Descubre junto a la Biblioteca Digital de Bogotá y las comunidades de Ciudad Bolívar, la historia de la localidad a propósito de sus 40 años de historia. Desliza para conocer más.
Desde la década de 1950, el territorio que hoy llamamos Ciudad Bolívar empezó a conformarse en medio de condiciones desafiantes que sus habitantes han confrontado por medio de luchas políticas, ambientales y culturales, para hacer, de estas montañas del sur, un lugar digno para las comunidades que las habitan desde hace cinco generaciones. Queremos contarte, a través de distintas voces, las historias de cómo empezó todo, de las adversidades vividas en la lucha por derechos y de cómo, poco a poco, con solidaridad, trabajo en equipo y perseverancia, se fundaron barrios que ahora son el hogar de miles de personas.
No te quedes sin conocer la historia de una de las localidades más grandes y diversas de Bogotá a través de las voces, archivos e imágenes de sus pobladores.
Ciudad Bolívar se ve
Hace 40 años, la localidad de Ciudad Bolívar se creó mediante el acto administrativo 14 del Concejo de Bogotá que tuvo lugar el 7 de septiembre de 1983. Sus límites, ajustados en 1992, la posicionan como la tercera localidad con mayor extensión en Bogotá después de Sumapaz y Usme, siendo gran parte de ella, un territorio rural en el que aún es posible encontrar prácticas ancestrales de cuidado y cultivo de la tierra y del agua.
En la parte urbana, las comunidades que habitan los más de trescientos barrios que conforman la Zona 19 de la capital, llegaron a través de diferentes corrientes: unas aguas agitadas y adversas que tienen cauce propio en la historia nacional, como la violencia política, la desigualdad social, la falta de acceso a vivienda popular digna y vías de acceso, el desarrollo económico y la estigmatización a causa de la pobreza y el desplazamiento.
Entre las múltiples desembocaduras que han tenido estos cauces, se encuentran las montañas del sur: un territorio que ha acogido continuamente a familias de diversas regiones del país que han conformado a pulso, como si fuese premonitorio, una pequeña Colombia que no podría llevar otro nombre sino el del Libertador de América. Después de más de cuatro décadas, su pobladores han navegado a contracorriente, pues las condiciones adversas para establecerse han dominado el paisaje de la vida en comunidad. Ellos han remado y dominado estas aguas por medio de juntanzas, luchas populares y reivindicaciones sociales.
Si te preguntas dónde queda Ciudad Bolívar y cómo se ve, sumérgete en el siguiente video realizado por Óscar Castaño, habitante del barrio San Francisco, quien nos presenta un coctel de imágenes que te permitirán probar de un sorbo la actualidad de las calles angostas y casas alargadas. Conoce aquí lugares icónicos de barrios como Potosí, Quiba, Manitas, El Paraíso, Arborizadora Alta y Juan Pablo II.
Cartografía
Los primeros pobladores
Navega el mapa ampliándolo y desplazándote por él para hacer clic en las ubicaciones y ver más información.
¿Cuántas historias de barrios de Bogotá conoces? Recopilamos diferentes voces en este mapa interactivo en el que descubrirás la historia de formación de algunos barrios de Ciudad Bolívar y cómo sus comunidades remaron a contracorriente para lograr sus propósitos.
Orígenes del barrio Juan Pablo II
Juan Pablo II
Conoce la historia del barrio Juan Pablo II, sus calles primigenias, los actores que participaron en su formación y las estrategias para asentarse por parte de las primeras familias.
El Barrio Juan Pablo II es uno de los más emblemáticos de Ciudad Bolívar. Su historia está marcada por la perseverancia y el esfuerzo de diferentes comunidades campesinas que llegaron a la ciudad desplazadas por la violencia, encontrando en la montaña una oportunidad para autoconstruir sus vidas. Atrás quedaron los días en que aquella montaña solitaria era apenas un lugar para cazar lagartijas y contemplar la belleza natural de la Laguna Encantada.
La creación de este barrio implicó una lucha constante por los derechos y la dignidad de las personas que lo habitan hoy en día. La pica, la pala y el azadón se convirtieron en herramientas indispensables para construir calles y ranchitos de paroi, pasando de ser instrumentos para el cultivo, a herramientas de desarrollo urbano popular. Actualmente, las calles empedradas y las fachadas de colores vibrantes son un testimonio vivo del trabajo y la dedicación de quienes construyeron este paraíso en tierra fértil.
¿Te gustaría conocer más sobre la historia de un barrio que se erigió cientos de veces desde sus cenizas y que ahora es un ícono de la localidad? Escucha las voces de los primeros pobladores y conoce cómo fue su proceso de construcción y organización, sus manifestaciones y sus logros en la consecución de servicios básicos como el agua, la luz y el transporte público.
Recursos relacionados
3 Recursos
Audios
Asentamientos en Ciudad Bolívar
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre los primeros años del barrio Juan Pablo II y las características de los asentamientos para 1985
Audios
Los orígenes del Barrio Juan Pablo II
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre los primeros años del barrio Juan Pablo II y las caracterísitcas de los asentamientos para 1985. Parte II
Audios
Estrategias para sobrevivir en un asentamiento
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre los enfrentamientos con la policía a causa de las invasiones en Ciudad Bolívar
El barrio México, uno de los más antiguos de Ciudad Bolívar
Río Tunjuelito a la altura del barrio México
Con el río Tunjuelo como testigo, la historia del Barrio México en Ciudad Bolívar es paradigmática y su experiencia comunal marcó el camino para barrios más jóvenes en la localidad.
Entre el ruido de los carros que atraviesan la ciudad de sur a norte, la Avenida Boyacá, una planta de tratamiento de agua, un cementerio y un río, se encuentra el barrio México. Rodeado de agua, este barrio obrero y popular refleja los resultados de la lucha del paro del 1993, en el hoy Hospital de Meissen.
En los siguientes audios, escucharás las historias de uno de los primeros barrios de la localidad de Ciudad Bolívar: el barrio México. Relatos de luchas por los servicios públicos, el tesón de la gente que autoconstruye en lotes y el contexto de la precariedad del agua en la época hacen parte de las memorias de sus habitantes y primeros pobladores.
Actualmente, dos colectivos de este barrio luchan por recuperar el meandro del río Tunjuelo. Estudiantes del Colegio República de México limpian actualmente el cauce y analizan sus aguas, acompañados por una escuela de artes marciales a cielo abierto que protege el río.
Descubre la historia del barrio México y sus luchas actuales, a orillas del río Tunjuelo. Calles que inspiran a otros pobladores a construir y proteger las suyas, en busca de mejores condiciones de vida.
Recursos relacionados
3 Recursos
Audios
Los orígenes del barrio México
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre el origen del barrio México, uno de los más antiguos de la localidad de Ciudad Bolívar
Audios
El Meandro La Libélula
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre la creación del espacio ambiental y artísticos el meandro la libélula en el barrio México a orillas del rio Tunjuelo
Audios
None
Potosí, los orígenes
Barrio Potosí
Descubre las condiciones que atravesaron los primeros pobladores durante la construcción de viviendas y la formación del barrio Potosí-La Isla.
Potosí está ubicado en la UPZ número 70, dentro de la localidad de Ciudad Bolívar. La mayoría de sus habitantes llegaron a este barrio montañoso de clima frio y suelos áridos comprando lotes que fueron aplanando y construyendo paulatinamente con sus propias manos.
Los paisajes de la montaña eran casas de paroi y tablas con habitaciones compartidas y sin servicios públicos. Con paciencia y lucha su habitantes fueron trayendo la luz, el agua y el gas. En sus procesos de constitución formal hubo varios intentos por sacar a los pobladores que hoy en día formaron un barrio consolidado y epicentro cultural de la localidad 19.
Escucha el siguiente audio para conocer más:
Recursos relacionados
1 Recurso
Audios
Los orígenes del barrio Potosí-La Isla
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre la conformación del barrio Potosí-La Isla y sus primeros años
Perdomo, la puerta de entrada a Ciudad Bolívar
Parque Central, Barrio Ismael Perdomo
Conoce la historia del barrio en las voces de quienes vivieron para contarlo. El trabajo en las haciendas, la compra de lotes y sus precios, los materiales de construcción y las estrategias de pago hacen parte de estas memorias familiares.
En la década de 1940 inició la parcelación de haciendas aledañas a la capital. Sus primeros pobladores provenían del Tolima, Boyacá, Huila, Caldas y Cundinamarca. En 1960, se dieron los primeros asentamientos en las partes bajas y medias del municipio de Bosa, hoy localidad Ciudad Bolívar. Allí se acostumbraba a sembrar lechuga, calabaza, durazno, ciruela y se criaban pollos, gallinas, conejos y ovejas. El agua se cargaba desde el pozo al que llamaban barreno o desde el río Tunjuelo, donde también se lavaba la ropa.
Al principio, las canteras y chircales proveían a la ciudad de carbón y ladrillo. Con la opción de trabajo, las familias se fueron asentando debido a la venta de lotes de haciendas que sembraban trigo y cebada. Con el tiempo, se formó un iglesia de guadua y zinc, y un colegio. Así comenzó la lucha: primero en la iglesia, después con el estado, para formar el barrio Ismael Perdomo.
Hoy, entre las calles 62 Sur y 66 Sur, la avenida a Villavicencio y la carrera 82, se ubica el barrio Perdomo, uno de los primeros asentamientos poblados de la localidad. La organización y trabajo de la comunidad lograron traer los servicios públicos y, con ello, la legalización del barrio.
Escucha estos audios para conocer su historia:
Recursos relacionados
2 Recursos
Audios
Los orígenes del barrio Perdomo
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios de los primeros pobladores del barrio Perdomo sobre las casas patrimoniales, la conformación de los lotes y las primeras obras sociales que tuvieron lugar desde la década de 1950
Audios
Trabajo comunitario en el barrio Perdomo
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre la importancia de las haciendas en el barrio, las canteras y las estrategias de organización social para que el barrio fuese reconocido por la administración local
Quiba, ruralidad ancestral
Quiba Baja
Con un área total de 1.050,79 hectáreas, Quiba limita al norte con la zona urbana de Ciudad Bolívar, al occidente con el municipio de Soacha, al sur con la Vereda de Quiba Alto y al oriente con la Vereda de Mochuelo Bajo.
Quiba, o 'Bosque hermoso' como se traduce la palabra musica, es una fuente de agua para las veredas cercanas. Formada por el Poeta Jorge Rojas, quien le fue vendiendo partes de su hacienda a los trabajadores que la habitaban para ir constituyendo la vereda actual, ha sido testigo de uno los eventos comunitarios más importantes asociados al agua: la formación del acueducto comunitario Asoquiba.
Este bosque hermoso, enfocado en la agricultura y turismo ambiental y gastronómico, guarda una arquitectura fascinante, una cripta con restos indígenas llenos de historia, una comunidad con una fe inquebrantable y una sociedad unida por el bien común.
Descubre la historia de esta vereda de Ciudad Bolívar con estos audios:
Recursos relacionados
1 Recurso
Audios
Los orígenes del barrio Quiba
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre la historia de la vereda Quiba. Sus orígenes y vocación agrícola
El Edén, un barrio joven
Barrio El Edén
La historia del barrio Edén es la muestra de las dinámicas de informalidad y procesos de legalización en Bogotá.
Ubicado en la parte alta de la montaña, vecino del Mirador y al filo de la montaña contra la quebrada, el barrio El Edén y sus habitantes siguen luchando por la formalización de una tierra que varias familias hoy llaman hogar.
Los testimonios que escucharás son una muestra de las diferentes alternativas que han adoptado los habitantes para poder acceder a servicios como el agua y la luz. Ilegalidad, cables piratas, luchas, ollas comunitarias y juntanzas hacen parte de las estrategias que los pobladores del Edén han utilizado para garantizar, de a pocos, un lugar para vivir.
Escucha y conoce las realidades de la autoconstrucción y los procesos para formalizar el territorio:
Recursos relacionados
2 Recursos
Audios
El Edén un barrio joven de Ciudad Bolívar
BibloRed - Colección Digital
Publicado:
2023
Testimonios sobre el barrio El Edén y su relación histórica con la localidad al ser uno de los barrios más jóvenes de Ciudad Bolívar. Conoce su historia
Libros
Asentamientos humanos y construcción autogestionada
Biblioteca Virtual Banco de la República
Publicado:
1989
Como entidad ejecutora de la política social del Estado, el Sena se ha encargado de capacitar a las comunidades para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida en las mismas. En este caso, presenta un texto en el que se recogen las experiencias de autoconstrucción y capacitación para el mejoramiento de la vivienda en asentamientos humanos de alto riesgo. Este proceso, según se expone en la presentación del documento, está acompañado de un énfasis en organización comunitaria que busca contribuir en la cimentación del desarrollo y evolución social.
Al comienzo fue el ladrillo
A pulso, tesón y mano obrera se construyeron la mayoría de los barrios de Ciudad Bolívar. Como un pesebre, las montañas del sur occidente de Bogotá se fueron llenando de tela de paroi, lata, madera y ladrillo. Con el tiempo, el paisaje tuvo más habitaciones, baños, terrazas y pisos de material.
Estas tierras que estuvieron habitadas por grupos indígenas, hacendados, poetas, políticos y campesinos, hoy son el hogar de miles de personas que llegaron buscando nuevas oportunidades en un país inundado de violencia y desplazamiento.
Más allá del miedo y el estigma, esta localidad celebra 40 años de su constitución y 30 de una de las protestas sociales más importantes del siglo XX, el paro del 93. Como lo reflejan las memorias de sus habitantes, esta tierra montañosa, la zona 19 de Bogotá, se construye, autoconstruye y reconstruye a mano desde la resistencia, la juntanza y el arte.
Al comienzo fue ladrillo, hoy es pura vida. Gente de material.
A pica y pala
Ciudad Bolívar es un territorio construido a pulso con manos obreras. Conoce las fotografías históricas de la localidad a través de esta galería de imágenes del archivo del Instituto Cerros del Sur (ICES).
Casas del barrio Jerusalén. Al fondo el colegio Instituto Cerros del Sur. Archivo fotográfico ICES
Niños juegan sobre terrenos 'loteados' en el barrio La Isla. Archivo fotográfico ICES
Materiales primigenios de construcción, barrio Compartir. Archivo fotográfico ICES.
Panorama del barrio Juan Pablo II. Ca. 1986. Archivo fotográfico ICES
Acceso a vivienda en el barrio Potosí. Los perros, siempre guardianes. Archivo fotográfico ICES
Aguatero subiendo trocha. Primeros años del barrio La Isla. Archivo fotográfico ICES
De Ciudad Bolívar para el mundo
Esta localidad es un útero permanente de actividad cultural y social. Conoce más sobre sus lugares icónicos, transita por sus calles y conoce otras caras de Ciudad Bolívar que trascienden los estereotipos y estigmas alimentados por los medios de comunicación.
Si quedaste con ganas de más, en la Biblioteca Digital de Bogotá podrás consultar diferentes recursos relacionados con la vida en la ciudad, los elementos necesarios para sobrevivir ante adversidades y hasta juegos para pensar los procesos de planificación de un espacio compartido con otros, como un barrio.
En la ciudad de Bogotá confluyen en un solo entramado cultural, los del sur y los del norte, los de las alturas y los de las zonas costeras. Es donde se construyó una ciudad de todos, aunque no para todos, ya que dentro de la misma ciudad se generaron procesos de desplazamiento interno que llevaron a los menos favorecidos a la periferia y a las zonas altas de la ciudad. Este es el caso de Jerusalén un barrio de la localidad de Ciudad Bolívar que surge en las dinámicas de invasión a finales de la década de los 70’s. Invadidos por los habitantes que compraron sus terrenos, sino por grupos organizados que se dedicaban a lotear zonas de manera ilegal para vender a precios muy bajos, e incluso si no había dinero también se recibían objetos: televisores, equipos o neveras. Lo importante era querer tener un lote en el que se pudiera construir el sueño de una casa propia, enfrentando con ello todas las adversidades que trae una posesión irregular. Explora este estudio de construcción de memoria de la organización política del Barrio Jerusalén de la Localidad de Ciudad Bolívar en el periodo comprendido entre 1.980 a 2.016.
Este estudio de la Universidad Externado de Colombia te servirá para tener un panorama histórico acerca del cómo se origina la ciudad informal en Colombia, particularmente en Bogotá, donde se sustenta la premisa: informalidad no es ilegalidad. Teniendo como un estudio de caso el reasentamiento poblacional derivado de la construcción del TransMiCable de Ciudad Bolívar, donde una comunidad tuvo que trasladarse de un punto de origen dotado de identidad, esfuerzo e historia, a un nuevo lugar, en el que a hoy deben reconstruir más que paredes y cimientos: sus medios de vida, hábitat y significación del territorio. Abre este contenido y descubre más.
Con el estudio del presente texto se pretende apoyar el proceso de capacitación y asesoría a las comunidades autogestoras, mediante la presentación organizada de la etapas y pasos que componen el proceso de construcción de viviendas por autogestión comunitaria.
Este estudio nos brinda un acercamiento a la pobreza multidimensional como enfoque para reestructurar las ciudades a través de posibles soluciones urbanísticas en zonas marginalizadas. Teniendo como enfoque a la UPZ de Lucero, en Ciudad Bolívar, el libro nos anticipa las oportunidades sociales y económicas que trae la llegada del TransmiCable a la localidad. Sin duda, una lectura imprescindible para investigadores e interesados en descubrir qué propuestas desde la arquitectura y el urbanismo existen para revitalizar el lugar en el que vivimos. Entra a este contenido y explora.
Como entidad ejecutora de la política social del Estado, el Sena se ha encargado de capacitar a las comunidades para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida en las mismas. En este caso, presenta un texto en el que se recogen las experiencias de autoconstrucción y capacitación para el mejoramiento de la vivienda en asentamientos humanos de alto riesgo. Este proceso, según se expone en la presentación del documento, está acompañado de un énfasis en organización comunitaria que busca contribuir en la cimentación del desarrollo y evolución social.
Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción
Tus colecciones en el menú principal o en
Mi perfil.