Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BANCO DE LA REPÚBLICA.

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Naturaleza

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Obras completas de José Asunción Silva

Obras completas de José Asunción Silva

Por: José Asunción Silva | Fecha: 1965

Este volumen, editado por el Banco de la República en 1965, apareció en vísperas de la conmemoración del primer centenario del nacimiento de José Asunción Silva. En el prólogo, que Miguel de Unamuno escribió para la primera edición de las Poesías de 1908, el escritor español se pregunta si Silva llegaría a ser olvidado debido a su delicadeza interior. Sin embargo, ediciones como esta, que tuvieron como objetivo rescatar la mayor cantidad de obra del poeta bogotano conocida hasta la fecha, responden a la preocupación de Unamuno: con una obra tan viva y potente, será difícil que Silva sea relegado al olvido. Esta obra fue compilada y revisada por el historiador Alberto Miramón, director de la Biblioteca Nacional de Colombia entre 1960 y 1971, y Camilo de Brigard Silva, quien, además de sobrino de Silva, fue uno de los principales divulgadores de su obra. Alberto Miramón, por su parte, es el autor de José Asunción Silva: ensayo biográfico con documentos inéditos (1937), considerada la primera biografía de Silva. Biógrafos posteriores del poeta bogotano, como Enrique Santos Molano, Fernando Vallejo, Ricardo Cano Gaviria y Héctor Orjuela, precisaron y corrigieron algunos datos, relaciones y fuentes de dicha investigación. Esta edición del Banco de la República incluye los poemas de El libro de versos y Gotas amargas, que segmenta como dos libros independientes. Así mismo, incluye 21 poemas catalogados como “versos varios”, la mayoría de los cuales fueron agrupados en el volumen Intimidades, publicado en 1977. Es el caso, por mencionar unas piezas, de “Las golondrinas”, “Realidad”, “El alma de la rosa” o “Notas perdidas”. Esta compilación no incluye todos los “versos varios”: algunos como “Sinfonía color de fresa con leche” o “La última despedida” aparecieron en antologías posteriores. Este volumen también incluye la novela De sobremesa (1925) y rescata buena parte de la prosa de Silva. Incluye, por ejemplo, “La protesta de la musa”, una reflexión sobre la intenciones del poeta y de la escritura; y “Transposiciones”, que reúne revisiones críticas del autor sobre literatura y la vida cotidiana. También se encuentran en esta compilación nueve cartas de José Asunción Silva a personajes como el escritor Jorge Isaacs, autor de la novela María (1867), o el filólogo Rufino José Cuervo. La edición cierra con un texto de Baldomero Sanín Cano titulado “El infortunio comercial de Silva”, que examina la vida comercial del poeta, sus tensiones, ansiedades e intereses, y la cadena de momentos que terminaron llevándolo a la quiebra y a su fatal desenlace. Con este volumen, el Banco de la República ofreció uno de los primeros intentos por abarcar la totalidad de la obra de José Asunción Silva más allá de su novela y los poemas hasta entonces conocidos. Algunos antecedentes del proceso de rescate de la obra de Silva fueron: el tomo Obra completa (poesía y prosa) (1955), que el Ministerio de Educación de Colombia y la Revista Bolívar publicaron con los poemas de El libro de versos, De sobremesa y una selección de sus cartas, semblanzas literarias y otras prosas; Prosas y versos (1942), que apareció en México; y Poesías completas y sus mejores páginas en prosa (1944) publicado en Argentina. En los años 60, con ediciones como las del Banco de la República, se amplía la búsqueda por una obra completa del poeta bogotano.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Obras completas de José Asunción Silva

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Los niños piensan la paz

Los niños piensan la paz

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2015

Desde 2013, la Subgerencia Cultural del Banco de la República inició un gran proyecto llamado “La paz se toma la palabra”, cuyo objetivo es “Consolidar una red de mediadores que, a través de la apropiación y activación de objetos culturales, contribuya al fortalecimiento de las culturas de paz en el país”. En el marco de esta iniciativa surgió y se desarrolló “Los niños piensan la paz”, un proyecto de lectura y escritura, desarrollado entre 2014 y 2015, cuyo fin fue “Escuchar lo que los niños piensan sobre la paz”. Para tal fin, se desarrollaron talleres pedagógicos en 22 de los 29 centros culturales del Banco de la República, en los que se recogieron las percepciones, definiciones, sueños, imágenes y deseos de los niños colombianos sobre la paz. Estos talleres estuvieron guiados por el escritor Javier Naranjo y la Corporación Rural Laboratorio del Espíritu. El proyecto contó con la participación de cerca de 900 niños y jóvenes. Como resultado de este proyecto, en 2015 se publicó el libro Los niños piensan la paz, en el que se compila una selección de los testimonios recogidos en los talleres. En palabras de Ángela María Pérez, subgerente cultural del Banco de la República: “Este libro está hecho para que tenga muchos usos. La inocencia inteligente de los niños dibujará sonrisas y su dolor nos avergonzará. Servirá para leerlo a pedazos o completo, para usarlo como fuente de investigación o como lectura que se mantiene en la mesita de noche. Servirá para comentarlo en congresos de sicología, de sociología, de pedagogía, de estudios de paz; o en el almuerzo de familia. Gracias a la metodología de trabajo que explica el editor, maestros y promotores de lectura podrán replicar los talleres con otros niños, pero, ante todo, este libro servirá para invitar a niños y adultos a continuar el diálogo para que entre todos nos permitamos un futuro en el que los niños tengan una realidad diferente para reflejar”.
  • Temas:
  • Otros
  • Ciencias sociales

Compartir este contenido

Los niños piensan la paz

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subregiones productivas del Caribe colombiano

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2006

Se ha dicho con insistencia que Colombia es un país de ciudades y de regiones. ¡Eso es cierto! Con sólo mirar el mapa de Colombia se pueden distinguir al menos cinco regiones naturales: Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquia y Amazonia. Ahora, si recortamos el mapa y se deja sólo la zona norte, encontramos la región del Caribe, conformada por ocho departamentos. Al interior de las grandes divisiones geográfico-culturales de Colombia, se encuentran subregiones que cuentan con su propia dinámica económica, social y ambiental, pero que han sido poco estudiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, dos investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, María Aguilera Díaz y Joaquín Viloria De la Hoz, se dedicaron a estudiar cuatro de estas subregiones del Caribe colombiano: Manaure (Alta Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta, canal del Dique y La Mojana. Estas microrregiones están conformadas por municipios que tienen jurisdicción en los siete departamentos continentales de la costa Caribe. Su diversidad geográfica, económica y social es evidente: se analizan actividades socioeconómicas del desierto de La Guajira, del macizo montañoso de la Sierra Nevada, así como de los humedales del canal del Dique y La Mojana. En términos demográficos, los cuatro capítulos del libro traen referencias de cinco pueblos indígenas (Wayúu, Arhuaco, Koggi, Wiwa y Kankuamo), de población andinocampesina en la Sierra Nevada y de costeños en las diferentes subregiones. Las actividades económicas también son muy diversas: explotación de sal en Manaure; café, cacao y frutales en la Sierra Nevada, así como ganadería y cultivos en el canal del Dique y La Mojana.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

Ley Organica de Bienes Publicos

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BANCO DE LA REPÚBLICA.?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones