pad re, a\mgo fll\l; (le co
razón bené \'olo, uo 111\'0 eltl::migos (lignolJ
de Sil talla, p ~rq lle á l)(lSM d e haber \-h'ido
en medio de la lucha, uo supo odiar y pero
úonó siempre las ofensas qu e amigos y ad ,
versarios le irrogaran,
Genenll C as!~u ia l1ca ! llabéilS cumplido
vuestra misión sobre la ti erra, Habéis sa l·
vado la República, Sin yuestro !lOderoso
brazo gemida hoy Uolombia. azotada por
demagogos sin concie nch~, sin virtud y sin
pat riotismo, filibnsteros extranjeros bao
brían hollado nuestro l'>uelo y ltllUl illado
uuestru pa.bellólI, Mímuolo de la. ullida01' Ilnel:itra. parte las vál\' ul a.s de la llanezay
de h\ ingenu idad con escueta. se ncillez, y
UOli co n c rt:tí~ lJa m 08 á hilar el asUlltO, pro·
cUl'audo sacar .,1 o\·illo del sólido aleccio ua.·
miento que b\ oC¡\ liióll ofrecía, nu estro qu e·
rido ami go G. V" couocido como pO,eta 'f
como artista, adomó las eolumll us del Ill i.s,
1110 lIúltlero 4.4 du h\ mencionada Imblica.
ción cou uu bello artícu lo que consideramos
como la anticipación d iscl'eta de un reeuerdo,
(lor ser oportullo y merecid[si mo tributo
en rumor de q uieu 110 tlebía ser el. idado j
como u ITa caricia de poetiia, por partir ele.
\l ila mnsajo\'ulI haci a. el vif';jo lid iador, ante
cuyolJ ojos des ti la d an esa ~ líneas A. la. mall e·
I'a de peregri Hlllltl·¡.¡ Graciali que le reservaha
n, l;alllbiéll á él, itlmatel'hd~ coronas y
Horul;I tle tls jli l'itu!ll fragancia; como última
atesu\ción Il e g ratitud cU II:;erv!1(lol'u, ptlíl.:Sto
que efoot.inlUleute uo ¡~l cnllzú (~oír Otl'a más
el \'et"l'auo.
l:'Ju Iwmhl'Q de IIUeí-lt ra .cauí'a, si para ello
estuvióramos liutOI'izlldo,:¡, ti arÍ¡wlOS las grao
clas de uuella gall H. a l illspimdH escritor y
co~aFr.i ílario . IIUÓJlr,), ya 'l ue utt \'lsperas de
a lc',lársénos pam t; i ~ m pl' c el Jefe ql-lo preparó
elJe~ iz h ito d6 PalonegrQ, ·C'¡uizás en medio
dtl ráfagas de somhra que no Jlueden falto rt un idad
cou qu e va.mos á r,eproducir frases que le
haliíllolllos úetIica(Io eu circ ullstaltcia8 preei.
sas. As( se comprenderá q ue uo es la erec·
ción d6!a- t umba lo que 1I 0~ arranca e(ogios,
comoq uiera. que en v¡tia 1I0S había merecido
les conceptos qno umg(¡lI co lombi&.I!O puúo
etiCrltim ul'lo \.L) :
"Somos l e los prime ro~ en reconocer la.
pericia, 01 cnlo y la prudellc͡\ del Gellcral
Ca.sa blallca, IiU eRcacil\ organiza.dora, el
.aler de s u prest.igio en el campa llleuto del
Nortl', así 001110 1" opor tuuiúad de su ,'eultIa
a.l ¡\liuis'e rio para que 110 carecier¡\ unes·
tro Ej éruito (le cOlltlunza y de recuraos."
y el aparte flJl itl, eu (¡ue volviamos á
nombput' a l galll\rdo guen e ro :
CI AS,í, ¡me:;;, el General Ullsabiancíl-, I'J lte
nada. tiene tllle eLl vidiar á njugunotlc- nues·
tros reuOlllu ra tlos militartS i tIue t ione II IH\
ltoj :\ esclarecida. de serviciog graba.d a cu el
cora.li:Ón de los patriotas de rarias gellera·
ciQ nes. y escnlllidn en p{¡giuas de 0 1'0 de la.
historh. nacion a l ; q ue descuurió COIl geui al
inLu iciÓll de velemlt O cuá l era el premiosO'
sacrifi cio que le tocaba bacer en bien comúu
renun cia.ndo a bora 108 la.uro:; directos de!
campo de las a rmas por asegurar ell otro
puesto la fe que necesi taban ros soldados
de la legitimidad i el Gell era: Casabiauca,
por lo mi smo que se halla. en la mejor cl\pa·
cidad de conocer los móri tos de sus conlLl ilitones,
es de j uro el máximo apreciMor del
General Pinzón y tIe Sll triuufo.'¡
Como se \'e, nuestro celo se e m peiiab~
allí en cortar de raíz todo cul t i\'o de ri\'ali·
fiad entre esas dos brillantl'S espadas, <¡ ue
m u t ~l ame ote debiau apoyarse para 110 poner
en ru!sgode desplome rel majestuol>u templo
cOIl !ier\'ador ..
En verdad, liay que COllVúllil' en ~ue Jos
homhres-fi bra tieucll ·e utre sus COllgéll C'
reí;, como 10$ colores, como hl.S art ll lmías, tona
lidades coruplerueu tllrias. ColIJO en temfls
de COlllllosición de bellas I\r r.es, hay en
aquéllos la exigeocia natura l de lo lIa m nti ~
YO ele Ulla t ra nsición. As! Se eq uilibra el
g rfl n COncier to de las di s p a ri d ade~ .
Heyes, por ejt:m plo, es UH I.Ioseso del arro~
j o, que no teme r6l$¡lonsa uilidad lI i eu Ina
máM crítica!) circu nsta ncias da los la uces de
arml\s; es un contagiador lid movimieuto
de a vanee, como si el ji paso de \'encedores"
del másjoveu de los f¡LCtores J e tri unfos en,
IHl eI,t,ra g uerra. IlINg ua, fllera .su' cóusig uQ.
prácticamente i'ufa lible : aire marcial, rebosa
nte de ·simpa.tía )' tIe a l\'ll tadom uetivi ~
dad, todo él es fuego y ,a lTcuato ,comunioati\'
os.-:- Darlos Albáu, el mago tle la v'ictoria,
un evocallor de recursos itH·i'!'oSí llliles. Utl
ojo de ág nila, nll mi litar filósofo, u tl hérue
poético, un iutt'ópitlo Co u doule' ;ttuéo la. de
gett io y l\ l esab i dll r j¡~ ,~ Qll i llt~l'o 01lItl~ I 'ÓU, el
valor reposado, la lejana. visión U~ l IQ civ il y
en los campos de b a ta 1Ja~ h~ pr utl euci!\ lle·
lIel r{t.1I te, la eH \'icl ia!Jle i ID pavidez: H n ]lMf~ '
l'l'a,yo que sah'n de los estragos'de la. chispa
eléctl'ica ell mil leguus á la redoll da.- Gonz¡\
lez Valeucia, ineout ra.stab!e Urc(zado, IHl a.·
litl caballeresco, franco, abiertu, tenaz, con
la fm!}(:ionte sereuidad para discurrir en im
¡lItelecto lo más ac(\rta(\o el! mediu d ~ l.os
COlJtlictos de la lJe1ea, y cou snü,; iel¡te y,a ulI
solJrMlo valor pal'a atropellar ih,!)¡'edstos
ohstáculos.- Arboleda, el legtllllat'Ío, el del
crecieute brío y 1ll11ltiplicnt1>i \,iv¡UlíillltI , Cll ·
)'1\ I)en ' iosa é impouente Iigul'H Ilwrra al
ellemigQ'y retemphl á los cO lllll ilj lune8. :gL
es de aquéllos de quiell6li dice 'f cólilo G,\ u.
tier 'lU6 uallan $U defeLlsa sa!ié ud ole 111 cn·
cuentro á l:.t's balas ; éstas los I' ef-l l)f' , ¡~') coroo
{I divillidades,-El ill t.eligell te )' lH'i~VO
l\'1a nllel Ul'i be, desbordimte eu s u ~ ¡H'enillas
de camlaloso río, fi rme COIllO eolumna Otl
granito, escarmentatlor como s i fU lwa 01
¡¡\tigo de fuego tle la, ProbidatI :i el Pat rio ,
tismo,- Lucio Velaseo, el \1 n p~ l·tér r i to, el
o, eu acabando de ofrecér.rn~le eu es·
com~ros de desconcierto _.y pavor todo re·
curso, toda clIJ)efl\nza. huma.ua después de
P"olou,o. No s. pnede coucebi, OU"O terno
pIe de a lma á ese mismo nivel en OIj¡tf)IÓU
de supremas penurias. El guerreador con·
centró todo lo l)istlwinado, rehizo lodcstruf·
do, transmitió tlU a lma á ca.!1a subalterlJO.
Sa a.})arición arrancó a l unisono un grito da
reacciollario entusiasmo, y fue aclaUlado
.como IILlIwio ve tl ~ador en el campO llli~UlO
del infortunio. AI:II al:lllmió las propOl'CiolloS
de uu titáu i enclltlló la. poooucia. cooserva·
dora, y estó nombre mágico del gran Par·
tido, iuvocado por é l á tiempo, le dio la
clave dc la soluciÓn del problema. La encell·
tlida 601' de lo~ bérocs fue fijada por él en
cada corazóu I,atdota, bubiera podido de·
círselo TenllysolI . . h:n suma, ayudó (¡, DioS; á
ngralldar, tIa rdiqu iü3 1 1('gativtl~, el ftlÍlS
formidable y glorioso contendol' que hau
'vieto las ligas provocadoras de la guerra
eu ulla Repúbll.ca. desaperdbida á los usal·
1.08 de la trniciólI !
Pero 110 hay por qué p rescilldam~ hoy de
~oncluír COIl nuestro honrado prurito do sao
..cal' ensefiauzas , 'rácticas para 108 que so·
urevivell á milla golpe'de de.sgraciu; pues
:no es de hombreM el sumirse en lla nto en
torno do las t.umbas. Debemos erguirnos,
~ ojugados los ojos, para Ul irar al porvenir.
Que tarnvoctI nuestros grandes Jefe!:l debeu
dejarnos solamente impresiones fugaces ni
despertar en lato Ulultit.udes uu I:l6ntilllenta·
lis lllo dc fa.lltal>fa : como realidadel:! 9spleu.
delllCl:i 'que hau actuado en nuestro propio
: IIICdio ')' en nuestl'O t iempo, ':J' no como entes
.'mitológicos, debemos seguirlOl:l puso á paao
..J' procurar que tengan iruitadorcd eu su gó·
:O(lro: así se a.segura. la. gamntia de uuest1·u
aalvaguard ia naciona l.
Aunque Uasabiunq3., como lo dijo Dole·
l'idge respecto do l\lacleod, 110 lIabló de re·
l igióll, no por {'RO d .. jaba de IlH\llte llel' en el
fonllo IIt\ su !:I{'lI0 el fUf'go sacl'O. Sabe·
1Il0S ¡le illcidenteN intimos que ns! lo abo·
nan. Uoutra las decepciones de la vida, ya
llabia dado COIl el bálsamo: IIcvMbtt. al
bol~iJlo .La Imitllci6n de GrUto; y en punto
A ~ II con liauza, no sólo vara lo eterno si no
para lo~ lance!! d\:ll peligroso dever (lo !:IU
profes ió n, l)'l{i ..;¡ He IIn/\ "ez pudo sal,lCrseque
c\,posaba. el! ~u siHlo el Crucifijo, tiobl'e todo,
eu la. (1ltima é poe)~ de su vida.
Abi 'se ex plica tawbién aquella sevel'idad
rí>glamentada- d el guerrero en Inl:! campa·
meutvs: 110 !rI1j daba sillo á lo grlllllle de
una labor elllill~llte, como escla\'o de reli·
giollO deber. Dé.sell08 un ad¡¡lid que IN bus·
que á la m a u e(~ ue Kléber las cal'ioias de
la ~I.o~ i a IJor 100:.ro entretenimieoto, llor ad·
.q ~,,,~ICI~ lI tle g~~Jed,.coI UO medio d~ g0C68 y
d '7Vlu 'Ión, ':J' le ~g~lftca~.rno~ en \"id¡\ ,la de··
: !~rell<:¡ia.,q ue ~e 0I \'/:ec6 la a usteridad. \·aro·
.BU, má9.y más út il·de "Üa. ,eu áía á medida
~ue escasea, y le reudiremo.s en el túmulo
la veneracfóll ¡le lo sagrado. ' ost.tll'a.
a~lllisible la que cubra el total del avalúo y
slemprc qlllj consigne previnmente el res·
1 pectivo porcieutllj,e.
Bogot:'i, Ma.yo 9 de 1901.
Apcu·jcio IAJZa1!O, Secretado.
Esta. caSI\~!:l I:~ que ocupa la Imprellta de
~uis María Holguín, á la vU(llta de ra Igle.·
SIII de La Ensefian¡<;a; tieno 26 metros de
I frcute y 26 eOIl 50 de fondo . . LaM casa-tien·
Citación recomendada (normas APA)
"La Opinión: periódico oficial - N. 226", -:-, 1901. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3688599/), el día 2025-08-26.