Preludio del Bogotazo
Recorremos el contexto histórico de los primeros años del siglo XX a través de las memorias de la gente. Explora la Colombia y la Bogotá anteriores a 1948 y pregúntate: ¿qué imagen tienes tú del tiempo antes del Bogotazo?
Recorremos el contexto histórico de los primeros años del siglo XX a través de las memorias de la gente. Explora la Colombia y la Bogotá anteriores a 1948 y pregúntate: ¿qué imagen tienes tú del tiempo antes del Bogotazo?
El abuelo de Gloria Irene Avella luchó en la guerra de los Mil Días, la última guerra civil del siglo XIX en Colombia, entre liberales y conservadores. Ella recuerda que sus abuelos llegaron a Bogotá desde el campo, desplazados por razones políticas y buscando mejores oportunidades. Como la historia de los abuelos de Gloria Irene hay muchas otras, porque con el fin de la guerra de los Mil Días y la separación de Panamá, comenzó el siglo XX en Colombia.
El principio de los mil novecientos significó grandes cambios que nos ayudan a entender un poco mejor el contexto previo al Bogotazo. Durante las primeras décadas, Colombia se consolidó como el país cafetero que conocemos, crecieron las exportaciones y la nación se vinculó propiamente a la economía mundial. Al mismo tiempo, empezó a crecer la industria: aparecieron las fábricas y, con ellas, los sindicatos y la protesta social, en sus inicios protagonizada por mujeres trabajadoras. Además, como recuerda Luz Yolanda Jerena, la educación se expandió por el país, y más personas aprendieron a leer y escribir.
Aunque desde los Mil Días hubo una especie de paz entre los partidos políticos a nivel nacional, los enfrentamientos entre liberales y conservadores continuaban a nivel local. La violencia política volvió a aparecer cada vez con más fuerza desde la década de 1930. Víctor Manuel Muñoz nos explica cómo era la violencia entre los miembros de los partidos, luego exacerbada por los llamados de los dirigentes.
La violencia es el hecho más grave que ha pasado en la historia de Colombia y desafortunadamente, pues, ha sido propiciado por los jefes de Estado. No se compadece que hace digamos cincuenta, sesenta, setenta años, el partido conservador arengara a sus copartidarios para que mataran a los liberales. Por su lado los liberales, pues también hacían lo mismo. De todas maneras siempre fueron patrocinados para que hicieran violencia…
–Víctor Manuel Muñoz.
Era una violencia política la que se vivía en la cotidianidad de los pueblos y ciudades, como lo cuenta Siervo Abril. Según él, luego del Bogotazo, se transformó en una violencia social, donde el problema de la tierra y el campesinado hizo que surgieran las guerrillas.
Plano aerotopográfico de Bogotá
Esta era la ciudad unos años antes del Bogotazo. A la capital llegaban, como todavía ocurre, personas de todos los rincones del país.: Bogotá era una pequeña Colombia que estaba en constante expansión. El crecimiento urbano de Bogotá hizo que cambiaran los barrios y se crearan unos nuevos.
Con la historia que nos cuenta Luis Puentes podemos darle un poco más de sentido a este mapa. En el norte (o sea, a la izquierda en el mapa) hacia Teusaquillo y Chapinero, dice él, vivían las personas de la capa social más alta. La clase media se ubicaba en Palermo y lo que hoy es Barrios Unidos, en barrios como el Siete de Agosto, Colombia, Modelo o el 12 de Octubre. Luis recuerda que las casas de estos barrios tenían estufas de carbón para cocinar.
El 9 de abril de 1948 y los días que siguieron impactaron no solo a los habitantes de Bogotá, sino a la ciudad misma.
¿Quieres seguir explorando esta historia? Adéntrate en estos contenidos para conocer la historia de Colombia y saber cómo cambió Bogotá después del Bogotazo.
Antología del pensamiento político colombiano: tomo II - siglo XX
De la ciudad hidalga a la metrópoli globalizada: Una historiografía urbana y regional de Bogotá
Atlas histórico de barrios de Bogotá 1884 - 1954
Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.