Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Antipoesía

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 2012
  • Idioma Español
  • Publicado por Editorial Resistencia
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Manuel Ruiz Alsina, "Antipoesía", -:Editorial Resistencia, 2012. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2048831/), el día 2025-11-05.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2020

Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

Por: Ingrid Zacipa Infante | Fecha: 2020

Esta investigación identifica la relación existente entre género y religión en la conformación de las identidades femeninas de las mujeres pertenecientes a la etnia Misak, ubicadas en el departamento del Cauca en Colombia, y que, a la vez, hacen parte de iglesias pentecostales presentes en el Resguardo de Guambia, zona geográfica en donde tiene mayor asentamiento esta comunidad indígena. Las mujeres de esta etnia afrontan la tradición patriarcal de sus ancestros -a pesar de que existe en su cosmovisión el concepto de dualidad- el cual reconoce la igualdad entre hombres y mujeres. Aun así, el “machismo” -como ellas definen a los hombres de su comunidad- es muy marcado en las iglesias pentecostales -a pesar de que la religión cristiana sea percibida como patriarcal-, en el interior de la comunidad opera como un espacio de visibilización para las mujeres. En este sentido, se presenta un estudio sobre la influencia de las iglesias pentecostales en las mujeres Misak, como posibilidad de participar y tener voz, en contextos en donde históricamente han sido silenciadas y enseñadas a inclinar la cabeza ante los hombres. Esto hace que la pregunta por las representaciones culturales de género, en palabras de Nash (2006) como discurso central en la construcción de la contemporaneidad occidental, aporte luz sobre los mecanismos socioculturales que actúan en la negación continua de las mujeres como sujetos políticos e históricos. Las representaciones culturales juegan así un papel decisivo en tanto que los mecanismos de subalternidad pueden también actuar como formas de resistencia” (Nash, M., 2006), en este caso la presencia de la religión trae consigo alguna posibilidad de resistencia o emancipación.
  • Temas:
  • Otros
  • Religión

Compartir este contenido

La mujer pentecostal de la etnia Misak en Guambía, Cauca: el caso de la comunidad Alianza Cristiana Misionera Indígena Guambiana Colombiana

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Antipoesía

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?