Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Prensa

El Antioqueño Constitucional - N. 32

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Año de publicación 11/04/1847
  • Idioma Español
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
"El Antioqueño Constitucional - N. 32", -:-, 1847. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2088385/), el día 2025-10-28.

Contenidos relacionados

  • Exclusivo BibloRed
Imagen de apoyo de  Todas mis cosas en tus bolsillos

Todas mis cosas en tus bolsillos

Por: Fernando Molano Vargas | Fecha: 2019

"Estos casi no son poemas de amor. Son poemas de mi amor. De un amor, quiero decir. Y son también de mi deseo. Así ¿a quién más que a mi novio, o a aquellos amigos cercanos que me quieren, o a mí, podrían interesar? Temo que para otros podrían resultar muy aburridos. Es probable. Porque Fray Luis comentó algo acerca de un pasaje del libro que Salomón le hizo a su amada: si alguien ve de lejos, sin oír la música que los anima, a una pareja que baila, así, sordo, solo verá un par de monigotes moverse como idiotas. Y es cierto. Pero fray Luis también creía que justamente por eso valen, y son bellos, los escritos sobre amores. Porque a veces evocan esa música; la que los dos danzaron. Acaso, a pesar de mi torpeza, haya sido yo capaz de hacer sonar algo de ella en estas líneas. Ojalá así sea". -          Fernando Molano Vargas, en 1997 "Todas mis cosas en tus bolsillos es un conjunto de vestigios e invocaciones del amor a un ausente, y están escritos al filo de la propia ausencia; es un collar de poemas de muerte, como lo son todos los poemas de 'un amor'". -          Del prólogo escrito por Carolina Sanín
  • Temas:
  • Autores colombianos
  • Literatura colombiana
  • Poesía

Compartir este contenido

Todas mis cosas en tus bolsillos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Por fin ha comenzado el fin

Por fin ha comenzado el fin

Por: | Fecha: 11/04/1847

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Trinz. 3:J MEOELL L\, l l DE ABRIL DE [ Núnz. 1 At 11 E z= _::z:zez _:zas Cd'l EL ANTIOQUENO CONSTITUCIONAL. -- - . CAJA. OE AHOI\l\OS. Despacho del tlouuizgi'J 4 abril 1 ij4 7. Ecsistencia aotet·iot· • 7 Oepositos del dia • ?i889 2163 (t(l <•« Total I>edúcese po• cualt'O reti-r os totales ·• 4410 •• , 1564 J 6/a L os d~poszlanles foerqn-. Sirvienta . • • • • 1 Estudiantes .t Labt·ador • 1 Costurera. \ • 1 ~? ........ El dcsp'acho fué practi·cado por 'los SS. Dr. Pas<'ual Goozatez i Mif;~tel Diaz Granados. Adm nis\'t•adut•es M 'turoo rara hoi los s:;. G1·anados i "Gabt·ie Echeverri, i pat·a el 1 8 det ::c,uTieute los SS. Ecbcvert·i i J odqu!o . Sañudo. L/S1'/I 'dfll los wt/fvidaos a 1Uttmes la Go· ibernacron de Antioquia ha decla .. .,·arlo co,tpremJiúos, 411 el mes de '1Jifli'ZO ttÜimo, en 6/ rndullo qae •c(mcedio el P. E. por ilecreto de t 8 de 'novit.mhr4 ·de ·1 8~6. con cs­tprcsion Ylcl d~ltto que moltvó sa jmgamiento. _ Pro. '6• egorio Hot·tit; -¡>or irres-­petos a ia autoridad. Pablo JaramiHo, .por heridas i fuga ·d·e la carcél. J uao Cr·isóstomo í N olc~sco tJ r iLe : 'Sotb, 'Gedto Antonio tsau , Baltazat· 1\estrepo; Neporuuceno ~lon\o~· :r, Fr·a'ócisco A~ · vc~t ·ez, Antonio Bat"ren·eche, Joaqu(n P.u·ra i Juan ·c. Aojel, por asonada . "11 i:;uel Or·osco, po•· heridas. J,, .. é .\Jaóuel Oc¡uendo, por resis· t <'ltt··a a la justicia. ·,,_j,nit·o Soescun , por reunion t ...... 1t uaria. · i -,Jl v e ~tre Gaviria, poi' ~o\npl icidad 'eo la fuga de un reo. José Mar·ía Acevedo, por resistencia a la JUSticia. Mariano Rivera, alcaide dei dis­~ trilo p,arroquial de Ansa, por em­briaguez repetida, j por violencia injusta cometida éomo tal akalde. Cayctann Rivera, por violacioo de ·confinamiento. Jose Osorio, por maltratamiento de obra a oo juez parroquial. JertJ•udis Suarez por id. id. Valentin Figueroa 1 Tomas Mul'iel, por fuga de unos reos. · ·~ Tomas Mt;ndez, por inespctos a - 4. un. alcalde... _ . _ ~ ~ . __ ===s!E2 Gasimira Caravallo, por het·idas. Manuel i Ven.mcio Bohtm¡ues, pot· hur·lo de rncnot· cuantía. Estanislao nt III 'ÍCI i V iccncia llcr· nandez pot· aruaut·cl>arn•cólt>. Nirobs Correa, por t•iíl.l. Juan L~i,•u, por .l·iíla. Jesus Salaza\· i B:trbt,·a Atehor­tu1, por arr~anceban1iento. Severo l\I .JI'Íh, p Qt' hl!rid .rc;. -J u1o A gustio Osó)·io, pot· o ltr.tje; a su esposa. .José M.tl'id M ~ nd io l a, por aman­cebamícnlo. Ana H :!rmeneji ld:t P .Jdlcco pnr· id. t; ,·e&orio A :~u i l'l'e, po\· fr·.Jodc a la re'ñta de ~uardienlcs. luan Anlonio 1\atnircz. por· resi~· tencia a una aotoriJ rd. Br·aulin O ia~. por fu ;:r• de la caree!. .1\ldouel 'Caldcroo, l>Ot' lrur·t(). Cristoba\ Ah·aret, :p11r -cs.posiCioo tle un niilo. ~t¡an A. Q Jicer10, pOI' heridas. Avelino Escovar·, ·pqt· id. Santiago Gutierrez, ·por aboso de confianza. . Pedro i Ramon Alarcon, .por com- -plicidad en la 'for,a 'de :un con~cripto-. Ramon Alar·con, ~or heriOI' 'riíltl ~ Ralael l:~pata, 'flnra a 1:\ Na'cinn. ~~~\ 'C~cri:o con ..1 ~ ­¡: ancia i pnrc,a , en lr nsuajc s u i·lln i r:.cil; ~sponc con stnclll~~ los btch ,s, i ·,lcrln'•'\: 1<)­j icanwntc las 'mcd'iclas CfUC propon\'. A cum)'a­Í•<~ u :-.1 jnforll]'l! trc'cc proy~ciO' J ~ lci; i Ita­liamos bi~n (¡ombd,s, i 1 c,l:.c t :~t1os en•\ la pr~cbion debi,la h mJyor p 3rlll tic ellos, l.:\ les como \:) que . dctet mina lo~ ju}'C<'S t:'thl~cc la succS f1ill·r ­lO' j d que prohibe 1~ in•pllrt~'tion i "'P~ r­tadnn d e c kcc el 1" tn· cipio d e que l'ls hit :~j• • u~ no lt •·n<'n m a,; derecho q ue los nací oo ~ h·,, :> ' el' i n .l rmni ~a­ ·cJos de los ihiio~ <¡uc <'"'""" 1,,, l' tvoluc inn,¡. rlos No p op 0)Ícioncs, f'HO <'I'C(' OlOS <¡ 11~ otras débcn ser rcfdrmaAas. La intro,luccion de estrnnjeros, pri'Sllf'OnC una ocupa.:ion s~­tura para cllns l u ~¡;o rptc venga~ . ~~~ , P" ' ' • d e otra manera sena poner a los lnmt¡;rnalero IJUO n ' t1 a e s c¡; nr:~m e nt c otra Ct)Sa CfiiC el II<·Sti­d ,, 'J"'' lo ct~brc, q•\e i¡;'nor:t e l modo do ru1Lt , .•r s cnu·pntcs t ie rra<, '1'"" no IICO <· h ur · l•h nll·nt,,s , ni qllc: 'cou1cr, c.lnrnntc ocho , el nÚmerO Ue oftrt!'· ~.:.s 'J"C hubi c~r n mcl\••• tc't, su ,fit.io 'i -prcsi¡ 1 >r r .a conforme :1 estos pcditlo< IJUC lnj DJ •' ntcs •le iomi~r~t.io n ch0alldt.Hiau en 'Eu­r npo wmi¡;r:'lntcl;. 'El tr:~u· a llltcstros p'urr­,, ,, f>:~ rt iJ;~s de cs t.r~nj r ros sin ten<' •' colüellt c1un 'l"c tb: les . sera una 'mrlllda ¡;r:t\'OU pt~ · n r l l r n~l . inhumana ·p~ra cou ntjlft• ll o.; d c<~•·:~c iatl os, 1 aca>o pdi¡;ro~a p:•ra ·u (jr:lcu pitiJiic<' el proyecto ele lci sob,·e dívi,inn lttl ild ~ ri .ll, h ~ d a se tl íd­dj, ... en provincias. e fili a 1" o>Vir~cia de J.,s o 111~ S C!\lllOnr<; par.< rs1o Sc¡;uodo C3SO ha daJn Val Í:t' rt·~f:is 1/UC crlfn n ec<'<>• i:1" 013 i fac il :ttlmini~tracin o, 'l"c n.a f" l<' OO•c:l. E.• llCC•·Sa r ?.: , pur lo tni-nw. ncurrit· ~1 priml•ro ..te los ~iS • t ema<, {H'O\' i11ci~s de lln cnnton - Como Jf¡ • r a%oue< en fav ot· d e e< te ,¡,le n•:< son incoo­t~ s t.tbl cs, les uth'reol on . snpllni,•ntlu S<'0u r ll­' mont'c ~oc la cou , t i• ~· ~ ion es C I)S~ lit:a en varÍlS p rovincias }><'(Jh"Ú:>S Í>­\ c m:l r l-)hi!Siic3ño. Tod ~ < la ~ .lema< .J i \l ~io ­n c< trl'ritorl.th-S >011 ~llltd ... lcs imaj i n ~ • i:1>. t.'ll el di;lritó ~e lota al riuñ bs f:~ut ilias . :~lll sr nccc ~j.·ul t' ' wl.·~ riul'cs d c i r ni 1:\ tfnf ( 1 J " , , , 1 (' d ; / , / ) ..... 1 ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. -. Eb ·A n t-i.oql!téñ'o. •« !&!52S -- a se • e * ' _ ==== c:::_s:sr a ~n _municipal. cnlo' cm pi c~do, )[-fahil \'Cnlnj:.. 1nién - 1. r:t~ l h~¡;ucn Uh'Jorcs ti ~ n1po' CJUC p crnHl :tn o ccrcnrno.;; ~u n tn:t' n la pcrfcccion :lcln•it,i<.- 1,1:;1lh :a c ... nn~ .e a la \' ijilancia i acli \·idn.l d r (o, CnhcaaUttlor ,·s In su•· rlc alcl ciilc n :jiotcn ,, o [u 1 ""'' '~ ""tnl\lar,c en p c q•u·ú.,~ provJnéins: <¡ \t ~ "e vi­sitcn n ""'"'"'''• i c uyas p:trlcs se h a ll •·" si­empr e :1 la ,. ¡,,;~ tld G vh ern :ulo r , .. o,•m:" ''" lo< hctwlic ios aJn>iní;tt:Hin>s que t'lll:ln:~ri< n J c l:t ntH' \'3 u.; in·~rc'<'~ bJt n tl t>, lin t.l::uh''~ sus t'r.autl.:lt.J- 1 i o~. '" mn~lo ~1 1.' "'r p•·ndi:tr i ho"" 'J':n,;o, c:¡uc equtltl~ •~n lo, i ::lluj<>> loc-ales i p11•prn ­! f:.n 3 crear h unilln .-utr .. c,t:•~ fta C:cln na·s p or b e~ iclcnri.1 .''" la nuli,JaJ '1"" J.-~ ~ • :oc• ia ~ dt'S UlHf) D, \"~tl.l'C, 'IU<"' ha~ta el ,., l>tfllu c~­' rccho ,ltar n:.dorc; llc <'ualc¡:ti<'r:> .le ,.IJ.a.;. ,S..:n;\ r rl·chv u o concur~f) e ... lr:.ordiu:u iu ,}e ci rcnn>land:t•. p,r:t que la R q•itblic:~ , d,· C>l.l _ . );o~}lera e otu p:trti.la, pu•licra ,ufoir <'OUtiiOCI (•O en so m:~~ 01 par ir. i c. oc :t>•'ll'""r'c '1'"' los • qb, taculo, '1'"' n¡u•uua ~n al ,).-,,; ,.1•·11 [u, in ­" t er~Se• i 1.. . , iHfl la.·u r i:as cpH· nu ~ \ .uut u te s e crean , b."taran 1'"":> illl¡H·d ;, !u, o f'·"" 11.13- t arlo e o su orij <'O , .tL:t ¡;r:\n prrp o o.l~r~n cia ,¡,. ;¡lo'"'"' pro · ' ·iocias >Oh11• 1:.~ otrAs, ~•·c• ·n la ~Clll:tl .li •i­tiion ~·< iJn j érmcn fc cu udv vdt: cdi>S i ,¡,. <•·, <¡uc d <'b ~ c~ lirp:tr~c f:,:. JH<'pl.laHl,•: nn<'il', '1 " " b ncl' mirar ca t i.·•n¡tn d e pensar en Ji,minnirla, L ~ J i , i,i<>n · •·n 'J>cqn~tsll> pro\' lncins licn.tc ontu• ~ lm ~ul<' 3 cslablcccr la mas ; ~hul..bl c con fa l\ ICl lli,l.,d, pu .:~ cada una d e cll." <'S i¡;11al a l as tlcm:o ~ , ~io tener ac~ ,n que <-n,·i,l i~ r unn d r-c> p•·l'u­'- e s upcrinriuad. S cr8n partes scncil as i :tn:t - ' l oga• de un tor . •Por illlimo. la p rospcriol:ul pan icuhr d e . 'las s•rctone, mcd taule e l r•nJcr e n un :~ mi•­! Q'Ia di vi-ion , ~o p ena ,¡,, condcnarbs :o p cr - man,•crr ol.•<. io na ria,, o al c a ll~do sufnmtro ­d, c p crnicio,as prcfe ro·n ti:ts a que l:t autori­dad ,·~ i cnrpornclooc' j c ncratc .. d,• 1~ pro vi n- , cia rridn u e 1" . ·le Sc·• i~rubn· ,1., 1 8 1j a 31 tic ago•lo Jc 1816 .se han nnln · 1'.tiiL:toln •·n la Rqoú!Jiic., 1 14 c'tranjao>¡ ~e laan n " cíona l ira•lo JI) b"'f''C' nm 1 CiliO loncl:\lla<. f.f01n dll ra•lo r n n '"-''' ro ' pncr 1<>$ :J3 1 bucru e-- nacic.na!r< f 3fl."o C>!t:lnJCfOi , nlÍ<'¡;un •(.,, -18,$12. En los vt•lttlt• i c u;,tro " '"f'Ílales c¡ne h :11 en la n. p\tl.lira 1670 c·nfcnnos va ro n ~'• i J !iiiJ mujac<¡ l•on murrlo de l ro$ ror i111cro< 311r., i Se h .1n cur¡,tfo 11 2 3¡ flc la> ~C!(Unoh\ l1~n mu ~ rto .j(iJ, 1 so han cur:~tl•> 1 1113 - LC\ ec~i,r•·n<'io ni f!o drl a i'1n Na de J (i t \' aro ncs, i ·~ 11 mujau• L os io~rcso~ fJUC han trmolo • I n~ rr n t:.~ o·u ol mÍ•IliO licmpo han >idll C5G 11119 P'· 7 rs., i (o, ¡¡a > lO~ 1~ . :l2·1 ps 1 rc:tl. • l!:n coo,rc u ~ n.:i :o, lomauclo por té rmino med io d~ lo\ rnfrrm!h ' l''c " ; Cl>I> ICn onl inarinmcnto c•u c• to• II'" Pil a lt•• o·l <¡uo hnb111 a l Gn J ol uúo, rc·, ult ;, r¡ur In ,. , i, t c ucia d e c:.Ja eof<.rOIO .;ucs t:a aoualmcolo LOG r~· ~ ~ ~ - 1 r -proballlc-mrntc mhtn< p llr 1ue al¡; unos ho~ pitnlc~. como el ,¡,. l\J ,·d rllin¡ aic it•ron (;:l' to, i no a-i s ­ti r•ron e n fe rmos D e aquí d cr lu•imn>' qnc la cnn\ ill~imu• Cllúari:t. la .tiistc n01n de caJ3 e nfeTnt'ó en' e~le h o>pi lal , cun11Jo hnb\dlt d e 'l:l 3 3fl, on un a rticu(, ~~~ qur p• opusimos ci c rla> '"".tiJa,, no (ué CC' ·'jcratl:t¡ i r¡uc • i nuc, lro (HOl' <'Clo sr :ulop­l lhc p od rían a•i .;t i"c .!col ro < IM.Mt'llf< :~1 lin rl,•l ái'ao t!H ltnmbrr<; i 1·1'1 uwj r rc~. Su :.O h'a CO'IltlllO Gil el ~ 1i o COihO ;)4 ps. E u tt·:n·on en r l c"·•blcri n•i•·lJlu ,¡,. lrab .. j.-,s ( tu7.:h l •H 1 ('ll (•1 :'l i'HJ Cit:tct .ti lln .¡,. " l 170. J.:: u lo" ¡•rcsrdí·•·' , . ., . t r.1rn 11 2 3!1, i queJ:oton :ti Gu • ~ 1 ari •o I!H, sin CO ill:tr el ¡>rc'i,Jio 'J,·l 3,., . .ti-u iov. en _y .. , d." ''' no , 1: pul,lic:u·nn . · - En ¡,., '""'" ,¡,. r •·•·ln­< i wo·nlt :tt·"'u 1:H. i 'l'"'''"' :,s;; s .. c~· ro. 5 !V3 ·10 12 1-l lll '1' . ., , , . 1 '?':! '2:3 5G:i8 ' (l .'ú) T•'•t¡ i· cn es. 11Cil; G'i.; J 01!'9 \ d c t. ':Jt(,.j 20~ 3 1390 V.:rJ,;\1.rs. J \:J().j iSO f2G:J ~SJ~~ 38U03 3945l S1 es lo> ,hl ,,s 1\rt'ró\o et?oclos, lo quo! no c rcr mo~, r e<•\ h., i:t d~ c llv, •rue ntlc>tra po­blacion se cl••plÍt'~b, c:ttl" enarco!~ nños. O ur~lll•' 1·l :tilo se han ul:tnnmiliclo ~43 evcnf• hi­j" tic c 3 f.l \'ur d" 1.1 H'lll :t :tUS Jéudas a ps. 1 I.I:W! S rs. ~ ~ o~ ~ U~\ Pr\ EOCU P .\ C IO ~ PEH~ICIO<; \ . La naturaleza de nuestt·o· C01 1r<:r · cio, i las costumbres establecida., ha ­ceu rnas nceesario en esta pro"inr>ia que en eualquicra otra pa1'te, q· o toda venta de alcruna cuantía se ha· Ga :-. plazos largos. Un n<'¡;ocionte que intr .. duce sesenta o cien mil ps. e•• tO\l i'CJnCÍas estranjP.ras, que qui­si ('.:;e venderlas por dinero al conta­dn no poda·ia hacerlo sino perd icn · do del capital. i aun asa halhu·ia di ­ficultades pa1-.1 realizar la venta. Ec; préciso que se r csi(Jne a dar plazos de doce, diez i ocho vcinticuall'O o mas meses, i a t'ccibir obligacion ~'s que por todo aquel tiempo debe te ncr cuardada~ en Sil esrl'itorio Si no tiene mas cnpital debe espe1'31' que los plazos te)·minen pot·a empt·ender Oll'O negocio, i perder el valor de su Liempo; porque las obligaciones SOn \•aJoreS S3(;1'UdOS de que no pue­de disp.-mer. Los compt·adores que otorcot·on aquellas obligaciones se A u ofénd?·n gr~vemente d~ qtre t:r-:IC'S'do· cumenlos sean enajenado<;: C!:tla es la .:R''eoe(lpla·tc>n ~ -de qu~ hablamos.; preu-c~tpacion ¡5<'rniciosstaolecidos- en la provincia, i part it: ularmenle a los de 1\leuellin, eu·tre lvs ca>.1lc!:t sc¡~u o pa· r ece lw 'empc1adó a di ~iparse. Si (·1 ncgoci.,ntc; f)Ue'l·ccil.>e en cam­hi () de s u~ mcrcaudas ot,l rí)tH'l('nes de larr;os plazl)s IIIJ Can<:ia sa duraole el tiempo que tos plazos col"ren pue­de tener . en .cjc-rri(io su industria i capital, p su.fr'ira ll113 pérdida si do. rantc acruel ticmp9 1'\0 puede utili­znr ni la On3 r¡i e) otro. Esta pér­dida, (JSCa esta im posibilidad de ga­nar en que pone al int~och.H:tor la .prcocupacion de los cónlpréldores a plazo, entra sin duda ~n los caku­los de aquel, ¡ la hace páectr· a los col·upradoTes, que eso f\)as caro to· ma,.¡Jtl las mercancias, cuanto mas IJl'{iOS sea n los 'p'laios, i m&s difi­cultad teñea el YcndesJor de 'r' edudr a ' 'alores pe~mutal)lcs las obligacio­nes que rrciLa . Cuanto mas caras compre las mercancías el Yendedor por mcnol·, tanto mayor ha de ser el precio a que las vende a los con· sumidoi'es; i estos tienen que pagar el t apricho del roe rcader que se enoja porque circul11n sus oblir,aciones. _ Et CJUC h~· a ·csutblecimientos, o casas cu)·o rtt'gocio sea -desrontar oblie:rcioncs, es uno de ·los medios que tia mas facilidades al mo,·imiento cid Ct)lUercio; i la circulacion de es• !t '"• aumentando la cantidad de va· l111'cs penlHH:llllles en moYimiento. a y u da podc1·os:nnenoo a facilitar ; mnttipl1l'ar las •tran ~ndoncs. l>or es· to, el s i ~lcm a de t'eciull· una obli­p; ac-ion i sc¡wlta1'13 en el escritorio ha sta su · pln~o, es contrario a los in· tcrcses ücl <'flllle t ·cio h:l rcpu¡ro:uu:ia de los que dan ol)lír,aeioM-., a que estas se nego- ! citm i ~- in: ui ea , depende ocaso de que .Í"'G;~ n que si su crédito !lo esta en c>l 111as olto punto, el prt-cao que se Uj"l a '\ll:S oh\i{i-lCÍoncs hara 'cODOCer el 1\Hll f'stadn de s us ncgociCis; 11ero cs lc es un Cl'l'nr, pol'C¡ue si las ohli­r,:~ cio n e<; no se t-ecil>ctl !lino .por un e1-nn dcs<.'HCOt •>. es sin duda .por (Hl l' a prucLa su n édito; si él supiése qu~ ~ste no in spu·abu nin· g\lna dcsconGanza, osaria ''al-erse de él i e.;tendea· sus. c~ p ecula cion cs . Pot· el contrario, el que es atrevido i csce­siVI\ tnt:nle confiado, que abarca toU· cho mas de lo que s egun sus t•e cu1·sos i capacidad dellica·a, i que poa· ello no inspira c o nfi~ n 1.a a los ¡>rudeotes, poda·a conocet• en el cm·­so de sus oLJ1gaciones que su eré· dtlo fl a qut~a , i r educira sus el>pecu h .ci.onos a. l~;> que sus alcan ces i me­dios le p ellmit ~n ra;:onabl emente. E:¡ de deseaa·se qu ~ la perniciosa pt'eQoupacioQ de qw h1blnmos des a parezca, i con ell.1 Jos emhJ t·.n os i perjuic¡<>s que el comercio sufre; es­tp es el unico objeto que lv111os '-cnido al hacer las liJeras obscrva­• ciones que preceden. ~~o ~~ AGRICULTURA. ARTÍCULO JI, ~'Jodo Je separar o tttaalizm· las lt'er­' f"as, p ara su compl~to conocmzitm ~" . La tien ·as se an.1liz.m o scpaa·an tomandb una porcion de ellas; se -crib?n c--J l?ara quitarles las piedre cillas i raic'es que conten(pn , i des· pues se pooen al sol o :11 fuego h•ls 'ta que se secan perfecta mente . L11e ;go se pes.a· cierta cantidad, por ~"JPnl· )liO, )as 10 onzas' f1Ue hemos indic-a 'tlo antes, i se ec~(\n en una vasija :9ue componga cinco botcliH de -agua; se' renJelve bien b •s t :\ que iba van po a :l>oco, sin. removerla i se vierte en ·un vaso toda la porcion de tierra . eoneg•·ecida. Hecha esta primera separacion, se ,'lllenea otra vez el agua de la vasi­ja, hasta que la tierra se deshaga del todo i se vaya al ftmdo la are­' pa i la caliza; pero sin dej,¡\·la re­. posar. se indina de nuevo la vasija :-¡ se vierte en olro v~ so toda el .3gua, Ja CJ.lal llevad1 consif.O loda \a aa·cilla. ·Es\a operacion se repite co_n : un~, ·~os , o ~rles ~guas, ha su que safGa bien clara, i deje l1mpia la ca · liza i la arena que ecsisten en el : ÍOQ~o de..Ja ~a~ij~. . Para separar la caliza de la are­.. na se echa en la vasija, en tres o cuatro veces, r UOll t<;antidad de vi ­n~~ rc fuerte para oque disut!lva . !a : Ra\,~a, lo ¡qu~ .,se c;fe~Ltí~ ra despu~s ;,de :u~\~e~~ las tres, que se hallan cada, una en su Yasija sepa rada, se vi erte el agua con mucl1o cuidayo parG que no se va.rn nin¡{una parte de las tien·as: lu c¡ro be ponen estas a se· cat·, i Cllando ~· u lo cst.:Hl bien, se pesan para ve1· el resolt arll) Je la ope1 acion; i suponien uo que h ticr ­a ·a veJN.ll pP.sa una onza, u.,s la ;u· ­cilla 1 seis la a1·ena, sal,rcmos que la cal iza que se d: .,ol' ió en el nua­ere prsaLa la otra on7.n - En estas opcrat'ion(!S pueJ c Ir~ ­bea · alguna pcquetiJ difcrcn ci:J, pt.tcl$ por mucho cuidadOCO mus como la que baja de los torrent es; ·¡ r,uijarro, eoml) el que quc<.h lim ­pio en los islotes; en este caso se aílade a la polabra jenél'ica de a re­noso la de fino, menudo, mediano o grueso. Ya hemos dicho que cada una de _las cuatro clases de tierrd p 0r sí sp· la es iOl'tlil para la ~·ejc;taC'ion : 1\lS _ tres por su estcrilia d~ llci-~a v<~eta l , aunque sea m\li delaada. ,: De los tetrcno:: mmtlt(lo o ltcj"~'.d t:eietal, el mejo1· es el 1'<}f'lnl a rc'i­lloso ·artJm:\·co, porqqe el m:i n till~. como ya hemos didJO ant es, es cJ~­mJ'iiodo fc rt il, la orcW-' <:on11erva· Ja humedad, i la arena rontiene lf.~s · ce si va ,.eJ· etacion. La tierra vej e~a1 1 1 1 solo es buena para aLonar as otras. 'Para con¡plcrn<'nto ele la 'docta<íóa que ~lemos man ife5t:1 do acerca ·d'el conocimiento de las tierra s, de.Lemds - ai1adit'; que no basta que utt terre­no tenga bueo fondo de tierra la­borable i que toda ella sea ~ e pue­, lia calidad, ·sino cruc es preciso ,q~_.e el suelo en donde se halla este ·en nrmonia con él; es d~cia·, que si ahondando mas tle la media vara que se supone de li~rra util, 00 se cnclfeotra otra que de paso al agua sobrante, o Lieo que la relenga se­gun convenga , hara ·desmerecer .'~u ­cho a las tierras que ten ea ·encam.a . P ondremos 1.\n ejemplo, para mayor claridad: un Luen ter•·eno que d~s­cnnsa sobre arcilb, casi unpenetra· ble al asua, dt>be ser demasiado hú- 111edo i tal vez putl rira las raices; al contrario, un terreno arenisco, s( descansa sobre otro de at·ena IJura• que facilita la fllt ra eion de las ae.u~ !>, no con s ~1· var a la humedad el ucm ­po ncces c\ r io. i s~r~l scc·o. Pero. si un ten cno dchtl 1 nrenoso c.Jescansa sobre un suelo compacto, i otro fu· · erte o arcilloso c:.ta sobre arena; entonces am bns reun en las circ\:ltd• . laucias apetccidJs. ·, ... · ... • ...... .. 1 - Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. El Antioqueño 181Bl~452~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~-~-~----~~-~-~~~'--~~- ~~~~.~22252~~-~-~~~~~SO~~.:ws~-~c~.~- -~-~es~· Po1' regla jeneral dc!Je tenerse pr·csente que en los lu~ar·cs húwe­dos en que llue,•c mucho deben p•·c­fer · ia'sc las ti cl'ras que estan sobre camas de at·ena. porque dan paso a las a¡:;ua-s sobl·antcs; i en l::ts que llueve poco scran mejores, pot• la r azon <:•mtra •·ia , ias qlle descansen !;ohl'e ardlla. El co)o)· de las ticrr<~s, aunque put-dc seJ'\1Ír murhas veces para for­mar uo toicio ·p'ronto de 1a natura Jeza de un tCI'I'eno i ccsarniuarle des · pues con m :Hot' detcncion, no in­flu ve etl 'la hondcrd <.1 ~ e ll ;~s; pero si su saboa'; por lo ·que slempl'C es con venieóte col1ocede, lo cual se c<1n­sig u~ d~1i e ntlo 'un letl'Otl eu un poco Cie ar:;\•a. i proi.Jaa)dvla de!'puC'S de colatla; ·si es an,al'Ga o pocu &ra­ta al p:•ladar, ·no deben plarn .u·se ~n ella ~u·bolcs fru tales, poa·qtle sue­len 'tomli)· el tn al -sabor de ·e1hl . · · N o bJs\.a -v;n·a conoce•· pcd'ccta­mcnte ~Jo tencno d ecsamiaar -la ca­pll supet' iot· de é l, por-que c-ita , :t Leneficio de 'los ftlctet.Jros i de 1~ e:! ese o in poskion de 1os \·cjct:~lcs, st:elt! $er meJor que l~s intcri m·e~~ o bi en :al contrat·io, la corrienic ()e l o~ arro­ ·yos o lOJ'tentcs pued~ 'laJIJer cul,ict·to ,de a··cóa, goip11·o i csc? m!11·o lo's buenos terren os; pol· lo t'n a<>mo dcbt•n :hat'ersc en diferentes pa~j t'S algo·n:r:s ~alas u h•Hos de t\·es c:u~rtas a una ·-vara de profunclidao -para cc-samina a· ··u espe.sOl') ·si la p•·ithca·a ca p:r es blata i las las profundi'cen Ya que herno$ manifestado el modo tie conoce•· esactamente la t'alidad de los ter)'enos, pasaa•émos a 'tratar de la manera de bcncfki;rdas. REMITiDOS. 1. Y>O'LI (1 A. Con mucho placet· hem!fs '·is.to J>uhlicada en el númo. 30 del A ntio­queilo Constituciara que veamos, durante el período del St·. Ospina iniciadas grandes mejo}·a~ :socia les. Creemos que dcueria ponerse parli­eular cuidado en eesijir la res pon­s~ ilida<.l a los Jefes políticos i Al· ( / caldes que descuid<'n el cumpli111ien to de SUS oiJ i ig~<:ÍOilCS, en un 'ISIIIltO directamente relacionado con la di ­cha i moralidad del pueblo; porque hai casos en que el temor da llis­custar a CÍCI'tas personas I'Cll'i.JC a tos jcfrs de policía de la ejccuc-ion de ciertos actos fuer tes. que sou los tlnicos capaces de condU'Cia' a sü vL­jeto; porque (,Cuh 1 otro es el d~ la CJC • tm·ion de las leyes siuo contJ·ariJr los i:llcrcscs de ri'erlos indiviJuo" por ser opueStos a los de la ·snciC'chd? ;;q u a ellas 11i envidia de sus ·circun'Staneizs lo que 'ntrs bnimn~ es ·el deseo de cYi tar que el pueblo 11e "{1ersu:rua de que es facil ,." .. ¡,. cómo­' damentc sin r•·abajm·; i de que con est:t ccp•í·vdca ct·eencia se enlrr·aue a los 'lao't•rendos , -icios de que lo ha ce suscn p\ ib1~> su falta üc eJucal'ion: 'es el a l))or 'lllle tenemos a nuesta·o-s 'hijos, que quita s ·¿tc!mas <'t imrn('s ·qCJe caosa la VJf,íl'lleb, í el tlcsN de que la prostitucion he) 1Jlaque la ino­ ·ccncia O" nucsla'a·s hija-; i de los ob­j etos d.• n ue.;-t¡·as m.,._ cnas relacio­ne.; en la 'iOCicdad. Así es q ttc c11 e~t<' néeoc·io vt>mos la cau'ia de b ' '"'tucl con ll'a el vicio, del t·et·.ato ·c .mtr·a el dc, cnfa·eno i la liccm:i:r i 1os st."'tin•icn\ lls del padre cuiJJdo· -so ·del porvenir de sus hijas, ttmtra 'la scduct'ion i el enr,ano del pet·­'\' erso i d(') ~ellué\or. Si hai alt,tln i·ndi,·iduo entt•e los ajentes de poli­cía que no tenga que temer aleun ataque coolJ'a sus inter·eses, rontfl su honol·, cont'ra -el de sus tier·nns hijas\ qnc UCSC' UÍdCl' la conrinua­(' Íou ·<.le una <.le 'l.•s 'lfl('Js t a -se .poLiara inmediata· nH' tlle si los duetios del terreno <'O D ~ ti(; u o a ella se 'resueh·e-n a ·,·ender sola res para edilicar <-asas; 1o que puedcu ha cPr coo t>astante ·u-~ili<.lad, pue.- la tllll('ha poulacion ila falta de eclilitios para habilal\ l1an dado un va ­lor de {·onsiJct·acion a 1as tierras que son a pr<,Jlo'-ito para .Jitlws ~ d íO e t o s. C:r• o '1'"' 1~ ,) ,.u.C.•crzo p 1 1' 11 I C ,1e lo•< dt·-rint~rc~n~~ó.~ lo~b it:w tc.; Ju 1\i, .t,lli" . , H"'J 11\· n\l.:> por la primer.• nuto­ro .l .• tl 1"'''" ' ..lll la p rro• iocio. que cun un to t '' " n 1 IJ< obra< dt' <'>la clnl Pro Beroabé _ Jtcrnandc~: ~n la Villa de 'Santarosll. " t;. /1/, '· , ,. /

Compartir este contenido

El Antioqueño Constitucional - N. 32

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Arturo Islas : the uncollected works

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?