Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

Imagen de referencia de BANCO DE LA REPÚBLICA.

BANCO DE LA REPÚBLICA.

Naturaleza

Contenidos de esta colección

Imagen de apoyo de  Cancionero escolar

Cancionero escolar

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural. Biblioteca Virtual del Banco de la República | Fecha: 2017

El Cancionero escolar, publicado hacia 1935 como parte de la colección bibliográfica Biblioteca Aldeana de Colombia, es una colección de 92 partituras de canciones que se enseñaban en las escuelas de Colombia. Dirigido principalmente a maestros, el Cancionero incluye una sección de consejos generales con respecto a la ejecución e interpretación de las canciones. Con el ánimo de volverlo a poner en circulación entre los niños colombianos, el Banco de la República reimprimió una edición facsimilar del libro y un CD con diez canciones en versión contemporánea comisionadas a la Corporación Cantoalegre. Este trabajo se presentó durante la exposición Los niños que fuimos: huellas de la infancia en Colombia. La actual versión digital, plenamente ilustrada y animada, es una reinterpretación del Cancionero original, que toma como insumo principal las canciones realizadas por Cantoalegre, las cuales son animadas en su totalidad por la artista polaca Ala “Nunu” Leszynska. En la edición digital, las canciones hacen parte de un espectáculo dirigido por el Maestro Ranolli, un personaje ficticio con forma de batracio, quien también administra los consejos Carlos Torres y guía a los chicos en un sencillo juego de composición y creación musical.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Cancionero escolar

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Vik Muniz. Más acá de la imagen

Vik Muniz. Más acá de la imagen

Por: Banco de la República (Bogotá). Subgerencia Cultural | Fecha: 2013

La exposición "Vik Muniz, más acá de la imagen" revisa veinte años de la producción artística del artista brasilero Vik Muniz. En la exposición están incluidas buena parte de sus series más representativas: lo mejor de Life, Equivalencias, Imágenes de alambra, Niños de azúcar, Imágenes de hilo, Imágenes de tierra, Imágenes de chocolate, Después de Warhol, Imágenes de earthworks, Imágenes de nubes, Mónadas, Jeroglíficos, Imágenes de diamantes, Imágenes de caviar, Imágenes de revistas, Imágenes de chatarra, Imágenes de desechos, Imágenes de pigmentos, Imágenes de basura, Imágenes de papel y Rompecabezas gordianos. Junto con el equipo de la Unidad de Artes de la Subgerencia Cultural del Banco de la República, Vik Muniz dirigió el montaje de la muestra en el Museo de Arte del Banco de la República. La página de la exposición contiene textos sobre la trayectoria y la obra del artista, un texto escrito por Claudia Ángel Macrina (Grupo de guías de los Museos y Colecciones de Arte del Banco de la República), una entrevista con el artista in situ, más de 20 galerías de imágenes de las obras expuestas, y una recopilación de artículos de prensa sobre la exposición.
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Vik Muniz. Más acá de la imagen

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Subregiones productivas del Caribe colombiano

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Por: Banco de la República (Bogotá) | Fecha: 2006

Se ha dicho con insistencia que Colombia es un país de ciudades y de regiones. ¡Eso es cierto! Con sólo mirar el mapa de Colombia se pueden distinguir al menos cinco regiones naturales: Caribe, Andina, Pacífica, Orinoquia y Amazonia. Ahora, si recortamos el mapa y se deja sólo la zona norte, encontramos la región del Caribe, conformada por ocho departamentos. Al interior de las grandes divisiones geográfico-culturales de Colombia, se encuentran subregiones que cuentan con su propia dinámica económica, social y ambiental, pero que han sido poco estudiadas. Teniendo en cuenta lo anterior, dos investigadores del Centro de Estudios Económicos Regionales (CEER) del Banco de la República, sucursal Cartagena, María Aguilera Díaz y Joaquín Viloria De la Hoz, se dedicaron a estudiar cuatro de estas subregiones del Caribe colombiano: Manaure (Alta Guajira), Sierra Nevada de Santa Marta, canal del Dique y La Mojana. Estas microrregiones están conformadas por municipios que tienen jurisdicción en los siete departamentos continentales de la costa Caribe. Su diversidad geográfica, económica y social es evidente: se analizan actividades socioeconómicas del desierto de La Guajira, del macizo montañoso de la Sierra Nevada, así como de los humedales del canal del Dique y La Mojana. En términos demográficos, los cuatro capítulos del libro traen referencias de cinco pueblos indígenas (Wayúu, Arhuaco, Koggi, Wiwa y Kankuamo), de población andinocampesina en la Sierra Nevada y de costeños en las diferentes subregiones. Las actividades económicas también son muy diversas: explotación de sal en Manaure; café, cacao y frutales en la Sierra Nevada, así como ganadería y cultivos en el canal del Dique y La Mojana.
  • Temas:
  • Otros
  • Economía

Compartir este contenido

Subregiones productivas del Caribe colombiano

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar este recurso de la colección?

¿Dejar de colaborar en BANCO DE LA REPÚBLICA.?

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones